Está en la página 1de 152

“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710

Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COPORAQUE

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL


PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA:

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA


RIEGO EN LAS PROGRESIVAS 0+000 HASTA
1+700, 2+755 HASTA 3+425 , 3+710 HASTA
3+890, 7+200 HASTA 8+950 DEL CANAL
COPORAQUE, DISTRITO DE COPORAQUE,
PROVINCIA DE CAYLLOMA-REGIÓN AREQUIPA”

DISTRITO : COPORAQUE
PROVINCIA : CAYLLOMA
REGIÓN : AREQUIPA
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Coporaque, Abril del 2013

CONTENIDO
I. RESUMEN EJECUTIVO

II. ASPECTOS GENERALES


2.1 Nombre del Proyecto
2.2 Localizacion
2.3 Unidad formuladora y ejecutora
2.4 Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios
2.5 Marco de referencia

III. IDENTIFICACIÓN
3.1. Diagnóstico de la situación actual
3.2 Definición del problema y sus causas
3.3. Objetivo del proyecto
3.4. Alternativas de Solución

IV. FORMULACIÓN
4.1. Horizonte del proyecto
4.2. Análisis de la demanda
4.3. Análisis de la oferta
4.4. Balance Oferta Demanda Hídrica
4.5. PlanteamientoTécnico de las Alternativas
4.6 Costos

V. EVALUACION
5.1.Beneficios Sociales
5.2.Indicadores de Rentabilidad Social
5.3.Análisis de Sensibilidad
5.4.Análisis de Sostenibilidad
5.5.Evaluación del Impacto Ambiental
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

5.6.Selección de alternativa
5.7.Plan de Implementación
5.8.Organización y Gestión
5.9.Matriz de Marco Lógico

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. ANEXOS
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

II ASPECTOS GENERALES

2.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“Mejoramiento del Servicio de Agua para riego en las progresivas 0+000 hasta 1+700,
2+755 hasta 3+425 ,3+710 hasta 3+890, 7+200 hasta 8+950 del canal Coporaque,
Distrito de Coporaque, Provincia de Caylloma-Región Arequipa”

2.2 LOCALIZACION

UBICACION:
El proyecto se encuentra localizado en el sur del Perú, Departamento y Región
Arequipa, Provincia de Caylloma, Distrito de Coporaque, dentro de la Comisión de
Regantes de Coporaque, lo cual pertenece a la Junta de Usuarios Valle de Colca;
e involucra a la Administración Local de Agua Colca Siguas Chivay El distrito de
Coporaque colinda con los siguientes distritos.

Norte : Tuti y Caylloma


Nor Este : Chivay
Sur Oeste : Yanque

Y se encuentra ubicado geográficamente en:

Altitud : 4,103 al 4,382 msnm


Coordenadas UTM-N : 8´227,369 N - 8´274,463 N
Coordenadas UTM-E : 217,252 E - 216,993 E
Superficie : 286 km2

ACCESO:

La vía principal de acceso es por carretera, de la ciudad de Arequipa a través de la


carretera asfaltada que va a Puno, Yura, luego existe un desvío que va al Colca a
una distancia de 180 Km, desde Chivay al poblado de Coporaque existe una
distancia de 15 Km y del pueblo al canal (Captación) se recorre en un tiempo
de 3 horas. El ingreso a los predios se dispone de caminos, luego a partir de estos
anexos se conectan a los diferentes caminos de herradura de Coporaque.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO


“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

COPORAQUE

PROVINCIA DE CAYLLOMA

2.3 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad formuladora recomendada del proyecto

Nombre Gobiernos Locales


Sector Municipalidad Distrital de Vitor
Responsable Sandra Sonia Quispe Janco
Formulador Ing. Fredy Taco Maraza
Dirección Plaza Principal S/N Vitor
Telefono 959886281

Unidad ejecutora recomendada del proyecto

Nombre Gobiernos Locales


Sector Municipalidad Distrital de Coporaque
Pliego Oficina de Infraestructura
Persona responsable Valeriano R. Rojas Rosas

La Institución que se propone como ejecutora, es la Oficina de Infraestructura de la


Municipalidad distrital de Coporaque entre sus capacidades y competencias, tiene
como facultad realizar este tipo de proyectos, pues cuenta con la experiencia en la
ejecución de proyectos similares, asimismo, tiene capacidad técnica, logística y
operativa para realizar este tipo de obras, de igual modo, tiene disponibilidad de
recursos humanos, y materiales; con equipo calificado para el cumplimiento de las
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

metas a programarse. Para el financiamiento del proyecto se presentara a fondos


concursables como FONIPREL.

2.4 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS
Luego de las convocatorias y reuniones llevadas a cabo (Anexo 1), los compromisos
asumidos por cada grupo social e Institución directamente comprometidos con el
proyecto, son los siguientes:

 Municipalidad Distrital de Vitor.- Tiene como finalidad brindar apoyo logístico y


técnico a otros gobiernos locales que no cuenten con Unidad Formuladora,
compromiso asumido mediante Convenio Nº 25645 para la Evaluacion del presente
proyecto para fomentar el desarrollo integral y sostenible, promoviendo la inversión
pública.

 privada y el empleo; garantizando el ejercicio pleno de los derechos fundamentales
y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes de
desarrollo nacional, regional y local.
El Gobierno Regional de Arequipa se compromete con la evaluación de los estudios
de pre inversión mediante Convenio con el Gobierno regional, así como gestionar
conjuntamente con la Municipalidad de Coporaque el financiamiento para la
ejecución del proyecto. El proyecto está considerado de primera prioridad para la
población beneficiada ya que se trata de un bien público que debe ser abordado por
el Estado y/o Gobierno Regional quién tiene las siguientes funciones:

 Fomentar el desarrollo integral y sostenible de la Región, promoviendo la


inversión pública, privada y el empleo.
 Formular y Evaluar los proyectos de inversión pública, mediante convenio
hasta la declaración de su viabilidad o rechazo.
 Dentro de sus atribuciones y competencias que tiene está el financiar o
cofinanciar proyectos de Inversión Pública
 Apoyo a los pueblos más necesitados.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

 La Municipalidad de Coporaque.- Se preocupa por el desarrollo sostenible de su


población, tiene dentro de sus competencias el priorizar la ejecución de proyectos
de riego, se compromete a buscar financiamiento para la ejecución del proyecto en
Organismos de Cooperacion, Apoyo asi como del Estado (FONIPREL)

 FONIPREL.- El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local


(FONIPREL), es un fondo concursable, cuyo objetivo principal es cofinanciar
Proyectos de Inversión Pública (PIP) y estudios de preinversión orientados a reducir
las brechas en la provisión de los servicios e infraestructura básica, que tengan el
mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el
país.
 La Oficina Agraria de Caylloma y la Autoridad Local de Aguas (ALA-Colca-
Siguas-Chivay).- Ambas con sede en Chivay, de oficio se comprometen a apoyar
en la realización de cursos de capacitación y talleres de Asistencia Técnica, a los
beneficiarios directos cada vez que lo soliciten, ya que esa es su función primordial;
ésta capacitación será en temas como: manejo de aguas y suelos, manejo de
fertilizantes, semillas, abonos, adecuada alimentación y sanidad animal para las
crianzas pecuarias; operación y mantenimiento de la nueva infraestructura de riego,
etc.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

 La Junta de Usuarios y Comisión de Regantes de Coporaque.


Se comprometen a realizar la Operación y Mantenimiento de la nueva
Infraestructura de riego por lo menos dos veces al año, mediante faenas comunales
y al pago de la nueva tarifa de agua establecida en el proyecto. (Se adjunta Acta
de Operación y Mantenimiento).

 Los beneficiarios Directos e indirectos


Se comprometen a ayudar a realizar las faenas de mantenimiento de la
infraestructura de riego cada vez que la comisión de regantes lo solicite

Cuadro N° 01
MATRIZ DE INVOLUCRADOS
PROBLEMAS
GRUPOS PERCIBIDOS INTERESES ESTRATEGIAS ACUERDOS Y COMPROMISOS
Deficiente infraestructura Mejoramiento del Canal de Solicitudes de apoyo para
de riego Conduccion en 5 tramos financiamiento del proyecto
críticos ante diferentes Entidades
Estatales y de cooperacion Se comprometen a ayudar a realizar
las faenas comunales en la
Infiltracion de agua en el operación y mantenimiento de la
canal infraestructura.
Bajos niveles de producción Incrementar la Producción 
y productividad agricola

Población Se comprometen a asistir a las


(beneficiarios) capacitaciones y transferencias de
Incrementar la tecnologías
Productividad.

Bajo nivel de vida de la Incrementar el nivel de


población afectada. vida de la población

Prograrmas de capacitación
y Asistencia Tecnica
Deficiente agilización en Proporcionar soporte Coordinacion para la
los tramites para el registro técnico y logistico elaboración de Convenios de
y evaluación del proyecto Cooperacion Convenios suscrito con la
Interinstitucional Municipalidad Distrital de Vitor

Municipalidad
Distrital de Vitor 



Escasas oportunidades de  Brindar a la población  Priorizacion del proyecto 
trabajo en la zona. beneficiaria mayores
Municipalidad oportunidades de
Migración del campo a la
generación de empleo e
distrital de ciudad.
ingresos para el desarrollo
Coporaque Vulnerabilidad alimentaria
se compromete a financiar el perfil y
de la niñez
el expediente técnico definitivo
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

 Bajo desarrollo de  Incrementar las  Buscar financiamiento y


actividades productivas en actividades productivas Asistencia Técnica adecuada
el distrito.
Se comprometen a buscar
 Conflictos entre el  Desminuye los  Elaborar Proyectos de
Gobierno local y la conflictos con el Gobierno Inversión Pública que
población. local. beneficien a la población
local. financiaminto para el proyecto

Existe una brecha en la Rreducir las brechas en la Cofinanciar Proyectos de En la fecha 07/06/2010 este
provisión de los servicios e provisión de los servicios e Inversión Pública (PIP) y proyecto fue aprobado en la sesión
infraestructura básica, que infraestructura básica estudios de preinversión a del consejo directivo del
tengan el mayor impacto través de un fondo FONIPREL, el proyecto de
posible en la reducción de concursable, orientados a inversión pública, dentro del rubro
FONIPREL la pobreza y la pobreza reducir las brechas en la A: Gobiernos Locales y
Fondo de Promoción a extrema en el país. provisión de los servicios e Mancomunidades Municipales. El
la Inversión Pública infraestructura básica monto total fue de S/. 159,534.00
Regional y Local nuevos soles, monto de
cofinanciamiento POR FONIPREL
S/. 127,534.00 nuevos soles. y por el
Gobierno local Municipalidad
Distrital de Coporaque S/. 32,000.00
nuevos soles.

 Disminución de la  Incremento de la  Priorización de proyectos


producción agropecuaria. producción agrícola y del sector agropecuario,
Pecuaria especialmente en zonas Se comprometen a realizar cursos de
rurales y alto andinas de la manejo de aguas y suelos,manejo de
Provincia de Caylloma y semillas y fertilizantes,operación y
departamento de Arequipa. mantenimiento de la nueva
infraestructura de riego
 Recursos hídricos  Disponibilidad de  Implantación de una buena
limitados. recursos hídricos Infraestructura de
almacenamiento y sistemas
de conducción y
Oficina Agraria de Distribución
CAYLLOMA-  Posibles riesgos de  Medidas de Mitigación  Capacitación en riesgos y
ALA( Colca-Siguas- desastres de riesgos ambientales mitigación ambientales
Chivay) Medidas de Reducción de
riesgos
 Abandono de la actividad  Incremento de la Utilización de semillas
agropecuaria actividad agropecuaria mejoradas,precoses y
fertilizantes adecuados.
Se comprometen a inspeccionar
 Escasa cantidad de Suficiente cantidad de Mejoramiento del sistema
recursos hídricos recursos hídricos de riego
la nueva infarestructura
Escasa medidas de Incremento de las medidas Localización de los
Mitigacion Ambiental de mitigación ambiental
proyectos en lugar menos
sensibles de acuerdo a normas Técnicas

 Escasos recursos y
Adecuado pago de tarifas,
limitada intervención de los  Organizar a los
agricultores. productores agropecuarios Gestión del recurso hídrico
Compromiso de los
 Adecuada capacitación involucrados para la
Comisión de regantes  Posibles riesgos de y gestión de riesgos y capacitació y gestión de agua
de Coporque desastres desastres para riego Se compromete a realizar la
operación y mantenimiento de la
 Capacitación en temas de nueva infraestructura de riego y al
suelos,aguas,abonos pago de las tarifas de agua
fertilizantes,operación y Disponibilidad para la establecidas, asi como el
 Adecuada capacitación y mantenimiento de la capacitación y gestión de compromiso de asistir a las
gestión de agua para riego infraestructura agua para riego capacitaciones programadas
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

La Junta de Usuarios Valle de Colca


La Junta de Usuarios Valle de Colca fue constituida en mérito al Decreto Ley 17752,
Ley General de Aguas y reconocida mediante Resolución Ministerial Nº 5257-72-AG,
del 13 de Octubre de 1,972.
La Junta de Usuarios, en sus inicios, desarrolló actividades netamente
representativas, pero, a partir de 1,989 se le asignan responsabilidades mayores a
través del D.S. 037-89-AG (Actualmente el D.S. 057-2,000-AG).
A raíz de estos cambios, la Junta de Usuarios asume la cobranza de la tarifa de agua y
parte de este recurso sirve para ejecutar el mantenimiento del Sistema de riego.

2.5 MARCO DE REFERENCIA


Antecedentes del Proyecto
Las Comunidades del Distrito de Coporaque, tienen y han tenido siempre la necesidad de
mejorar el sistema de conducción de riego de los cultivos de esas localidades, ya que se
siembra en secano (épocas de lluvias) y en una sola campaña, por no disponer de la
cantidad necesaria y suficiente del recurso hídrico. Y por situaciones climáticas que solo
permiten se siembre en una sola campaña; asi como de incrementar su frontera agrícola,
pues disponen de suficiente cantidad de terrenos que bien podrían dedicarlas a la actividad
agrícola y pecuaria. Muchas veces se propusieron a mejorar la infraestructura existente,
como son los canales principales y laterales con el fin de optimizar el uso del recurso
hídrico no habiendo logrado ese objetivo cabalmente por las de lluvias (Diciembre-Marzo)
estos canales son rebazados por el agua colmatandose de tierra y piedras y dañándose,
perdiendose la producción agrícola y afectando a la población pecuaria por la falta de agua
para beber.
El proyecto comprende el mejoramiento de la Infraestructura de riego del Canal Coporaque
en 04 tramos y está enmarcado dentro de los lineamientos de la Política Sectorial
Funcional del Sector Agricultura, en lo que se refiere al desarrollo productivo sostenido y
competitivo, que se logra mediante la ejecución del programa de rehabilitación y
mantenimiento de la infraestructura de riego.

El proyecto que consiste en el “Mejoramiento del Servicio de Agua para riego en las
progresivas 0+000 hasta 1+700, 2+755 hasta 3+425 ,3+710 hasta 3+890, 7+200 hasta
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

8+950 del canal Coporaque”, permitirá mejorar el riego a 312.0 ha y beneficiar a 300
familias, que verán aumentada su nivel de producción.
El Estado por medio del Programa Subsectorial de Irrigaciones viene financiado en parte el
mejoramiento de infraestructura de riego, por lo que el Proyecto de esta obra se viene
desarrollando en coordinación entre el Programa Subsectorial de Irrigaciones, la Junta de
Usuarios del Valle del Colca y la Comisión de Regantes Coporaque.
El objetivo del proyecto, es contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de la
agricultura, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de las tierras y el
incremento de la eficiencia en el uso del agua, así mismo el presente PIP se encuentra
inmerso dentro de los lineamientos generales de política de riego que son:

1. Fomentar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para incrementar


la eficiencia de aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos
2. Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia técnica y
financiera, concertados por las organizaciones locales y la inversión privada, para lograr la
gestión eficiente del agua de riego.
3. Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los proyectos de
inversión a ejecutarse con recursos del Estado en el Subsector Riego, de acuerdo a las
exigencias metodológicas para la formulación y evaluación de proyectos del Sistema
Nacional de Inversión Pública, y los lineamientos de Política Agraria.
Además, el presente PIP está estructurado en base a los lineamientos específicos de
Política y Estrategia de Riego que son las de:

 Consolidación de la actual Infraestructura Hidráulica Mayor de los proyectos


especiales, que contempla el subsidio de las inversiones de rehabilitación,
reconstrucción y protección de la infraestructura mayor, con el propósito de
asegurar la actual oferta de agua.
 Tecnificación de riego y Drenaje.
 Investigación y Capacitación en riego.
 Medidas ambientales relacionadas con el riego.
 Financiamiento de la gestión del agua de riego, indicando que los costos de
administración operación y mantenimiento de la infraestructura de riego será
competencia de los usuarios.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Al respecto, cabe indicar que con la implementación del presente PIP, busca contribuir al
logro del objetivos anteriormente señalado, en el marco de los lineamientos de política y
estrategias de riego en el Perú.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

POLÍTICA Y ESTRATEGIA DEL SECTOR AGRICULTURA

En Junio del 2003, la Comisión Técnica Multisectorial conformada por los Ministerios de
Agricultura, Vivienda, Economía y Finanzas, Junta Nacional de Usuarios, elaboraron la
“Política y Estrategia Nacional de Riego en el Perú”, el cual tendrá vigencia para los
próximos 10 años. En este planteamiento de política y estrategia nacional de riego se
precisa el conjunto de acciones respecto a las cuales el Estado prioriza su participación,
así como la modalidad de su intervención.
En este contexto El Objetivo General del sector agricultura consiste en contribuir a mejorar
la rentabilidad y competitividad de la agricultura de riego, mediante el aprovechamiento
intensivo y sostenible de las tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua y
entre sus objetivos específicos tenemos:

a) Ordenar y dar estabilidad al marco institucional de los sectores público y privado,


vinculados a la gestión del riego a escala nacional, regional y local, precisando los
principios de funcionamiento de las mismas con participación de las organizaciones de
usuarios.

b) Incrementar la eficiencia de la gestión del agua, consolidando y mejorando la


infraestructura relacionada, promoviendo su adecuada operación y mantenimiento,
mitigando su vulnerabilidad a eventos extraordinarios, e incrementando la tecnificación del
riego y los programas de investigación, capacitación y sensibilización.

La política y estrategia de riego tiene como objetivos ordenar la institucionalidad del


sector público relacionada con la gestión del agua de riego y delimitar claramente ámbitos
de competencia, funciones y responsabilidades, reconociéndose:
a) Fomentar, adoptar la difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para
incrementar la eficiencia del uso de aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos.
b) Promover programas y proyectos de fortalecimiento institucional, asistencia técnica y
financiera concertados con las organizaciones locales y la inversión privada, para lograr
la gestión eficiente del agua de riego.
c) Procurar una adecuada viabilidad económica, social y ambiental de los proyectos de
inversión a ejecutarse con recursos del estado en el subsector de riego, de acuerdo a las
exigencias metodológicas para la formulación y evaluación de proyectos del Sistema
Nacional de Inversión Pública, y los lineamientos de Política Agraria.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

PLAN ESTRATÉGICO SECTORIAL MULTIANUAL DEL MINAG – PESEM 2012 –


2016

Asimismo, en el Marco Normativo de Prioridad Sectorial se debe considerar el Plan


Estratégico Sectorial Multianual del MINAG – PESEM 2012 – 2016; aprobado mediante
Resolución Ministerial Nº 0161-2012-AG del 08.05.2012.

El sector agricultura a nivel nacional mediante el PESEM tiene como objetivo central elevar
el nivel de competitividad del sector agrario en el marco del desarrollo sostenible e
inclusivo, para lo cual ha definido 04 objetivos específicos los cuales se detallan a
continuación:

- Mejorar la institucionalidad agraria, pública y privada, con énfasis en la articulación de los


tres niveles de gobierno y la asociatividad de los productores.
- Elevar el nivel de productividad, calidad y gestión empresarial de la actividad agraria, en el
marco de un desarrollo competitivo.
- Mejorar el acceso a los servicios y generar oportunidades para el poblador rural, en
concordancia con un desarrollo agrario inclusivo.
- Lograr el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales: agua, suelo, bosque y
su diversidad biológica, en armonía con el medio ambiente.

El objetivo, del presente PIP se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del PESEM
2012 – 2016, que define en su estructura políticas especificas por cada plan de desarrollo;
en esta caso a través del pilar de sostenibilidad en el cual mediante el accionar de sus
dependencias especializadas propiciará una gestión más eficiente de los recursos naturales
contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático bajo criterios de focalización y
gradualidad; para lo cual se han planteando las siguientes metas en el pilar de
sostenibilidad:
- Desarrollar el programa de siembra de agua en el ámbito nacional como
adaptación al cambio climático.
- Reducir la tasa de forestación en 10%.
- Lograr un 35% de la superficie bajo riego con licencia para uso de agua.
- Mejorar en un 50% la eficiencia del uso del agua para riego.
- Implementar un programa de rehabilitación de áreas agrícolas con
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

problemas de degradación.
Al respecto, cabe indicar que con la implementación del presente PIP, se busca contribuir al
logro del objetivo señalado en el marco del Plan Estratégico Sectorial Multianual – PESEM
2012 – 2016

BASE LEGAL

 Decreto de Urgencia N° 024-97, del 19.03.97; por el que se crea la Unidad de


Coordinación del PSI.
 Resolución Ministerial N° 0404 del 14 de Agosto de 1,998, por la que se crea la
Unidad de Coordinación – Unidad Ejecutora UCPSI – del Proyecto Subsectorial de
Irrigación.
 Ley N° 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
 Ley N° 28675, Articulo 2°, 17.02.2006, por el cual la Unidad Ejecutora N° 006:
Programa Sub sectorial de Irrigaciones – PSI, sustituye para todos sus efectos
legales a la Unidad Ejecutora 006: Programa Subsectorial de Irrigación –PSI.
 Ley Nº 27783 Ley Orgánica de Bases de la Descentralización
 Ley Nº 26786 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
 Anexo II de la Ley Nº 27446 aprobado mediante D.S Nº 019-209-MINAN – Sistema
de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)
 Ley de presupuesto del Sector Público para el año Fiscal 2012
 Resolución Ministerial N° 0498-2003-AG, Política y Estrategia Nacional de Riego
del Perú.
 Artículo 09º, 10º y 11º del capítulo III del Código del Medio Ambiente y de los
Derechos Naturales, DL Nº 613 – 08.Sep.90.
 Ley N°28112 “Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público”.
 Ley N°29951 “Ley de Presupuesto del sector Publico para el Año Fiscal 2013”.
 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) aprobado con D.S: Nº 015-2004-
VIVIENDA
 Ley de Contrataciones del Estado aprobado con D.L. 1017 y su Reglamento
aprobado con Decreto Supremo 184-2008-EF
 Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública - Ley Nº 27293
 Directiva General del SNIP, Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Aprobada por
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01 el 24 de marzo de 2011 y Publicada en
el Diario Oficial “El Peruano” el 09 de abril de 2011.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

POLÍTICA Y ESTRATEGIA DE LA DGPM (MEF)

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) es un sistema administrativo del Estado


que certifica la calidad de los proyectos de inversión pública, a través de un conjunto de
principios, métodos, procedimientos y normas técnicas relacionados con las diversas fases
de los proyectos de inversión.

Con ello se busca:


a) Eficiencia en la utilización los recursos de inversión.
b) Sostenibilidad en la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los servicios
relacionados a los proyectos.
c) Mayor impacto socio-económico, es decir, un mayor bienestar para la población.

NORMAS DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA (SNIP)


Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley Nº 27293,
publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de 2000; modificada por las Leyes
N° 28522 y 28802, publicadas en el Diario Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 2005 y el
21 de Julio de 2006, respectivamente)

Declaran en Restructuración el Sistema Nacional de Inversión Pública y dictan otras


medidas para garantizar la calidad del Gasto Público (Aprobado por Decreto de
Urgencia N° 015-2007, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 22 de mayo de 2007 y
que modifica al Decreto de Urgencia N° 014-2007 que declara en emergencia la ejecución
de diversos Proyectos de Inversión, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 10 de
Mayo de 2007).
Breve Descripcion del Proyecto:

El Proyecto consiste en el mejoraramiento del sistema de conducción en 04 tramos que


van en las siguientes en las progresivas 0+000 hasta 1+700, 2+755 hasta 3+425 , 3+710
hasta 3+890, 7+200 hasta 8+950 del canal de Coporaque que presentan infiltraciones,
para la correcta operatividad de canal se plantea la construcción de 2,469.00 ml de canal
de conducción,
LINEAMIENTOS DE POLITICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

El proyecto identificado se enmarca dentro de los lineamientos de la política sectorial


funcional, los planes estratégicos de desarrollo concertados, el presupuesto
participativo y se encuentra dentro de las competencias del Estado y del Ministerio de
Agricultura, en el contexto nacional, regional, y local.

