Está en la página 1de 20

Introducción

Cambio Climático Global

Actualmente, existe un fuerte consenso científico que el clima global se verá alterado
significativamente, en el siglo XXI, como resultado del aumento de concentraciones de
gases invernadero tales como el dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y
clorofluorocarbonos (Houghton et al., 1990, 1992). Estos gases están atrapando una
porción creciente de radiación infrarroja terrestre y se espera que harán aumentar la
temperatura planetaria entre 1,5 y 4,5 °C. Como respuesta a esto, se estima que los
patrones de precipitación global, también se alteren. Aunque existe un acuerdo general
sobre estas conclusiones, hay una gran incertidumbre con respecto a las magnitudes y las
tasas de estos cambios a escalas regionales (EEI, 1997).

Asociados a estos potenciales cambios, habrá grandes alteraciones en los ecosistemas


globales. Trabajos científicos sugieren que los rangos de especies arbóreas, podrán variar
significativamente como resultado del cambio climático global. Por ejemplo, estudios
realizados en Canadá proyectan pérdidas de aproximadamente 170 millones de hectáreas
de bosques en el sur Canadiense y ganancias de 70 millones de hectáreas en el norte de
Canadá, por ello un cambio climático global como el que se sugiere, implicaría una
pérdida neta de 100 millones de hectáreas de bosques (Sargent, 1988).

Aún así, hay una considerable incertidumbre con respecto a las implicaciones del cambio
climático global y las respuestas de los ecosistemas, que a su vez, pueden traducirse en
desequilibrios económicos (EEI, 1997). Este tema será de vital importancia en países que
dependen fuertemente de recursos naturales.
1 PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.

EL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL.

La Tierra vista desde el Apolo XVII, mostrando los patrones de nubosidad, que dan
indicaciones de temperaturas, lluvias, humedad, presiones y vientos, lo que permite
realizar pronósticos meteorológicos para regiones extensas, los satélites meteorológicos
realizan sus órbitas a menor altitud, con lo que los pronósticos son aún más precisos para
lugares o áreas de pequeña extensión, el clima abarca los valores estadísticos sobre los
elementos del tiempo atmosférico en una región durante un período representativo:
temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones, principalmente; estos valores
se obtienen con la recopilación de forma sistemática y homogénea de la información
meteorológica, durante períodos que se consideran suficientemente representativos, de
30 años o más, estas épocas necesitan ser más largas en las zonas subtropicales y
templadas que en la zona intertropical, especialmente, en la faja ecuatorial, donde el clima
es más estable y menos variable en lo que respecta a los parámetros climáticos.

Al parecer los factores naturales que afectan al clima son la latitud, altitud,
continentalidad, corrientes marinas, vegetación y vientos. Según se refiera al mundo, a
una zona o región, o a una localidad concreta se habla de clima global, zonal, regional o
local (microclima), respectivamente.

1.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Describir el tratamiento y el estado del cambio climático global.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Describir las estrategias energéticas existentes.

Clasificar las formas las formas limpias renovables de energía.

Determinar que significa ECOSON.

Explicar la importancia, características y naturaleza.


2. BASES TEORICAS DEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL

CLIMA.

El clima es un sistema complejo por lo que su comportamiento es muy difícil de predecir,


por una parte hay tendencias a largo plazo debidas, normalmente, a variaciones
sistemáticas como el aumento de la radiación solar o las variaciones orbitales pero, por
otra, existen fluctuaciones más o menos caóticas debidas a la interacción entre
forzamientos, retroalimentaciones y moderadores. Ni siquiera los mejores modelos
climáticos tienen en cuenta todas las variables existentes por lo que, hoy día, solamente
se puede aventurar una previsión de lo que será el tiempo atmosférico del futuro más
próximo. Asimismo, el conocimiento del clima del pasado es, también, más incierto a
medida que se retrocede en el tiempo. Esta faceta de la climatología se llama
paleoclimatología y se basa en los registros fósiles; los sedimentos; la dendrocronología,
es decir, el estudio de los anillos anuales de crecimiento de los árboles; las marcas de los
glaciares y las burbujas ocluidas en los hielos polares, de todo ello los científicos están
sacando una visión cada vez más ajustada de los mecanismos reguladores del sistema
climático.

