Está en la página 1de 2

Qué es teoría?

Por Arq. José Matos

Según el DRAE, la teoría es conocimiento especulativo. Leyes o hipótesis usadas para explicar
fenómenos o parte de una ciencia.

La teoría es un conjunto de conceptos vinculados entre sí que explican un fenómeno.

Los conceptos son constructos, esto es, abstracciones de la realidad, que vinculados unos con otros
nos permiten interpretar ciertos fenómenos.

Por ejemplo, en física, los conceptos de temperatura y presión de un cuerpo pueden estar vinculados;
si el cuerpo es un ente gaseoso, se afirma que mientras mayor es la temperatura del gas mayor es la
presión que éste ejerce sobre el recipiente que lo contiene.

Así, dos conceptos pueden estar vinculados y esta vinculación forma parte de la teoría.

Ahora bien, las teorías se constrastan con la realidad, si una teoría no llega a explicar la realidad
implica que existe un vacío teórico, hay algo que la teoría no puede explicar y este vacío se constituye
en un problema a ser investigado. En este punto , las teorías que no fueron capaces de explicar un
fenómeno son reemplazadas por otras que las superan.

Quizá convenga hacer un parentesis en este punto, pues existen teorías que no necesitan de la
experiencia para ser contrastadas, como las teoría matemática de los números primos. Aun no es
posible dar con una fórmula que nos dé un número primo, se sabe que puede aproximarse a la
cantidad de una sucesión de números primos con la raiz cuadrada del número no primo más próximo
al número primo mayor de dicha sucesión de números primos,por ejemplo de los cien primeros
números naturales, al sacar la raíz cuadrada de cien implica que existen diez números primos
menores a cien.

Esta teoría no requiere de la experiencia, está en el campo de las ciencias puras , pero es una teoría
válida.

Las otras ciencias no puras o fácticas, son aquellas que requieren de la experiencia para que las
teorías sean contrastadas Estas ciencias engloba tanto a la física, a la biología, la química, la medicina,
la geología etc.

Hay otras ciencias que están en entredicho para ser llamadas ciencias como tal, pues el método que
utilizan para poder demostrar sus teorías son muy subjetivos, hablo de la sicología, de las ciencias
sociales y de la historia (del arte).

La teoría de la arquitectura muchas veces ha adoptado conceptos de estas últimas ciencias, por ello
es usual leer en las teorías de la arquitectura conceptos como empatía, teoría del valor, gentrificación,
teoría de la pura visualidad,funcionalismo, tipología arquitectónica, significado de la forma etc.

En estas teorías se da prioridad al estudio de la forma o de la función, planteándose como


antagónicos (en algunos casos).

Por ejemplo a la teoría de la pura visualidad, que da prioridad a aspectos formales para llamar a una
obra obra de arte, se opone el del funcionalismo, que da prioridad al funcionamiento del edificio
antes que a la forma. La teoría de la tipología fue un intento de fundir forma y función, al plantear
que, en la arquitectura la forma y la función van emparentadas desde su concepción a través la idea
de la forma o del tipo, que es una IDEA que está arraigada en la mente del diseñador por su formación,
por la tradición constructiva o porque así se ha enseñado desde la formación de la sociedad.

Por ejemplo la idea de dormitorio implica un espacio que sea cerrado y que tenga un ingreso, no
importa el material con que esté hecho (hasta ese momento), la idea de espacio cerrado y de acceso a
él está arraigado en la mente del diseñador. Se ha encontrado, en los estudios de Bernard Rudofsky
que en África, un árbol, el Adansonia digitata, era un dormitorio;otro ejemplo es que una piedra era
un dormitorio y una vivienda, bastaba con cercenar en ella un agujero del tamaño suficiente para que
ingrese un hombre (véase el dormitorio de Simeón el Estilita).

Estas teorías, sacadas sólo para ejemplificar que la arquitectura adopta conceptos de otras ciencias
para aplicarlas a su campo de conocimiento, son las que deberían utilizarse en la investigación de la
arquitectura.

Las teorías son guías, que gran número de arquitectos las desconocen para diseñar, y aún así
practican diseño arquitectónico.

Como dijo Marina Waisman, el método de trabajo del arquitecto es ideológico antes que científico.

Gran parte de la teoría de arquitectura tiene este aspecto, arraiga en ellas un aspecto ideológico, una
doctrina que pregona el teórico.

Por ejemplo, en el libro Génesis de la cultura andina de Carlos Milla Villena, este autor planteaba que
en la iconografía andina existía una proporción matemática que se ha perdido y que el formula así: Si
se proyectan las estrellas que conforman a la Cruz del Sur sobre la superficie terrestre, entonces las
proporciones del lado mayor de dicha cruz con la del lado menor están en la proporción de raiz
cuadrada de dos. Esta idea, totalmente nueva, Milla Villena lo ha ido aplicando en la iconografía: en
los mantos Paracas, en la planificación Wari de Piquillacta, en las iconografía del Cusco en Machu
Picchu, incluso la Chacana tiene esta proporción; para Milla Villena esta proporción ha ido
perdiéndose en nuestros diseños arquitectónico porque nosotros hemos adoptado un método de
enseñanza occidental , olvidando nuestras raíces.

Esta teoría, a la par nueva, trae consigo la ideología etnocentrista, que consiste en valorar todo
aquello que sea local y desechar todo lo extranjero, como lo occidental.

Es un punto de vista del investigador, lo válido en él es esta idea de la cruz andina y de la proporción
utilizada en la iconografía andina, y quedará desechada si es que se encuentra un ícono que no encaje
con su hipótesis.

Investigación en arquitectura.

En arquitectura es posible adoptar el método hipotético deductivo, que consiste en formular hipótesis,
a partir de la contrastación de la teoría de la arquitectura con la realidad por la observación, y
negarlas.

Por tanto, antes de iniciar el trabajo de investigación, es necesario la revisión de las teorías de la
arquitectura, tener una base empírica y contrastar la empiria, o la experiencia, con nuestro acervo
teórico.

Si existe un vacío, si no coinciden nuestros conceptos con la empiria surge un problema a investigar.
Es necesario saber qué tenemos que investigar, esto nacerá de nuestra reflexión entorno al problema
encontrado.

Referencias:
Kuhn,Thomas(1971). L estructura de la revolución científica. México:Fondo de cultura económica
Rudofsky,Bernard(1964). Architecture without architect. Ney Yowk:MOMA
Milla Villena (2011). Génesis de la cultura andina.Lima Perú: Amaru Wayra

También podría gustarte