En el Contexto Nacional
Del Ministerio de Agricultura

El primer lineamiento de Politica del Ministerio de Agricultura es:

 Implementar las políticas y Estrategias de Riego aprobadas mediante


R.M. Nº 0498-2003-AG, a travez de Proyectos de Inversión que consoliden
la Infraestructura Hidráulica y promuevan la participanción de los usuarios.
 Fortalecer las organizaciones de productores y promover su integración bajo
los enfoques de manejo de las cuencas y cadenas productivas.
 Fomentar la innovación tecnológica y capacitación vinculada a la gestión
empresarial del productor agrario, facilitando la asistencia técnica.
 Establecer un sistema de información agropècuaria que permita a los
agentes económicos una eficiente toma de decisiones para la gestión.
 Facilitar a los productores agrarios el acceso a servicios de accesoria
jurídica, administrativa, de gestión, financiamiento, asistencia técnica,
sanidad y otros que les permitan mejorar su capacidad de gestión.
 Facilitar la articulación de la pequeña agricultura con la economía de
mercado a través del establecimiento de políticas para el uso adecuado de
los recursos naturales.
El proyecto se encuentra dentro del Clasificador Funcional Programático del SNIP-
Ministerio de Agricultura: Función 10 Agropecuaria, programa 025 Riego, Subprograma
0050 Infraestructura de riego.

EN EL CONTEXTO LOCAL

De la Municipalidad Distrital de Coporaque

La Municipalidad Distrital de Coporaque tiene como misión principal promover


programas de inversión de infraestructura económica-social con la participación de:
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Los sectores públicos, autoridades locales y beneficiarios, orientados a mejorar el nivel


de vida de la población,así como buscar el financiamiento.
Asimismo, priorizar aquellos proyectos que se encuentren dentro del “Plan Estratégico
de Desarrollo del Distrito de Coporaque” dentro del cuál se encuentra como eje
estratégico el Desarrollo Agropecuario; Artesanía y turismo, entre otros. Asimismo,
Los objetivos de la Municipalidad Distrital de Coporaque; dentro del eje estratégico
Desarrollo Agropecuario, tiene como tareas la:

 Ejecución de infraestructura de riego para beneficiar a los productores


agropecuarios del distrito.
 Aprovechar la oportunidad que ofrecen los recursos naturales en zonas de
pobreza que permitan su desarrollo autosostenido, mediante la ejecución de
proyectos integrales.
 Acceder al recurso agua de manera sostenida y equitativa a partir del desarrollo
de infraestructura física y tecnológica.
 Acceder a recursos e infraestructura que permitan un mejoramiento genético de
los recursos agricolas y ganaderos de las localidades.
 Desarrollar y fortalecer los conocimientos y las habilidades técnico-productivas
de los productores agrícolas y ganaderos.
Competencias
Provincial Exclusiva

 Fortalecer las capacidades organizativas y de gestión de los productores


agrícolas y ganaderos de la provincia de Caylloma.
 Disminuir los niveles de desempleo o desocupación que promueve la migración
en la provincia, especialmente en el sector rural.
Distrital Exclusiva

La ejecución del presente Proyecto se encuentra dentro del Plan de Desarrollo


Local concertado, y los Planes Estrategicos de Desarrollo del Distrito de
Coporaque.
Es competencia de las Municipalidad promover agresivas políticas orientadas a
generar productividad y competitividad en las zonas urbanas y rurales de acuerdo al
Inc. 2.4, Art. 86° de la Ley N° 27972 Nueva Ley Orgánica de Municipalidades.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Dentro del contexto Local, se impulsará al desarrollo de los productores


agropecuarios, disminuyendo sus costos de transporte, beneficiando también a los
turistas y comerciantes que visitan la zona. Además, se propone crear un micro
corredor económico en la zona con la salida de los productos agropecuarios de la
zona al mercado.

 Fomentar Cursos de capacitación en temas de Mantenimiento y Operación


de Infraestructura de Riego
 Fomentar la gestíón de agua para riego por parte de las organizaciones
Agrarias de la zona.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

CAPITULO III

IDENTIFICACION

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

3.1.1 Diagnóstico del Area de Influencia y Area de estudio del proyecto.


Descripción de las Areas Afectadas
Para el presente capitulo, se analiza las características del area donde se ubica la
actual infraestructura de riego, asi como la unidad productiva pecuaria y agrícola, la
localización del proyecto, asi como el area donde se ubica la población que será
beneficiada con el proyecto, llamada area de Influencia, también se consideran los
aspectos, geográficos el relieve de los suelos, pisos ecológicos, aspectos físicos,
climáticos, economicos, sociales y otros.
Los análisis se centrarán en aquellos aspectos que son relevantes para el proyecto que
explique procesos o tendencias relacionadas con la prestación del servicio de agua
para riego y producción pecuaria. También se conocerán los peligros existentes o
aquellos que pudiesen impactar en la unidad productiva o en el proyecto.

Diagnóstico del Area de Influencia y Area de estudio del proyecto


La actual unidad productiva ( agrícola y pecuaria ), se ubica en el distrito de Coporaque
en el anexo denominado Campiña de Coporaque sus limites son: por el Norte con los
distritos de Tuti y Caylloma, por el Este con la capital de distrito Chivay, por el Sur y por
el Oeste con el distrito de Yanque.
Cuenta con vías de comunicación carrozables que la enlazan con la capital de la
provincia Chivay, ubicada a 7.5 Km. y con la ciudad de Arequipa, capital regional
distante a 167 Km.
El área total de la campiña de Coporaque es de 340,94 Km2, el área agrícola bajo riego
es 684,23 ha. aproximadamente, el 80% de esta se encuentra servida por la
Microcuenca Sahuara (Qantomayo) y la fuente Coporaque, el restante por fuentes de
menor importancia como el lago Ccachulle y la quebrada Chilliwitira ( Wallallicucho) y
algunos manantiales que se originan a partir de las filtraciones de éstos.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

El area de estudio es aquella que abarca tanto el area de influencia y el area donde se
ubicará el sistema de conducción de riego y las unidades productivas.
La población de referencia del proyecto se encuentra conformada por la Comisión de
Regantes de Coporaque, perteneciente a la Junta de Usuarios del Sub-Distrito de
Riego Chivay, con un total de 180 familias y un total de 720 habitantes

AREA DE INFLUENCIA POBLACION POBLACION

AFECTADA OBJETIVO

Comisión de
Regantes
Coporaque
DISTRITO DE (Comision de
COPORAQUE Regantes) 125 familias

Junta de Usuarios
del Distrito de Riego
Chivay POBLACION
250 familias 180 familias APLAZADA

55 Familias

POBLACION NO
AFECTADA
20 Familias

Descripción de las Areas afectadas


La población afectada directamente por el problema (Población objetivo) se encuentra
conformada por los Comités de riego de Coporaque con un total de 125 familias y 1000
habitantes. Siendo las población afectadas indirectamente los Comités de riego
Estancias aledañas Condorcuyo.
Las poblaciones no afectadas o aplazadas; son aquellas que se dedican a otros
negocios como el turismo, el comercio de abarrotes entre otros.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Características Fisicas de Coporaque

Geográficas

Coporaque fue fundada El distrito fue creado en los primeros años de la República, La
Campiña de Coporaque se encuentra ubicada en la Provincia de CayIloma, región
Arequipa, en la margen derecha del río Colea, en las siguientes coordenadas
geográficas Latitud 15026' 36" sur; Longitud 71041' 55" oeste; Altitud de 3350 m.s.n.m.

Cuadro N° 02
Distrito COPORAQUE
Provincia CAYLLOMA
Departamento AREQUIPA
Capital COPORAQUE
Altura 3583 msnm
Población al 2007 (Censo INEI ) 993
Superficie (Km2) 111.98
Densidad Poblacional (Hab/Km2) 11.4

Este análisis se centra en aquellas variables que son relevantes para el proyecto que
explican procesos y tendencias relacionadas con la prestación de los servicios
agropecuarios y son factores condicionantes de la demanda, y éstos son:

Relieve
La comunidad presenta un relieve muy accidentado con cadenas de montañas que se
desprenden del ramal occidental, región meridional de la cordillera Shila, pampas, y
quebradas, los suelos son pedregosos, con rocas en las laderas, de topografía plana y
ondulada; los pastos que existen en las quebradas y pampas, son de tipo: chillihua,
ichu, hiro, totoque que sirven para la alimentación de los camélidos sudamericanos,
vacunos y ovinos y para la siembra de productos agrícolas.

Pisos ecológicos.
La comunidad de Coporaque se encuentra en una zona agroecológica de puna seca,
ubicada en la cordillera sur occidental, apreciandose relieves pedregosos y arenosos
con poca capacidad de retención de agua, suelos frágiles con regulares características
productivas; la vegetación predominante es la graminoide, rala perenne y xerofitica,
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

una familia frecuente es la arbustiva de crecimiento lento (Tóla y canili), aparentes para
la siembra de pastos Rye Grass-Trebol.
Los paisajes montañosos se presentan desde los 3,000 msnm hasta los 5,000 msnm
con pendientes pronunciadas, con un relieve predominantemente ondulado en ellas la
erosión del agua ha provocado la formación de fosos profundos, las tierras aquí son
apropiadas para el pastoreo y en algunas partes para la agricultura, ya sea basándose
en el aprovechamiento de los pastos naturales que en algunos lugares son temporales,
y en otros permanentes y semipermanentes, éste distrito es considerado netamente
ganadero y alpaquero: junto a los distritos de Tisco y Callalli.
El Altiplano en el Colca está representado por una extensa meseta que se desarrolla a
altitudes entre 4,000 y 4,500 msnm esta es una superficie casi llana o suavemente
ondulada, sobre la cual destacan cerros y volcanes que sobrepasan los 5,000 msnm,es
en estas superficies donde sobresalen volcanes como el Ampato, Firura, Sabancaya,
Hualca-Hualca, Huarancante, Quehuisha, Mismi etc. En los lugares mencionados se
pueden observar zonas de nieves persistentes, con la presencia de glaciares, lagunas
glaciarias y restos de morrenas, como testimonios de que estas zonas han estado
sometidas a la acción erosiva de glaciares durante algunos periodos. En la actualidad
como consecuencia de la reactivación de la actividad volcánica del Volcán Sabancaya,
el área está sufriendo cambios bruscos en su topografía, por el deshielo del Nevado
Hualca-Hualca, los cuales al producir huaycos de barro y piedras, están cambiando la
fisiografía de la zona, afectando inclusive áreas del valle del Colca.

Climaticas
El clima de la zona es muy frio y seco, la temperatura oscila entre los 21ºC y los -14º C;
la temperatura durante el día y la noche es muy variada; las estaciones no son muy
marcadas, se diferencian 2 epocas principales a) de lluvias (Diciembre a Marzo), donde
las precipitaciones fluviales (lluvia,nevada y granizo) son muy intensas de 200 a 450
mm, acompañadas de tempestades,relámpagos y vientos y b) de sequia ( Abril a
Octubre ) donde las heladas son fuertes.
El clima es frígido y lluvioso y presenta lluvias de moderas a fuertes en los mismos
meses que generan un incremento en los caudales de los rios y canales de riego, los
cuales se pierden desembocando en el rio Colca sin prestar ningún beneficio a los
agricultores.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

El clima es el factor limitante para que no se pueda cultivar una 2da campaña agrícola
en Coporaque, pues por el friaje los cultivos se perderían por las intensas heladas
existentes.

Hidrologicas

La fuente principal de agua lo constituyen los deshielos y las filtraciones de los nevados
adyacentes, que originan manantiales, lagunas y riachuelos.
Estos cultivos suelen sufrir daños en rendimiento y calidad de cosecha por estrés
hídrico durante períodos prolongados, que se originan a partir de dos razones
fundamentales: por un lado la marcada escasez de agua de riego proveniente de
algunas fuentes antes mencionadas, de noviembre a diciembre. Existen pérdidas
elevadas en las redes de conducción y distribución del agua, elevadas frecuencias de
riego que se originan en saturar el terreno de agua con el concepto erróneo de disponer
de humedad por mas tiempo, que además produce lavados de nutrientes y se manejan
caudales elevados que ocasionan erosión en los suelos. La consecuencia de esto se
traduce en bajos rendimientos de los cultivos y en la imposibilidad de manejar cédulas
de cultivo de mayor rentabilidad.

En el Valle del Colca es común encontrar una diversidad de cuerpos de agua, como
Lagos, Lagunas y Caidas de agua, producto de embalses de deshielos o acciones del
río, en cuanto a lagunas podemos encontrar, la laguna Pampa Blanca, Laguna del
Indio, donde se encuentran gran cantidad de aves como las parihuanas, ajoyas, patos,
huallatas y aves pequeñas.
En cuanto a infraestructura de riego mayor se encuentra: El Dique de los Españoles,
Presa de Pillones, en cuanto a paisajes naturales se encuentra las Cataratas del Río
Sumbay, Catarata de Chullca, Cascada de Tahuaysa, la Cascada de Sacsahuani, y la
Laguna encantada de Guañanchigua, Laguna Lekempe, Laguna de Tres Colores,
Laguna Lorocca, Catarata de Fure, Catarata de Huaruro, Manantial de Octo, Laguna de
Pariguanacocha, Laguna de Ajuyani, Cataratas de Llillirop’ausa, Catarata de Serenayoc
P’ausa, Catarata de Aquenta P’ausa, Laguna de Mamacocha, Laguna de Okoire,
Catarata de Pis, Laguna Huarachuarco, Laguna Wilafro, Laguna Carhualaca, Laguna
Lloquechocho.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Suelos

Los suelos son pedregosos con rocas en las laderas de topografia plana y ondulada los
pastos que existen en las quebradas, y pampas son de tipo chillihua, ichu, hira y
totoque, existen numerosas pampas ricas en pastos naturales, que son importantes
para la alimentación del ganado, con bofedales ideales para la alimentación de
camélidos sudamericanos (llamas y alpacas) vacunos y ovinos.
El distrito de Coporaque es de 340,94 Km2, el área agrícola bajo riego es 684,23 ha.
aproximadamente, el 80% de esta se encuentra servida por la Microcuenca Sahuara
(Qantomayo) y la fuente Coporaque, el restante por fuentes de menor importancia
como el lago Ccachulle y la quebrada Chilliwitira ( Wallallicucho) y algunos manantiales
que se originan a partir de las filtraciones de éstos.

Formaciones Vegetales

Los pajonales son los que ocupan la mayor parte del terreno, son densas agrupaciones
con matas de gramineas, de hojas duras conocidas con el nombre de “ichu” o paja
brava; bofedales que se hallan por el suelo húmedo y pueden ser permanentes o
temporales. y son aparentes para la alimentación de las crianzas pecuarias.
El cálculo aproximado de carga animal que soporta un bofedal es de 09 alpacas
/ha/año, en comparación con la pradera que es de 01 alpaca/ha/año y la ladera es de
0.40 alpacas/ha/año

La Población
La población del distrito de Coporaque, es la que se encuentra afectada, por la
situación negativa que se quiere resolver, la cuál ésta compuesta de 993 habitantes,
según Censo de Población y Vivienda del año 2007. Esta población tiene una tasa
negativa de crecimiento -1.5 %, según tasa del 93-07 INEI, por lo que la demanda
hídrica puede disminuir, pero en todo caso, si se logra el mejoramiento del canal de
conducción en los 04 tramos esta tasa puede revertirse, puesto que este tipo de
proyectos generación un mayor dinamismo económico y por lo tanto crecimiento
poblacional.
Índice de Desarrollo Humano.
El Índice de Desarrollo Humano Perú 2007, se ha estimado en base al Censo Nacional
2007, XI de población y VI de vivienda, de octubre de 2007. Según este informe el
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

distrito de Caporaque tiene un IDH de 0.5862 y ocupa el puesto 641, la esperanza de


vida al nacer es de 71.28 años, en el ranking se ubica en el puesto 653, el porcentaje
de alfabetismo es 94.47, ubicándose en el puesto 391, el porcentaje de escolaridad es
89.69%, con el puesto 1010, el logro educativo es de 90.27% ubicándose en el puesto
546, el ingreso familiar es de 209.3 nuevos soles, ubicándose en el puesto 770 de los
1883 distritos del Perú.

Análisis de los Peligros Existentes

Los peligros se analizan para poder definir si la unidad productiva o el proyecto esta
ubicado en el area de un probable impacto de un peligro, asi como sus características
(severidad, recurrencia, etc).
Actualmente existe un buen porcentaje de vulnerabilidad en la zona del proyecto en
cuanto a peligros naturales, como las lluvias intensas, las heladas, los sismos y los
huaycos, los mismos que se deben tener en cuenta para el mejoramiento del canal de
conduccion.
Existen otros peligros como los Antrópicos como el caso de contaminación de las
aguas que muy dificilmente se puedan presentar en la zona.

Frente a la ocurrencia de eventos climáticos adversos que vienen soportando las


comunidades alto andinas como Coporaque, los mismos que ponen en riesgo la
actividad agropecuaria y tienen graves efectos sobre la seguridad alimentaria de la
población rural debido a la disminución drástica de sus cosechas y la pérdida de su
capital agropecuario. El Ministerio de Agricultura interviene con la ejecución de
diferentes proyectos de rehabilitación productiva desde el 2003, siendo su labor asistir
a los productores agropecuarios con el suministro de insumos agrícolas, veterinarios y
asistencia técnica para la siembra de forrajes y atención veterinaria.
La ejecución de estos proyectos se viene desarrollando con la participación de
entidades públicas y gobiernos locales, gracias a los buenos resultados obtenidos en
los primeros años de intervención. Actualmente, los proyectos de rehabilitación cuentan
con la activa participación de todas las entidades públicas dedicadas al sector
agropecuario, los gobiernos locales (Municipios), los gobiernos Regionales, la
cooperación internacional y los propios productores; quienes en forma coordinada con
el Ministerio desarrollan sus actividades en forma eficiente, obteniendo resultados e
impactos alentadores.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

La sistematización de experiencias de las buenas prácticas en el manejo agropecuario


permite conocer aciertos y desaciertos de las intervenciones en la comunidad de
Coporaque, los actores y los elementos claves que permitieron obtener resultados,
compartiendo las lecciones positivas con otras comunidades y corrigiendo errores en
próximas intervenciones. Finalmente, la sistematización sirve para evaluar el proyecto
ejecutado en esta comunidad. Es así que la sistematización de experiencias se convierte
en un componente más del proceso de planificación, seguimiento y evaluación con la
finalidad de medir resultados y logros para recomendar modificaciones y proponer
mejoras.

Recurrencia de los Desastres Naturales


Los friajes, lluvias y Huaycos que son los desastres naturales que mayormente se
presentan en la zona donde se ejecutará el proyecto, tienen una frecuencia no
determinada, éstos pueden ser previstos con alguna aproximación por el SENAMHI
como es el caso de las lluvias, friajes y sequias, pero en el caso de los sismos es muy
difícil su prevención.

Severidad de los Desastres Naturales


La severidad con que se presentan los desastres natrurales (friajes, lluvias huaycos,
derrumbes, sequías y sismos, etc) en el distrito de Coporaque; varian de acuerdo a la
intensidad con que se presentan, hay algunas veces que las lluvias, friajes, se
presentan en forma moderadas y otras en una forma más severa, casi nunca se ha
presentado un desastre natural muy intenso o grave, en cuanto a los sismos, éstos son
imposibles de predecir, pero mayormente no se han presentado sismos de mayor
magnitud, que hayan causado graves daños a la población éstos fenómenos
mayormente afectan a los cultivos y a la infraestructura de riego, es por ello que la
Oficina Agraria de Caylloma, a diseñado una estrategia de sensibilización para la
mitigación de éstos fenómenos naturales.
De igual manera se analizó la percepción de los pobladores en relación con los riesgos
y las condiciones de vulnerabilidad de la población y del proyecto, habiendose
concluido que al encontrarse la población beneficiada lejos del sistema de riego, no
sería vulnerable a ningún peligro. Asimismo, las viviendas de los pobladores no podrían
ser vulnerables y afectadas por el sistema de riego por encontrarse muy alejas del
mismo.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

3.1.2 Diagnóstico de los Involucrados. Población afectada y sus


características
La población del distrito de Coporaque, es la que se encuentra afectada, por la
situación negativa que se quiere resolver, la cuál ésta compuesta de 993 habitantes,
según Censo de Población y Vivienda del año 2007. De igual modo,los habitantes
directamente perjudicados por la “Baja producción agropecuaria” son los 274
habitantes que viven en la zona rural; asi como 226 habitantes que se dedican a la
producción pecuaria (crianza de: llamas ,alpacas , ovinos y vacunos).

Las ocupaciónes que actualmente tienen los pobladores del sector rural de Coporaque
son las actividades agricolas y pecuarias, cuyas edades fluctuan entre los 6 a 65 años,
y la actividad pesquera, asimismo, destacan los trabajadores de servicios no calificados
como: peones, vendedores ambulantes, y afines, de igual modo, se destacan los
trabajadores de servicios personales y vendedores de comercio y mercados, los
obreros de construcción y otros que de una u otra manera se ven afectados por la
problemática existente, porque casi el total de la población vive en base la actividad
agropecuaria y turística.

Es por ello que el nivel de pobreza de la población rural de Coporaque es evidente;


según el mapa de pobreza, ubicándose en las categorías de pobre, influyendo
directamente en su calidad de vida.
Cuadro N° 03
INDICE DE DESARROLLO HUMANO, DISTRITO DE COPORAQUE
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Cuadro N° 04
POBLACION DE COPORAQUE PROYECTADA
Año Población
1 2009 1001
2 2010 1005
3 2011 1009
1 2012 1013
2 2013 1017
3 2014 1021
4 2015 1025
5 2016 1029
6 2017 1033
7 2018 1038
8 2019 1042
9 2020 1046
10 2021 1050
Fuente : Elaboracion propia

Las necesidades básicas insatisfechas, tanto en la zona urbana, como rural de


Coporaque es la que aparece en el siguiente cuadro, donde destaca el alto porcentaje
de viviendas con hacinamiento, viviendas inadecuadas en la zona rural, hogares sin
viviendas con SS.HH.
En cuanto a la disponibilidad del servicio de agua para riego, la zona rural donde se
ubican los involucrados, solo disponen de ella en los meses de lluvias o sea desde
Diciembre hasta Marzo, en la cual sacan solo una cosecha por año ya que riegan en
secano y desde Abril o Mayo hasta Noviembre o Diciembre, el agua empieza a secarse
habiendo algunos meses que no disponen del recurso hídrico, generando por este motivo
una “baja producción agropecuaria”.

Es necesario aclarar que ningún grupo se opone a la realización del proyecto; al contrario
existe mucho interés por parte de la población y las autoridades del distrito para llevar
adelante éste proyecto, habiendo dado su aprobación para su ejecución.
En cuanto a la disponibilidad del servicio de agua para riego en Coporaque, por su
escasez, con mucha frecuencia, los agricultores campiña de Coporaque se encuentran
preocupados por el uso del agua, ya que esta no alcanza para irrigar toda la superficie
bajo riego del distrito que son 684.23 hás ; asimismo, debido a la escasez de empleos, y
a la baja producción y productividad agropecuaria de la zona, la población viene
migrando a otras ciudades, las autoridades locales y pobladores del distrito de
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Coporaque; asi como los beneficiarios directos del sector continuamente buscarón
intensificar la producción agropecuaria, con el mejoramiendo del canal de conducción de
coporaque que les permitirá asegurar la dotación permanente del recurso hídrico en sus
campos de cultivo.
Cuadro N° 05

Problemas y Posibles
Grupo Participante Quienes y Como son Necesidades Expectativas e Intereses dificultades para
trabajar con ellos
Beneficiarios Agricultores
Directos empadronados en Deficit de agua para
Organizados Comisión de regantes riego Incremento del agua para riego Dispuestos a trabajar
Beneficiarios Agricultores no Inadecuada
Directos No empadronados en organización en Adecuada organización en
organizados Comisión de regantes gestión de aguas gestión de aguas Dispuestos a trabajar
Mujeres Benficiarias Productoras de carne y Inadecuado manejo de Adecuado manejo de las
del Proyecto fibra de alpaca las especies Pecuarias especies Pecuarias Dispuestos a trabajar
Deficit de agua e
Beneficiarios Potenciales agricultores inadecuada Incremento de agua y adecuada
Indirectos de la zona organización organización Dispuestos a trabajar
Afectados
negativamente No existen No se presentan No se presentan No se presentan
Falta de presupuesto
Representante del pueblo para infarestructura de Incremento en presupuesto para
Alcalde Distrital de Coporaque riego riego Dispuesto a trabajar
Representante del sector Incumplimiento de los
Oficina Agraria agropecuaria de planes y programas Cumplimiento de los Planes y
Caylloma Caylloma Sectoriales programas Sectoriales Dispuesto a trabajar
Representante de la Poca disponibilidad de
ALA (Colca-Siguas- autoridad local de aguas recursos hídricos en la Incremento de la disponibilidad
Chivay) en Caylloma zona aguas mediante embalses Dispuesto a trabajar
Pequeña asociación de Inadecuado
productores de mejoramiento genético
vaunos,alpcas, llamas y de las especies Mejoramiento genético de las
Ganaderos ovinos Pecuarias especies Pecuarias Dispuesto a trabajar

Cuadro N° 06
Problemas Magnitud* Gravedad* Importancia para la
Población*
Deficit de agua para riego 100% 20% 100%
Inadecuada organización en gestión de aguas 50% 10% 50%
Inadecuado manejo de las especies Pecuarias 40% 20% 40%
Deficit de agua e inadecuada organización 50% 20% 50%
No se presentan 0,00% 0% 0,00%
Falta de presupuesto para infraestructura de riego 90% 20% 90%
Incumplimiento de los planes y programas Sectoriales 30% 20% 30%
Poca disponibilidad de recursos hídricos en la zona 20% 15% 20%
Inadecuado mejoramiento genético de las especies Pecuarias 60% 60% 60%

*Magnitud : medido como porcentaje de la población afectada


“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

*Gravedad: Medido como grado de riesgo de pérdidas irreparables sean de productos


o recursos naturales.
*Importancia para la Población: Es la importancia que los propios beneficiarios le
atribuyen al problema.

