Está en la página 1de 5

TEMÁTICA I

LITERATURA PRECOLOMBINA
_|vxÉ exÑØuÄ|vt Wx VÉÄÉÅu|t
LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: ANDREA CASTILLO HERRERA
GRADO: NOVENO FECHA: DD //MM//AA

NOMBRE:_________________________________________________________JORNADA:_____

CONTENIDOS

La literatura precolombina, se refiere al conjunto de obras con valor literario producidas en


América (del Norte, Central y del Sur) antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. Y por
consiguiente antes de la conquista de nuestro continente.

La mayoría de los pueblos de Mesoamérica antes de la llegada de los


españoles desarrollaron sistemas de escritura, sistemas que casi nunca
fueron empleados para conservar por escrito sus propias literaturas. La
mayor parte de su haber literario se conservó y se transmitió únicamente a
través de la tradición oral, y sólo algunas de sus obras fueron trasladadas al
alfabeto occidental y conservadas por escrito. Tan sólo especialistas
modernos, como Ángel María Garibay o Miguel León Portilla se han
dedicado a traducir aquellos textos, por lo que su conocimiento, hasta hace
no demasiado tiempo, era del todo inexistente.

El encuentro de culturas bien diferenciadas: la española y la indígena, salió triunfante la más


fuerte, así las culturas autóctonas, incluyendo sus lenguas fueron sometidas a un lento proceso
de extinción que aun hoy en día existe. Algunas de estas lenguas continúan vigentes en
Colombia y Latinoamérica y sus hablantes aun forman un considerable número.

LITERATURA AZTECA: El pueblo azteca, conocido también como mexica de filiación nahuatl y,
por lo tanto, hablante del náhuatl. fue sin duda el más exitoso de los pueblos precolombinos de
Mesoamérica desarrolló una escritura jeroglífica (o ideográfica), aunque en el momento de la
conquista española su escritura había alcanzado ya un estadio fonético. Los españoles
destruyeron muchos de los escasos, registros literarios que guardaban los aztecas. Los que se
lograron conservar mejor fueron los que grabaron los misioneros, utilizando el alfabeto
occidental.

De estos textos la mayor parte son poemas, que se conocen con el nombre de cuicatl.
Los cuicalt incluían bailes y cantos, hablaban sobre la vida y la muerte y solían utilizarse como
parte de celebraciones religiosas. Otra manifestación literaria de tipo religiosa fueron los
llamados cantos divinos oteocuícatl, que estaban destinados a los sacerdotes. Y al margen de los
poemas religiosos, los mexicas produjeron también una especie de literatura para la guerra. Son
los llamados cantos guerreros o yaocuícatl.
TEMÁTICA I
LITERATURA PRECOLOMBINA
_|vxÉ exÑØuÄ|vt Wx VÉÄÉÅu|t
LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: ANDREA CASTILLO HERRERA
GRADO: NOVENO FECHA: DD //MM//AA
Al ser oral, no se cuenta con muchos registros de los principales autores de esta literatura.
Solían ser los reyes quienes se atribuían las mejores obras, y entre ellos se considera a
Nezahualcoyotl, que reinó en Texcoco durante el siglo XV, como uno de los más virtuosos

LITERATURA MAYA: Es literatura maya las obras literarias escritas en lengua maya y por
indígenas mayas. No obstante, el término es a veces fuentes de conflicto entre los estudiosos,
ya que no resulta fácil delimitar con claridad la frontera entre lo que es maya y lo que no lo es;
más aún cuando en la actualidad la literatura maya sigue viva, al contrario que otras literaturas
americanas de origen prehispánico. Recorreremos los tres grandes periodos de la literatura
maya, a saber: la literatura prehispánica, la literatura colonial y la literatura contemporánea.

La literatura prehispánica maya es la más difícil de conocer y se conservan pocos


ejemplares, algunos en códices y otros escritos en estelas. Los códices que
aún se conservan abordan temáticas relacionadas con la medicina y la
astrología, aunque se sabe que existieron otros relacionados con otras áreas
del conocimiento. Las obras de contenido literario se conservan en estelas.
Estas obras cuentan con una sintaxis muy precisa y considerablemente
diferente a la lengua maya habitual. Esta desviación se debe a que las estelas
se dedicaban a los dioses, y se escribían en el lenguaje que se creía ellos
podrían entender. La “Inscripción de Palenque” es la estela más conocida, y
narra la creación del mundo, la cosmogonía maya.

La literatura colonial, por otra parte, es la más conocida y difundida. Muchos de los escritos
prehispánicos se trasladaron a papel con caracteres latinos para asegurar su conservación. Sin
embargo, en este proceso los españoles impregnaron esos escritos con su propia influencia,
modificando aspectos aquí y allá y alterando la versión original. Los propios mayas
sobrevivientes a la conquista se ocuparon de trasladar gran parte de su literatura al alfabeto
latino, temerosos de que pudiera perderse. como tantas otras cosas se habían perdido. Por
último, la literatura contemporánea maya posiblemente sea la menos conocida, y no es poca la
gente que se sorprende al saber que se trata de una literatura viva. No es conocida en los
grandes círculos literarios, pero aún existen autores que utilizan la lengua maya, la cual
reconocen como su propia lengua, para hacer literatura. Entre ellos cabe citar a Ermilo Abreu
Gómez y Jorge Miguel Cocom Pech, cuya obra “Los secretos del abuelo” ha sido traducida a
varios idiomas. El Subcomandante Marcos también ha escrito algunas obras en lengua maya,
como “Las relatos del Viejo Antonio”.

