Está en la página 1de 8

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD VIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN

Seminario; Corrientes psicopedagógicas para la educación del siglo XXI.


Unidad 1. Pedagogías del siglo XX
Actividad 3. La Pedagogía Constructivista

Alumno: Mtro. Benjamín Estrella Wences. Matrícula: 153496

Tutor: Dr. Alba Yolanda Ortega Cárdenas.


Morelia, Mich., septiembre de 2019.
Actividad 3. La Pedagogía Constructivista
Indicador Cómo es mi escuela Cómo debe ser desde el constructivismo

La escuela El Planteamiento Curricular del MEPEO describe las formas El reto; una escuela que pueda acercarse a cada uno y ayudar a
de organización y las características de los procesos cada uno a progresar. En el informe de la OCDE (1991), que
académicos que deben tener lugar en las escuelas para caracteriza las escuelas de calidad, se señala que dichas escuelas
lograr aprendizajes profundos, situados y significativos. favorecen el bienestar y el desarrollo general de los alumnos en sus
Iniciando por resignificar las escuelas, como eje de todas dimensiones sociales, de equilibrio personal y cognitivas. Desde
las acciones de las autoridades educativas, los recursos, luego, una escuela así, que puede ofrecer una enseñanza adaptada
apoyos y acompañamientos que la educación necesita. y rica, promotora del desarrollo, no reposa únicamente en sus
profesores.
El profesor El docente juega un papel fundamental en el aprendizaje La concepción constructivista le ofrece al Profesor un marco para
del alumno, como guía, apoyo y facilitador de la analizar y fundamentar muchas de las decisiones que toma en la
construcción de aprendizajes por parte del alumno, con planificación y en el curso de la enseñanza -por ejemplo, de ella se
base en acciones mediadoras (estrategias de enseñanza). desprenden criterios para comparar materiales curriculares; para
elaborar instrumentos de evaluación coherentes con lo que se
enseña; para elaborar unidades didácticas; etc. Paralelamente,
aporta criterios para comprender lo que ocurre en el aula: por qué
un alumno no aprende; por qué esa unidad cuidadosamente
planificada no funcionó; por qué a veces el profesor no tiene
indicadores que le permitan ayudar a sus alumnos.
Teorias Para que exista APRENDIZAJE PROFUNDO, toda actividad de los profesores, en cualquier nivel de la enseñanza, disponen de
aprendizaje, como el desempeño o la evidencia que se marcos explicativos, teorías, más o menos articuladas y coherentes
espera genere el alumno, han de propiciar que se desarrolle que aparecen como instrumentos útiles en el sentido de que les
en él una necesidad de aprender. En este enfoque de Biggs, sirven para desarrollar su labor, podemos plantear como primera
el aprendizaje profundo se deriva de la necesidad sentida pregunta, tal vez polémica, si lo importante no será este hecho en
de abordar la tarea de forma adecuada y significativa, de sí, es decir, el disponer de alguna teoría, más que el contenido
manera que el estudiante trate de utilizar las actividades mismo de la que se posea o que se posea una en concreto.
cognitivas más apropiadas para desarrollarla. Cuando los
estudiantes sienten esta necesidad de saber, procuran Lo que necesitamos son teorías que provean de instrumentos de
centrarse en el significado subyacente: en las ideas análisis y reflexión sobre la práctica, sobre cómo se aprende y cómo
principales, temas, principios o aplicaciones satisfactorias. se enseña; teorías que pueden y deben enriquecerse hasta el infinito
No se trata de una falsa motivación generada por un chiste con aportaciones acerca de cómo influyen en ese aprendizaje y en
o una anécdota, sino de implicar al alumno en actividades la enseñaza las distintas variables que en él intervienen (distintos
de aprendizaje que realmente se relacionen con sus tipos de contenido, formas de agrupamiento diversificadas,
necesidades e intereses. características de la disciplina, contextos culturales contrastados,
etc.),
Otro enfoque pedagógico que da sustento a la propuesta
es el APRENDIZAJE SITUADO, no solo tiene que ver con los
esquemas y los conocimientos previos y con involucrar al
alumno en actividades de aprendizaje orientadas a la
reflexión, al análisis y al procesamiento complejo (aunque
también lo hace); sino que, de manera primordial, este
enfoque tiene que ver con el contexto y con la realidad en
la que el alumno crece y se desenvuelve.
Los alumnos En el ámbito escolar, los estudiantes deben formalmente La concepción constructivista asume todo un conjunto de postulados
aprender prácticas sociales de comunicación en diferentes en tomo a la consideración de la enseñanza como un proceso
ámbitos; de colaboración en variedad de niveles; de conjunto, compartido, en el que el alumno, gracias a la ayuda que
tolerancia, respetoy solidaridad; de democracia y justicia; recibe de su profesor, puede mostrarse progresivamente