3.1.3 Aspectos Socio-económicos

Diagnóstico de la Situación Socio-económica de la población y sus


posibilidades de crecimiento y Desarrollo económico
En los últimos años Coporaque ha tenido un proceso de desarrollo.El distrito de
Coporaque cuenta con una población de 993 habitantes y con un promedio de 248
familias, cada una de ellas, constituida por un promedio de cuatro miembros los
mismos que se encuentran distribuidos en los anexos y comunidades, la mayor parte
de la población oscila entre los 16 y 50 años de edad, es decir, un potencial de mano
de obra que podría ser convertido en capital para promover los procesos de desarrollo
en la comunidad. Sin embargo, la alta tasa de migración de jóvenes que salen a las
ciudades en busca de oportunidades de trabajo y en otros casos a seguir estudios
secundarios y superiores, representan una pérdida considerable, debido a que muchos
no retornan a la comunidad. Otro grupo importante son los niños y adolescentes, que
representan el 25.13% de la población, este grupo generalmente no interviene en las
actividades productivas.

Indicadores Demográficos
Coporaque tiene una población de 993 habitantes según datos del INEI (Censo del
Instituto Nacional de Estadística e Informática 2007). Si comparamos los datos de
Coporaque con los del departamento de Arequipa concluimos que ocupa el puesto 93
de los 109 distritos que hay en el departamento y representa un 0,0795 % de la
población total de ésta.
La tasa de crecimiento inter-censal de los años(1993 al 2007 ) es de -1.5% y la población
proyectada al 2013 es de 1017 habitantes,según el INEI la tasa de crecimiento poblacional
intercensal de los años 1981 a 1993 era de 0.4%,comparando esta tasa de crecimiento
con la de los años 1993 al 2007 que es de -1.5%, esto quiere decir que la población de
Coporaque esta decreciendo o migrando del campo a la ciudad por la falta de una buena
rentabilidad de la producción agropecuaria.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

El % de viviendas con conección de agua es de 32% , el % de viviendas con luz


eléctrica es de 27%; la Esperanza de vida al nacer es de 63.6 años promedio el
alfabetismo 85.9%, el Ingreso familiar per cápita es S/. 320.00/mes
Cuadro N° 07

Población de Coporaque Nº Personas


Población de Coporaque 2007 ( Censo INEI ) 993
Tasa de Crecimiento Intercensal -1,5%
Población de Coporaque 2013* 1017
Nº personas promedio en una familia de Coporaque 4
Familias de Coporaque 2013 254
Fuente: Censos Nacionales INEI 2007
* Proyectado con una tasa del 0.4% ( tasa de crecimiento del año 81-93 fuente INEI)

Indicadores sociales:

En general el acceso a servicios públicos se da en las cabeceras distritales o poblaciones


con mayor población, las poblaciones de menor tamaño no tienen acceso a servicios
públicos.
Cuadro N° 08
Acceso a Servicios Básicos (% de
Viviendas ocupadas)
Con Agua de red pública 73%
Con desagüe a red pública 35%
Con alumbrado eléctrico 67%
Indicadores de Bienestar (% de
Personas)
Analfabetismo en hombres y mujeres 50%
Acceso al Seguro Social 12%
Fuente: Censos Nacionales INEI 2007

Cuadro N° 09
Indicadores de Pobreza según mapa de Pobreza Foncodes 2006

Indicadores Valores
Índice de carencias 1/ 0.3817
o Ranking a nivel nacional 682
Quintil del índice de carencias 2/ 3= pobre
Tasa de analfabetismo mujeres 50%
Porcentaje de niños de 0-14 años 24.7%
Tasa de desnutrición crónica año 1999
(escolares de 6-9 años) 45%
Fuente: Foncodes – Mapa de Pobreza 2006
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Educación

Coporaque cuenta con cuatro Instituciones Educativas Publicas se puede observar un


colegio técnico agropecuario para hombres y mujeres; en el año de 1988 se cuenta con
servicio de agua no potabilizada.
A continuación se expone un cuadro del sistema educativo de Coporaque de los
alumnos matriculados tanto en el sector público como privado
Cuadro N° 10
Código Nivel / Alumnos Docentes Secciones
modular Nombre de IE Modalidad Centro Poblado (2011) (2011) (2011)
SAN MIGUEL DE
0655944 COPORAQUE Inicial - Jardín QUEROS 22 1 3
0312637 40382 VIRGEN DE Primaria SINTO 79 6 6
0892273 40382 VIRGEN DE Secundaria SINTO 77 9 5
Inicial no SAN MIGUEL DE
1554616 LOS RETOÑITOS escolarizado QUEROS 4 0 1

Fuente: ESCALE - MINEDU

La Tasa de analfabetismo en el distrito es considerable debido a que la población se


dedica a actividades productivas .

Salud.

En cuanto a los servicios de salud, en la Provincia de Caylloma, existen 7 Centros de


Salud,con 19 camas, asimismo,éstos centros de salud, son atendidos, por gran parte
del personal profesional que atiende en la RED –Caylloma-Arequipa-Norte, los mismos
que estan conformados por Médicos ,Odontologos, Quimicos Farmaceuticos, Técnicos
en Enfermería, Enfermeras, Obstetrices, Asistentas Sociales y Otros profesionales
En cuanto al distrito de Coporaque;en el ambito de influencia del anexo de Coporaque
viejo se puede encontrar un centro de salud que cuenta con medicina general,
obstetricia, enfermería, y un tópico, que atiende de lunes a viernes de 8 am. a 8 pm.
De acuerdo a la disponibilidad de datos estadísticos en el año 2007, se brindaron 1073
atenciones por tipo de establecimiento, asimismo, se vacunó a niños menores de 1 año;
con la BCG a 6 niños que significa un 46.2% del total,con Antipolio a 11 niños que
significa un 84.6%,con la DTP a 11 niños con 84.6%,con la HIB a 11 niños con 84.6% y
ncon la Amarilica a 10 niños que significa el 37% del total.
Asimismo,las causas de mayor morbilidad son las siguientes:
 Embarazo terminado en aborto
 Transtornos de Vesicula Biliar
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

 Enfermedades del Apendice


 Trumatismo de la cabeza
 Tuberculosis
 Influenza (IRAS)
 EDAS
 Caries Dental
 Enfermedades de los Ojos

Cuadro N° 11
ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y NUMERO DE CAMAS POR PROVINCIAS
CENTRO DE SALUD PUESTOS DE SALUD
CAYLLOMA Establecimientos Camas Establecimientos Camas
7 19 29 4
Fuente : Anuario Estadístico 2010-INEI

Cuadro N° 12
Profesionales Médicos Odontologos Quimico Farm. Técnico Enferm. Enfermera Obstetriz Asistenta Social Otros

Caylloma-Arequipa
Norte 323 144 6 172 231 200 32 200
Fuente : Anuario Estadistico 2010-INEI

Vivienda
El siguiente cuadro muestra que en el Distrito de Coporaque particularmente el
73.1 % de las viviendas son de Adobe o Tapial y el 66.9 % tiene piso en tierra,
asimismo el 43.2 % cuenta con servicio de agua potable, el 30.3 % con red pública de
desagüe y por último el 59.3 % tiene alumbrado eléctrico.

De acuerdo a datos censales, en el ámbito del Estudio existen 380 hogares y 420
viviendas que son habitadas mayoritariamente por sus propietarios (93%), mientras que
un 7% de hogares viven en viviendas alquiladas. Los elementos que predominan en la
construcción de las viviendas son: paredes de de adobe (97,0 %) y con material noble
(3,0%).
De acuerdo a información proporcionada por INEI en base al Censo de Población y
Vivienda, y a investigaciones de campo, se ha determinado que las condiciones de
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

habitabilidad no son las más adecuadas, el 74% de hogares tienen algún tipo de
necesidad básica insatisfecha.
El centro poblado se encuentra cercano a la obra, corresponde a nivel rural; cuentan
con viviendas construidas, una minoría con material noble, así mismo con servicios
básicos de saneamiento y electrificación la mayoría, en un 90%.
La ejecución del Proyecto beneficiará directamente a 125 familias, que involucra un
área bajo riego de 312 ha.
Factores que limitaron el proceso Marco normativo que limita la inversión pública en
familias.
 Presupuesto escaso destinado al distrito,que genera tensiones a nivel local, por
retraso e incumplimiento de compromisos con la población.
 Cambio climático reflejado en escasez de lluvias que a su vez repercute en una
baja producción agropecuaria.
 Persistencia negativa de algunos indicadores sociales como analfabetismo y
desnutrición infantil.

Asimismo,las viviendas de la población del distrito de Coporaque, se dividen en


viviendas de la zona Urbana y Rural, destacando las casas independientes, Viviendas
en quintas y choza o cabaña,
Las viviendas en la zona rural estan constituidas por las casas independientes y las
Chozas o Cabañas.

TIPO DE VIVIENDAS
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Niveles de Ocupación

El distrito de Coporaque se dedica primordialmente a la crianza de los camelidos


sudamericanos, principalmente la llama y la alpaca, asi como los ovinos;los cuales son
su mayor ingreso económico, vendiendo su fibra la cual es muy valorada, como
también aprovechan su carne.
La textileria es un ingreso menor pero sustancial los cuales aprovechan la fibra y
realizan hermosos tejidos los cuales los ponen a la venta para el turismo.
Otra de las actividades productivas a las que se dedica es la agricultura que constituye
una actividad Íntimamente ligada al uso del recurso hídrico, por tal motivo es
indispensable hacer un uso más eficiente de toda la fuente hídrica incluso de una
pequeña cantidad del agua para riego, seria de gran utilidad cualquiera que fuera el
sistema de riego a emplear.
Los cultivos principales en Coporaque son en orden de importancia: Cebada (30,63%)
Papa (24.32%), Alfalfa (16.22%), Haba (47,75%), Maiz (45.95%), Quinua (1,27%), otros
cultivos Oca, baño, Papaliza y Trigo.
Estos cultivos suelen sufrir daños en rendimiento y calidad de cosecha por estrés
hídrico durante períodos prolongados, que se originan a partir de dos razones
fundamentales: por un lado la marcada escasez de agua de riego proveniente de
algunas fuentes antes mencionadas, de noviembre a diciembre. Existen pérdidas
elevadas en las redes de conducción y distribución del agua, elevadas frecuencias de
riego que se originan en saturar el terreno de agua con el concepto erróneo de disponer
de humedad por mas tiempo, que además produce lavados de nutrientes y se manejan
caudales elevados que ocasionan erosión en los suelos. La consecuencia de esto se
traduce en bajos rendimientos de los cultivos y en la imposibilidad de manejar cédulas
de cultivo de mayor rentabilidad.

Condiciones económicas

Uno de los grandes retos en el sector rural, es diseñar políticas que puedan reducir la
exclusión social en miles de comunidades campesinas a nivel nacional. Por muchos
años, estas acciones se han orientado específicamente a políticas agropecuarias y
programas sociales que no han logrado reducir la pobreza extrema,y menos aún lograr
un involucramiento real de la población para su empoderamiento y desarrollo
sostenible. Hablar de exclusión social es expresar y dejar constancia de que el tema no
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

es tanto la pobreza y las desigualdades en la pirámide social sino, en qué medida la


población participa de esa dinámica social y se beneficia de ella. Para ello la
Municipalidad de Coporaque tiene como meta lo siguiente:

Económico, dinamiza la economía local y las actividades productivas y permite


generar ingresos adicionales y complementarios promoviendo el empleo y las
oportunidades de desarrollo económico pues la comunidad se beneficia e involucra en
la prestación de servicios y venta de productos a turistas.

Ambiental, promueve la conservación y el uso sostenible de los RRNN, la participación


de la población local y gobiernos regionales y locales en la gestión ambiental como
parte del desarrollo sostenible, promoviendo la planificación del territorio.

Social, promueve la asociatividad vinculada a las formas de organización social


promoviendo oportunidades de participación de mujeres, jóvenes e incluso ancianos.
En lo cultural y educativo, a través de la conservación y recuperación de las tradiciones
locales expresadas en gastronomía, artesanía, folclor, costumbres y actividades
tradicionales.

Comercio

La actividad comercial en el distrito no es muy rentable, con pequeñas tiendas


alrededor de la plaza principal. Los pobladores viajan constantemente a las ferias de
los distritos.
Los establecimientos industriales del distrito dedicados en un 0.3 por ciento por lo
general son talleres cuya planta física suele formar parte de la vivienda del trabajador,
siendo común su funcionamiento de manera informal y con pocas normas que rigen la
actividad legal y empresarial. Es necesario elevar el nivel tecnológico para producir
productos de mejor calidad.

En cuanto a la actividad artesanal, en el distrito se desarrolla por medio de las personas


que ejercen un oficio manual por su cuenta, como también por la condición de actividad
complementaria con el uso de tecnología tradicional cuya producción está dirigida a
satisfacer la demanda interna y el turismo respectivo.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Generalmente los Talleres Artesanales son de carácter familiar, de capital limitado, el


cual repercute en sus productos y ventas.
Según información del Plan de Desarrollo Municipal Provincial de Caylloma concertado
del Distrito Coporaque
El comercio dedicado en un 10 por ciento es la actividad que consiste en comprar y
vender bienes y/o servicios, esta actividad comercial es efectuada por un individuo o
sociedad cuya actividad legalmente está reconocida.

La carne, de valor proteico superior al de otras carnes como las del ovino o vacuno y
su contenido de grasa es menor, por lo tanto no es fuente de colesterol y la convierte
en un producto tipo "light".
Una modalidad de consumo de la carne de camélidos es transformándola en "charqui",
proceso precolombino que consiste en deshidratar la carne, para mantenerla hasta por
4 o 5 meses, con valores nutritivos más altos que los de la carne fresca, posibilitando
su transporte y comercialización a poblados de la selva, centros mineros y pobladores
emigrantes.
Artesanía: Existe un gran número de criadores que a su vez son artesanos,
confeccionando prendas como chompas, mantas, ponchos, gorros, chales y
chalinas,así como productos utilitarios como frazadas, cojines, tapices, etc. Estos
productosson elaborados principalmente para uso propio y en menor proporción para
ser comercializados en las ferias o intercambiar con alimentos de origen urbano (arroz,
azúcar, aceite, etc).
Cuadro N° 13
DEPARTAMENTO Y PROVINCIA, ÁREA URBANA Y
RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD
SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 6 A14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS
TOTAL AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito COPORAQUE 1274 234 400 272 242 126
PEA 667 23 226 195 163 60
Ocupada 645 23 214 188 161 59
Trabajando por algun ingreso 529 12 193 151 135 38
No trabajo pero tenia trabajo 71 1 12 27 17 14
Ayudando a un familiar sin pago 45 10 9 10 9 7
Desocupada 22 12 7 2 1
Buscando trabajo habiendo trabajado 17 9 5 2 1
Buscando trabajo por primera vez 5 3 2
No PEA 607 211 174 77 79 66
Cuidado del hogar y no trabajo 256 16 74 58 64 44
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Estudiante y no trabajo 271 182 84 4 1


Jubilado/pensionista y no trabajo 3 2 1
Rentista y no trabajo 15 8 4 2 1
otro 62 13 6 11 11 21
Hombres 636 124 194 140 119 59
PEA 385 12 127 107 98 41
Ocupada 376 12 125 102 97 40
Trabajando por algun ingreso 313 7 114 85 83 24
No trabajo pero tenia trabajo 46 6 15 13 12
Ayudando a un familiar sin pago 17 5 5 2 1 4
Desocupada 9 2 5 1 1
Buscando trabajo habiendo trabajado 6 1 3 1 1
Buscando trabajo por primera vez 3 1 2
No PEA 251 112 67 33 21 18
Cuidado del hogar y no trabajo 65 8 18 18 14 7
Estudiante y no trabajo 142 95 42 4 1
Jubilado/pensionista y no trabajo 2 1 1
Rentista y no trabajo 8 3 3 1 1
otro 34 9 3 8 4 10
Mujeres 638 110 206 132 123 67
PEA 282 11 99 88 65 19
Ocupada 269 11 89 86 64 19
Trabajando por algun ingreso 216 5 79 66 52 14
No trabajo pero tenia trabajo 25 1 6 12 4 2
Ayudando a un familiar sin pago 28 5 4 8 8 3
Desocupada 13 10 2 1
Buscando trabajo habiendo trabajado 11 8 2 1
Buscando trabajo por primera vez 2 2
No PEA 356 99 107 44 58 48
Cuidado del hogar y no trabajo 191 8 56 40 50 37
Estudiante y no trabajo 129 87 42
Jubilado/pensionista y no trabajo 1 1
Rentista y no trabajo 7 5 1 1
otro 28 4 3 3 7 11
Area Urbana 1093 185 355 225 216 112
PEA 573 19 200 161 141 52
Ocupada 552 19 188 155 139 51
Trabajando por algun ingreso 455 8 171 124 118 34
No trabajo pero tenia trabajo 56 1 8 22 13 12
Ayudando a un familiar sin pago 41 10 9 9 8 5
Desocupada 21 12 6 2 1
Buscando trabajo habiendo trabajado 16 9 4 2 1
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Buscando trabajo por primera vez 5 3 2


No PEA 520 166 155 64 75 60
Cuidado del hogar y no trabajo 232 16 68 47 60 41
Estudiante y no trabajo 217 141 71 4 1
Jubilado/pensionista y no trabajo 3 2 1
Rentista y no trabajo 14 8 4 2
otro 54 9 6 9 11 19
Hombres 550 103 177 114 104 52
PEA 332 10 115 86 84 37
Ocupada 324 10 113 82 83 36
Trabajando por algun ingreso 274 5 103 70 73 23
No trabajo pero tenia trabajo 35 5 11 9 10
Ayudando a un familiar sin pago 15 5 5 1 1 3
Desocupada 8 2 4 1 1
Buscando trabajo habiendo trabajado 5 1 2 1 1
Buscando trabajo por primera vez 3 1 2
No PEA 218 93 62 28 20 15
Cuidado del hogar y no trabajo 60 8 17 15 13 7
Estudiante y no trabajo 121 78 38 4 1
Jubilado/pensionista y no trabajo 2 1 1
Rentista y no trabajo 7 3 3 1
otro 28 7 3 6 4 8
Mujeres 543 82 178 111 112 60
PEA 241 9 85 75 57 15
Ocupada 228 9 75 73 56 15
Trabajando por algun ingreso 181 3 68 54 45 11
No trabajo pero tenia trabajo 21 1 3 11 4 2
Ayudando a un familiar sin pago 26 5 4 8 7 2
Desocupada 13 10 2 1
Buscando trabajo habiendo trabajado 11 8 2 1
Buscando trabajo por primera vez 2 2
No PEA 302 73 93 36 55 45
Cuidado del hogar y no trabajo 172 8 51 32 47 34
Estudiante y no trabajo 96 63 33
Jubilado/pensionista y no trabajo 1 1
Rentista y no trabajo 7 5 1 1
otro 26 2 3 3 7 11
Area Rural 181 49 45 47 26 14
PEA 94 4 26 34 22 8
Ocupada 93 4 26 33 22 8
Trabajando por algun ingreso 74 4 22 27 17 4
No trabajo pero tenia trabajo 15 4 5 4 2
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Ayudando a un familiar sin pago 4 1 1 2


Desocupada 1 1
Buscando trabajo habiendo trabajado 1 1
No PEA 87 45 19 13 4 6
Cuidado del hogar y no trabajo 24 6 11 4 3
Estudiante y no trabajo 54 41 13
Rentista y no trabajo 1 1
otro 8 4 2 2
Hombres 86 21 17 26 15 7
PEA 53 2 12 21 14 4
Ocupada 52 2 12 20 14 4
Trabajando por algun ingreso 39 2 11 15 10 1
No trabajo pero tenia trabajo 11 1 4 4 2
Ayudando a un familiar sin pago 2 1 1
Desocupada 1 1
Buscando trabajo habiendo trabajado 1 1
No PEA 33 19 5 5 1 3
Cuidado del hogar y no trabajo 5 1 3 1
Estudiante y no trabajo 21 17 4
Rentista y no trabajo 1 1
otro 6 2 2 2
Mujeres 95 28 28 21 11 7
PEA 41 2 14 13 8 4
Ocupada 41 2 14 13 8 4
Trabajando por algun ingreso 35 2 11 12 7 3
No trabajo pero tenia trabajo 4 3 1
Ayudando a un familiar sin pago 2 1 1
No PEA 54 26 14 8 3 3
Cuidado del hogar y no trabajo 19 5 8 3 3
Estudiante y no trabajo 33 24 9
otro 2 2
Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

Otros Servicios Existentes

Sin duda que en las dos últimas décadas, Coporaque tuvo grandes avances en cuanto
a laimplementación de servicios básicos; como luz, agua, salud y educación; de esta
forma se van creando condiciones para una mayor concentración de la población en la
capital del distrito y un mejor desarrollo socio-económico.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

 Agua potable
 Desagüe
 Electricidad
 Tiendas
 Locutorios
 Talleres de diversos rubros

CULTURA

El nombre del distrito de Coporaque proviene de dos palabras quechuas qhoto (montón
de maíz) y rake (sitio donde se reparte), teniendo como significando "lugar donde se
reparte el maíz". Los arqueólogos e historiadores han determinado cuatro formaciones
culturales: intermedio temprano de 200 al 700 d.c.; horizonte Wari del 700 al 1100 d.c.;
intermedio tardío de 1100 al 1480 d.c. y finalmente perteneció al periodo Inca desde
1450 hasta la conquista española.

PLATOS TIPICOS

Ccapchi: En fiestas patronales y matrimonios


DANZAS

Carnavales: Se baila con cánticos a la soltería.

Witite: Baile de enamoramiento

TURISMO

El pueblo de Coporaque también posee el rubro de turismo, en los templos tradiciones


con infraestructura tradicional, tumbas, turismo vivencial cultural,desarrollando sus
actividades económicas en base a éste rubro es por ello que la Municipalidad tiene
entre susu ejes de desarrollo Estratégico en incremento de la actividad turistica.

Arquitectónicos: Templo de Santiago Apostol de Coporaque, Capilla San Sebastian,


etc.
Biodiversidad: Camélidos, aves, Cultura Viva y sus habitantes, características más
tradicionales, situación que ha sido clave en la conservación de la arquitectura
tradicional, que en la actualidad es muy valorado por los turistas que lo visitan.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

La encuesta aplicada a los agricultores en Coporaque el día 20-12-2012 se encuentra


en el Anexo 1
3.1.4 Diagnóstico del Servicio de agua. Descripción de la situación actual.
Causas de la situacion existente
Como la unidad productiva o sea el sistema de riego, actualmente existe en
Coporaque, el diagnóstico se enfocará en entender las condiciones actuales bajo las
que se viene prestando el servicio de agua para riego, como las condiciones actuales
en la que se encuentra la producción agricola y pecuaria, las causas que han
determinado la situación actual, asi cómo éstas afectan a la población usuaria en la
satisfacción de sus necesidades.

Diagnóstico del Servicio de agua para riego


El análisis se realiza bajo las siguientes situaciones que actualmente se presentan en
Coporaque:
 El riego actual es solo por secano.
 El riego actual es por un sistema existente instalado en años anteriores.
 Una situación Mixta que utiliza los dos sistemas anteriores.