Para poder comprender el cambio global climático y el aumento de la temperatura global


se debe primero comprender el clima global y cómo opera, el clima es consecuencia del
vínculo que existe entre la atmósfera, los océanos, las capas de hielos (criosfera), los
organismos vivientes (biosfera) y los suelos, sedimentos y rocas (geosfera). Sólo si se
considera al sistema climático bajo esta visión holística, es posible entender los flujos de
materia y energía en la atmósfera y finalmente comprender las causas del cambio global
(GCCIP, 1997). Para ello es necesario analizar cada uno de los compartimentos
interrelacionados, se comenzará con el más importante, la atmósfera.

2.1. LA ATMOSFERA

Capa gaseosa que rodea al planeta Tierra, se divide teóricamente en varias capas
concéntricas sucesivas. Estas son, desde la superficie hacia el espacio exterior:
troposfera, tropopausa, estratosfera, estratopausa, mesosfera y termosfera.

La atmósfera es uno de los componentes más importantes del clima terrestre, es el


presupuesto energético de ella la que primordialmente determina el estado del clima
global, por ello es esencial comprender su composición y estructura (GCCIP, 1997). Los
gases que la constituyen están bien mezclados en la atmósfera pero no es físicamente
uniforme pues tiene variaciones significativas en temperatura y presión, relacionado con la
altura sobre el nivel del mar (GCCIP, 1997).

Diagrama general de la atmósfera (Miller, 1991)

3. LA TROPOSFERA

La troposfera o baja atmósfera, es la que está en íntimo contacto con la superficie


terrestre y se extiende hasta los 11 km. s.n.m. en promedio (Miller, 1991). Tiene un grosor
que varía desde 8 km. en los polos hasta 16 km. en el ecuador, principalmente debido a la
diferencia de presupuesto energético en esos lugares, abarca el 75% de la masa de
gases totales que componen la atmósfera, el 99% de la masa de la atmósfera se
encuentra bajo los 30 km. s.nm. (GCCIP, 1997; Miller, 1991). Consta en particular, en
99% de dos gases, el Nitrógeno (N2, 78%) y Oxígeno (O2, 21%). El 1% que resta consta
principalmente de Argón (Ar, @ 1%) y Dióxido de Carbono (CO2, 0,035%). El aire de la
troposfera incluye vapor de agua en cantidades variables de acuerdo a condiciones
locales, por ejemplo, desde 0,01% en los polos hasta 5% en los trópicos (Miller, 1991). La
temperatura disminuye con la altura, en promedio, 6,5° C por kilómetro. La mayoría de los
fenómenos que involucran el clima ocurren en esta capa de la atmósfera (Kaufmann,
1968), en parte sustentado por procesos convectivos que son establecidos por
calentamiento de gases superficiales, que se expanden y ascienden a niveles más altos
de la troposfera donde nuevamente se enfrían (GCCIP, 1997). Esta capa incluye además
los fenómenos biológicos.

La tropopausa marca el límite superior de la troposfera, sobre la cual la temperatura se


mantiene constante antes de comenzar nuevamente a aumentar por sobre los 20 km.
s.n.m. Esta condición térmica evita la convección del aire y confina de esta manera el
clima a la troposfera (GCCIP, 1997).

La capa por sobre la tropopausa en la que la temperatura comienza a ascender se llama


estratosfera, una vez que se alcanzan los 50 km. de altura, la temperatura ha llegado a
los 0°C . Por lo tanto, se extiende desde los 20 km. hasta 48-50 km. s.n.m. (Miller, 1991;
GCCIP, 1997). Contiene pequeñas cantidades de los gases de la troposfera en
densidades decrecientes proporcional a la altura. Incluye también cantidades bajísimas de
Ozono (O3) que filtran el 99% de los rayos ultravioleta (UV) provenientes de las
radiaciones solares (Miller, 1991). Es esta absorción de UV la que hace ascender la
temperatura hasta cerca de los 0°C . Este perfil de temperaturas permite que la capa sea
muy estable y evita turbulencias, algo que caracteriza a la estratosfera. Esta, a su vez,
está cubierta por la estratopausa, otra inversión térmica a los 50 km. (GCCIP, 1997).

La mesosfera se extiende por encima de los 50 km., la temperatura desciende hasta -100
°C a los 80 km. su límite superior.

Por sobre los 80 km. s.n.m., encima de la mesosfera, se extiende la termosfera, en ella la
temperatura asciende continuamente hasta sobre los 1000 °C . Por la baja densidad de
los gases a esas altitudes no son condiciones de temperatura comparables a las que
existirían en la superficie (GCCIP, 1997).

4. CAMBIO CLIMATICO GLOBAL

El Cambio Climático Global, una modificación que le es atribuido directa o indirectamente


a las actividades humanas que alteran la composición global atmosférica, agregada a la
variabilidad climática natural observada en periodos comparables de tiempo (EEI, 1997).