así como a conocerse a sí mismo en sus capacidades y competente y autónomo en la resolución de tareas, en el empleo de
limitaciones; y a descubrir el mundo y su devenir histórico, conceptos, en la puesta en práctica de determinadas actitudes, y en
cultural, científico y tecnológico para, con todo ello, numerosas cuestiones. Es una ayuda, porque la construcción la
identificar su vocación profesional para el ejercicio de su realiza el alumno; pero es imprescindible, porque esa ayuda que
ciudadanía. varía en calidad y en cantidad, que es sostenida y transitoria y que
se traduce en muy diversas cosas -desde el reto a la demostración
minuciosa, desde la muestra de afecto hasta la corrección- que se
ajustan alas necesidades experimentadas por el alumno, es la que
permite explicar que éste, partiendo de sus posibilidades, pueda
progresar en el sentido que marcan las finalidades educativas, es
decir, en el sentido de progresar en sus capacidades. Y ello es así
porque dicha ayuda se sitúa en la Zona de Desarrollo Próximo del
alumno, entre el nivel de desarrollo efectivo y el nivel dedesarrollo
potencial, zona en la que la acción educativa puede alcanzar su
máxima incidencia
La filosofia En el Colegio de Bachilleres del Estado de Michoacán Los marcos explicativos que precisamos deberían considerar a la vez
prevalece la prestación de servicios educativos bajo el carácter socializador de la enseñanza y su función en el desarrollo
principios de EQUIDAD, INCLUSIÓN Y PERMANENCIA, individual; deberían constituir referentes adecuados para tomar las
mediante la implementación de una Política de Calidad decisiones inteligentes que, en cualquiera de sus fases, caracteriza
basada en un SISTEMA DE GESTIÓN que permite la mejora a la enseñanza; deberían considerar su dimensión institucional, que
continua de sus servicios y procesos. hace a cada uno de los profesores miembro de una institución (por
lo tanto copartícipe y corresponsable de sus objetivos, de los
procesos que desarrolla y de los resultados a los que llega) cuyo
objetivo es ofrecer una educación de calidad.
La vision Ser una Institución de EMS reconocida a nivel estatal, Las características que definen a los centros que funcionan
nacional e internacional por su liderazgo en el desarrollo de adecuadamente permite ubicar en una visión de conjunto las
los perfiles de egreso de sus estudiantes, a través de diversas responsabilidades que contribuyen a ese objetivo; en
personal en constanteformación y mediante la concreto, ponen de relieve el papel crucial de los profesores, pero a
implementación de programas de mejora continua de la vez manifiestan que esa condición se sitúa en un ámbito más
procesos, infraestructura y equipamiento sustentados en amplio, en el que el apoyo de la administración educativa, la
una planeación que responda estratégicamente al contexto necesidad de desarrollar el currículum en cada centro, de acuerdo a
regional y estatal. sus características y valores, y la formación permanente vinculada
alas necesidades del centro, son también cruciales para lograr una
escuela de calidad, capaz de adaptarse a la diversidad.
La mision Brindar formación integral de nivel medio superior a jóvenes La educación escolar promueve el desarrollo en la medida en que
y adultos, en base a un modelo educativo que propicie promueve la actividad mental constructiva del alumno, responsable
motivación y desarrollo de competencias para formar de que se haga una persona única, irrepetible, en el contexto de un
ciudadanos libres, participativos, responsables e grupo social determinado.
informados, capaces de ejercer sus derechos y contribuir a
la construcción de una sociedad más justa e incluyente.
El modelo educativo Brindar una educación integral, y de calidad, en la cual se La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza
promueva básicamente una cultura general integrada por parte del hecho obvio de que la escuela hace accesible a sus
conocimientos; habilidades instrumentales para el manejo alumnos aspectos de la cultura que son fundamentales para su
de métodos,técnicas y lenguajes fundamentales; desarrollo personal, y no sólo en el ámbito cognitivo; la educación
habilidades para el buen manejo de emociones y relaciones es motor para el desarrollo globalmente entendido, lo que supone
interpersonales; y valores en un ámbito humanista de incluir también las capacidades de equilibrio personal, de inserción
inclusión y equidad, vinculando la educación a los social, de relación interpersonal y motrices.
problemas socioculturales, medioambientales y económicos
del estado para contribuir al crecimiento y desarrollo
sustentable de la entidad.
El trabajo colegiado En lo que respecta al establecimiento de las acciones La concepción constructivista es un referente útil para la reflexión y
educativas colegiadas y colaborativas que deben tener toma de decisiones compartida que supone el trabajo en equipo de