El análisis del servicio de agua para riego en Coporaque, se realiza en una situación
mixta, o sea una parte de los usuarios utiliza los servicios de riego existente y otra
parte riega solo por secano por falta de recurso hídrico.
La cantidad de agua que se dispone o que se oferta en tiempos de lluvias (Diciembre
a Marzo) es de 0.247 a 0.300 m3/seg, pero en la época de estiaje éste caudal va
bajando paulatinamente, hasta tener un promedio de 30 lts/seg en los meses como
Setiembre a octubre, cantidad que no alcanza para irrigar las 312 has existentes,
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

focalizadas en los 04 tramos de intervención del Proyecto, algunas veces éste caudal
llega a desaparecer; y con el fin de disponer de una mayor cantidad del recurso
hídrico; éste caudal se ha optimizado mediante un monitoreo en la conducción
detectándose infiltraciones de agua, pero de nada ha servido porque tampoco esta
oferta optimizada alcanza para cubrir el deficit existente; especialmente este
problema se agudiza en los meses de Agosto a Octubre, que son los meses donde se
siembran la mayoria de los productos agrícolas, la papa, la cebada forrajera, el haba
grano verde, la alfalfa y la quinua y que necesitan una mayor cantidad de agua
ociasionando grandes problemas a los agricultores.
Según la demanda potencial y efectiva de los agricultores de Coporaque, ésta se ira
incrementando a medida que entren en producción las areas mejoradas, por lo que
es necesario tener en cuenta este incremento de la demanda hídrica para diseñar el
modelo optimo del proyecto.

En el análisis realizado, también se identificaron problemas que podrían ser las


causas o efectos de la problemática presentada, debido al deficit de agua para riego,
deficiente infraestructura de riego, desconocimiento de técnicas de producción
agrícola, desconocimiento de técnicas de producción pecuaria,deficiente gestión de
agua para riego por parte de los agricultores,deficiente Sanidad animal, incremento
de las enfermedades parasitarias y diarréicas, elevada tasa de mortalidad de
animales, bajo nivel tecnológico de la producción agropecuaria, baja fertilidad del
suelo,sector agropecuaria atrazado, terrenos agrícolas sin explotar, bajos ingresos
económicos de los productores agropecuarios, migración del campo a la ciudad de
los productores agropecuarios por falta de trabajo, vulnerabilidad alimentaria del
pueblo de Coporaque, sector agropecuario desarrollado sin criterio empresarial y bajo
nivel de vida de la población de Coporaque, entre otros.
Número de Usuarios Actuales
Actualmente el número de usuarios de la Comisión de regantes de coporaque es de
125 familias, pero no todos se encuentran empadronados en la Junta de Usuarios del
Sub-Distrito de riego Chivay, por lo que esta cantidad de usuarios puede
incrementarse.
Número de familias y Pobladores
El número de familias que utilizan el servicio de agua para riego es de 180 familias
con un promedio de 4 mienbros por familia, haciendo un total de 720 pobladores,
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

número que puede incrementarse al inscribirse los usuarios que todavía no se


encuentran empadronados.
Cantidad y Oportunidad de agua disponible
La cantidad de agua que se dispone o que se oferta en tiempos de lluvias es de 247
a 300 lts/seg, pero en la época de estiaje éste caudal va bajando paulatinamente,
hasta tener un promedio de 30 lts/seg, en algunos meses como Setiembre a Octubre
para irrigar las 100 has existentes,algunas veces éste caudal llega a
desaparecer;éste caudal se ha optimizadomediante un monitoreo en la
conducción,pero de nada ha servido porque tampoco esta oferta optimizada alcanza
para cubrir el deficit existente; desde Noviembre el caudal comienza ha
incrementarse hasta alcanzar promedios de 250 a 300 lts/seg en los meses de
Diciembre a Marzo; asimismo, éstos caudales no se encuentran disponibles en la
oportunidad necesaria como son los meses de Agosto a Octubre, que son los meses
en que se siembran la mayoría de cultivos como la avena forrajera, la papa, la
cebada forrajera, el haba grano verde, la alfalfa y la quinuay que necesitan una mayor
cantidad de agua ociasionando grandes problemas a los agricultores.
Según la demanda potencial y efectiva de los agricultores de Coporaque, ésta se ira
incrementando a medida que entren en producción las areas mejoradas, por lo que
es necesario tener en cuenta este incremento de la demanda hídrica para diseñar el
modelo optimo del proyecto.
Fuentes de abastecimiento, rendimiento, caudal utilizado, calidad de
agua

La fuente de abastecimiento del agua para riego en el sector de Coporaque, son


captadas de los deshielos de los glaciares que desembocan a la microcuenca
Sahuara (Qantomayo) y la fuente Coporaque, el restante por fuentes de menor
importancia como el lago Ccachulle y la quebrada Chilliwitira ( Wallallicucho) y
algunos manantiales que se originan a partir de las filtraciones de éstos.

El canal de conducción de Coporaque tiene una longitud total de 9,348 ml,


presentando tramos de concreto los cuales se encuentran en inadecuadas
condiciones de funcionamiento (filtraciones y deterioro), así mismo, se presentan
tramos de tubería de perfilada de PVC de diámetro de 0.55m, los cuales son parte de
las reparaciones que realizaron en forma coordinada entre el municipio y los usuarios.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Por las características del terreno se presentan derrumbes en ciertos sectores


provocando daños y obstrucciones constantes al canal.
A continuación se presentan tramos del canal en condiciones físicas críticas:

DE LA PROGRESIVA 0+000 HASTA 1+700 1700.00


DE LA PROGRESIVA 2+755 HASTA 3+425 670.00
DE LA PROGRESIVA 3+710 HASTA 3+890 180.00
DE LA PROGRESIVA 7+200 HASTA 8+950 1,750.00
TOTAL 4,300 ml

Por la falta de canoas en épocas de lluvia, el canal conduce las aguas pluviales
productos de las escorrentías naturales que llegan hacia el canal.

Asimismo, según el análisis realizado por el laboratorio de la Universidad Nacional de


San Agustín-Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias; la calidad del agua es
buena para la agricultura presentando un PH de 5.20 en la primera muestra, de 5.40
en la segunda muestra y de 5.00 en la tercera muestra, PH de relación 1:1 p/v: CE de
extracto de saturación; llegandose a emplear algunas veces para el consumo
humano.
En anexos se adjunta el análisis de la caracterización del agua.
Tipos de Organización que agrupan a los agricultores y a los productores
Pecuarios
Algunos agricultores estan agrupados en la comisión de regantes de Coporaque y
pertenecen a la Junta de Usuarios del Sub-Distrito de Riego de Chivay, un buen
porcentaje de agricultores faltan empadronarlos y organizarlos para que se integren a
la comisión de regantes de Coporaque.
En cuanto a los productores pecuarios que se dedican a la crianza de camélidos
sudamericanos (llamas y alpacas) asi como ovinos y vacunos, éstos se encuentran
agrupados en la Asociación de Criadores.
Tarifas que se paga por el agua de riego actualmente
Actualmente en la Comisión de regantes de Coporaque se paga una tarifa de agua
establecida por el ALA – Colca – Siguas-Chivay mediante la Resolución
Administrativa Nº 042-2011-ANA/ALA..C.S.CH. del 19-04-2011 que establece el pago
de una tarifa de agua de S/60/ha/año.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Descripcion de la Situacion Actual del Servicio


Para realizar el estado actual del servicio, se debe considerar los siguientes aspectos:

Evolución de la cantidad Producida


Como más antes habiamos analizado la cantidad del recurso hídrico producido tiene
variaciones muy marcadas, es asi que en las épocas de lluvias se incrementan en
forma desmesuradas de 247 a 300 lts/seg y en las épocas de estiaje estos caudales
bajan de una manera alarmante llegando hasta los 30 lts/seg.

Calidad del servicio Producido


El recurso hídrico producido cumple con los estandares establecidos para la
agricultura, según el análisis realizado por el laboratorio de la Universidad Nacional
de San Agustín-Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias; la calidad del agua
es buena para la agricultura presentando un PH de 5.20 en la primera muestra, de
5.40 en la segunda muestra y de 5.00 en la tercera muestra,PH de relación 1:1 p/v:
CE de extracto de saturación; llegandose a emplear algunas veces para el consumo
humano.

Los recursos Empleados


La infraestructura de riego, asi como el equipamiento, estan deteriorados o
destruidos, porque el material enpleado en su construcción no era el mejor,
asimismo,el personal empleado no es especializado en los temas hídricos,asi como
los insumos empleados en la producción agrícola como pecuaria,son empleados
inadecuadamente, lo cuál influye negativamente en la producción y la productividad.

Las políticas y Prácticas de Mantenimiento de la Infraestructura y Equipos


No existe una politica definida para la operación y mantenimiento de la infraestructura
y equipos existentes, esta se realiza muy de vez en cuando mediante faenas
comunales por parte de los productores agropecuarios

La Organización y Gestión
Los productores agropecuarios no se encuentran organizados, no aplican
instrumentos de gestión, procedimientos protocolos, lo cuál redunda en una gestión
negativa en los servicios de agua para riego y producción pecuaria.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Los Riesgos y Desastres


En la construcción de la antigua infraestructura de riego, no se tuvo en cuenta los
riesgos y desastres, asi como los impactos que puede estar generando en el
ambiente, es por ello el deterioro de la infarestructura, equipos e instalaciones.
A continuación se realiza un inventario de la infraestructura de riego actualmente
existente en Coporaque, asi como su organización y gestión de los productores
agropecuarios.
Obras de captación
Actualmente existe en Coporaque 01 canal proveniente del rio colca que capta las
aguas para irrigar los terrenos existentes de 260 has en los tramos de la progresiva
(en las progresivas 0+000 hasta 1+700, 2+755 hasta 3+425 , 3+710 hasta 3+890,
7+200 hasta 8+950), el caudal captado en las épocas de lluvias fluctua entre los 247
a 300 lts/seg,y en la época de estiaje baja hasta los 30 lts/seg; sus condiciones de
uso son regulares.

La Infraestructura de riego en estudio está conformada por una Toma rustica que
capta las aguas de vertiente de la Quebrada, cuya capacidad de captación es de
0.247 m3/s; conduciendo el recurso hídrico a través de canal rustico en tramos de
empedrado y en otro caso de tierra sustentado de material permeable de más 100
años de antigüedad, el trazo sigue por ladera del cerro con una gradiente del orden
0.3 a 0.1 % de acuerdo a la topografía del terreno.

Obras de Conducción
En la actualidad existe 2 canales de conducción, estos canales pierden demasiado
recurso hídrico entre un 60% a 70 % de su caudal, por filtraciones y roturas, llegando
a la cabecera de los terrenos con muy poca agua, generando un stres hídrico en las
plantas, produciendose como consecuencia una baja de la producción y productividad
de los cultivos

Obras de Distribución
Estos son dispositivos hidráulicos, construidos en el tramo longitudinal de un canal
principal de riego; la finalidad de estos dispositivos, es admitir y regular el agua
procedente de una fuente principal hacia la cabecera de los terrenos.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Las tomas laterales, y sub-laterales, existentes actualmente son de piedra con


champas, existen 2 tomas que se encuentran en pésimas condiciones de
operatividad ( 04 tramos críticos descritos anteriormente).

La ubicación de las tomas es importante, dado que facilita la ubicación adecuada


entre los sectores agrícolas, evitando conflictos entre los productores y permitiendo la
accesibilidad rápida y oportuna de los riegos.

Instalaciones de Medición y Control


Actualmente no se tiene un sistema de medicion y control del recurso hidrico
Obras de Arte
En la actualidad no existe en el sistema de riego ninguna obra de arte.

Acondicionamiento de las Parcelas


Los agricultores no realizan un buen acondicionamiento de las parcelas, por falta de
una buena capacitación y asistencia técnica en el manejo de los suelos y de las
aguas.
Obras de drenaje
No existe éste tipo de obras, ni en las partes altas donde se presentan gran cantidad
de bofedales, que requieren ser drenados para una buena alimentación de los
camélidos sudamericanos.

3.1.5 Diagnóstico de la Gestión del servicio de agua para riego


Diagnóstico de la Gestíón Administrativa

La junta de Usuarios del Sub-Distrito de Riego-Chivay es el organismo encargado de


la gestión de agua para riego para toda la Provincia de Caylloma, la cuál cuenta con
el personal idoneo para desarrollarse en sus aspectos: financieros, administrativos,
cobranza de tarifas y valorización de labores, asi como la información sobre
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego, para lo cuál cuenta con sus
respectivos estatutos para determinar el nivel de participación de los usuarios, para
lo cuál cuenta con un gerente técnico que administra dicha Junta.
En los distritos la Junta cuenta con comisiones de regantes por cada distrito, los
cuales se hacen cargo de las labores anteriormente descritas dando cuenta ala Junta
del Sub-Distrito de Riego-Chivay.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Descripción de la Organización encargada de la Operación y


Mantenimiento (Comision de Regantes de Coporaque)
El organismo encargado de la gestión de operación y mantenimiento de la nueva
infraestructura de riego; es la comisión de regantes del distrito de Coporaque, la cual
esta dividida en dos:
a) Agricultores empadronados por La junta de Usuarios del Sub-Distrito de
Riego-Chivay.
b) Agricultores no empadronados y en vías de formalización.
Esta organización no cuenta con el personal especial e idoneo, para realizar las
tareas de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego

Documentos legales con que cuenta

Los agricultores empadronados por la Junta de Usuarios, y que pertenecen a la


Comisión de regantes de Coporaque cuenta con registro en la Junta, estatutos,
reglamentos, títulos de propiedad de los terrenos y bienes muebles, etc.

Reconocimiento de la Organización de Usuarios

La comisión de regantes del Distrito de Coporaque, esta reconocida mediante


Resolución Administrativa; por La junta de Usuarios del Sub-Distrito de Riego-Chivay,
situación que está registrada en sus libros contables, actas, y estatutos.

Personal con que cuenta


En cuanto al personal que trabaja en la comisión de regantes de Coporaque, no
existe personal especializado para labores administrativas exclusivas, y éstas labores
las realizan la junta directiva con apoyo de otros integrantes de la comisión.

Nivel alcanzado de Capacitación de los miembros


Los miembros de la Comisión de regantes de Coporaque, casi nunca han sido
capacitados en temas administrativos ni contables, por lo que es muy necesario se
realice este tipo de capacitaciones.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Frecuencia de las reuniones de los miembros de la Comisión de Regantes


Las reuniones de la comisión de regantes de Coporaque, se realiza cada vez que se
presenta un problema relacionado con la actividad agropecuaria, asi también se
reunen cada vez que lo solicita un mienbro activo del Padrón de usuarios. No tienen
definidas reuniones predeterminadas.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

3.1.6 Diagnóstico de las actividades de Operación y Mantenimiento de la


Infraestructura

Organización del Area de Operación y Mantenimiento


En la Comisión de regantes de Coporaque, no existe un area especifica que se
encargue exclusivamente de la operación y mantenimiento de la infraestructura de
riego; las acciones de operación y mantenimiento la realizan toda la comisión de
regantes mediante faenas comunales de acuerdo a la extensión de la frentera de sus
terrenos y casi nunca realizan mantenimiento preventivo salvo al empezar sus
sembrios, donde intervienen todos los agricultores, en el escarbo de las acequias
existentes.

Número de Operadores, Nivel de Capacitación para la Operación y


Mantenimiento
La comisión de regantes de Coporaque muy poco o casi nunca, ha sido capacitada
en temas de operación y mantenimiento de infraestructura de riego, quiza por el
pequeño sistema de riego que disponen, y solo ellos, en el momento oportuno a
pedido de algún mienbro de la comisión; disponen se realicen las faenas de
operación y mantenimiento de la infraestructura actual no existen operadores
específicos, responsables rutiranios.

Disponibilidad de Herramientas
No existe un Stock de repuestos como: combos, carretillas, ampas, picos, barretas,
cinceles, machetes etc para la operación y mantenimiento de la infraestructura de
riego en Coporaque, mucho menos no existe un presupuesto destinado a la compra
de éstas herramientas, son los mismos agricultores quiénes proporcionan sus
herramientas para las faenas de mantenimiento.

3.1.6.1 Diagnóstico de los pagos para el servicio de agua para riego

Padrón de Usuarios Actualizado


En la comisión de regantes de Coporaque existe un padrón de usuarios que no esta
actualizado, porque faltan muchos agricultores que sean empadronados y otros
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

potenciales agricultores que quieren o podrían ser empadronados, en consecuencia,


la comisión de regantes deberá ser reorganizada o capacitada por la Junta de
Usuarios del Sub-Distrito de Riego-Chivay y actualizar el padrón de usuarios
existente.

Sistema de Cobranza
La cobranzas la debe realizar la Junta de Usuarios de del Sub-Distrito de riego
Chivay; pero por falta de personal para estos menesteres, el cobro de la tarifa
establecida, la encarga a la Comisión de regantes de Coporaque, que tampoco
dispone de personal aparente para éste fin, por lo que el cobro de las tarifas no se
realizan en su totalidad; algunos agricultores pagan su cuota y otros no pagan;
asimismo, no existe pago mediante labores colectivas o sea valorización de los
trabajos realizados mediante faenas.

Cuotas actuales por regantes


La cuota actual establecida por La junta de Usuarios del Sub-Distrito de Riego-Chivay
mediante Resolución Administrativa Nº 042-2011-ANA/ALA.C.S.CH. de fecha 19-04-
2011, para la Comisión de regantes de Coporaque es de S/.60 /há/año por el pago de
suministro de agua para riego, esta tarifa se cobra porque en su infraestructura de
riego no disponen de medidores del recurso hídrico, por lo tanto se ha fijado esa
cantidad por hectarea por año.

Porcentaje de Usuarios que pagan por el agua


Como en toda junta de usuarios de nuestra serranía de la Región Arequipa, no todos
los usuarios pagan las cuotas de agua establecidas por el ALA-Colca-Siguas-Chivay,
solamente entre un 75 a 80 % de los usuarios pagan las tarifas establecidas, ésta
información, está de acuerdo a un estudio realizado por la Administración de la
Comisión de regantes de Coporaque durante 4 años seguidos, éste porcentaje es un
promedio. El no pago de las tarifas se debe especialmente por motivos de pobreza de
los agricultores de la zona.

Rol de la Mujer en la economía agraria

Entre las principales actividades que desempeña la mujer de la Comisión de


Regantes de Coporaque, están la crianza de animales llamas y Alpacas, Ovinos y
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Bovinos, siembra y cosecha de productos agrícolas, manejo de huertos familiares,


cuidado de su vivienda, así mismo participan activamente en la Junta de Usuarios de
riego con voz y voto, comprometiéndose a realizar las labores que indican los
documentos de Sostenibilidad del proyecto.

3.1.7 Análisis de Vulnerabilidad de los Componentes del Sistema de


Riego

a) La Vulnerabilidad

Se entiende como vulnerabilidad, la incapacidad de una unidad social (personas,


familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de
anticiparse, resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de
un peligro o amenaza. La vulnerabilidad es, entre otros, el resultado de procesos de
inapropiada ocupación del espacio y del inadecuado uso de los recursos naturales
(suelo, agua, biodiversidad, entre otros) en éste caso la población de Coporaque no
está haciendo un uso inadecuado de sus recursos naturales.

b) Exposición

Relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidadsocial (personas,


familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica en las zonas de
influencia de un peligro.
Este factor explica la vulnerabilidad que había del sistema de riego de nuestro proyecto
por su localización, porque exponia a la infraestructura física existente (canales
abiertos) al impacto negativo de un peligro natural por encontrarse entre cerros y
laderas muy pendientes y podía ser afectado por lluvias intensas, deslizamientosy
huaycos fuera de otros peligros como son las heladas y granizadas.
En este caso; se va mejorar el canal de conducción teniendo en consideración las
medidas de reducción de riesgos (MRR), ya que se mejorara en un lugar seguro libre
de peligros, con tubería será perfilada de PVC resistente, para evitar los deslizamientos
y las fuertes lluvias, asi mismo, se construirá un sifon invertido para evitar el
deslizamiento de las aguas por una quebrada.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

c) Fragilidad

Se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al impacto de un peligro,


es decir, las condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social. En la
práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de materiales, tecnología
utilizada, entre otros.En nuestro caso la fragilidad es muy baja o inexistente, ya que se
construirá la infraestructura de riego, con la tecnología de ultima generación, asimismo,
los materiales empleados son de muy buena calidad.
En cuanto a la ubicación de la población pese a que sus viviendas y sus formas
constructivas son precarias y su tecnología es baja (Casas de adobe) esta se
encuentra resguardada ante un peligro de innundación, pues la población se encuentra
en la parte alta del distrito y esta alejada del sistema de riego.

Como medida de solución a este problema se ha planteado la construcción del canal y


bocatomas de tuberia PVC de alta resistencia enterrado y concreto armado
respectivamente, con el fin de evitar su deterioro y colmatamiento por los
deslizamientos.

d) Resiliencia

Está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda tener la
unidad social (personas, familias, comunidad, sociedad), estructura física o actividad
económica, después de la ocurrencia de un peligro-amenaza. En nuestro caso no se
conoce el nivel de resiliencia que pueda tener la población o los agricultores, porque
hasta la fecha no ha ocurrido un peligro-amenaza de gran magnitud y no se sabe su
grado de asimilación o recuperación ante un peligro.
En resúmen la zona donde se hara la mejora del canal es alejada de la población.
Existe fragilidad de la población ante desastres como terremotos, grandes lluvias,
porque casi el 100% de las casas son de adobe y no aplican el método sismo
resistencia por no ser las casas de material noble.
Medidas adoptadas para reducir la Vulnerabilidad del Proyecto ante
posibles peligros

Las estrategias diseñadas para contrarrestar los fenemenos naturales son:


 Propiciar la participación activa y organizada de los productores agropecuarios,
aprovechando las Instituciones existentes, así como su fortalecimiento institucional.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

 Conformar y activar comités de prevención ante desastres a nivel local, distrital y


provincial, en el que participen los Productores Agropecuarios, Junta de Usuarios,
Organizaciones Agrarias, Instituciones Publicas y Privadas, Gobiernos Locales,
ONGs.
 Establecer un sistema de información y comunicación directa a la población por
medios escritos y radiales para mantenerla informada de los posibles peligros
naturales y difundir e implementar preventivamente acciones de coordinación,
ejecución y de monitoreo
 Desarrollar eventos de difusión y capacitación sobre acciones de prevención
dirigida a los Productores Agropecuarios y población en general
 Utilizar en la siembra variedades resistentes al friaje y las lluvias.
 Aplicar abonos foliares para disminuir los efectos del friaje y las lluvias.

Acciones para reducir los daños y/o pérdidas


Considerando que la infraestructura de riego se encuentra en una zona de taludes con
alta pendiente, y que muchas veces ha sucedido deslizamientos; destruyendo en parte
el canal de tierra existente, se ha considerado como una acción para reducir los daños
y/o pérdidas que pudieran suceder (o sea los costos evitados); el mejoramiento el canal
de conducción entubado con PVC de alta resistencia; asimismo se han identificado 05
canales críticos, para reducir el peligro de deslizamientos (MRR) (ganancia de
beneficios); con esas acciónes se estaría mitigando los riesgos posibles de daños y/o
pérdidas que podría sufrir la infraestructura de conducción.
Medidas de Mitigación Ambientales
Los parámetros o factores ambientales han sido determinados en función a su relación
directa con la ejecución de las obras y bajo estas condiciones afectarían el medio
ambiente, por lo tanto estos factores están referidos al medio físico, aire, suelo y agua,
al medio biótico (flora y fauna), medio socio económico y el medio cultural.

Al evaluar los impactos ambientales potenciales nos encontramos que estos son
menores para la población posiblemente afectada directa o indirectamente por la
ejecución de la obra, así como los impactos que podrían afectar a los componentes
naturales de la biosfera, es decir, al suelo, aire, agua, fauna, flora y las comunidades
humanas, son mínimos.
Para la identificación de impactos potenciales se ha tenido en cuenta las siguientes
etapas:
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Impactos negativos
a) Etapa de construcción
 Aumento en la generación de polvo
 Aumento en la emisión de ruidos.
 Aumento de la modificación geomorfológica.
 Aumento de los daños sobre la vegetación.
 Aumento de la alteración del paisaje.

Efectos socio económicos

 Impacto leve sobre la población.

b) Etapa de Operación o mantenimiento de la obra


No se presenta

3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS


3.2.1 Problema Central Identificado
El problema central identificado en el diagnóstico de la situación actual, está referido a
la ”Baja producción Agropecuaria en Coporaque” debido a la insuficiente
disponibilidad de agua por las infiltraciones en el canal de Coporaque, lo cual origina
una baja producción y productividad de los cultivos, no obstante, que como ya se ha
señalado, los suelos cultivables en la zona tienen una fertilidad potencial buena, pero
no son explotados intensamente por no contar con recurso hídrico suficiente para
culminar la campaña.
Además, debido a la situación precaria de este sector, constituido como prioritario
dentro de la población, se ha creado un serio problema social por la falta de fuentes de
trabajo, situación que origina que el nivel socio-económico sea bajo, ocasionando
migraciones a otras localidades de mayor desarrollo,es por ello que el distrito de
Coporaque, está catalogado con un Indice de Desarrollo Humano de 0.5862.