La IPCC (Panel Internacional sobre Cambio Climático), un panel de 2500 científicos de


primera línea, acordaron que "un cambio discernible de influencia humana sobre el clima
global ya se puede detectar entre las muchas variables naturales del clima". Según el
panel, la temperatura de la superficie terrestre ha aumentado aproximadamente 0.6°C en
el último siglo. Las emisiones de dióxido de carbono por quema de combustibles, han
aumentado a 6.25 mil millones de toneladas en 1996, un nuevo récord. Por otro lado,
1996 fue uno de los cinco años más calurosos que existe en los registros (desde 1866).
Por otro lado se estima que los daños relacionados con desastres climáticos llegaron a 60
mil millones de US$ en 1996, otro nuevo récord (GCCIP).

Aumento de la temperatura global (Miller, 1991)

De acuerdo a la Panel Internacional Sobre Cambio Climático, una duplicación de los


gases de invernadero incrementarían la temperatura terrestre entre 1 y 3.5°C . Aunque no
parezca mucho, es equivalente a volver a la última glaciación, pero en la dirección
inversa. Por otro lado, el aumento de temperatura sería el más rápido en los últimos
100.000 años, haciendo muy difícil que los ecosistemas del mundo se adapten.
El principal cambio climático a la fecha ha sido en la atmósfera, Hemos cambiado y
continuamos cambiando, el balance de gases que forman la atmósfera. Esto es
especialmente notorio en gases invernadero claves como el CO2, Metano (CH4) y óxido
nitroso (N2O). Estos gases naturales son menos de una décima de un 1% del total de
gases de la atmósfera, pero son vitales pues actúan como una "frazada" alrededor de la
Tierra. Sin esta capa la temperatura mundial sería 30°C más baja.

5. CAMBIOS CLIMATICOS PREDICHOS PARA EL SIGLO XXI

Queda claro que la previsión de cambios en los próximos 100 a 150 años, se basan
íntegramente en modelos de simulación. Comprensiblemente la gran mayoría de los
modelos se han concentrado sobre los efectos de la contaminación antrópica de la
atmósfera por gases invernadero, y en menor grado, en los aerosoles atmosféricos. La
mayor preocupación presente, es determinar cuánto se entibiará la Tierra en un futuro
cercano.

En la última década, varios modelos complejos de circulación general (GCMs), han


intentado simular los cambios climáticos antropogénicos futuros. Han llegado a las
siguientes conclusiones:

Un calentamiento global promedio, de entre 1,5 y 4,5 °C ocurrirá, siendo la mejor


estimación 2,5 °C .

La estratosfera se enfriará significativamente.

El enturbiamiento superficial será mayor en las altas latitudes en invierno, pero menores
durante el verano.

La precipitación global aumentará entre 3 y 15%.

Habrá un aumento en todo el año de las precipitaciones en las altas latitudes, mientras
que algunas áreas tropicales, experimentarán pequeñas disminuciones.
6. ESTRATEGIA ENERGÉTICA SUSTENTABLE

En la elaboración de la Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020 se han


tomado en cuenta una serie de factores, tales como: las fuentes energéticas disponibles a
nivel mundial, los compromisos internacionales, la sustentabilidad del sector energético, la
situación económica social de los países centroamericanos, el sistema energético
existente, las emisiones de GEI, el ámbito institucional a nivel regional, etc.
Como parte de este mismo entorno debe resaltarse el Protocolo de Kyoto, instrumento
legalmente vinculante que establece compromisos más específicos de reducción y
limitación de emisiones de gases efecto invernadero para los países del Anexo I de la
Convención. Una serie de estudios recientes han contribuido a sensibilizar instituciones,
gobiernos y opinión pública sobre la necesidad de tomar medidas más enérgicas vista la
posible magnitud del calentamiento global. Entre dichos estudios se puede mencionar el
reporte de Sir Nicholas Stern, el cuarto informe del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre la Evolución del Clima, y el cuarto informe de Perspectivas del Medio Ambiente
GEO-4. Asimismo merece especial relevancia la Declaración del Milenio, aprobado por
191 naciones, con el objetivo de combatir la pobreza.

