Está en la página 1de 10

Instituto Politécnico

Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas
Departamento de Ingeniería Química Petrolera

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL

PRÁCTICAS 4: MEDIDORES DE FLUJO

Profesor:
Jorge Rivera Elorza

Alumno:
Isela María García Pérez

Número de boleta:
2015320382

Grupo:
3PV71

Fecha de entrega:
10 de septiembre del 2019
PRÁCTICA 4: MEDIDORES DE FLUJO
OBJETIVO:
Obtener la curva característica de una placa de orificio del tipo concéntrico conectada a
una celda de presión diferencial con transmisor eléctrico y comparar con la medición
procedente del medidor de flujo magnético.

MARCO TEÓRICO:
Medidores de Flujo de Área Constante
Este tipo de medidor se caracteriza por aprovechar el cambio entre el aumento de la
energía cinética y la consecuente disminución de la presión.

Características:
• Precisión ±2%
• Rango de medida limitado (3:1)
• Pérdida de presión alta
• Económicos
• No es necesaria calibración
• 40% del mercado

El Tubo de Venturi
El tubo es un dispositivo para medir el gasto del fluido, es decir, la cantidad de flujo por
unidad de tiempo, a partir de una diferencia de presión que existe entre el lugar por donde
entra la corriente y el punto, calibrable de mínima sección del tubo, en donde su parte
ancha final actúa como difusor.

Este elemento primario de medida se inserta en la tubería como un tramo de la misma,


se instala en todo tipo de tuberías mediante bridas de conexión adecuadas. El Venturi
tiene una sección de entrada de diámetro igual al diámetro de conducción de la tubería a
la cual se conecta. La sección de entrada conduce hacia un cono de convergencia
angular fija, terminando en una garganta de un diámetro más reducido, se fabrica
exactamente según las dimensiones que establece su cálculo, la garganta se comunica
con un cono de salida o de descarga con divergencia angular fija, cuyo diámetro final es
habitualmente igual al de entrada. La sección de entrada está provista de tomas de
presión que acaban en un racord anular, cuyo fin es el de uniformar la presión de entrada.
Es en este punto donde se conecta a la toma de alta presión del transmisor la conexión
de la toma de baja presión se realiza en la garganta mediante un dispositivo similar, la
diferencia entre ambas presiones sirve para realizar la determinación del caudal. El tubo
Venturi se fabrica con materiales diversos según la aplicación de destino, el material más
empleado es acero al carbono, también se utiliza el latón, bronce, acero inoxidable,
cemento, y revestimientos de elastómeros para paliar los efectos de la corrosión. El tubo
Venturi ofrece ventajas con respecto a otros captadores, como son:

· * Menor pérdida de carga permanente, que la producida por del diafragma y la tobera
de flujo, gracias a los conos de entrada y salida.
· * Medición de caudales superiores a un 60% a los obtenidos por el diafragma para la
misma presión diferencial e igual diámetro de tubería.
· * El Venturi requiere un tramo recto de entrada más corto que otros elementos
primarios.
· Facilidad para la medición de flujo de líquidos con sólidos en suspensión.

El tubo venturi consiste en una reducción de la tubería, esto se logra con un tramo recto,
un cono de entrada, la garganta y el cono de salida.
El tubo venturi se recomienda en casos donde el flujo es grande y que se requiera una
baja caída de presión, o bien, el fluido sea altamente viscoso, se utiliza donde se requiera
el máximo de exactitud, en la medición de fluidos altamente viscosos, y cuando se
necesite una mínima caída de presión permanente, el tubo venturi es difícil de construir
y tiene un costo más alto que otros elementos primarios, su diseño consiste en una
sección recta de entrada del mismo diámetro que la tubería, ahí se conecta la toma de
alta presión, después contiene una sección cónica convergente que va disminuyendo
poco a poco y transversalmente la corriente del fluido, se aumenta la velocidad al
disminuir la presión, el diseño además consiste de una garganta cilíndrica, se coloca ahí
la toma de baja presión, en esta área el flujo no aumenta ni disminuye, el tubo venturi
termina con un cono divergente de recuperación, aquí la velocidad disminuye y se
recupera la presión, recupera hasta un 98% de presión para una relación beta del 0.75.

Medidores de flujo magnéticos

Un medidor de flujo magnético (medidor de flujo mag) es un medidor de flujo


volumétrico que no tiene piezas móviles y es ideal para aplicaciones de aguas
residuales o cualquier líquido sucio que sea conductor o a base de agua. Los
medidores de flujo magnéticos en general no funcionan con hidrocarburos, agua
destilada y muchas soluciones no acuosas. Los medidores de flujo magnéticos también
son ideales para aplicaciones en las que se requiere una baja caída de presión y bajo
mantenimiento.

Principio de funcionamiento
Ley de Faraday El funcionamiento de un medidor de flujo magnético se basa en la ley
de Faraday, que establece que el voltaje inducido en cualquier conductor mientras se
mueve en ángulos rectos a través de un campo magnético es proporcional a la
velocidad de ese conductor.