La insuficiente disponibilidad de los recursos hídricos para riego, tanto en la costa como
en las partes alto andinas de nuestro territorio, se debe fundamentalmente a que todos
los ríos de la vertiente del Pacífico, son de régimen estacional; es decir, sus caudales
aumentan considerablemente en la época de lluvias y disminuyen hasta su mínima
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

expresión en la época de estiaje; por lo que, la reserva de agua de estos ríos no se


acumula en la época de lluvias, de donde surge la necesidad de obras de regulación y
almacenamiento de las aguas, para obtener caudales permanentes y garantizables
durante todo el año, los mismos que permitan atender la demanda de agua de las
poblaciones tanto para fines de riego como para otros usos.

Para el caso de los pobladores de los anexos que tienen vocación productiva dentro del
sector agropecuario, la fuente principal de abastecimiento de agua para fines de riego
es el rio que antecede al poblado de Chivay, llega a tener un caudal mínimo de 30
Lts/seg en estiaje; recurso hídrico que no alcanza para irrigar las 312 has ya existentes
desatendidas en la zona. Bajo esta perspectiva, estaría plenamente justificado el
mejamiento del canal de conducción de Coporaque, para utilizar en forma racional y
sostenible el recurso hídrico, atendiendo la demanda de agua del proyecto,y ampliando
la frontera agrícola en 100 nuevas hás del ámbito de los 04 tramos críticos
identificados,mejorando indirectamente el riego en 100 hás de los sectores
anteriormente mencionados, ya que el proyecto por ser integral; se conectará con la
infraestructura de riego existente,dedicadas exclusivamente para el pastoreo de
camelidos, vacunos y ovinos.

Asimismo, se fortalecerá a la comisión de regantes en la gestíon de agua para


riego,asi como se capacitará a los beneficiarios directos; en temas de manejo de aguas
y suelos; mantenimiento de la infraestructura de riego; con lo cual se resolvería el
problema de bajos rendimientos de producción agrícola y consecuentemente el
problema social con la generación de nuevas fuentes de trabajo. Este proyecto requiere
intervención Pública por tratarse de un bién público y debe ser afrontado por el estado
que financiará una parte del proyecto y beneficiaria a una población con pobreza.

3.2.2 ANALISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Problema Agrícola

La principal causa de la “BAJOS NIVELES DE RENDIMIENTOS Y PRODUCCIÓN


AGRICOLA EN LA COMISION DE REGANTES COPORAQUE”, es la falta de riego
suficiente en los cinco tramos críticos identificados (0+000 hasta 1+700, 2+755 hasta
3+425 ,3+710 hasta 3+890, 7+200 hasta 8+950). La temporalidad de las
precipitaciones ocasiona que el cultivo no cuente con el riego suficiente y ocasiona el
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

stress hídrico a la planta, afectando el rendimiento de los cultivos, lo que se traduce en


una disminución de la producción y productividad agrícola.
La insuficiente disponibilidad del recurso hídrico, asi como la inadecuada aplicación de
semillas,fertilizantes y abonos; es la principal causa de que los cultivos presenten un
bajo rendimiento y no garanticen el riego normal de los cultivos, hay existencia de
cultivos intensivos en agua como la alfalfa, otros cultivos no requieren mucho agua,
pero existen también otros factores que inciden en la producción y productividad, como
son: el Deficit de agua para riego, deficiente infraestructura de riego, desconocimiento
de técnicas de producción agrícola, desconocimiento de técnicas de producción
pecuaria, deficiente gestión de agua para riego por parte de los agricultores,deficiente
Sanidad animal, incremento de las enfermedades parasitarias y diarréicas, elevada
tasa de mortalidad de animales, bajo nivel tecnológico de la producción agropecuaria,
baja fertilidad del suelo, sector agropecuaria atrazado, terrenos agrícolas sin explotar,
bajos ingresos económicos de los productores agropecuarios, migración del campo a la
ciudad de los productores agropecuarios por falta de trabajo, vulnerabilidad alimentaria
del pueblo de Coporaque, sector agropecuario desarrollado sin criterio empresarial y
bajo nivel de vida de la población de Coporaque, entre otros.
No pudiendo resolver el problema hasta la fecha, además en algunas zonas en épocas
de estiaje, los terrenos no son cultivados por falta de agua para riego, y los dejan
descanzar entre 2 a 3 meses, generando una pérdida económica a sus dueños.
Otra causa sería el aprovechamiento deficiente del recurso hídrico disponible, esto se
debe en parte a las altas pérdidas de agua en la conducción y en el riego parcelario
que presenta escorrentía superficial y filtraciones profundas que aminoran dicha
disponibilidad.
Las condiciones climáticas de la superficie beneficiada, que oscila entre los 3,583
msnm, es otro factor que impide se lleve a cabo una segunda siembra o campaña de
los productos, por temor a las heladas que generarían una pérdida en la producción,
como ya habiamos señalado, los principales productos agrícolas cultivados bajo estas
condiciones climáticas son: alfalfa, papa, arverja,haba verde,quinua, cebada forrajera
entre otros de menor produccion. Debido a la poca asistencia técnica en el manejo del
agua de riego a nivel parcelario, siembra, labores culturales, controles fitosanitarios,
cosecha y post-cosecha, la producción agrícola se ve restringida al mercado local y
regional, su producción final no tiene acogida en los mercados externos o los
principales mercados del país.
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Problema Pecuario
La superficie forrajera que dispone actualmente la comunidad de Coporaque, a través
de pastos naturales, es insuficiente en relación a la real demanda alimenticia de la
población pecuaria, determinando de este modo un efecto perjudicial en el desarrollo
gradual de crianza y en sus rendimientos productivos esperados, más aun
considerando que la incidencia del aspecto nutricional es mas significativo, que el
aspecto genético, en los referidos rendimientos.
Este marco referencial y la población pecuaria existente, así como el registro de las
respectivas líneas de productos, dan lugar a un análisis y calculo del Valor Neto de la
producción, en el periodo del año 2013.

La elevada altitud del territorio en que se encuentran las poblaciones de camélidos


sudamericanos en Coporaque y las temperaturas bajas extremas que suelen
presentarse en la época de invierno: hacen que las amenazas más significativas sean
las heladas.
Estas amenazas son las que fundamentalmente ponen en riesgo el principal medio
de vida de la población: la ganadería de camélidos. De hecho, la ocurrencia de estos
eventos ocasiona una pérdida de entre 10% y 15% de las cabezas de ganado,
especialmente de las crias, debido a las condiciones de vulnerabilidad bajo las
cuales se desarrolla la actividad ganadera en la zona; La calidad y cantidad de
alimento disponible para el ganado disminuye debido a las bajas temperaturas y
hasta desaparece por completo en los casos de nevadas, pues estas terminan
congelando y sepultando las extensiones de pasto disponibles como alimento. La
escaséz de alimento que se produce en esas condiciones contribuye a elevar dicha
tasa de mortandad.
Adicionalmente, el ganado presenta enfermedades parasitarias o infecciosas que los
hace aún más débiles frente a estos sucesos y suelen contraer otras enfermedades
asociadas a las heladas, como la neumonía. Si bien esta situación trata de ser
superada a partir del conocimiento tradicional, no siempre se logran los
resultados esperados. De igual forma, el deficiente manejo del ganado por
desconocimiento de las técnicas de crianza eficiente y la falta de un mejoramiento
genético, para una mayor producción de carne y fibra, hace que esta situación genere
un Retraso Socio-economico de la población de Coporaque.
En síntesis las causas y efectos del problema agropecuario son los siguientes: Deficit
de agua para riego, deficiente infraestructura de riego, desconocimiento de técnicas de
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

producción agrícola, desconocimiento de técnicas de producción pecuaria, deficiente


gestión de agua para riego por parte de los agricultores,deficiente Sanidad animal,
Incremento de las enfermedades parasitarias y diarréicas, elevada tasa de mortalidad
de animales, bajo nivel tecnológico de la producción agropecuaria, baja fertilidad del
suelo, sector agropecuaria atrazado, terrenos agrícolas sin explotar, bajos ingresos
económicos de los productores agropecuarios, migración del campo a la ciudad de los
productores agropecuarios por falta de trabajo, vulnerabilidad alimentaria del pueblo de
Coporaque, sector agropecuario desarrollado sin criterio empresarial y bajo nivel de
vida de la población de Coporaque, entre otros.

Importancia de la Causa Crítica

La causa principal del proyecto es el déficit del servicio agua para riego identificados
en 04 tramos críticos. Debido a esto el rendimiento de los cultivos es bajo.
Realizando una lluvia de ideas con los beneficiarios o involucrados en las reuniones
anteriormente realizadas, se llego a determinar las siguientes probables causas:
 Deficit de agua para riego.
 Bajo nivel tecnológico de la producción agropecuaria
 Incremento de enfermedades parasitarias y diarréicas
 Desconocimiento de técnicas de producción agrícola
 Deficiente gestión de agua para riego.
 Desconocimiento de técnicas de producción
 Elevada tasa de Mortalidad de Animales Sudamericanos
 Deficiente Sanidad Animal
 Deficiente infraestructura de riego

Causas Directas
 Deficit de agua para riego
 Bajo nivel tecnológico de la producción agropecuaria
 Elevada Tasa de Mortalidad de Animales

Causas Indirectas
 Desconocimiento de técnicas de producción agrícola
 Desconocimiento de técnicas de producción pecuaria
“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

 Incremento de enfermedades parasitarias y diarréicas


 Deficiente Sanidad Animal
 Deficiente infraestructura de riego
 Deficiente Gestión de agua para riego

3.2.3 EFECTOS DEL PROBLEMA


Análisis de los efectos del problema

Analizando el problema central, se ha podido identificar Los efectos que origina el


problema, así mismo como su clasificación; estos efectos se han obtenido trabajados
en el taller participativo con los involucrados de Coporaque, a continuación se indican
los efectos

 Sector Agropecuario Atrasado


 Terrenos agrícolas sin explotar
 Vulnerabilidad Alimentaria de la Zona
 Agricultura desarrollada sin criterio Empresarial
 Migración del campo a la ciudad.
 Bajos ingresos Económicos de los productores Agropecuarios

EFECTO FINAL
El bajo desarrollo productivo agrícola, es consecuencia de la falta de agua y la baja
fertilidad del suelo, la existencia de tierras agrícolas sin explotar, la migración del
campo a la ciudad, la vulnerabilidad alimentaria de la población y el abandono de la
actividad agrícola por bajos ingresos,son variables que generan Retraso socio-
economico del Distrito de Coporaque.

A continuación se muestra el árbol de Causas y Efectos.


“Mejoramiento Del Servicio De Agua Para Riego En Las Progresivas 0+000 Hasta 1+700, 2+755 Hasta 3+425 , 3+710 Hasta 3+890,
7+200 Hasta 8+950 Del Canal Coporaque, Distrito De Coporaque, Provincia De Caylloma-Región Arequipa”.

Árbol de Causas y Efectos

BAJO NIVEL SOCIO


-ECONOMICO
DE LA POBLACION DE COPORAQUE

Abandono de Migración de Bajos Ingresos


la Actividad población hacia de la Población
Agrícola zonas urbanas dedicada al agro

Baja Oferta de Baja Oferta de Baja Calidad de


Oportunidades Productos los Productos
de Trabajo Agropecuarios Agropecuarios

BAJOS NIVELES DE RENDIMIENTOS Y PRODUCCIÓN


AGRICOLA EN LA COMISION DE REGANTES COPORAQUE

Bajo nivel tecnológico en la Limitada disponibilidad de Elevada tasa de mortalidad


producción agropecuaria agua para riego de animales

Incremento de
enfermedades
parasitarias y
diarréicas

Desconocimiento Desconocimiento
Deficiente Deficiente
de técnicas de de técnicas de Deficiente
infraestructura Gestión del
producción producción sanidad animal
de riego riego
agrícola pecuaria
Municipalidad Distrital de Coporaque

MATRIZ DE SINTESIS

Problemas,Causas y Efectos Sustento


Problema:Baja Produccion Solo el 14% del caudal llega a las plantas,produciendo un stress
hídrico, bajando la producción y Productividad,Las crianzas no
disponen de alimentos suficientes
agropecuaria en Coporaque
C.D.Bajo Nivel Tecnológico de la No se dispone de las técnicas adecuadas para la transferencias
de tecnologías en la actividad agricola y pecuaria
Producción Agropecuaria
C.D:Limitada disponibilidad de agua Existe un deficit de agua para riego, por infiltraciones en los 04
tramos criticos del canal
para riego
C.D.Elevada tasa de Mortalidad de Por falta de alimentación y el friaje,asi como las enfermedades
se incrementa la tasa de mortalidad
Animales
C.I.Desconocimiento de Técnicas Mayormente , no se conoce, las técnicas de aplicación de
semillas mejoradas,semillas precoses,fertlizantes,
de Producción Agrícola abonos,pesticidas,aplicación de agua en las cantidades
adecuadas,manejo de los suelos,etc.

C.I.Desconocimiento de Técnicas Mayormente , no se conoce, las técnicas de aplicación de


mejoramiento genético mejoramiento de los alimentos para
de Producción Pecuaria ganado, con el fin de ganar productividad tanto en carcasa como
en fibra,etc.

C.I.Deficiente Infraestructura de La infraestructura actual de riego, es deficiente porque está


construida infraestructura antigua que presenta infiltraciones
Riego disminuyendo considerablemente, afectando a la producción.

C.I.Deficiente Gestión de Agua para Los productores agropecuarios no se encuentran organizados,


por lo que la gestión del agua para riego es deficiente, no
riego. asumen responsabilidades, inadecuada capacitación y
transferencias de tecnologías

C.I.Deficiente Sanidad Animal e Los productores pecuarios, desconocen de técnicas de sanidad


animal, por lo que se incrementan las enfermedades diarreícas y
Incremento de las enfermedades
parasitarias,inadecuada capacitación y transferencia de
tecnologías.

NOTA: C.D. Causa Directa


C.I. Causa Indirecta
Municipalidad Distrital de Coporaque

OBJETIVO DEL PROYECTO


El proyecto identificó como objetivo general o propósito, el “INCREMENTO NIVELES DE
RENDIMIENTOS Y PRODUCCIÓN AGRICOLA EN LA COMISION DE REGANTES
COPORAQUE” como objetivo específico o resultado tener una “Adecuada disponibilidad de
agua para Riego”, como actividad se plantea el mejoramiento del canal de conducción en 04
tramos crriticos en las progresivas 0+000 hasta 1+700, 2+755 hasta 3+425 , 3+710 hasta
3+890, 7+200 hasta 8+950, con un total de 2469.00 ml con pozas de inspección, pozas de
quiebre, tuveria perfilada de PVC; mejorando e intensificando el uso del recurso hídrico y
como objetivo global o final contribuir en el “Desarrollo socioeconómico del Distrito de
Coporaque”.
El objetivo Central del proyecto es el problema central solucionado, que viene a ser el
“Incremento Niveles de Rendimientos y Producción Agricola en la Comision de
Regantes Coporaque” mejorando las áreas de cultivo en base a una adecuada
disponibilidad de agua para riego, asi como contribuir a la mejora de la alimentación del
sector pecuario;dinamizando de esa forma la economía y contribuyendo al “Desarrollo
Socio-económico del Distrito de Coporaque”.
A continuación se presentan los cuadros de los principales objetivos:
Siguiendo las recomendaciones del SNIP, nuestro cuadro de Objetivos tendrá la siguiente
configuración:

PROBLEMA SITUACION ACTUAL OBJETIVO DEL


IDENTIFICADO POR LA CAUSA CRÍTICA PROYECTO
DEFINIDA
BAJO NIVEL DE LA INCREMENTO DE
PRODUCCION ESCASA DISPONIBILIDAD LA PRODUCCION
AGROPECUARIA DE AGUA PARA RIEGO AGROPECUARIA

RESULTADO CON
PROYECTO
ESPECIFICIDAD
LA SOLUCION DEL PROBLEMA SE ATIENDE CON
INVERSION PUBLICA, CON RESPONSABILIDAD
SECTORIAL DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
LA EJECUCION A CARGO LA MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE COPORAQUE

ALTERNATIVAS DE SOLUCION
CONSTITUYENDO LA CAUSA CRITICAEL DEFICIT DE
AGUA PARA RIEGO, LA SOLUCION ADMITE
ALTERNATIVAS DE OBRAS DE ALMACENAMIENTO Y
REGULACION, QUE SE DESCRIBIRAN EN EL
CAPITULO CORRESPONDIENTE

INTERVENCION DEL ESTADO


SE JUSTIFICA PORQUE:
 BENEFICIARA A LA ZONA AGRICOLA DEL
PROYECTO, ESPECIALMENTE A LA POBLACION
RURAL DE COPORAQUE.
 LA SITUACION ACTUAL DEL PROYECTO LO HACE
POCO ATRACTIVO PARA EL SECTOR PRIVADO.
POSTERIORMENTE SE FACILITARIA LA
EXPLOTACION BAJO LAS POLITICAS QUE
FAVORECEN LA INVERSION PRIVADA
 SE CUMPLE CON UNA TAREA DE PROMOCION
ESTATAL
Municipalidad Distrital de Coporaque

El proyecto tendrá como Objetivos EspecíficosTécnicos en la situación con


Proyecto los siguientes:

Para la correcta operatividad de canal se plantea la construcción de 2,469.00 ml de canal de


conducción, dentro de los cuales se encuentran las siguientes estructuras:

 4,300 m de Tubería perfilada de PVC Ø 550mm


 02 Pozas de Inspección y Tomas Laterales
 04 Pozas de Quiebre
 08 Pozas de Inspección
 15 Canoas.
 Capacitar a la organización de usuarios en temas de aguas,suelos,fertilizantes y
semillas
 Capacitar a la organización de productores pecuarios en temas de mejoramiento
alimentario ,genético y sanidad animal
 Incrementar los rendimientos de los productos agropecuarios
 Incrementar la frontera agrícola.
 Evitar los peligros naturales,mediante las medidas de reducción de Riesgos
(MRR)

Los mayores volúmenes de agua para riego que se incrementen para el uso agrícola en las
zonas beneficiadas por el proyecto, permitirán expandir el PBI agrícola a tasas compatibles
con el bienestar de la población.
El énfasis del proyecto está dirigido al mejoramiento del riego y los rendimientos, entendido
tanto como intensificación de la productividad por hectárea, como posibilidad de entregar
agua para que gran parte del área con aptitud para ser cultivada no permanezca ociosa por
falta de una adecuada dotación de agua, Aparte de los temas de mejoramiento tradicional,
como el de proveer una mejor regulación de la oferta hídrica, el proyecto quiere contribuir al
incremento de la productividad de la explotación agraria, postulando la progresiva
modificación de la Cédula de Cultivo en las zonas agrícolas del proyecto con la introducción
de semillas certificadas, mejoradas y más precoces, que permitan obtener una mayor
producción y productividad en el área de influencia del presente estudio.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Definición de los medios y fines


El hecho opuesto que contribuye a solucionar las causas del problema central constituye
un medio o herramienta. En este sentido, teniendo como base el árbol de causas y
efectos, se ha determinado el árbol de medios y fines
De manera similar, la elaboración del árbol de fines ha sido a partir del árbol de efectos,
y en él se pueden observar las consecuencias positivas que se lograrían cuando se
resuelva el problema identificado.

Elaboración del árbol de medios - objetivos - fines

En el árbol que se presenta a continuación, se consigna la totalidad de los medios


que deben conducir al fin buscado, es decir, el Desarrollo Socio-Económico del
distrito de Coporaque. Obviamente que el Proyecto contribuirá a ese propósito si
llega alcanzar determinadas metas denominadas Medios Fundamentales, los que
estarán principalmente orientados a remontar la causa crítica definida anteriormente.
Medios Directos

 Adecuada Disponibilidad de Agua Para riego


 Adecuado nivel tecnológico de la producción agropecuaria.
 Baja tasa de mortalidad de animales

Medios Indirectos

 Eficiente infraestructura de riego


 Eficiente gestión de agua para riego
 Conocimiento de las técnicas de producción agrícola
 Conocimiento de las técnicas de producción pecuaria
 Decrecimiento de enfermedades parasitarias y diarréicas
 Eficiente Sanidad animal

Al concretar los medios fundamentales correspondientes a este Proyecto se


contribuirá a alcanzar los siguientes Fines:

Fines

 Terrenos agrícolas explotados


 Sector agropecuario desarrollado
 Adecuada fertilidad del suelo
 Agricultura desarrollada con criterio empresarial
 Seguridad alimentaria de la zona
Municipalidad Distrital de Coporaque

 Permanencia delagricultoren el campo


 Adecuados ingresos económicos de los productores agropecuarios

Fin Ultimo

“Desarrollo Socio-económico del distrito de Coporaque”

En la Figura se muestra el Árbol de Medios – Objetivos - Fines.


Municipalidad Distrital de Coporaque

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

DESARROLLO SOCIO -ECONOMICO


DE LA POBLACION DE COPORAQUE

Incremento de
Fortalecimiento Permanenciade
Ingresos
de la Actividad población en
de la Población
Agrícola zonas agrícolas
dedicada al agro

Incremento de Incremento de Buena Calidad


Oferta de Oferta de de los
Oportunidades Productos Productos
de Trabajo Agropecuarios Agropecuarios

INCREMENTO NIVELES DE RENDIMIENTOS Y PRODUCCIÓN


AGRICOLA EN LA COMISION DE REGANTES COPORAQUE

Adecuado nivel Suficiente disponibilidad de Baja tasa de mortalidad


tecnológico en la agua para riego de animales
producción agropecuaria

Reducción de
enfermedades
parasitarias y
diarréicas

Adecuado Adecuado
Eficiente Eficiente
conocimiento de conocimiento de Eficiente
infraestructura Gestión del
técnicas de técnicas de sanidad animal
de riego riego
producción agrícola producción pecuaria
Municipalidad Distrital de Coporaque

ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES (ACCIONES)


De acuerdo a la revisión efectuada, los medios fundamentales son imprescindibles, toda
vez que constituyen un eje de la solución al problema identificado y es necesario que se
lleve al menos una acción destinada a alcanzarlo.
Una vez que se han relacionado los Medios Fundamentales, se procede a plantear acciones
para alcanzar cada uno de ellos. En este punto, se ha considerado la viabilidad de las
mismas en función a la capacidad física y técnica para llevarlos a cabo, la relación con el
objetivo central y los límites de la institución ejecutora.(Municipalidad Distrital de Coporaque)
Es necesario aclarar que los medios fundamentales :Conocimiento de las técnicas de
producción agrícola y conocimiento de las técnicas de producción pecuaria;son
complementarios por lo que se han unido en un solo medio y aparecen como “Conocimiento
de las técnicas de la producción agropecuaria” en el medio fundamental Nº 3 ; y en el medio
fundamental Nº 4 se han unido los medios fundamentales : Eficiente sanidad animal y
decremento de enfermedades parasitarias y diarréicas por ser complementarios.
A continuación se muestra el árbol de medios fundamentales con el planteamiento de las
acciones propuestas en cada alternativa de solución.
Municipalidad Distrital de Coporaque

MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL 4


MEDIO MEDIO MEDIO
FUNDAMENTAL1 FUNDAMENTAL2
FUNDAMENTAL3
FUNDAMENTAL3 Eficiente Sanidad
Eficiente Eficiente Gestion Conocimiento
Conocimiento animal y
Infraestructura de agua para de
de técnicas
técnicas de
de decrecimiento de las
de Riego riego Producción
Producción enfermedades
Agropecuarias
Agropecuarias parasitarias y
diarréicas

Mejoramiento de Transferencia Transferencia de


Gestión eficiente
los 04 tramos de Tecnología Tecnología
de agua para
críticos riego,mediante (Asistencia
identificados en el capacitación a Tecnica)
canal, mitigación los usuarios en
del impacto Capacitación a
manejo de aguas los productores
ambiental y y suelos, en
reducción de Adecuada pecuarios en
operación y manejo de
riesgos mantenimiento capacitación y
asistencia Alimentos
de la sanidad animal y
infraestructura de técnica a los
beneficiarios mejoramiento
riego,Reducción genético
de riesgos en uso de
fertilizantes,ab
onos y
técnicas de
o producción.