En el sector energía, los países llevan a cabo una serie de iniciativas regionales. Los
cuatro proyectos de integración energética más importantes son los siguientes: proyecto
SIEPAC (construcción de una línea troncal de interconexión eléctrica y creación de un
mercado regional de electricidad), la armonización de las normas de combustibles en el
proceso de Unión Aduanera, la Matriz de Acciones para la Integración y el Desarrollo
Energético Regional y el Programa de Integración Energética Mesoamericana (estudio de
refinería mesoamericana, introducción de gas natural en Centroamérica y acciones de uso
racional de energía.
Entre los compromisos ambientales adquiridos por la región se pueden mencionar, entre
otros, los siguientes. Durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible realizada en

Johannesburgo, durante el año 2002, el Ministro de Energía y Ambiente de Costa Rica


presentó el compromiso ambiental de América Central, en el apartado de energía, los
países de la subregión se comprometieron a “impulsar la diversificación de la oferta
energética y a fomentar la eficiencia energética, evaluando el potencial de fuentes
convencionales y mejorando la participación de fuentes renovables”. Luego, el XIV Foro
de Ministros de Ambiente de América Latina y el Caribe, en noviembre de 2003, aprobó la
meta de alcanzar en el año 2010, el 10% de participación de fuentes renovables en la
Oferta de Energía Primaria.

La Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020 fue aprobada inicialmente


por los directores de Energía y los Directores de Hidrocarburos, durante la reunión llevada
a cabo en Ciudad de Guatemala, el 12 de noviembre de 2007, con base en la propuesta
de diciembre de 2005. Posteriormente, los Ministros de Energía aprobaron dicha
Estrategia en su reunión del 13 de noviembre de 2007.

7. FORMAS LIMPIAS RENOVABLE DE ENERGIA.

7.1. MAREOMOTRIZ

Es la energía asociada a las mareas provocadas por la atracción gravitatoria del Sol y
principalmente de la Luna.

Los mares y los océanos son inmensos colectores solares, de los cuales se puede extraer
energía de orígenes diversos:

• La radiación solar incidente sobre los océanos, en determinadas condiciones


atmosféricas, da lugar a los gradientes térmicos oceánicos (diferencia de temperaturas) a
bajas latitudes y profundidades menores de 1000 metros.

• La iteración de los vientos y las aguas son responsables del oleaje y de las corrientes
marinas.

• La influencia gravitacional de los cuerpos celestes sobre las masas oceánicas provoca
mareas.

Energía de las mareas: La energía estimada que se disipa por las mareas es del orden de
22000 TWh, de esta energía se considera recuperable una cantidad que ronda los 200
TWh, el obstáculo principal para la explotación de esta fuente es el económico. Los costes
de inversión tienden a ser altos con respecto al rendimiento, debido a las bajas y variadas
cargas hidráulicas disponibles. Estas bajas cargas exigen la utilización de grandes
equipos para manejar las enormes cantidades de agua puestas en movimiento. Por ello,
esta fuente de energía es sólo aprovechable en caso de mareas altas y en lugares en los
que el cierre no suponga construcciones demasiado costosas.
La limitación para la construcción de estas centrales, no solamente se centra en el mayor
coste de la energía producida, si no, en el impacto ambiental que generan.

La mayor central mareomotriz se encuentra en el estuario del Rance (Francia). Los


primeros molinos de marea aparecieron en Francia, en las costas bretonas, a partir del
siglo XII. El molino se instalaba en el centro de un dique que cerraba una ensenada. Se
creaba así un embalse que se llenaba durante el flujo a través de unas compuertas, y que
se vaciaba en el reflujo, durante el cual, la salida del agua accionaba la rueda de paletas.
La energía sólo se obtenía una vez por marea. Si se ha tardado tanto tiempo en pasar de
los sistemas rudimentarios a los que hoy en día conocemos, es porque, la construcción de
una central mareomotriz plantea problemas importantes, requiriendo sistemas
tecnológicos avanzados

VENTAJA

 Limpia
 Renovable

DESVENTAJAS

 Necesita construir presas y diques


 Posible impacto ambiental en ecosistemas
 Sólo es aprovechable en lugares muy concretos
 Corrosión de los sistemas
 Altos costo de fabricación

8. ENERGÍA DE LAS OLAS

Las olas del mar son un derivado terciario de la energía sola, el calentamiento de la
superficie terrestre genera viento, y el viento genera las olas, únicamente el 0.01% del
flujo de la energía solar se transforma en energía de las olas, una de las propiedades
características de las olas es su capacidad de desplazarse a grandes distancias sin
apenas pérdida de energía. Por ello, la energía generada en cualquier parte del océano
acaba en el borde continental, de este modo la energía de las olas se concentra en las
costas, que totalizan 336000 km de longitud, la densidad de energía de las olas es, en un
orden de magnitud mayor que la de la energía solar. Las distribuciones geográficas y
temporales de los recursos energéticos de las olas están controladas por los sistemas de
viento que las generan (tormentas, alisios, monzones).