lugar en las aulas, laboratorios, talleres, así como en toda un centro; como referente, es tanto más útil cuanto dicho trabajo se
la escuela en su conjunto, incluso en la comunidad en la que articula en torno a las grandes decisiones que afectan a la
se circunscribe el centro educativo, el paradigma enseñanza y que se encuentran sistematizadas en los Proyectos
sociocultural o socio-histórico propuesto por Vygotsky, Curriculares de Centro. La discusión y el consenso en torno a lo que
explica que la construcción del conocimiento se realiza en se enseña, cuándo y cómo se enseña y se evalúa exige referentes
conjunto con otras personas (exógeno). En este paradigma que, por una parte, ayudan a justificar de modo coherente las
las relaciones interpersonales y lamediación sociocultural, decisiones que se toman y, por otra, permiten acudir a las
tanto formal (en contextos escolares) como informal (fuera aportaciones de otras disciplinas -por ejemplo, a las didácticas
de la escuela), es esencial para explicar el aprendizaje. específicas; al análisis sociológico provistos de unos criterios que,
sin duda, repercutirán en su comprensión y contextualización, y
evitarán las posturas acríticas y un tanto ingenuas con que muchas
veces son aplicadas.
El ambiente de el ambiente de aprendizaje debe ser construido para La concepción constructivista explica cómo se produce el
aprendizaje propiciar el interés del alumno y que, éste haga la obligada aprendizaje gracias a la intervención de otros, puede ser un
relación de sus conocimientos previos con las experiencias elemento útil para el establecimiento de dinámicas de
y conocimientos nuevos en su estructura cognoscitiva. Para trabajoconjunto de equipos de profesores y de asesoramiento, en
que esto pueda llevarse a la práctica, el enfoque propone las que sin duda se establecen procesos de aprendizaje, aunque de
que el alumno tenga una disposición para el aprendizaje. características algo distintas a las de los que ocurren en el aula. Con
todo, algunos de los principios que hemos enunciado brevemente
parecen adecuados para la interacción en el seno del equipo: partir
de lo que se posee, se sabe o se hace; establecer objetivos y planes
de trabajo compartidos que supongan retos alcanzables; encontrar
un sentido a la tarea conjunta; poder ofrecer y recibir ayuda;
proceder a revisiones periódicas de lo realizado.
El perfil de egreso El Perfil de Egreso plantea un conjunto de rasgos que los Desde la concepción constructivista se asume que en la escuela los
estudiantes deberán tener al término de la EMS, para alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden
desenvolverse en un mundo en constante cambio. Dichos construir significados adecuados en tomo a los contenidos que
rasgos son resultado de una formación que destaca la configuran el currículum escolar. Esa construcción incluye la
necesidad de fortalecer las competencias para la vida, que aportación activa y global del alumno, su disponibilidad y
no sólo incluyen aspectos cognitivos sino los relacionados conocimientos previos en el marco de una situación interactiva, en
con lo afectivo, lo social, la naturaleza y la vida democrática, la que el profesor actúa de guía y de mediador entre el niño y la
y su logro supone una tarea compartida entre los campos cultura, y de esa mediación -que adopta formas muy diversas, como
del conocimiento que integran el currículo a lo largo del Plan lo exige la diversidad de circunstancias y de alumnos ante los que se
y Programa de Estudios (PPE). encuentra-, depende en gran parte el aprendizaje que se realiza
La enseñanza La función del docente es la de mediador y promotor de Desde la concepción constructivista se asume que en la escuela los
actividades que permiten el desarrollo de competencias, al alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden
facilitar el aprendizaje entre los estudiantes, a partir del construir significados adecuados en tomo a los contenidos que
diseño y selección de situaciones de aprendizaje configuran el currículum escolar. Esa construcción incluye la
contextualizadas, selección de materiales,promoción de un aportación activa y global del alumno, su disponibilidad y
trabajo interdisciplinario y acompañar el proceso de conocimientos previos en el marco de una situación interactiva, en
aprendizaje del estudiante. la que el profesor actúa de guía y de mediador entre el niño y la
cultura, y de esa mediación -que adopta formas muy diversas, como
lo exige la diversidad de circunstancias y de alumnos ante los que se
encuentra-, depende en gran parte el aprendizaje que se realiza.
El aprendizaje Se apropia del enfoque pedagógico del APRENDIZAJE Para la concepción constructivista aprendemos cuando somos
SIGNIFICATIVO de Ausubel para proponer la construcción de capaces de elaborar una representación personal sobre un objeto
ambientes escolares que favorezcan el aprendizaje a través de la realidad o contenido que pretendemos aprender. Esa