Medios Fundamentales

Medio fundamental 1

 Eficiente Infraestructura de Riego (Proyecto Alternativo 1)


Acciones: Construcción de 4,300.00 ml de canal de conducción en las progresivas
0+000 hasta 1+700, 2+755 hasta 3+425 , 3+710 hasta 3+890, 7+200 hasta 8+950,
con las siguientes estructuras:

- 4,300 m de Tubería perfilada de PVC Ø 550mm


- 02 Pozas de Inspección y Tomas Laterales
- 04 Pozas de Quiebre
- 08 Pozas de Inspección
- 15 Canoas.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Medio fundamental 2

 Eficiente Gestión de agua para riego.


Acciones: Gestión eficiente de agua para riego mediante la capacitación y asistencia
técnica a los usuarios en manejo de aguas,suelos, operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego y reducción de riesgos.

Medio fundamental 3

 Conocimiento de técnicas de producción agropecuarias

Acciones: Adecuada Capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnologías


a los beneficiarios en manejo de semillas mejoradas, precoses, aplicación de
fertilizantes, abonos, pesticidas y técnicas de producción agrícolas y pecuarias.

Medio fundamental 4

 Eficiente Sanidad Animal

Acciones: Capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnologías a los


productores pecuarios en manejo de alimentos y sanidad animal.

3.2.4 Alternativa de Solución

Identificado el problema, el cual está referido a la “baja producción agropecuaria en


Coporaque” por insuficiente disponibilidad de los recursos hídricos; especialmente el 04
tramos críticos identificados y teniendo en cuenta que los suelos cultivables de la zona
tienen una fertilidad potencial buena, se propone como alternativa de solución, repotenciar el
sector agrario mediante la ejecución de obras de infraestructura hidráulica de regulación y
almacenamiento, siendo la más recomendable “Mejoramiento del Servicio de Agua para
riego en las progresivas 0+000 hasta 1+700, 2+755 hasta 3+425 , 3+710 hasta 3+890,
7+200 hasta 8+950 del canal Coporaque”, dicha obra permitirá el mejoramiento de riego
de las áreas cultivables existentes, contribuyendo de esta manera a mejorar
significativamente la producción agropecuaria, generar más fuentes de trabajo y
consecuentemente dinamizar la economía de la zona solucionando el problema relacionado
al fenómeno migratorio del Distrito de Coporaque.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Las acciones que se proponen ejecutar para contribuir a la solución de la problemática


agrícola del ámbito del proyecto están referidas a lo siguiente: a) Construcción de 2,469.00
ml de canal de conducción en las progresivas 0+000 hasta 1+700, 2+755 hasta 3+425 ,
3+710 hasta 3+890, 7+200 hasta 8+950; b) Optimizar la administración del recurso hídrico;
c) Mejorar la frontera agrícola con 312 hectáreas de los tramos criticos identificados; d)
incrementar el area cultiva de los productos de alta rentabilidad e) Capacitación y asistencia
técnica en tecnología agropecuaria que será coordinada con la Oficina Agraria de Caylloma
por contar con los técnicos y profesionales idoneos para esa actividad; en coordinación con
la Junta de Usuarios y la Municipalidad de Coporaque.
f) Transferencia de tecnología mejoramiento alimentario de la producción pecuaria.Todo
esto con el fin de incrementar la producción y la productividad de los cultivos y crianzas.
Para el proyecto se han planteado una alternativa de solución, la cual es técnicamente
posible de llevarse a cabo,ésta incluye, además de la construcción de la infraestructura de
riego, un paquete integral de cursos de capacitación, gestión y asistencia técnica a los
productores agropecuarios.
Seguidamente se realiza la comparación de la infraestructura en la situación Sin Proyecto y
la situación de la alternativa 1 (Con Proyecto), para medir el cambio que se consigue con la
implementación del proyecto.

a) La Situación sin Proyecto

La situación sin proyecto es la situación actual, donde se cuenta con un déficit de recurso
hídrico a partir del de mes de mayo, incrementandose en los meses de septiembre a
diciembre, repercutiendo en los niveles de producción y productividad de los cultivos, en las
260 hectareas existentes en el ámbito de las progresivas identificas ( 0+000 hasta 1+700,
2+755 hasta 3+425 , 3+710 hasta 3+890, 7+200 hasta 8+950), asi como en las 125 familias
de la Comisión de Regantes de Coporaque,
La infraestructura hidráulica actual, trabaja con deficiencias, con pérdidas de agua en la
conducción y distribución de sus canales; afectando esto los tiempos de riego; además los
04 tramos críticos identificados estan deteriorados y en mal estado, sin un constante
operación y mantenimiento de la misma.
Municipalidad Distrital de Coporaque

b) Alternativa 1 (Con Proyecto)

Construccion del canal de conducción

• Construcción de 4,300.00 ml de canal de conducción, dentro de los cuales se encuentran


las siguientes estructuras:
- 4,300 m de Tubería perfilada de PVC Ø 550mm
- 02 Pozas de Inspección y Tomas Laterales
- 04 Pozas de Quiebre
- 08 Pozas de Inspección
- 15 Canoas.

A continuación se da una descripción detallada de cada obra de arte:

a) Canal de Sección Circular (L=4300 mt).

El canal a instalarse posee un diámetro variable de 550 mm, el canal de conducción


circular tendrá una longitud total de 4,300.00 mt. Toda las tubería será perfilada de
PVC.
Se optó por esta tubería debido a que ya existen tramos de canal con esta tubería, y por
consiguiente facilitara su empalme al sistema existente, además por sus características
físicas de alta resistencia y flexibilidad al intemperismo. Esta tubería deberá ir enterrada
y colocada sobre una cama de apoyo en un espesor de 10.00 cm.
A este canal se ha calculado sus elementos de curvas y sus características geométricas
e hidráulicas.
b) Pozas de Inspección – Toma Lateral (02 Und)

Son pozas que cumplen diversas funciones, entre ellas la principal es atenuar el flujo de
agua, es decir disipar las altas velocidades que puedan producir daños en la tubería; por
otro lado al igual las tomas laterales van a permitir que el rebose sea controlado cuando
la situación se torne crítica, sirve para inspeccionar la situación en la que se encuentra
el tramo del canal entubado donde se encuentre dicha poza de inspección y además
sirve como toma lateral para irrigar las parcelas.
La longitud, ancho, altura y espesor serán de 1.10 m, 1.00 m, h=0.90 m y e=0.10 m
respectivamente, esta cuenta con una tapa metálica de 0.70mt. x 0.70mt. e=1/8”.
Esta obra estará construida con concreto armado f’c=210Kg/cm2 + acero de 3/8" de
diámetro, y el revestido se hará con mortero C:A 1:3, e=1.5cm. La parte interior de la
Municipalidad Distrital de Coporaque

cámara cuenta con una pantalla de concreto armado f’c=210 Kg/cm2 + acero de 3/8" de
diámetro de h=0.55 mt, largo 1.00 mt. e=0.10 mt, el cual disipara la energía.
Además esta estructura cuenta con una caja de válvula la que se construirá de concreto
simple f’c= 210 kg/cm2, esta contara con su respectiva tapa metálica (0.50 mt x 0.45
mt.) la caja tendrá una sección interna de 0.40m x 0.40m y 0.40m de altura, espesor de
muros y losa de 0.10m.
Esta estructura permite que se disponga en su interior una válvula compuerta de bronce,
la que está diseñada para la apertura y el cierre, este debe ser al 100% durante la
operación, esta válvula servirá como control y regulación para la dotación de agua hacia
las áreas donde se irrigaran.
c) Canoa (15 und):

Esta obra de arte va proteger a la tubería que pasa por debajo de la misma, impidiendo
que el agua de lluvia que viene en sentido perpendicular a la tubería, la descubra por
arrastre de agua (huaycos) etc.
Los estribos y el piso de la canoa será construida mediante concreto armado f'c= 210
kg/cm² + acero de 3/8” de diámetro espaciados cada 0.20 mts, el espesor de muros y
piso de 0.20 mt. El piso de entrada y salida de la canoa son de concreto f'c= 175 kg/cm2
+ 30%PM.
d) Pozas de Quiebre (04 Und)

Son pozas que se colocaran en los lugares en donde el canal de conducción circular
tenga ángulos de desviación horizontal superiores a los 60°, las pozas cumplen diversas
funciones, entre ellas la principal es atenuar el flujo de agua, es decir disipar las altas
velocidades que puedan producir daños en la tubería, además, sirve para inspeccionar
la situación en la que se encuentra el tramo del canal entubado.
Esta obra estará construida con concreto armado f’c=210Kg/cm2 + acero de 3/8" de
diámetro, y el revestido se hará con mortero C:A 1:3, e=1.5cm. La parte interior de la
poza cuenta con una pantalla de concreto armado f’c=210 Kg/cm2 + acero de 3/8" de
diámetro.
La capacitación y transferencia de tecnologías en gestión del agua de riego, en técnicas de
producción agropecuarias y operación y mantenimiento de la nueva infraestrutura de
riego;asi como la mitigación y reducción de riesgos; son las que se hacen necesarias para
hacer sostenible el proyecto a lo largo de su vida útil.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Metas

El número de hectareas a ser atendidas por el proyecto son las ubicadas en el ámbito de los
04 tramos críticos (0+000 hasta 1+700, 2+755 hasta 3+425 ,3+710 hasta 3+890, 7+200
hasta 8+950) del canal de coporaque que hace una cobertura de 312 hectareas, existiendo
otras hectáreas dedicas a la crianza del ganado.

Asimismo, la población que será atendida por el proyecto es de 720 habitantes que son los
que se encuentran como población afectada por el problema y viven mayormente en el
sector rural.

Participación de la Población Beneficiaria en la ejecución del proyecto

La población beneficiaria, participara activamente en la ejeción del proyecto, ya que ellos


tomaron parte en la identificación de las causas y efectos del problema, asi como mediante
la Comisión de regantes del Distrito de Coporaque, se comprometieron a realizar el
mantenimiento de la nueva infraestructura de riego para lo cuál firmaron un Acta de
compromiso con tál fin, asi mismo, se comprometieron a que no falte la mano de obra
calificada y no calificada, para la construcción de la infraestructura de riego.

Descripción de los Componentes del Proyecto

El proyecto agropecuario abarca cuatro componentes básicos:

a) Infraestructura
b) Gestión y Administración de la infraestructura de riego (a cargo de los
benficiarios)
c) Capacitación y transferencia de tecnologias a los usuarios agropecuarios.

Posibilidades

El area definida para el presente proyecto, es favorable para los usuarios, ya que presenta un
potencial agrícola muy bueno para promover la agricultura intensiva y diversificada e
incrementar las areas de cultivo aprovechando las que existen que no son incorporadas a la
agricultura por falta de agua para riego,de las cuales para el proyercto solo se tomará en forma
conservadora 312 hás del ámbito de influencia de los 04 tramos críticos identificados,
Municipalidad Distrital de Coporaque

PLAN DE DESARROLLO AGROPECUARIO


Para la solución del problema principal que atraviezan los agricultores y los productores
pecuarios, cual es la “Baja producción agropecuaria”, se ha planteado un plan de Desarrollo
agropecuario que es el siguiente:

CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO


AGROPECUARIO.

Mediante el estudio del diagnóstico de la situación actual en Coporaque, se han detectado


los problemas y limitaciones que afectan a la agricultura y a la producción pecuaria en el
area del proyecto; éstos factores serán necesariamente modificados con la implementación
del proyecto; mediante innovaciones tecnológicas y capacitaciones adaptables a la zona, a
fin de incrementar la producción y la productividad, en la márgen izquierda del rio Colca,
aguas abajo entre las cotas de 3,395 a4220 m.s.n.m.

Lineamientos para la Formulación del Plan Agrícola.


Los lineamientos generales del plan son lo siguientes:

 El nivel tecnológico será mejorado mediente asistencia técnica y capacitación adaptada


a las condiciones de la zona, al clima y suelos y a las características socio-económicas
de los beneficiarios del proyecto, asimismo, se brindará un programa de “Extensión
Agrícola” que enseñará el manejo eficiente de las aguas, suelos, semillas y
fertilizantes,abonos a nivel de parcelas.,asi como la operación y mantenimiento de la
nueva infraestructura de riego.
 La programación de las campañas agrícolas se hará con una tecnología , considerando
los cultivos tradicionales que se adapten mejor a la zona y al clima.
 En la situación con proyecto,se propenderá al uso intensivo de las tierras.
 Incrementar el servicio de agua para riego
 La asistencia Técnica debe ser oportuna y adecuada.
 No se considera modificaciones en la estructura actual de tenencia de la tierra ya, que
la mayoria de los agricultores son minifundistas.
Municipalidad Distrital de Coporaque

 El criterio social se manifestará en las atenciones de asistencia técnica y


capacitaciones a los beneficiarios y en la coordinación que se efectuará con
instituciones ligadas al aspecto social y agrícola: por ejemplo ONGs,etc.

Objetivos y Metas para la Formulación del Plan.

Dentro de los objetivos se contemplan los factores a nivel provincial y local.


Provincialmente se propiciará una mayor figuración del productor y sus descendientes en
el ámbito rural, incrementando las relaciones comerciales entre los diferentes centros
productores de la provincia de Caylloma.
Localmente se pretende alcanzar un incremento de la producción agropecuaria y de la
productividad de los cultivos y especies pecuarias,situación que conllevará como
consecuencia a un incremento del ingreso de las familias rurales, mejor distribución de la
riqueza, mayor generación de empleo, disminución de la migración y por ende, una
elevación del nivel de vida del agricultor del distrito de Coporaque.

Programación de las Areas de Producción.


La finalidad que se persigue con la programación de los cultivos, es maximizar los ingresos
de los beneficiarios, mediante el uso eficiente del suelo y mejorar la tecnología tradicional
hasta lograr la consolidación del proyecto,que será a partir del 1er año, en que se alcanzaría
dotar de recurso hídrico; a las 312 hás del ámbito de influencia de los 04 tramos criticos.

Plan de Cultivos

Conseguir el incremento de los rendimientos de la producción de los cultivos existentes,


necesariamente implica cambios tecnológicos, uso racional de los de los recursos agua,
suelo y tierra, insumos, inversión de capitales y asistencia técnica y crediticia.
Los Planes de Cultivo y Riego (PCR) lo realizan los propios agricultores,juntamente con la
Oficina Agraria de Caylloma, el ALA Colca-Siguas-Chivay,teniendo en cuenta los productos
que se van a sembrar, el hectareaje y las épocas de siembra.

Rendimientos por Cultivo


En el siguiente cuadro se consigna los rendimientos esperados, para los años de explotación
del proyecto que según los criterios establecidos en la formulación del “Plan de Desarrollo”,
Municipalidad Distrital de Coporaque

se irán incrementando gradualmente como consecuencia de la transferencia de tecnología y


capacitación a los beneficiarios, en temas de manejo de aguas y suelos, asi como
introducción de semillas mejoradas , se considera que el primer año de funcionamiento del
proyecto, seguiran conduciendose los cultivos tradicionales,más el area a incrementarse
(312 Hás),
Al estimar la producción en la situacion con Proyecto, se tendrá en cuenta incrementos de
los rendimientos promedios por producto, en distintos porcentajes según el producto que se
trate, que van del 10 al 20 %; según los especialistas en producción agrícola, todos los
productos no se incrementan en un mismo porcentaje, pues cada producto tiene sus
características intrinsicas que los hace variar en su productividad o rendimientos y su
adaptabilidad al terreno, al agua , a las temperaturas , a los suelos, al clima y fertilizantes
quimicos e insumos.
Los valores que se tendrán en cuenta para el año de estabilización son aquellos que se
esperan obtener con aplicación de una tecnología media.
Los rendimientos con proyecto estan acordes con la información de rendimientos de zonas
cercanas de similares características que cuentan con riego permanente, ésta información
es refrendada por los especialistas en producción y productividad de la Agencia Agraria de
Caylloma.
Es menester hacer presente que los rendimientos de Coporaque, como los costos de
producción, estan un tanto deactualizados debido a la falta de organización de la Comision
de Regantes .
Es por ello que el cálculo de los costos y rendimientos, se ha elaborado con asistencia
técnica de la OIA-Oficina de Información Agraria de la Gerencia Regional de Agricultura.

Porcentaje de la Producción que se vende


Es menester hacer presente que el distrito de Coporaque es una zona interandina, las
poblaciones asentadas en el referido distrito, mayormente producen para la venta y su
autoconsumo, asimismo, separan una cantidad necesaria para utilizarlo como semillas, de
igual modo, se pierde una buena cantidad de productos por desperdicios en los momentos
de las cosechas. Considerando todos estos planteamientos, a continuación se detalla el
cuadro de ventas, autoconsumo, semillas y desperdicios por producto.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 14
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCION AGRICOLA SIN PROYECTO
SIN PROYECTO
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA (PRECIOS PRIVADOS)

Concepto Programación Anual


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
N° Hectáreas 260 260 260 260 260 260 260 260 260 260
Arveja grano verde 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00
Haba grano seco 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
Alfalfa 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00 11.00
Papa 221.00 221.00 221.00 221.00 221.00 221.00 221.00 221.00 221.00 221.00
Maiz amiláceo 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Costo x Ha 2 3 ,4 8 6 .2 5 2 3 ,4 8 6 .2 5 2 3 ,4 8 6 .2 5 2 3 ,4 8 6 .2 5 2 3 ,4 8 6 .2 5 2 3 ,4 8 6 .2 5 2 3 ,4 8 6 .2 5 2 3 ,4 8 6 .2 5 2 3 ,4 8 6 .2 5 2 3 ,4 8 6 .2 5
Arveja grano verde 5,054.64 5,054.64 5,054.64 5,054.64 5,054.64 5,054.64 5,054.64 5,054.64 5,054.64 5,054.64
Haba grano seco 3,358.82 3,358.82 3,358.82 3,358.82 3,358.82 3,358.82 3,358.82 3,358.82 3,358.82 3,358.82
Alfalfa 1,134.40 1,134.40 1,134.40 1,134.40 1,134.40 1,134.40 1,134.40 1,134.40 1,134.40 1,134.40
Papa 9,971.28 9,971.28 9,971.28 9,971.28 9,971.28 9,971.28 9,971.28 9,971.28 9,971.28 9,971.28
Maiz amiláceo 3,967.11 3,967.11 3,967.11 3,967.11 3,967.11 3,967.11 3,967.11 3,967.11 3,967.11 3,967.11
Rendimientox Ha
Arveja grano verde 3,989.13 3,989.13 3,989.13 3,989.13 3,989.13 3,989.13 3,989.13 3,989.13 3,989.13 3,989.13
Haba grano seco 4,790.18 4,790.18 4,790.18 4,790.18 4,790.18 4,790.18 4,790.18 4,790.18 4,790.18 4,790.18
Alfalfa 22,532.48 22,532.48 22,532.48 22,532.48 22,532.48 22,532.48 22,532.48 22,532.48 22,532.48 22,532.48
Papa 16,527.74 16,527.74 16,527.74 16,527.74 16,527.74 16,527.74 16,527.74 16,527.74 16,527.74 16,527.74
Maiz amiláceo 2,054.23 2,054.23 2,054.23 2,054.23 2,054.23 2,054.23 2,054.23 2,054.23 2,054.23 2,054.23
Precio de Venta
Arveja grano verde 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52 1.52
Haba grano seco 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81 0.81
Alfalfa 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
Papa 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78 0.78
Maiz amiláceo 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12 2.12

Porcentaje Destinado al M ercado 1,2 0 1,17 4 .11 1,2 0 1,17 4 .11 1,2 0 1,17 4 .11 1,2 0 1,17 4 .11 1,2 0 1,17 4 .11 1,2 0 1,17 4 .11 1,2 0 1,17 4 .11 1,2 0 1,17 4 .11 1,2 0 1,17 4 .11 1,2 0 1,17 4 .11
Arveja grano verde 13,164.13 13,164.13 13,164.13 13,164.13 13,164.13 13,164.13 13,164.13 13,164.13 13,164.13 13,164.13
Haba grano seco 12,933.49 12,933.49 12,933.49 12,933.49 12,933.49 12,933.49 12,933.49 12,933.49 12,933.49 12,933.49
Alfalfa 74,357.18 74,357.18 74,357.18 74,357.18 74,357.18 74,357.18 74,357.18 74,357.18 74,357.18 74,357.18
Papa 1,095,789.16 1,095,789.16 1,095,789.16 1,095,789.16 1,095,789.16 1,095,789.16 1,095,789.16 1,095,789.16 1,095,789.16 1,095,789.16
Maiz amiláceo 4,930.15 4,930.15 4,930.15 4,930.15 4,930.15 4,930.15 4,930.15 4,930.15 4,930.15 4,930.15

Val or Bruto de l a Producción 2 ,9 9 7 ,9 0 3 .0 9 2 ,9 9 7 ,9 0 3 .0 9 2 ,9 9 7 ,9 0 3 .0 9 2 ,9 9 7 ,9 0 3 .0 9 2 ,9 9 7 ,9 0 3 .0 9 2 ,9 9 7 ,9 0 3 .0 9 2 ,9 9 7 ,9 0 3 .0 9 2 ,9 9 7 ,9 0 3 .0 9 2 ,9 9 7 ,9 0 3 .0 9 2 ,9 9 7 ,9 0 3 .0 9

Arveja grano verde 66,698.25 66,698.25 66,698.25 66,698.25 66,698.25 66,698.25 66,698.25 66,698.25 66,698.25 66,698.25
Haba grano seco 34,920.41 34,920.41 34,920.41 34,920.41 34,920.41 34,920.41 34,920.41 34,920.41 34,920.41 34,920.41
Alfalfa 12,392.86 12,392.86 12,392.86 12,392.86 12,392.86 12,392.86 12,392.86 12,392.86 12,392.86 12,392.86
Papa 2,849,051.82 2,849,051.82 2,849,051.82 2,849,051.82 2,849,051.82 2,849,051.82 2,849,051.82 2,849,051.82 2,849,051.82 2,849,051.82
Maiz amiláceo 34,839.74 34,839.74 34,839.74 34,839.74 34,839.74 34,839.74 34,839.74 34,839.74 34,839.74 34,839.74
Costo Total 2 ,3 3 3 ,6 9 8 .5 8 2 ,3 3 3 ,6 9 8 .5 8 2 ,3 3 3 ,6 9 8 .5 8 2 ,3 3 3 ,6 9 8 .5 8 2 ,3 3 3 ,6 9 8 .5 8 2 ,3 3 3 ,6 9 8 .5 8 2 ,3 3 3 ,6 9 8 .5 8 2 ,3 3 3 ,6 9 8 .5 8 2 ,3 3 3 ,6 9 8 .5 8 2 ,3 3 3 ,6 9 8 .5 8
Arveja grano verde 55,601.04 55,601.04 55,601.04 55,601.04 55,601.04 55,601.04 55,601.04 55,601.04 55,601.04 55,601.04
Haba grano seco 30,229.38 30,229.38 30,229.38 30,229.38 30,229.38 30,229.38 30,229.38 30,229.38 30,229.38 30,229.38
Alfalfa 12,478.40 12,478.40 12,478.40 12,478.40 12,478.40 12,478.40 12,478.40 12,478.40 12,478.40 12,478.40
Papa 2,203,652.88 2,203,652.88 2,203,652.88 2,203,652.88 2,203,652.88 2,203,652.88 2,203,652.88 2,203,652.88 2,203,652.88 2,203,652.88
Maiz amiláceo 31,736.88 31,736.88 31,736.88 31,736.88 31,736.88 31,736.88 31,736.88 31,736.88 31,736.88 31,736.88

6 6 4 ,2 0 4 .5 1 6 6 4 ,2 0 4 .5 1 6 6 4 ,2 0 4 .5 1 6 6 4 ,2 0 4 .5 1 6 6 4 ,2 0 4 .5 1 6 6 4 ,2 0 4 .5 1 6 6 4 ,2 0 4 .5 1 6 6 4 ,2 0 4 .5 1 6 6 4 ,2 0 4 .5 1 6 6 4 ,2 0 4 .5 1
Val or Neto de l a Producción
Arveja grano verde 11,097.21 11,097.21 11,097.21 11,097.21 11,097.21 11,097.21 11,097.21 11,097.21 11,097.21 11,097.21
Haba grano seco 4,691.03 4,691.03 4,691.03 4,691.03 4,691.03 4,691.03 4,691.03 4,691.03 4,691.03 4,691.03
Alfalfa -85.54 -85.54 -85.54 -85.54 -85.54 -85.54 -85.54 -85.54 -85.54 -85.54
Papa 645,398.94 645,398.94 645,398.94 645,398.94 645,398.94 645,398.94 645,398.94 645,398.94 645,398.94 645,398.94
Maiz amiláceo 3,102.86 3,102.86 3,102.86 3,102.86 3,102.86 3,102.86 3,102.86 3,102.86 3,102.86 3,102.86

Factor Actual izado 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42

6 0 9 ,3 6 1.9 4 5 5 9 ,0 4 7 .6 5 5 12 ,8 8 7 .7 5 4 7 0 ,5 3 9 .2 2 4 3 1,6 8 7 .3 6 3 9 6 ,0 4 3 .4 5 3 6 3 ,3 4 2 .6 1 3 3 3 ,3 4 1.8 5 3 0 5 ,8 18 .2 1 2 8 0 ,5 6 7 .16


Val or Actual Neto

Nota: Los forrajes se utilizan en mantenimiento del ganado existente. Se valorizan con fines de evaluación.