9. LA ENERGIA EOLICA

Es la energía asociada al viento, la forma de energía que posee es la energía cinética del
viento, que podemos aprovechar en los molinos, en la navegación a vela, se puede
transformar en energía mecánica en los molinos de vientos o barcos de vela, y en energía
eléctrica en los aerogeneradores, la energía eólica es la que se obtiene por medio del
viento, es decir mediante la utilización de la energía cinética generada por efecto de las
corrientes de aire.

El término eólico viene del latín Aeolicus, perteneciente o relativo a Éolo o Eolo, dios de
los vientos en la mitología griega y, por tanto, perteneciente o relativo al viento, la energía
eólica ha sido aprovechada desde la antigüedad para mover los barcos impulsados por
velas o hacer funcionar la maquinaria de molinos al mover sus aspas, es un tipo de
energía verde.

VENTAJAS

 Limpia
 Sencillez de los principios aplicados
 Conversión directa
 Empieza a ser competitiva
 Es un tipo de energía renovable ya que tiene su origen en procesos
atmosféricos debidos a la energía que llega a la Tierra procedente del sol y
en sousa.
 Es una energía limpia ya que no requiere una combustión que produzca
dióxido de carbono (CO2), y no produce emisiones atmosféricas ni
residuos contaminantes.
 Si bien no en todos los lugares puede ser utilizada como única fuente de
energía eléctrica, su inclusión en un sistema interligado permite, cuando las
condiciones del viento son adecuadas, ahorrar combustible en las centrales
térmicas y/o agua en los embalses de las centrales hidroeléctricas.
 Estando integrado a sistemas interligados de energía eléctrica, permite el
ahorro de combustible fósil, o agua almacenada en los embalses.
 Puede instalarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en
zonas desérticas, próximas a la costa, en laderas áridas y muy empinadas
para ser cultivables.
 Puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para uso
ganadero o cultivos bajos como trigo, maíz, papas, remolacha, etc.
 Dado que los aerogeneradores actuales son de baja velocidad de rotación,
el problema de choque con las aves se está reduciendo.
 Crea puestos de trabajo en las zonas en las que se construye y en las
plantas de ensamblaje.
 La energía eólica es una fuerte alternativa al cambio climático ya que no
produce efecto invernadero.
 Su instalación es rápida, entre 6 meses y un año.
 Su utilización combinada con otros tipos de energía, habitualmente la solar,
permite la autoalimentación de viviendas, terminando así con la necesidad
de conectarse a redes de suministro, pudiendo lograrse autonomías
superiores a las 82 horas, sin alimentación desde ninguno de los 2
sistemas.

DESVENTAJAS

 Intermitencia de los vientos


 Dispersión geográfica
 Impacto ambiental sobre ecosistemas
 Generación de interferencias
 Tecnología en desarrollo
 Dificultad de almacenamiento

10. LA ENERGIA SOLAR

La energía solar es la energía obtenida directamente del Sol, La radiación solar incidente
en la Tierra puede aprovecharse por su capacidad para calentar o directamente a través
del aprovechamiento de la radiación en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es un tipo de
energía renovable y limpia, lo que se conoce como energía verde. La potencia de la
radiación varía según el momento del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan
y la latitud. Se puede asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es superior
a los 1000 W/m² en la superficie terrestre. A esta potencia se la conoce como irradiancia.
Es la energía asociada a la radiación solar, La forma de energía que posee el Sol es
energía nuclear interna que se transforma en la energía que emite mediante procesos de
fusión, el Sol emite sin cesar lo que se llama energía radiante o, simplemente, radiación.
Se transforma en lo que habitualmente se denomina energía térmica y en energía
eléctrica. Se puede realizar directamente (fotovoltaica) o indirectamente.

VENTAJAS

 Limpia

 Sencillez de los principios aplicados

 Conversión directa

 Empieza a ser competitiva

INCONVENIENTES

 Grandes variaciones en el tiempo de irradiación

 Es aprovechable sólo en algunas partes del planeta

 Necesidad de grandes superficies de captación para su aprovechamiento a


gran escala

 Tecnología en desarrollo

 Dificultad de almacenamiento

11. LA ENERGIA GEOTERMICA

Es la energía interna y cinética asociada al vapor de agua que sale directamente a la


superficie en zonas volcánicas y al aumento de temperatura que se produce conforme
profundizamos en la superficie terrestre, energía geotérmica es aquella energía que
puede ser obtenida por el hombre mediante el aprovechamiento del calor del interior de la
Tierra.
El calor del interior de la Tierra se debe a varios factores entre los que caben destacar: el
gradiente geotérmico, el calor radiogénico, etc.