POPOL VUH es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala,
también conocido como: Las antiguas historias del Quiché. En este texto se explicaba el
origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de todos los
TEMÁTICA I
LITERATURA PRECOLOMBINA
_|vxÉ exÑØuÄ|vt Wx VÉÄÉÅu|t
LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: ANDREA CASTILLO HERRERA
GRADO: NOVENO FECHA: DD //MM//AA
soberanos de los Mayas. Es un libro mágico que recoge las tradiciones más importantes de
nuestras etnias indígenas centroamericanas.

Popol es una palabra Maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta
y Vuh significa: libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.
Es así que Popol Vuh representa el libro de la comunidad para los Mayas.

Originalmente fue escrito en piel de venado por su autor, luego fue transcripto al latín por Fray
Alonso del Portillo de Noreña en el año 1542. La versión española fue realizada sobre este
último texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había
establecido en Santo Tomás Chichicastenango.

LITERATURA INCA: Esta civilización logró formar un poderoso


imperio en la época precolombina; logró ser el estado
prehispánico de mayor extensión de toda América, y que
subsistió durante siglos. De ese poderoso imperio han
quedado restos monumentales y artísticos, pero no es fácil
hacer un estudio sobre su literatura, porque no se conserva
ningún testimonio directo en forma escrita. Su lengua era el
quechua, un idioma que por cierto pervive hoy en día y es
ampliamente usado en diversas regiones de América Latina.
Sin embargo, no tenían costumbre de poner por escrito sus
leyendas y tradiciones.

La única forma de escritura que se les conoce es la de


los quipus, compuesta por unos hilos de diferentes colores
que anudándose en formas distintas les servía como materia
escriptoria. Los quipus eran muy útiles, en efecto, para
mantener los registros y la contabilidad del estado, pero no
eran desde luego idóneos para escribir literatura. Literatura incaica se componía exclusivamente
de testimonios orales.

Los cronistas españoles transcribieron algunos ejemplos, y otros se perviven aún gracias a la
tradición oral, resultan muy poco numerosos y tal vez no sean lo suficientemente significativos
como para abordar un estudio sistemático que mejore nuestro conocimiento de la literatura
incaica. La literatura de los incas era mayormente poética, y se mantenía centrada en temas
relacionados con la naturaleza, como las plantas, las flores y los animales. Los investigadores
asocian esta tendencia a la naturaleza fundamentalmente agrícola de su civilización. La música
TEMÁTICA I
LITERATURA PRECOLOMBINA
_|vxÉ exÑØuÄ|vt Wx VÉÄÉÅu|t
LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: ANDREA CASTILLO HERRERA
GRADO: NOVENO FECHA: DD //MM//AA
y la danza, al parecer, eran parte misma de la experiencia literaria, y componían juntas parte
integrante de la representación.

Se conocen varios tipos de poesías, que son: el wawaki, unos poemas entonados por coros de
jóvenes durante las llamadas fiestas de la luna, el huahuay, unos poemas de naturaleza triste y
melancólica; el yaravía, unos poemas relacionados con el amor; el huaino, unos poemas
relacionados con el amor erótico; el triunfo, unos poemas que tenían que ver con la guerra y la
victoria; el aymoray, unos poemas de inspiración rural y agrícola. Sobre la autoría, se saben
pocas cosas. Los incas contaban con autores oficiales residentes en la corte y
llamados amautas, así como con poetas populares que tal vez “recitaran” en las calles y que
recibían el nombre de haravec.

TALLER No. 1

ACTIVIDAD EN CLASE: Responde y archiva en tu portafolio


Recuerda que debes escribir: pregunta-respuesta.

1. Qué es la literatura precolombina?


2. En qué año fue el descubrimiento de América?
3. En el 2011 cuantos años de descubrimiento celebramos y en qué fecha?
4. Por qué se dice que casi no existen escritos literarios de los pueblos precolombinos?
5. Nombre de los autores que han dedicado su vida a traducir los escritos precolombinos?
6. Cómo se mantenían las costumbres en aquella época?
7. En qué consiste un Jeroglífico? Qué es la ideografía?
8. Cuál es el alfabeto occidental? Escríbelo.
9. Quienes lograron pasar los textos aztecas al alfabeto occidental?
10. Cómo se llama el autor más representativo de la literatura Azteca? Quien era?
11. Cual es la única literatura precolombina que se mantiene en la actualidad? Explica
12. Explica brevemente en qué consiste la literatura maya en sus tres periodos:
prehispánico, colonial y contemporáneo.
13. Establece el concepto de: Prehispánico y Precolombino. Es igual? No lo es? Por qué?
14. Quien es el Subcomandante Marcos?
15. Qué es el Popol Vuh?
16. Quien Tradujo por primera vez el Popol Vuh al Español?
17. Cual es la lengua indígena de los mayas, incas y aztecas?
18. Qué en un quipú?
19. Qué tipo de literatura hacían los incas? Qué temas trataban?
20. Encuentras similitudes o diferencias entre Incas, Aztecas y Mayas? Cuales? Explica.
TEMÁTICA I
LITERATURA PRECOLOMBINA
_|vxÉ exÑØuÄ|vt Wx VÉÄÉÅu|t
LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: ANDREA CASTILLO HERRERA
GRADO: NOVENO FECHA: DD //MM//AA

TAREA

Investiga:
Recuerda que debes escribir: pregunta-respuesta.

1. Qué es una familia lingüística?


2. Cuales son las lenguas indígenas en Colombia? Haz un listado y Ubícalas en el Mapa A.
3. Averigua al menos 10 palabras o voces indígenas Precolombinas con su respectivo
significado. (que no sean lugares)
4. Escribe un listado de 20 municipios colombianos que tengan nombre con origen
indígena. Haz un listado y Ubícalos en el Mapa B.

Mapa A Mapa B

También podría gustarte