Fórmula de Faraday:
E es proporcional a V x B x D donde:

E = El voltaje generado en un conductor


V = La velocidad del conductor
B = La intensidad del campo magnético
D = La longitud del conductor

Para aplicar este principio a la medición de flujo con un medidor de flujo magnético es
necesario establecer primero que el fluido que se está midiendo debe ser
eléctricamente conductor para que se aplique el principio de Faraday. Tal como se
aplica al diseño de los medidores de flujo magnéticos, la ley de Faraday indica que el
voltaje de la señal (E) depende de la velocidad promedio del líquido (V) la intensidad
del campo magnético (B) y la longitud del conductor (D) (que en este caso es la
distancia entre los electrodos). En el caso de os medidores de flujo magnéticos estilo
oblea, se establece un campo magnético a lo largo de toda la sección transversal del
tubo de flujo (Figura 1). Si este campo magnético se considera como el elemento de
medición del medidor de flujo magnético, se puede ver que el elemento de medición
está expuesto a las condiciones hidráulicas en toda la sección transversal del
flujómetro. Con los medidores de flujo de tipo de inserción, el campo magnético irradia
hacia afuera de la sonda insertada.

Selección de medidor de flujo magnético


Las preguntas clave que se deben contestar antes de seleccionar un medidor de flujo
magnético son:

• ¿Es el fluido conductor o a base de agua?


• ¿Es abrasivo el fluido o lodo?
• ¿Necesita una pantalla incorporada o una pantalla remota?
• ¿Necesita una salida analógica?
• ¿Cuál es el flujo mínimo y máximo para el medido de flujo?
• ¿Cuál es la presión de proceso mínima y máxima?
• ¿Cuál es la temperatura de proceso mínima y máxima?
¿Es el fluido químicamente compatible con las partes húmedas del medido de

flujo?
• ¿Cuál es el tamaño de la tubería?
• ¿Está siempre llena la tubería?

Medidores de Flujo Magnéticos de inserción


Los medidores de tipo de inserción que ofrece OMEGA Engineering tienen una
conexión estándar de 2" NPT o se ajustan en una conexión de tubo específica. La serie
FMG-550 está diseñada para tamaño de 2" a 48" con un flujo de 0.05 a 10 m/s (0.15 a
33 pies/s). La serie FMG-550 ofrece una salida analógica con una pantalla incorporada
para flujo y totalización. La serie FMG3000 ofrece materiales resistentes a la corrosión
para tuberías de 0.5 a 8". Estos medidores de flujo de tipo de inserción son ideales
para aplicaciones de tubería grande.

Conductividad mínima: 5 a 20 microSiemens/cm


Consideraciones para la instalación: Seleccione una ubicación para el sensor donde
el perfil de flujo esté completamente desarrollado y no resulte afectado por ninguna
perturbación. Se recomienda un mínimo de 10 diámetros de tubería de tendido recto
corriente arriba y 5 diámetros de tubería corriente abajo. Algunas situaciones pueden
necesitar 20 diámetros de tubería o más corriente arriba para asegurar un perfil de flujo
turbulento completamente desarrollado. El medidor de flujo magnético es sensible a las
burbujas de aire en los electrodos. Si hay alguna duda de que tubería esté
completamente llena, monte el sensor en un ángulo de 45 a 135 grados.

Requisitos de conexión a tierra: Los sensores de flujo magnético son sensibles al


ruido eléctrico que está presente en casi todos los sistemas de tubería. En los sistemas
de tubería de plástico, el fluido lleva importantes niveles de electricidad estática que
deben descargarse a tierra para obtener el desempeño óptimo del medido de flujo. Con
el manual de instalación se incluyen instrucciones sobre cuál es la mejor manera de
conectar a tierra el medidor de flujo magnético.

Medidores de Flujo Magnéticos en línea


Los medidores de flujo magnéticos de tipo en línea ofrecen una mayor precisión.
Pueden tener una precisión hasta de 0.5% del flujo. Los estilos de inserción ofrecen
una precisión de 0.5 a 1%. Los medidores de estilo brida y oblea en línea serie FMG-
600 de Omega ofrecen flujos más altos de 1 a 10 m/s. Estos medidores en línea se
ofrecen en tamaños de tubería hasta de 12".