Se transforma en energía eléctrica o en energía térmica para calefacción.

VENTAJAS

 Limpia

 En los sitios donde se da, es abundante

DESVENTAJAS

 No renovable

 Sólo es aprovechable en lugares muy concretos

 Tecnología en desarrollo

 No se sabe las consecuencias que tendría sobre la Tierra si se utilizase a


gran escala

12. LA ENERGIA HIDRAULICA

Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se obtiene del


aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la corriente de ríos, saltos de
agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y
usa la fuerza hídrica sin represarla, caso contrario es considerada solo una forma de
energía renovable. Se puede transformar a muy diferentes escalas, existiendo desde hace
siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y
genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la
utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de represas,
aunque estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto
ambiental que producen y por el uso de grandes se puede transformar en energía
mecánica en los molinos de agua y en energía eléctrica en las centrales hidroeléctricas.

VENTAJAS
 Es una energía limpia

 No contaminante

 Su transformación es directa

 Es renovable

DESVENTAJAS

 Imprevisibilidad de las precipitaciones

 Capacidad limitada de los embalses

 Impacto medioambiental en los ecosistemas

 Coste inicial elevado (construcciones de grandes embalses)

 Riesgos debidos a la posible ruptura de la presa

 La constitución del embalse supone la inundación de importantes extensiones de


terreno, a veces áreas fértiles o de gran valor ecológico, así como el abandono de
pueblos y el desplazamiento de las poblaciones.

13. LA ENERGIA DE LA BIOMASA

Es la energía asociada a los residuos orgánicos generados en la transformación de


productos agrícolas, forestales y a los residuos sólidos urbanos. Se trata de aprovechar la
energía interna de estos residuos. También se cultivan grandes superficies
específicamente para producir biomasa.

La biomasa es la energía solar convertida por la vegetación en materia orgánica; esa


energía la podemos recuperar por combustión directa o transformando la materia orgánica
en otros combustibles puede transformar en combustibles sólidos (carbón vegetal),
líquidos (alcohol y otros) y gaseosos (biogás). De su combustión se puede obtener
energía eléctrica.

VENTAJAS
 Favorece el reciclaje de residuos urbanos

 Contribuye a una mejor limpieza de los bosques y como consecuencia


previene incendios forestales

 Aprovecha ciertos terrenos que no son válidos para otros cultivos.

 Fácil control de la producción adecuándola a cada momento a la demanda

 Producción barata

 Puede quemarse para producir calor y vapor o puede alimentar para


generar electricidad.

DESVENTAJA

 Necesidad de grandes superficies de cultivo

 Tecnología en desarrollo

 Tiene un campo de uso muy amplio y se puede usar igual que el gas
natural.

14. QUE SIGNIFICA ECOSON Indicador energético

Así como en la economía existen flujos monetarios se establecen en este paradigma de


los flujos energéticos tenemos el Ecoson: cantidad de energía para tener una vida digna

Es la cantidad de energía necesaria, por persona, para mantener la sustentabilidad del


planeta.

14.1 IMPORTANCIA

El cambio climático es la mayor amenaza ambiental de este siglo, con consecuencias


económicas, sociales y ambientales de gran magnitud. Todos sin excepción; los
ciudadanos, las empresas, las economías y la naturaleza en todo el mundo están siendo
afectadas. Ya no hay discusión científica acerca de las dramáticas consecuencias del
cambio climático global que está soportando el mundo: con islas que se hunden,
huracanes que destrozan, glaciales que deshielan y ecosistemas que desaparecen.

El clima ejerce una enorme influencia en la naturaleza y en nuestras vidas, determina en


gran medida la fauna y la flora de cada lugar, la cantidad de agua dulce disponible, los
cultivos y al final también influye en la cultura y medios de vida de cada región del mundo.

Desde los primeros tiempos las variaciones climáticas han modelado el destino de la
humanidad, y el ser humano ha reaccionado en gran medida adaptándose, emigrando y
desarrollando su inteligencia. Durante las últimas glaciaciones, los niveles de los océanos
descendieron y los seres humanos se desplazaron a través de puentes continentales
desde Asia hacia América y las islas del Pacífico. Desde entonces se han registrado
numerosas migraciones, innovaciones y también catástrofes.