Producción Pecuaria:

Los camélidos sudamericanos (CSA), constituyen un recurso genético de gran importancia


social, económica, cultural y científica para el Perú y algunos de los países de la Región
Andina.
Municipalidad Distrital de Coporaque

En la actualidad, los CSA constituyen el único medio de utilización productiva de las


extensas áreas de pastos naturales de las zonas alto andinas donde no es posible la
agricultura ni la crianza económica de otras especies de animales domésticos. Los CSA
convierten, con inusual eficiencia, los pastos pobres de estas alturas en productos de alta
calidad como son la fibra y la carne, además de los subproductos como las pieles y cueros
que tienen múltiples usos industriales y artesanales.
El estiércol es otro subproducto valioso que se usa como combustible para la cocción de los
alimentos y como fertilizante para los cultivos. La llama, por otra parte, cumple una función
muy importante como medio de transporte en los lugares carentes de una adecuada
infraestructura vial que, desafortunadamente, son muchos.
La crianza de alpacas y llamas en el Perú se desarrolla en la región andina de la sierra,
particularmente sur y central, a altitudes que van de los 3 800 hasta más de 5 000 metros
sobre el nivel del mar.
Entre los 3 800 y 4 000 m de altitud, la crianza de alpacas y llamas por lo general se
combina con la de otras especies animales como vacunos y ovinos y algunos cultivos, pero
encima de los 4 000 m la actividad predominante es la crianza de camélidos, en particular
alpacas.
Las actividades que muchos organismos oficiales y privados vienen realizando con miras a
incentivar la organización de los productores con un enfoque empresarial, se espera que irá
fortaleciendo su capacidad de gestión y negociación tanto para la comercialización de los
productos como para facilitar su acceso a otros servicios esenciales que conduzcan al
mejoramiento de sus ingresos y la calidad de vida.
Municipalidad Distrital de Coporaque

IV FORMULACION

4.1 HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO


En la determinación del horizonte de evaluación del proyecto, se ha tenido en consideración
las recomendaciones del SNIP, que estipula 10 años para evaluar los costos y beneficios
atribuibles para cada proyecto alternativo.
Asimismo, se ha tenido en cuenta los procesos que se desarrollarán para cada acción que
se tenga que ejecutar durante la inversión y la operación.
Como se trata del sistema de conducción en tramos críticos del cal de coporaque, se ha
considerado los términos de referencia para la contratación de los estudios definitivos y el
expediente técnico, de manera similar, hay actividades involucradas en el proceso para la
ejecución de las obras,capacitación, asistencia técnica y fortalecimiento de la comisión de
regantes.

Cuadro N° 15
AÑO 1 AÑO 2
7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mejoramiento de los 05 tramos críticos en el canal de Coporaque


Infraestructura de riego

FASE POST-INVERSION
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL PROYECTO

Cédula de Cultivo Propuesta

Este punto nos indica como se distribuiría el hectareaje entre los diferentes cultivos que
serán desarrollados en el proyecto, en el cual se indica la utilización de la tierra para cada
cultivo a lo largo de su periodo vegetativo.
La combinación de los cultivos para la estructuración de las cédulas de cultivo, tiene en
cuenta las fechas de siembra y cosecha, el periodo vegetativo y el tipo de cultivo, a manera
de información, porque no es nuestro caso, la rotación de los cultivos, determinan el doble
uso de la tierra por tener un periodo vegetativo de 6 meses o menos, situación que permite
Municipalidad Distrital de Coporaque

realizar durante el año 2 campañas, la primera llamada campaña “Grande” que comienza
generalmente, a partir de los meses de Julio o Agosto y la segunda denominada campaña
“chica” que se inicia a partir de los meses de enero y febrero

Justificación

La Ley General de Agua, norma que son las Autoridades Locales del Agua (ALA) las que se
encargan de administrar el recurso hídrico y resolver en primera instancia los problemas
procedentes de la aplicación de dicha ley. Las Organizaciones de Usuarios a través de la
Gerencia Técnica, en forma coordinada con la Administración Técnica, están encargadas de
elaborar los planes de riego; los cuales deben ser aprobados por dicha Administración.

Descripción cualitativa de la Cédula de cultivo

La cédula de cultivo; viene a ser la distribución de los cultivos en el terreno, en el transcurso


del año, de acuerdo a los factores climatológicos, técnicos, rentabilidad, capacidad
económica del agricultor, demanda de productos en el mercado, disponibilidad de agua,
incidencia de plagas y enfermedades, etc.
Para la elaboración de las cédulas de cultivo representativa de la cuenca de Colca-Siguas-
Chivay, se ha recurrido a la información estadística del Ministerio de Agricultura(Oficina
Agraria de Caylloma) y a los planes de cultivo y riego (PCR) de los últimos años.
La información más confiable son las series históricas de areas de cosechas por cultivo y por
distrito político.
Las cédulas extructuradas tienen un carácter estabilizado porque se despreden del resultado
del análisis de la realidad agropecuaria de Coporaque y se fundamentan en :
 Aspectos Técnicos, donde intervienen aspectos dinámicos , suelos disponibilidad
de fuentes de agua, cultivos resistentes a plagas y rentabilidad de los mismos, calidad de
agua ,etc.
 Aspectos históricos como es la tradición en la conducción de determinados cultivos
llevados por agricultores de generación en generación.
 Aspectos culturales, determinados por la idiosincracia del agricultor, al ser
conservador y resistente al cambio.
 Aspectos agropecuarios porque la actividad agrícola se enmarca en la cuenca del
Colca, siendo una de las más importantes de las actividades y la actividad pecuariaen
Municipalidad Distrital de Coporaque

Coporaque es la actividad más importante por la producción de :carne y fibra de los


camélidos sudamercicanos,ovinos y Vacunos.
Para establecer la cédula de cultivo se ha analizado convenientemente los siguientes
criterios una vez establecido el proyecto:
 Uso Racional de los recursos agua y suelo con la finalidad de obtener una campaña al
año y maximizar la producción y la productividad y el uso intensivo del suelo.
 Cambios progresivos en la actual estructura de cultivos incorporando las areas
explotadas de secano a riego permanente.(por gravedad)
 Dar prioridad a los cultivos que se adapten a la zona ya que sus tierras se encuentran
ubicadas entre las cotas de 3,395 a 4200 msnm.
En cuanto a la rotación de cultivos, estos se dan de acuerdo al uso de la tierra, se
consideran dos tipos de cultivos; permanentes y transitorios o semestrales, estos últimos
estan presentes casi en un 85% en el sector del estudio.
La combinación de los cultivos para la estructuración de las cédulas de cultivo, tiene en
cuenta las fechas de siembra y cosecha, el periodo vegetativo y el tipo de cultivo, A manera
de información, la rotación de los cultivos, determinan el doble uso de la tierra por tener un
periodo vegetativo de 6 meses o menos, situación que permite realizar durante el año 2
campañas, la primera llamada campaña “Grande” que comienza generalmente, a partir de
los meses de Julio o Agosto y la segunda denominada campaña “chica” que se inicia a partir
de los meses de enero y febrero
Un cultivo que tenga su periodo vegetativo de 6 meses se debe rotar con un cultivo que
tenga el periodo vegetativo de 4 a 5 meses, generalmente en la campaña “chica “ o de
rotación no se llega a cultivar toda el area disponible, siendo siempre menores las areas de
la campaña chica ,que el area de la campaña principal.
La importancia del calendario de cultivo, dentro de otros usos es que se utiliza
principalmente para el cálculo de la Demanda hídrica.

Factores que inciden negativamente en las Cédulas de Cultivo


Es menester hacer presente que los factores que afectan negativamente en las cédulas de
cultivo, primordialmente es el clima,otros factores es la falta del recurso hídrico
principalmente, los suelos, las temperaturas,asi como la poca utilización de semillas
mejoradas, precoses y certificadas influyen mucho en la producción, de igual modo la poca
utilización de fertilizantes y abonos quimicos que son sustituidos por los abonos
naturales(guano) que técnicamente, casi no incrementan los rendimientos.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 16
CEDULA DE CULTIVO – CON PROYECTO

Productos Ener Feb Mar Abr May Jun Jul Agost Set Oct Nov Dic
Alfalfa 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00

Haba grano seco 11.00 11.00 11.00 11.00 5 5 5 5 5 5 11.00 11.00

Arveja grano verde 13.00 13.00 13.00 13.00 5 5 5 5 5 5 13.00 13.00

Papa 265.00 265.00 265.00 265.00 100 100 100 100 100 100 265.00

Maiz amiláceo 10.00 10.00 10.00 10.00 5 5 5 5 5 5 10.00 10.00

Total 312 312 312 312 128 128 128 128 128 128 47 312

Los costos, rendimientos y producción del rubro agrícola, están detallados en el Anexo.
4.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA
Este punto esta referido al análisis de la demanda de los productos y servicios en el que el
proyecto intervendrá.

Demanda de los servicios de Agua

El Primer paso es la definición de los sevicios que proveerá el proyecto en la fase de post-
inversión;la característica del proyecto es proporcionar el servicio de agua para riego para
el distrito de Coporaque,cuyos componentes son: construcción de 4,300.00 ml de canal de
conducción,para la cuál se necesitará agua para riego; asi como incrementar la frontera
agrícola en 312 hás;el volúmen o tamaño, que se requerirá captar y almacenar, se esimará
en función a la demanda del servicio de agua para riego acorde con las normas del diseño
de la nueva infraestructura, con la finalidad de elevar la producción y la productividad
agropecuaria y convertirse en una fuente de ingreso permanente que permita mejorar el
empleo y los niveles socio-económicos del poblador de Coporaque.
La Demanda de los servicios de agua para riego, corresponde al servicio que se analizó en
el diagnóstico y alrededor del cuál se planteo el problema percibido; y éste estará expresada
o tendrá como indicador:Lts/seg y que será entregada en la post-inversión a los usuarios
agrícolas de Coporaque.
Esta demanda hídrica sera calculada en forma mensual, tal como lo estipula la “Guia
Meodologica de Proyectos de Inversion de infraestructura de riego Grandes y medianos”.

Demanda de los productos en el que intervendrá el proyecto

Actualmente el ámbito de influencia del proyecto es todo el distrito de Coporaque, con 1000
habitantes, y el area bajo estudio del presente proyecto es la localidad de Coporaque, donde
Municipalidad Distrital de Coporaque

se ubica el sistema de riego actual y donde se ubicará el sistema proyectado, es menester


hacer conocer que el area de estudio abarca tanto el ámbito de referencia del proyecto y el
area donde se ubica el sistema de riego y los sistemas productivos, que incluyen otros
anexos, donde se cultivan actualmente 260 has, con productos agrícolas,bajo producción en
secano o sea solo se aprovecha las épocas de lluvia, eventualmente esta superficie agrícola
recibe un riego complementario, quedando muchos terrenos sin cultivar por falta de
agua.Los productos que actualmente se cultivan en la zona son: Alfalfa,cebada
forrajera,cebada grano,papa,haba grano verde , arverja, maíz; en la situación con proyecto
se sembrarán 312 hectareas.
En consecuencia, la demanda del consumo de agua para irrigar las plantas será cada vez
mayor, pues existen tierras eriazas que necesitan mayor dotación de agua, asi mismo, la
tierras actuales no disponen de la cantidad necesaria del recurso hídrico, por lo que es
necesario incrementar los caudales de los canales de Captación,Conducción y distribución
del agua; asi como dotarlos de compuertas, obras de arte, etc.
El análisis de la demanda, considera la cantidad de agua necesaria para poder satisfacer la
producción de los cultivos que se han previsto en el diagnóstico (cédula de Cultivo) de
acuerdo con el siguiente criterio: Todos lo usuarios tienen derecho a utilizar el agua, recibirla
en cantidad necesaria y calidad requerida con otorgamientos en forma equitativa para su uso
en caudales y tiempos oportunos, para la satisfacción de la necesidad hídrica de la planta.
Teniendo en cuenta el tipo de proyecto que se propone para la solución de la problemática
en la zona de estudio, es decir, un proyecto de carácter hidrológico e hidráulico,asi como
mejoramiento de la producción pecuaria; se ha establecido como unidad de medida tanto
para la demanda como la oferta, la cantidad de agua necesaria para obtener las metas
previstas en el proyecto, expresada en términos de caudales (Lts/seg) o masa hídrica.

El cálculo de la estimación de la demanda de agua se elaboró para determinar los


requerimientos mensuales de las necesidades hídricas de la cédula de cultivo de acuerdo al
Plan de cultivo y Riego (PCR) de Coporaque. Para ello sese ha tenido en cuenta las pautas
de la “guia Metodológica para la Identificación,Formulación y Evaluación de Proyectos de
Riego Grandes y Medianos” (Resolución Directoral Nº 012-2002-EF/68.01 y la Directiva Nº
004-2002-EF/68.01).
El cálculo de la demanda hídrica se realizó para la situación con “Sin proyecto” y” Con
proyecto” de acuerdo al siguiente procedimiento:
Municipalidad Distrital de Coporaque

Los Coeficientes de cultivo de los productos son tomados de la FAO, PRONAMACHS Y


LA ONER.ya que la OficinaAgraria de Caylloma, no cuenta con dicha información.

Ambito de Influencia del Proyecto y Población Demandante

El ámbito de influencia del proyecto, es todo el distrito de Coporaque,con sus anexos.


Actualmente el ámbito de influencia del proyecto es todo el distrito de Coporaque, con 1000
habitantes, y el area bajo estudio del presente proyecto es la localidad de Hilahuaraya, es el
lugar,donde se ubica el sistema de riego actual y donde se ubicará el sistema proyectado, es
menester hacer conocer que el area de estudio abarca tanto el ámbito de referencia del
proyecto y el area donde se ubica el sistema de riego y los sistemas productivos, que
incluyen los sectores,donde se cultivan actualmente 260 has, con productos agrícolas,bajo
producción en secano o sea solo se aprovecha las épocas de lluvia, eventualmente esta
superficie agrícola recibe un riego complementario, quedando muchos terrenos sin cultivar
por falta de agua.Los productos que actualmente se cultivan en la zona son: alfalfa,avena
forrajera,cebada forrajera,cebada grano,papa,haba grano verde, quinua,arverja, maiz.

Población Demandante

El segundo paso; es la estimación de la población demandante, para lo cuál es necesario


tener en cuenta los siguientes conceptos:
La población total del distrito de Coporaque el año 2007, según el ultimo Censo de población
y vivienda realizado por el INEI; es de 993 a 1000 habitantes;con un promedio de 4 mienbros
por familia,pero en el año 2013 son 1017 habitantes por considerar la tasa de crecimiento de
0.4% del censo del año 1981 al 1993, ya que la tasa de crecimiento del año 1993 al 2007
considera una tasa negativa de crecimiento, por las migraciones debido a la sinadecuadas
condicione sy oportunidades de vida; haciendo un total de 254 familias,de acuerdo con el
diagnóstico realizado con los involucrados de CoporaqueCoporaque, la población de
referencia del proyecto son aquellos usuarios que tienen terrenos aptos para la producción
agrícola,ésta población de referencia esta conformada por 125 familias de 4 mienbros cada
una y es la población vinculada al propósito del proyecto o sea al “Incremento de la
Producción Agropecuaria”, de ésta población de referencia; 125 familias se dedican a la
agricultura y constituyen la población objetivo;pero por la poca disponibilidad de agua,ésos
terrenos,no los ponen en producción.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Población Demandante Potencial

Una vez puesto en funcionamiento el proyecto integral, y al disponer de mayor cantidad de


agua; la población demandante potencial, que no podía tener acceso al agua y poner en
producción sus terrenos pora falta del recurso hídrico,podrán cultivar sus terrenos con el
recurso hídrico adecuado y suficiente.
De acuerdo con la información recabada en campo mediante entrevistas directas con la
población afectada, se pudo determinar que el 79% de familias de la población de
Coporaque y alrededores estarían dispuestos a trabajar en la actividad agrícola, teniendo en
consideración que el área agrícola a incrementarse es de 312 Has del ámbito de influencia
de los 04 tramos criticos, asi mismo, el area a mejorarse indirectamente es de 52 hás.
Demanda Hidrica Actual

El tercer paso; es el cálculo de la demanda Potencial y la demanda efectiva, o sea


determinar la cantidad de bienes y servicios, que en un periodo determinado requerirá la
población demandante potencial o efectiva(productores agropecuarios).
En la situación sin Proyecto, se calculo la demanda de agua considerando que no se ejecuta
el Proyecto;el área agrícola que en la actualidad se cultiva en sectores a lo largo del canal de
coporaque, cultivándose entre los principales productos los siguientes: alfalfa, papa,arverja,
maíz, haba, cebada grano,cebada forrajera,avena forrajera y quinua.
En la situación sin Proyecto, se tomó en cuenta una eficiencia global de riego del 63.1% ,
como resultado de una eficiencia de distribución de 70%, eficiencia de Conducción de 64.5%
y una eficiencia de Aplicación de 55 %.
La cédula de cultivo propuesta para la zona, teniendo en cuenta los módulos de riego,
demandan cantidades de agua que varían llegandi hasta un máximo mensuales; así mismo,
para la elaboración de la demanda hídrica por cultivo actual; se ha tenido en consideración
los siguientes factores :

 Elaboración de la Cédula de Cultivo con el área total sembrada de cada mes.


 Valores mensuales de Evapotranspiración Potencial (ETO)
 Cálculo de los coeficientes de cultivo ponderados de acuerdo al área de siembra
para cada cultivo
 Precipitación Efectiva de la zona
 Eficiencia de Riego
 Estimación del Requerimiento Volumétrico Neto Mensual.
Municipalidad Distrital de Coporaque

 Estimación del Requerimiento Volumétrico Bruto de agua, empleando los valores


de eficiencia de riego del sistema (Gravedad)
 Determinación de los valores mensuales de riego
 Determinación del Caudal disponible a la Demanda.
A continuación se muestra la Demanda Hídrica Mensual en la Situación Sin Proyecto.

DEMANDA DE AGUA ANUAL


SIN PROYECTO
FACTOR MESES TOTAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DEMANDA 104 -9 -25 183 35 125 131 119 117 137 46 279 1,240
DE USOS AGRICOLAS (miles m3)
DEMANDA DE USOS AGRICOLAS 78 -8 -19 141 26 97 98 89 90 102 35 208 78
(lps)
DISPONIBILIDAD 164 148 164 159 164 127 115 98 71 49 32 82 1,374
DEL AGUA (miles m3)
DISPONIBILIDAD DEL AGUA 61 61 61 61 61 49 43 37 28 18 12 31 44
(lps)
DEFICIT (miles de m3) 129 2 -16 -20 -45 -87 -14 -53
SUPERAVIT (miles de m3) 60 158 190 -24 -197 186
DEFICIT (lps) 35 -48 -55 -52 -63 -84 -23 -289
SUPERAVIT (lps) -16 69 80 -80 -178 -124

DEMANDA INSATISFECHA ACTUAL DEL USO DEL AGUA - SITUACION SIN PROYECTO

300

250

200
Miles de m3

150

100

50

-50
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DEMANDA 104 -9 -25 183 35 125 131 119 117 137 46 279
DISPONIBILIDAD 164 148 164 159 164 127 115 98 71 49 32 82

DEMANDA DISPONIBILIDAD

Tendencia de la Utilización del Servicio de Agua para riego


La demanda de agua está en función del Coeficiente de Cultivo y del módulo de riego
del cultivo, que para cultivos tales como: Alfalfa, los coeficientes son altos, en
consecuencia requieren de una mayor cantidad de agua para cubrir sus necesidades
hídricas según su fenología; en sus etapas de: inicio,desarrollo, mediados y finales,
mientras que para los productos como: Cebada forrajera,cebada grano,haba grano
Municipalidad Distrital de Coporaque

verde,avena forrajera y quinua, etc, los coeficientes de cultivo son relativamente bajos
y por lo tanto requieren una menor dotación de agua.
Esta demanda se calculará mensualmente a lo largo de un año, a fin de efectuar los
correspondientes balances hídricos, definir los deficits y/o superavit del recurso hídrico
y realizar la evaluación respectiva, y dimensionar el proyecto.
Es necesario hacer presente, que existen ciertas variables que afectan las tendencias
a la utilización de agua para rigo, pues existe un deficit no cubierto y que resulta muy
relevante el dimensionamiento de la nueva infraestructura de riego.
También se tendrá en cuenta la población potencialmente beneficiada y la población
efectivamente beneficiada.

Proyección de la Demanda de Agua para Riego

La superficie agrícola total actual por mejorar y beneficiar con el riego es de 260 has en
la situación sin Proyecto, mientras que en la situación con proyecto el area se
incrementará a 312 hás, con una ampliación de la frontera agrícola de 52 nuevas
hectareas.
Para la cédula de cultivo propuesta en la situación Sin Proyecto, teniendo en cuenta los
módulos de riego para Coporaque, y las necesidades hídricas de riego demandadas,
estan comprendidas entre 86.68 Lts/seg a 25.40 Lts/seg como cantidades mínimas.
En la situación Con Proyecto; el caudal máximo requerido por satisfacer con el
proyecto es de 247 Lts/segcifra redondeada.
Así mismo, para la elaboración de la demanda hídrica por cultivo actual;asi como la
proyectada, se ha tenido en consideración los siguientes factores según la “Guia
Metodologica para la Identificación,Formulación y Evaluación de proyectos de Riego
Grandes y Medianos”;asi como las cédulas de cultivo, los Planes de Cutivo y Riego
(PCR),etc y los siguientes factores:

 Elaboración de la Cédula de Cultivo con el área total sembrada de cada mes.


 Valores mensuales de Evapotranspiración Potencial (ETO)
 Cálculo de los coeficientes de cultivo ponderados de acuerdo al área de siembra
para cada cultivo
 Precipitación Efectiva de la zona
 Eficiencia de Riego
 Estimación del Requerimiento Volumétrico Neto Mensual.
Municipalidad Distrital de Coporaque

 Estimación del Requerimiento Volumétrico Bruto de agua, empleando los valores


de eficiencia de riego del sistema (Gravedad)
 Determinación de los valores mensuales de riego
 Determinación del Caudal disponible a la Demanda.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 16 DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO

VARIABLES UNID Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Eto mm 111.29 98.84 107.88 100.80 90.83 78.00 81.22 96.72 109.80 130.51 131.40 120.90
Kc Ponderado *** 1.08 0.98 0.80 0.70 0.95 1.05 1.05 0.82 0.82 0.90 0.86 1.07
UC mm 119.74 97.03 85.91 70.46 86.48 82.00 85.28 78.96 90.35 117.55 112.96 129.15
P. Efectiva mm 101.7 98.7 90.3 38.9 3.7 1.4 1.0 2.5 15.2 29.7 46.8 80.9
Req. Agua mm 18.00 -1.62 -4.41 31.60 82.76 80.61 84.29 76.42 75.17 87.88 66.21 48.28
Req. Vol. Neto m3/ha 180.04 -16.16 -44.10 316.03 827.60 806.10 842.91 764.25 751.70 878.82 662.12 482.84
Efic. *** 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45
Req. Vol. Bruto m3/ha 400.08 -35.91 -98.00 702.29 1,839.10 1,791.34 1,873.13 1,698.33 1,670.44 1,952.94 1,471.37 1,072.97
Nro Horas horas 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
MR lt/s/ha 0.30 -0.03 -0.07 0.54 1.37 1.38 1.40 1.27 1.29 1.46 1.14 0.80
Area Total ha 260.00 260.00 260.00 260.00 19.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 31.00 260.00
Q dem. lt/s 78 -8 -19 141 26 97 98 89 90 102 35 208
Req. Vol. Bruto m3 104,022 -9,335 -25,481 182,596 34,943 125,394 131,119 118,883 116,931 136,706 45,612 278,973

VARIABLES UNID Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Area Total ha 260.00 260.00 260.00 260.00 19.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 31.00 260.00
Q dem. lt/s 77.67 -7.72 -19.03 140.89 26.09 96.75 97.91 88.77 90.22 102.08 35.19 208.31
Req. Vol Bruto m3 104,022 -9,335 -25,481 182,596 34,943 125,394 131,119 118,883 116,931 136,706 45,612 278,973

Fuente: Elaboracion Propia


Municipalidad Distrital de Coporaque

La característica del PIP es proporcionar el servicio adecuado de agua para riego,mediante


una infraestructura de riego acorde con las normas del diseño, con la finalidad de elevar la
producción y la productividad agrícola, y por ello ser una fuente de ingreso que permita
mejorar los niveles socioeconómicos del poblador de Coporaque.
Actualmente la comunidad cultiva solo en 260 has en una sola campaña en secano;solo se
aprovechan las épocas de lluvias, incorporando una que otra hectárea, las cuales reciben
eventualmente un riego complementario.