Conductividad mínima: 5 microSiemens/cm

Consideraciones para la instalación: Los medidores de flujo en línea no requieren


tanta tubería recta como los estilos de inserción. Se recomienda un mínimo de 5 a 10
diámetros de tubería de tendido recto corriente arriba y 1 a 2 diámetros de tubería
corriente abajo. En tendidos de tubería vertical, el flujo deberá moverse siempre hacia
arriba y no hacia abajo. Estos medidores de flujo son muy sensibles a las burbujas de
aire. El medidor de flujo magnético no puede distinguir el aire ocluido del fluido de
proceso; por lo tanto, las burbujas de aire causarán que el medidor de flujo magnético
tenga una lectura alta.
DESARROLLO EXPERIMENTAL

 1. Abra la válvula de suministro de aire y compare que el regulador de presión


este ajustado a 20 psig (1.4 kg/cm2).
 2. Abra la válvula de alimentación y retorno por donde debe circular el agua.
 3. Ponga el controlador en Automático y coloque el puntero de ajuste en el valor
que el maestro solicite.
 4. Arranque la bomba y espere a que la variable se estabilice enfrente del punto
de control. Si no se estabiliza en el valor exacto, recorra el puntero para que la
variable se encuentre en el valor solicitado por el maestro.
 5. Cierre la válvula de descarga del tanque de medición y arranque el cronometro
en el valor de nivel que elija.
 6. Pare el cronometro cuando el nivel aumente 30 cm (valor del nivel al estabilizar
el flujo más 30 cm). Anote el tiempo.
 7. Coloque la palanca del switch AlffO..MAN en la posición Transferencia (para
mantener la válvula en su última posici6n).
 8. Pare la bomba y abra las válvulas de retorno. Espere a que el tanque se vade.
 9. Repita las operaciones 3 a 8 para cada lectura del indicador que el maestro
solicite.
TABLA DE DATOS EXPERIMENTALES:
Cambio Cambio
Delta
Delta P Delta P de de 𝑄𝑅 𝑄𝑀 𝑄𝑖
%y Z
(in H2O) (psi) tiempo tiempo L/min L/min ft3/sec
(cm)
(segs) (min)
10 14.92 0.5385 5 28.00 0.4667 35.53 34.6 0.7338
20 50.21 1.8121 5 15.00 0.2500 66.33 64.2 1.3461
30 83.31 3.0067 5 11.43 0.1905 87.05 82.4 1.7340
40 110.03 3.9711 5 11.00 0.1833 90.47 94.6 1.9928
50 132.56 4.7842 5 8.80 0.1467 113.04 104 2.1873
69 154.62 5.5804 5 9.80 0.1633 101.55 108.2 2.3623
70 169.13 6.1041 5 7.40 0.1233 134.49 117.5 2.4706
80 171.45 6.1878 5 7.84 0.1307 126.88 118.3 2.4875
90 168.73 6.0897 5 8.10 0.1350 122.84 117.5 2.4677
100 168.86 6.0944 5 9.20 0.1533 108.17 115.1 2.4687

CÁLCULOS:
0.785∅𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 2 ∆𝑍𝑐𝑚 𝐿
𝑄𝑅 = =
1000 ∗ 𝜃𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
𝑓𝑡 3
𝑄𝑖 = 𝐴𝑓𝑡 2 √2𝑔∆𝑃 =
𝑠𝑒𝑐

𝑄𝑖 = √∆𝑃𝑝𝑠𝑖
𝑑 . 693 𝑖𝑛
𝛽= = = .693
𝐷𝑖 1 𝑖𝑛
GRÁFICA:

160

140

120

100
Q (L/min)

80

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7
dP (psi)

Qm Qr Qi
DIAGRAMA DEL EQUIPO:

CONCLUSIONES:
De acuerdo a los cálculos realizados y a el gráfico obtenido se puede concluir que el
medidor de flujo magnético realiza mediciones adecuadas si se compara con la curva
teórica, se debe considerar que las mediciones de nivel pueden tener errores humanos
al observar el nivel en el medidor de vidrio, dicho esto el aparato puede estar
descalibrado pues de acuerdo al gráfico, está tomando medidas por encima de las que
debería, cabe mencionar que este medidor detecta flujo por medio de los metales
(iones) que estén presentes en el fluido a medir, por lo que la calibración de este
equipo es diferente al medidor de placa de orificio.

Para el medidor de área constante se sabe que de acuerdo a la caída de presión es el


flujo que detecta, para este caso se tiene una beta con un valor de 0.693, lo cual está
muy por encima de los valores adecuados (0.4 a 0.5), esto quiere decir que el diámetro
de la placa de orificio es muy similar al del tubo en el cual se encuentra acoplada,
generando prácticamente una caída nula de presión y dejando pasar todo el flujo, esto
explica el comportamiento observado en la gráfica. Este equipo para medir flujo
requiere de forma inequívoca que se reemplace por otra placa que pueda cumplir con
las especificaciones para realizar unas mediciones correctas.
Se observan oscilaciones en ambos medidores de flujo al aumentar el % de apertura
de la válvula, esto se considera normal para los medidores debido al diseño de la
válvula (no está hecha para abrir a diferentes porcentajes).

Por lo anterior mencionado se puede decir que los objetivos de la práctica se


cumplieron de forma satisfactoria ya que a pesar de tener un relativo error en la placa
de orificio se pudo identificar, haciendo uso de la teoría, el error que estaba causando
esas mediciones.

FUENTES DE REFERENCIA:
 Murillo, R. (1999). Laboratorio de Instrumentación y control. México, DF: Instituto
Politécnico Nacional.

También podría gustarte