Algunas de estas han tenido su origen en pequeñas fluctuaciones climáticas, como unos
pocos decenios o siglos de temperaturas levemente superiores o inferiores a la media, o
sequías prolongadas. La más conocida es la Pequeña Era Glaciar, registrada en Europa a
comienzos de la Edad Media que provocó hambrunas, insurrecciones, y el abandono de
las colonias septentrionales en Islandia y Groenlandia. El hombre ha soportado durante
milenios los caprichos climáticos, recurriendo a su ingenio para adaptarse, incapaz de
influir en fenómenos de tal magnitud.

El cambio climático es la mayor amenaza ambiental de este siglo, con consecuencias


económicas, sociales y ambientales de gran magnitud. Todos sin excepción; los
ciudadanos, las empresas, las economías y la naturaleza en todo el mundo están siendo
afectadas.

Ya no hay discusión científica acerca de las dramáticas consecuencias del cambio


climático global que está soportando el mundo: con islas que se hunden, huracanes que
destrozan, glaciales que deshielan y ecosistemas que desaparecen. Los modelos más
desarrollados y probados del mundo coinciden en pronosticar un panorama desolador
para los próximos 50 años.

15. CARACTERISTICAS
Las principales características del cambio climático son un aumento en la temperatura
media global (calentamiento global), cambios en la cobertura de nubes y precipitaciones
en concreto sobre tierra; el deshielo de glaciares y capas de hielo y las reducida caída de
nieve; y aumento en las temperaturas oceánicas y en la acidez de los océanos, debido a
la absorción del agua marina del calor y el dióxido de carbono de la atmósfera.

La temperatura media de la superficie de la Tierra se ha elevado en 0,76° C desde 1850, y


Europa se ha calentado más rápido que la media, en casi 1°C. Los últimos once años más
cálidos de los que están registrados han tenido lugar desde 1995.

Para reducir los efectos del cambio climático, las emisiones globales de gases de efecto
invernadero deben reducirse significativamente. La Unión Europea (UE) cree que el
cambio climático representa una de las mayores amenazas ambientales, sociales,
económicas y para la salud a las que se enfrenta el planeta. La UE está comprometida a
trabajar constructivamente en favor de un acuerdo global para controlar el cambio
climático, y se ha comprometido a acciones propias de largo alcance.

16. NATURALEZA

Ha llegado el momento de una iniciativa fundamental que reúna los esfuerzos para mitigar
el cambio climático con la conservación de la biodiversidad y la protección de las tierras
silvestres en beneficio del ambiente. La investigación científica reciente ha mostrado con
claridad que proteger ecosistemas fundamentales como los bosques, los humedales y los
pantanos (ya sean tropicales, templados o boreales) mantiene intactas las reservas de
carbono, evita las emisiones a partir de la deforestación y la degradación, y es necesario
para resolver el problema del cambio climático. Este nuevo entendimiento propiciará
importantes avances en el cambio climático y en la crisis de la extinción de la
biodiversidad.

El cambio climático ha llegado a ser el problema ambiental principal de nuestro tiempo por
una buena razón (IPCC, 2007a). El rápido aumento de la temperatura amenaza el
bienestar del ser humano de varias maneras: la elevación de los niveles del mar traerá
como resultado millones de personas sin hogar, las poblaciones de mosquitos portadores
de malaria alcanzarán a millones de africanos que viven en áreas que alguna vez fueron
muy frías para estos insectos y habrá un aumento en la frecuencia de fenómenos
climáticos extremos como sequías, incendios, inundaciones y huracanes. El agua potable
se volverá escasa en algunas áreas, lo que conducirá a aumentar las tensiones y los
posibles conflictos armados por el acceso a este recurso básico. Es incluso posible que
pudiéramos experimentar “sorpresas climatológicas” –cambios rápidos en el sistema
climático, a gran escala y difíciles de predecir, como los que han ocurrido en el pasado
geológico. Por ejemplo, corrientes oceánicas como la del Golfo del Atlántico norte, podrían
cambiar, volviendo más frío el clima de Europa occidental y ocasionando una menor
productividad agrícola.

El cambio climático también amenaza otras formas de vida con las que compartimos la
Tierra. Los arrecifes de coral se están blanqueando y con ello se destruye un hábitat
fundamental para los peces; el cambio climático dará como resultado la extinción de
muchas poblaciones de especies sensibles a la temperatura, como las picas americanas
(un roedor de montaña); y los hábitat de otras especies –como el de la trucha de agua fría
y los osos polares–, cambiarán o desaparecerán.