de relaciones sustantivas (no arbitrarias) entre nuevos elaboración implica aproximarse a dicho objeto o contenido con la
conocimientos e ideas previas, adquiridas por los finalidad de aprehenderlo; no se trata de una aproximación vacía,
estudiantes tanto en niveles educativos previos como en desde la nada, sino desde las experiencias, intereses y
contextos no escolares.De acuerdo con Ausubel, Novak y conocimientosprevios que presumiblemente pueden dar cuenta de
Hanesian (1983) 17, “el factor más importante que influye la novedad. Podríamos decir que con nuestros significados nos
en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese acercamos a un nuevo aspecto que a veces sólo parecerá nuevo
esto y enséñese en consecuencia”. Aunque este principio pero que en realidad podremos interpretar perfectamente con los
es fácil de entender, para el diseño de estrategias significados que ya poseíamos, mientras que otras veces nos
didácticas y la implementación de actividades de planteará un desafío al que intentamos responder modificando los
enseñanza-aprendizaje “el factor más importante”, significados de los que ya estábamos provistos de forma que
requiere habilidades de planificación e instrumentación de podamos dar cuenta del nuevo contenido, fenómeno o situación. En
evaluaciones diagnósticas para indagar cuál es ese nivel de ese proceso, no sólo modificamos lo que ya poseíamos, sino que
aprendizaje que tiene el grupo de alumnos y cuáles son las también interpretamos lo nuevo de forma peculiar, de manera que
concepciones alternativas que poseen, podamos integrarlo y hacerlo nuestro.
Contenidos La estructura del plan de estudios, así como en la El aprendizaje contribuye al desarrollo en la medida en que aprender
organización y secuencia de los contenidos de cada bloque no es copiar o reproducir la realidad. Para la concepción
de las UAC responde al Bachillerato General autorizado por constructivista aprendemos cuando somos capaces de elaborar una
la DGB, en ellos se consideran aspectos epistemológicos del representación personal sobre un objeto de la realidad o contenido
paradigma psicogenético propuesto por Piaget, los cuales que pretendemos aprender. Esa elaboración implica aproximarse a
responden al qué, cómo y cuándo del proceso de dicho objeto o contenido con la finalidad de aprehenderlo; no se
construcción del conocimiento en el plano individual e trata de una aproximación vacía, desde la nada, sino desde las
interno (endógeno) y de la relación temporal y estructural experiencias, intereses y conocimientosprevios que
entre el proceso de desarrollo del adolescente y su proceso presumiblemente pueden dar cuenta de la novedad.
de aprendizaje. Podríamos decir que con nuestros significados nos acercamos a un
nuevo aspecto que a veces sólo parecerá nuevo pero que en
realidad podremos interpretar perfectamente con los significados
que ya poseíamos, mientras que otras veces nos planteará un
desafío al que intentamos responder modificando los significados de
los que ya estábamos provistos de forma que podamos dar cuenta
del nuevo contenido, fenómeno o situación. En ese proceso, no sólo
modificamos lo que ya poseíamos, sino que también interpretamos
lo nuevo de forma peculiar, de manera que podamos integrarlo y
hacerlo nuestro.
El curriculum Con la implementación de la RIEMS surgen nuevas Desde la concepción constructivista se asume que en la escuela los
estrategias de intervención en las que se considera al alumnos aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden
docente como actor fundamental en el logro de la mejora construir significados adecuados en tomo a los contenidos que
en la calidad educativa apartir de la transformación de su configuran el currículum escolar.
práctica tradicional por una práctica con enfoque por Esa construcción incluye la aportación activa y global del alumno, su
competencias hacia el logro de aprendizajes significativos disponibilidad y conocimientos previos en el marco de una situación
en los estudiantes. interactiva, en la que el profesor actúa de guía y de mediador entre
el niño y la cultura, y de esa mediación -que adopta formas muy
diversas, como lo exige la diversidad de circunstancias y de alumnos
ante los que se encuentra-, depende en gran parte el aprendizaje
que se realiza. Éste, por último, no limita su incidencia alas
capacidades cognitivas, entre otras cosas porque los contenidos del
aprendizaje, ampliamente entendidos, afectan a todas las
capacidades; sino que repercute en el desarrollo global del alumno.

Referencias Bilbiograficas:

SEP/SEMS/COSDAC (2017). Planes De Estudio De Referencia Del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. México.

SEP (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. México. Segunda edición.

Periódico Oficial del gobierno Constitucional del Estado de Michoacán de Ocampo. Reforma al Decreto de Creación del Colegio de Bachilleres del Estado de
Michoacán, 30 de noviembre del 2011.

También podría gustarte