17. EL DIÓXIDO DE CARBONO

El problema general que ha conducido al rápido cambio climático es que los humanos
estamos liberando dióxido de carbono (y otros gases de efecto invernadero) en la
atmósfera a una velocidad mayor de la que tienen los procesos atmosféricos que pueden
removerlo. Una cierta cantidad de calor en la atmósfera beneficia y nos proporciona un
clima tolerable, pero el creciente aumento de la concentración de dióxido de carbono está
causando una elevación en la temperatura global con consecuencias desastrosas.

La causa de este rápido cambio climático es, sobre todo, resultado de dos tipos
principales de acciones: la quema de combustibles fósiles y la deforestación y
degradación de los ecosistemas naturales. Estas actividades liberan dióxido de carbono
en la atmósfera desde lugares que se encuentran sobre la superficie terrestre o debajo de
ella donde estaba previamente almacenado sin provocar daño o atrapado en alguna de
las numerosas formas del carbón, a las que llamamos combustibles fósiles. La quema de
aceite con elevadas concentraciones de carbono (carbon-dense oil), de carbón y de
reservas de gas es ampliamente reconocida como la fuente principal de dióxido de
carbono.

La segunda acción humana que libera grandes cantidades de dióxido de carbono en la


atmósfera es la conversión y la degradación de los bosques naturales y otros ecosistemas
con carbono concentrado. Una cantidad sustancial de dióxido de carbono se almacena en
los ecosistemas naturales, particularmente en los bosques, humedales y pantanos, que
actúan como barrera y regulan el nivel atmosférico del dióxido de carbono. En estos
ecosistemas terrestres hay almacenadas algo así como 7 billones de toneladas de dióxido
de carbono. Los seres humanos han agotado estas reservas de carbono verde (Mackey et
al., 2008a) liberando el dióxido de carbono en la atmósfera a un ritmo alarmante; cerca de
la mitad de los bosques del mundo están ya deforestados y sigue aumentando la
velocidad a la que el suelo se transforma y degrada (Millennium Ecosystem Assesment
2005; Shearman et al., 2009). Algo similar ha sucedido en el último siglo con cerca de la
mitad de los humedales del mundo (Finlayson y Davidson, 1999).

18. CONCLUSION DE CAMBIO CLIMATICO GLOBAL

El Cambio Climático Global es un hecho, Es por ello que los Gobiernos a nivel mundial
han reaccionado ante esta amenaza cada vez más cercana: alteraciones climáticas
graves que podrán colocar sus economías en peligro

El Cambio Climático Global, por otro lado, ha dejado muy clara la globalización de los
problemas ambientales, es imposible e inútil enfrentar uno de los problemas más
apremiantes en la temática ambiental si no es una empresa que involucre a todas las
naciones. La presión poblacional y de desarrollo tomada por las naciones más
adelantados junto con las naciones en vías de desarrollo, coloca una presión cada vez
mayor sobre los recursos naturales y los sistemas ambientales terrestres. En la actualidad
las capacidades autoreguladoras de la atmósfera están siendo llevadas a sus límites y
según muchos, sobrepasadas.

No es sana política, para la humanidad, dejar la búsqueda de soluciones para el futuro o


para cuando se hagan fuertemente necesarias. La atmósfera y los procesos que
mantienen sus características no tienen tiempo de reacción muy rápido comparado con
los periodos humanos. Soluciones a los problemas del adelgazamiento de la Capa de
Ozono, al Calentamiento Global, a las alteraciones climáticas devastadoras, no son
cuestión de años, ni siquiera décadas. Es por ello una preocupación que debe ser
inmediata, no se podrá esperar a que los efectos se hagan notorios y claros, pues
seguramente en ese momento ya será muy tarde para actuar buscando soluciones.

Es necesario fortalecer la elaboración de la Estrategia Energética Sustentable


Centroamericana 2020 lo cual se han tomado en cuenta una serie de factores, tales
como: las fuentes energéticas disponibles a nivel mundial, los compromisos
internacionales, la sustentabilidad del sector energético, la situación económica social de
los países centroamericanos, el sistema energético existente lo cual contribuirá con la
estabilidad del cambio climático global.

Es urgente la implementación de energía generada a partir de fuentes de energía primaria


respetuosas con el medio ambiente tales como las energías verdes que son energías
renovables que no contaminan.

También podría gustarte