DEMANDA CON PROYECTO

La Demanda de agua Proyectada

En la situación con proyecto La superficie agrícola total por beneficiar con el riego es
de 312 has;area que se incrementará en 52 nuevas hás como una ampliación de la
frontera agrícola.
Para la cédula de cultivo propuesta, teniendo en cuenta los módulos de riego para
Coporaque, las necesidades hídricas de riego demandadas, estan comprendidas entre
146 Lts/seg a 247 Lts/seg como cantidades mínimas y máximas respectivamente
durante el año, por ello el caudal máximo requerido pòr satisfacer con el proyecto es
de 247 Lts/seg cifra redondeada
De acuerdo con la información recabada en campo mediante entrevistas directas con la
población afectada, se pudo determinar que el 79% de familias de la población de
Coporaque y alrededores estarían dispuestos a trabajar en la actividad agrícola,
teniendo en consideración que el área agrícola a incrementarse es de 52 nuevas Has,
asi mismo.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 17 DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO – ALTERNATIVA UNICA


VARIABLES UNID Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Eto mm 111.29 98.84 107.88 100.80 90.83 78.00 81.22 96.72 109.80 130.51 131.40 120.90
Kc Ponderado *** 0.84 0.89 1.04 0.74 0.52 0.81 0.81 0.79 0.79 0.72 0.67 0.83
UC mm 93.37 87.72 112.55 74.36 47.57 63.06 65.48 76.30 87.24 94.40 88.51 100.42
P. Efectiva mm 117.9 135.3 122.5 62.3 0.8 0.0 0.0 1.1 1.0 22.4 33.6 96.9
Req. Agua mm -24.55 -47.60 -9.95 12.10 46.75 63.06 65.48 75.17 86.20 72.02 54.94 3.52
Req. Vol. Neto m3/ha -245.50 -475.97 -99.47 121.03 467.53 630.58 654.84 751.72 862.01 720.20 549.41 35.22
Efic. *** 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47 0.47
Req. Vol. Bruto m3/ha -522.00 -1,012.06 -211.51 257.35 994.12 1,340.81 1,392.38 1,598.39 1,832.90 1,531.35 1,168.21 74.89
Nro Horas horas 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00 24.00
MR lt/s/ha -0.19 -0.42 -0.08 0.10 0.37 0.52 0.52 0.60 0.71 0.57 0.45 0.03
Area Total ha 312.00 312.00 312.00 312.00 128.00 128.00 128.00 128.00 128.00 128.00 47.00 312.00
Q dem. lt/s -61 -131 -25 31 48 66 67 76 91 73 21 9
Req. Vol. Bruto m3 -162,864 -315,762 -65,990 80,292 127,247 171,623 178,225 204,594 234,611 196,013 54,906 23,367

VARIABLES UNID Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Area Total ha 312.00 312.00 312.00 312.00 128.00 128.00 128.00 128.00 128.00 128.00 47.00 312.00
Q dem. lt/s -60.81 -130.52 -24.64 30.98 47.51 66.21 66.54 76.39 90.51 73.18 21.18 8.72
Req. Vol Bruto m3 -162,864 -315,762 -65,990 80,292 127,247 171,623 178,225 204,594 234,611 196,013 54,906 23,367

Fuente: Elaboracion Propia

4.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

El punto de partida de éste análisis; es la determinación de la oferta de agua para riego en la


situación sin proyecto,analizando sus principales restricciones, capacidades y fuentes
hídricas.
Fuentes de Abastecimiento

El aporte hídrico promedio de la cuenca del Río Colca que abastece al canal de coporaque
en las épocas de lluvias es de 0.247 m3/seg.
En la épocas de estiaje el aporte de las dos cuencas disminuye considerablemente,
fluctuando sus caudales entre los 0.020 m3/seg (20 lts/seg).

Como nos podremos dar cuenta el distrito de Coporaque no tiene agua para riego,pese a
que en las epocas de lluvias tiene agua más que suficiente que se desperdicia sin prestar
ningún beneficio al agricultor,dando estas aguas al rio Colca.
Es por ello que con el Proyecto “Mejoramiento del Servicio de Agua para riego en las
progresivas 0+000 hasta 1+700, 2+755 hasta 3+425 , 3+710 hasta 3+890, 7+200 hasta
8+950 del canal Coporaque” se quiere almacenar y aprovechar esta cantidad de agua que se
pierde en las épocas de lluvias; considerando que la cuenca aporta de diciembre a abril un
volúmen bruto considerablemente alto.
Municipalidad Distrital de Coporaque

De acuerdo a la cédula de cultivo indicadas, y demás factores que intervienen en el análisis


de la demanda, tales como la precipitación efectiva, evapotranspiración potencialy una
eficiencia de riego del 47%, se ha calculado la variación mensual del requerimiento hídrico,
para los cultivos de los cuatro sectores de riego del Proyecto.

Cuadro N° 18
Proyección de la Oferta Sin Proyecto
FACTOR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Caudal Neto (m3/s) 0.247 0.247 0.247 0.247 0.247 0.198 0.173 0.148 0.111 0.074 0.049 0.124 2.11
Eficiencia Distribución 24.80% 24.80% 24.80% 24.80% 24.80% 24.80% 24.80% 24.80% 24.80% 24.80% 24.80% 24.80%
Caudal Bruto(m3/s) 0.061 0.061 0.061 0.061 0.061 0.049 0.043 0.037 0.028 0.018 0.012 0.031 0.52
Vol. Diario (miles de m3) 5 5 5 5 5 4 4 3 2 2 1 3 45
Vol. Mensual (miles de m3) 164 148 164 159 164 127 115 98 71 49 32 82 1,374

Oferta Optimizada
La estimación de la oferta optimizada es fundamental en el planteamiento de un proyecto, y
en su dimensionamiento, su omisión puede conducirnos a no identificar acciones con la que
es posible incrementar la capacidad de produción de los recursos existentes,sin ejecutar
grandes inversiones, más aún, hay casos en los que con la optimización de la oferta,no se
necesitará un nuevo proyecto.
Para la optimización de la oferta;se contó con datos de información hidrológica de la estación
Caylloma, donde se cuenta con datos del año 1960 al año 2009, obteniendo la Persistencia
de Caudales al 75%, datos proporcionados por la Administración de aguas local de Riego
(ALA) Caylloma.
El cálculo se realizó en forma proporcional al área bajo riego,que actualmente es de 260.hás,
en el ámbito de influencia de los tramos críticos identificados debido a que el reparto de agua
se realiza por éste sistema.
LaOferta Optmizada,es el máximo volúmen de producción de agua para riego; que se puede
lograr con los recursosactualmente disponibles,luego de realizar mejoras en la gestión de
agua para riego; y que involucren gastos no significativos para los usuarios.
La estimación de ésta oferta optimizada es crucial en el planteamiento de un proyecto y en
su dimensionamiento, para el descarte de obras realizadas que aún podrían funcionar y
evitar de ese modo el sobredimensionamiento de las alternativas que se planteen.
En nuestro caso, para optimizar el recurso hídrico; vamos a poner en marcha un programa
de monitoreo en la distribución del agua,entrenando para ello a los usuarios de Coporaque,
para que no sucedan pérdidas de agua por roturas y filtraciones en el canal de tierra, con lo
Municipalidad Distrital de Coporaque

que mejorará la eficencia en la distribución a un 90%;entonces esa será nuestra Oferta


optimizada asi lograremos disponer de una mayor cantidad de agua que llegará a las
parcelas; por lo que será evidente que el tamaño del proyecto tendrá una variación.
Esta oferta optimizada de agua para riego, será la que nos servirá como variable para
realizar el Balance de Oferta y Demanda en la situación con proyecto, y obtener el deficit.
En total la Oferta Optimizada obtenida con el sistema de monitoreo;es de 247 Lts/seg. Esta
optimización, busca un uso pleno de la oferta existente,logrando la reducción de posibles
deficits,incidiendo en el Balance Oferta-Demanda y reduciendo los costos de operación y
mantenimiento.
La Oferta proyectada de agua se ha determinado en base a la información recabada de la
Autoridad Local de aguas –ALA- Colca-Siguas.
Más antes no se ha logrado obtener una oferta optimizada, por desconocimiento de los
agricultores en técnicas de distribución y aplicación del agua a nivel de parcela; como el
desconocimiento de la gestión de agua para riego.

Proyección de la Oferta Optimizada


La proyección de la oferta optimizada, se realiza en forma mensual, porque asi lo establece
la “guia metodológica para la Identificación,Formulación y Evaluacion de proyectos de
Infraestructura de riego Grandes y Medianos”; Como se puede apreciar la oferta hídrica varia
en cada mes esto debido a que en los meses de Diciembre a Marzo la oferta del recurso
hídrico se incrementa por motivo de las precipitaciones pluviales, y de Abril a Noviembre
disminuye por ser época de estiaje(ausencia de lluvias).
A continuación se presenta el cuadro de la oferta optimizada proyectada

Cuadro N° 18- Oferta Hidrica

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
CAUDAL (M3/S) 0.247 0.247 0.247 0.247 0.247 0.1976 0.1729 0.1482 0.11115 0.0741 0.0494 0.1235
CAUDAL (M3/S) 0.247 0.247 0.247 0.247 0.247 0.198 0.173 0.148 0.111 0.074 0.049 0.124

4.4 Balance de Oferta y Demanda Hídrica

A partir del análisis de la oferta optimizaday de la demanda efectiva con proyecto,podremos


saber cual es el deficit del servicio de agua para riego, que debe ser tomado en cuenta
para dimensionar la oferta del proyecto y asi establecer las metas del servicio.
Municipalidad Distrital de Coporaque

El conocer éste deficit, permitirá dimensionar técnicamente el proyecto, de tal manera que
satisfaga la brecha existente de agua para riego
El balance se efectuará considerando la Demanda Efectiva con Proyecto y la Oferta
Optimizada, y determinar la demanda no atendida adecuadamente a lo largo del horizonte
de evaluación del proyecto.
La oferta optimizada de agua para riego, será la que nos servirá como variable para realizar
el Balance de Oferta y Demanda en la situación con proyecto, y obtener el deficit.

La Demanda de agua Efectiva con Proyecto

En la situación con proyecto la superficie agrícola total por beneficiar con el riego es de 312
has;260 has ya existentes,más las 52 nuevas hás.como una ampliación de la frontera
agrícola.
Para la cédula de cultivo propuesta, teniendo en cuenta los módulos de riego para
Coporaque, las necesidades hídricas de riego demandadas, estan comprendidas hasta 247
Lts/seg como cantidades mínimas y máximas respectivamente durante el año, por ello el
caudal máximo requerido pòr satisfacer con el proyecto es de 247 Lts/seg cifra redondeada
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 19 Demanda de Agua con Proyecto

FACTOR MESES TOTAL


ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DEMANDA -163 -316 -66 80 127 172 178 205 235 196 55 23 726
DE USOS AGRICOLAS (miles m3)
DEMANDA DE USOS AGRICOLAS -61 -131 -25 31 48 66 67 76 91 73 21 9 22
(lps)
DISPONIBILIDAD 311 281 311 301 311 241 218 187 135 93 60 156 2,605
DEL AGUA (miles m3)
DISPONIBILIDAD DEL AGUA 116 116 116 116 116 93 81 70 52 35 23 58 83
(lps)
DEFICIT (miles de m3) -99 -99
SUPERAVIT (miles de m3) 474 597 377 221 184 69 40 -18 -103 5 132 1,978
DEFICIT (lps) -38 -38
SUPERAVIT (lps) 177 247 141 85 69 27 15 -7 -38 2 49 766

DEMANDA INSATISFECHA ACTUAL DEL USO DEL AGUA - SITUACION CON PROYECTO

400

300

200

100
Miles de m3

-100

-200

-300

-400
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
DEMANDA -163 -316 -66 80 127 172 178 205 235 196 55 23
DISPONIBILIDAD 311 281 311 301 311 241 218 187 135 93 60 156

DEMANDA DISPONIBILIDAD

Capacidad de Diseño y Operativa de los Componentes de Agua


para Riego
En la actualidad la infraestructura de riego que dispone o que ofrece el distrito de
Coporaque, es el siguiente:
Obras de captación
Actualmente existe en Coporaque captación del rio Colca en las épocas de lluvias,ésta
bocatoma se encuentra en regular estado de conservación.
Municipalidad Distrital de Coporaque

4.5 Planteamiento Técnico de la Alternativa


En éste punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el
proyecto, y determinar los requerimientos de los factores de producción, como es la
infraestructura, tanto en la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento
El proyecto agropecuario abarca:
 A) Infraestructura
Construcción de 4,300.00 ml de canal de conducción, dentro de los cuales se encuentran las
siguientes estructuras:

- 4,300 m de Tubería perfilada de PVC Ø 550mm


- 02 Pozas de Inspección y Tomas Laterales
- 04 Pozas de Quiebre
- 08 Pozas de Inspección
- 15 Canoas.

A continuación se da una descripción detallada de cada obra de arte:


a) Canal de Sección Circular (L=4300 mt).
El canal a instalarse posee un diámetro variable de 550 mm, el canal de conducción circular
tendrá una longitud total de 4,300.00 mt. Toda las tubería será perfilada de PVC.
Se optó por esta tubería debido a que ya existen tramos de canal con esta tubería, y por
consiguiente facilitara su empalme al sistema existente, además por sus características
físicas de alta resistencia y flexibilidad al intemperismo. Esta tubería deberá ir enterrada y
colocada sobre una cama de apoyo en un espesor de 10.00 cm.
A este canal se ha calculado sus elementos de curvas y sus características geométricas e
hidráulicas.
b) Pozas de Inspección – Toma Lateral (02 Und)
Son pozas que cumplen diversas funciones, entre ellas la principal es atenuar el flujo de
agua, es decir disipar las altas velocidades que puedan producir daños en la tubería; por otro
lado al igual las tomas laterales van a permitir que el rebose sea controlado cuando la
situación se torne crítica, sirve para inspeccionar la situación en la que se encuentra el tramo
del canal entubado donde se encuentre dicha poza de inspección y además sirve como toma
lateral para irrigar las parcelas.
La longitud, ancho, altura y espesor serán de 1.10 m, 1.00 m, h=0.90 m y e=0.10 m
respectivamente, esta cuenta con una tapa metálica de 0.70mt. x 0.70mt. e=1/8”.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Esta obra estará construida con concreto armado f’c=210Kg/cm2 + acero de 3/8" de
diámetro, y el revestido se hará con mortero C:A 1:3, e=1.5cm. La parte interior de la cámara
cuenta con una pantalla de concreto armado f’c=210 Kg/cm2 + acero de 3/8" de diámetro de
h=0.55 mt, largo 1.00 mt. e=0.10 mt, el cual disipara la energía.
Además esta estructura cuenta con una caja de válvula la que se construirá de concreto
simple f’c= 210 kg/cm2, esta contara con su respectiva tapa metálica (0.50 mt x 0.45 mt.) la
caja tendrá una sección interna de 0.40m x 0.40m y 0.40m de altura, espesor de muros y
losa de 0.10m.
Esta estructura permite que se disponga en su interior una válvula compuerta de bronce, la
que está diseñada para la apertura y el cierre, este debe ser al 100% durante la operación,
esta válvula servirá como control y regulación para la dotación de agua hacia las áreas
donde se irrigaran.

c) Canoa (15 und):


Esta obra de arte va proteger a la tubería que pasa por debajo de la misma, impidiendo que
el agua de lluvia que viene en sentido perpendicular a la tubería, la descubra por arrastre de
agua (huaycos) etc.
Los estribos y el piso de la canoa será construida mediante concreto armado f'c= 210 kg/cm²
+ acero de 3/8” de diámetro espaciados cada 0.20 mts, el espesor de muros y piso de 0.20
mt. El piso de entrada y salida de la canoa son de concreto f'c= 175 kg/cm2 + 30%PM.
d) Pozas de Quiebre (04 Und)
Son pozas que se colocaran en los lugares en donde el canal de conducción circular tenga
ángulos de desviación horizontal superiores a los 60°, las pozas cumplen diversas funciones,
entre ellas la principal es atenuar el flujo de agua, es decir disipar las altas velocidades que
puedan producir daños en la tubería, además, sirve para inspeccionar la situación en la que
se encuentra el tramo del canal entubado.
Esta obra estará construida con concreto armado f’c=210Kg/cm2 + acero de 3/8" de
diámetro, y el revestido se hará con mortero C:A 1:3, e=1.5cm. La parte interior de la poza
cuenta con una pantalla de concreto armado f’c=210 Kg/cm2 + acero de 3/8" de diámetro.
Municipalidad Distrital de Coporaque

B) Gestión y Administración de la infraestructura de riego (a cargo de los


beneficiarios)
Los beneficiarios deben apoyar e impulsar la participación de la Juntas de Usuarios
de Coporaque y Comisiones de regantes, en la gestión de agua para riego,
asimismo, deben reforzar la cultura del pago de la tarifa por el uso del agua y apoyar
en la formación de capacidades para una gestión técnica y administrativa más
efectiva y eficiente de la producción agropecuaria.
 C) Capacitación y transferencia de tecnologias a los usuarios agropecuarios
Se desarrollaran cursos de capacitación y transferencia de tecnología a los
beneficiarios agropecuarios,en temas de manejo eficiente del agua,en aplicación de
fertilizantes,semillas mejoradas y precoses,mejoramiento alimenticio y genético de
las especies pecuarias,en operación y mantenimiento de la infraestructura de
riego;con el apoyo de ingenieros agrónomos, médicos veterinarios; para un mejor
conocimiento y manejo de las aguas y suelos y de la producción agropecuaria en el
ámbito de influencia del proyecto.
Para el servicio de capacitación,es necesario contar con un equipo de trabajo con
especialistas en agronomía,medicina veterinaria y economia, los cuales deberán
desarrollar las siguientes actividades:
 Capacitación de los agricultores en prácticas culturales, manejo de sus
cultivos
 Capacitación en técnicas de riego y prácticas de conservacion de suelos.
 Organización de los agricultores para mantener y administrar el sistema de
riego en comisiones de regantes)
 Enseñar las maneras como acceder a un crédito facil.
 Capacitación para la adecuada utilización de los insumos,semillas y
fertilizantes
 Demostración de prácticas agronómicas y de riego en parcelas demostrativas.
 Divulgación de las técnicas para un mejor balance de las raciones alimenticias
 Divulgar las técnicas para una mejor sanidad animal

Los costos del programa comprende el pago a los profesionales responsables por la
asistencia técnica y la capacitación monto que será asumido por el proyecto.

Asistencia Técnica
Municipalidad Distrital de Coporaque

Los beneficiarios del proyecto si quieren mejorar su nivel de producción y


productividadagropecuaria, tendrán que aceptar los cambios tecnológicos de sus
cultivos y crianzas planteados en el proyecto.
El Plan de Desarrollo Agropecuario planteado ; tiene como meta el desarrollo de un
servicio de “transferencia de tecnología ” a fin de aprovechar al máximo las 300 hás
cultivadas con productos agrícolas,mediante la instalación de semillas mejoradas, y
precoses, el uso de fertilizantes, abonos e insumos adecuados, en cuanto a la
actividad pecuaria; se realizará la transferencia de tecnología en cuanto al
mejoramiento de la alimentación de los animales y el mejoramiento genético de las
llamas, alpacas , ovinos y vacunos; para el incremento productivo de las carnes y
fibras respectivamente y de esa manera elevarán su producción y productividad y por
ende el nivel de vida del productor agropecuario de Coporaque.
El servicio de “extensión Agropecuaria “ que se propone, debera proporcionar al
productor las enseñanzas de nuevas técnicas de producción
agropecuaria,acompañadas de demostraciones experimentales en parcelas, asi
mismo, se brindará asesoramiento y supervisión a los trabajos de habilitación de
tierras que ejecuten los beneficiarios ;el servicio que se brindará tendra las siguientes
características:

- En la transferencias de tecnologías,se debe utilizar métodos didácticos y prácticos


para una mejor comprensión del beneficiario.
- Debe ser de amplia cobertura para hombres y mujeres.
- Debe trabajar con otras Instituciones de apoyo para el desarrollo agrícola y pecuario
como ONGs, integrando el crédito agrícola al plan de desarrollo propuesto

Este servicio estará a cargo de la Oficina Agraria de Caylloma y el ALA Colca-Siguas-


Chivay el costo de la asistencia técnica será asumido por el proyecto, tal como se
detalla en el mismo.

Al realizar los etudios de un proyecto, se busca optimizar el uso de los recursos públicos,
esto supone que para cada una de las alternativas de solución, se deberá analizar
previamente las siguientes variables:
Municipalidad Distrital de Coporaque

Medidas de Mitigación
Los parámetros o factores ambientales han sido determinados en función a su relación
directa con la ejecución de las obras y bajo estas condiciones afectarían el medio
ambiente, por lo tanto estos factores están referidos al medio físico, aire, suelo y agua, al
medio biótico (flora y fauna), medio socio económico y el medio cultural.

Al evaluar los impactos ambientales potenciales nos encontramos que estos son menores
para la población posiblemente afectada directa o indirectamente por la ejecución de la
obra, así como los impactos que podrían afectar a los componentes naturales de la
biosfera, es decir, al suelo, aire, agua, fauna, flora y las comunidades humanas, son
mínimos.
Para la identificación de impactos potenciales se ha tenido en cuenta las siguientes etapas:

Impactos negativos
b) Etapa de construcción
 Aumento en la generación de polvo
 Aumento en la emisión de ruidos.
 Aumento de la modificación geomorfológica.
 Aumento de los daños sobre la vegetación.
 Aumento de la alteración del paisaje.
Efectos socio económicos

 Impacto leve sobre la población.

b) Etapa de Operación o mantenimiento de la obra


No se presenta
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 21
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAM A DE EJECUCION
MESES
Costo total a
precios de
mercado 1 2 3 4 5 6

Principales Rubros
Expediente técnico 651,866.39 651,866.39
Infraestructura 2,130,757.55 434577.5954 434577.5954 434577.5954 434577.5954 434577.5954
Capacitación y Asistencia Tecnica 11,411.00 5705.5 5705.5
M edidas de Impacto ambiental 30,719.43 6143.88544 6143.88544 6143.88544 6143.88544 6143.88544
Supervisión 50,610.00 10122 10122 10122 10122 10122
Liquidación de obra 4,226.00 4,226.00
Gastos generales 86,511.50 17302.3 17302.3 17302.3 17302.3 17302.3
COSTO TOTAL 2,966,101.87
Municipalidad Distrital de Coporaque

Calendario Valorizado de Avance de Obra


Precio PLAZO DE EJECUCION TOTAL
Item Descripcion Unid Metrado Parcial
Unitario 30 Dias 30 Dias 30 Dias 30 Dias 30 Dias 150 Dias

CANAL
01 OBRAS PROVISIONALES
01.01 CARTEL DE OBRA 3.60 X 2.40 mt und 1.00 861.78 861.78 861.78 - - - - 861.78
01.02 CAMPAMENTO PROVISIONAL DE TECHO CON CALAMINA
m2 70.00 213.60 14,952.00 14,952.00 - - - - 14,952.00
01.03 SERVICIOS HIGIENICOS GLB 1.00 1,706.92 1,706.92 1,706.92 - - - - 1,706.92
01.04 TRANSPORTE DE MATERIALES EN CAMION DE 20TN VJE 22.00 350.32 7,707.04 7,707.04 - - - - 7,707.04
02 OBRAS PRELIMINARES
02.01 DEMOLICION DE CANAL DE CONCRETO m 25.00 25.60 640.00 640.00 - - - - 640.00
02.02 ELIMINACION DE ESCOMBROS m3 5.75 27.54 158.36 158.36 - - - - 158.36
02.03 HABILITACION DE CAMINOS DE ACCESO km 8.40 1,614.90 13,565.16 13,565.16 - - - - 13,565.16
02.04 LIMPIEZA Y DESBROCE DE TERRENO, MANUAL m2 6,450.00 2.10 13,545.00 13,545.00 - - - - 13,545.00
02.05 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO PRELIMINAR km 4.30 644.26 2,770.32 1,662.19 1,108.13 - - - 2,770.32
02.06 TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DURANTE LA OBRAkm 4.30 1,434.25 6,167.28 - 1,687.89 1,947.56 1,947.56 584.27 6,167.28
02.07 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
02.07.01 ELABORACION, IMPLEMENTACION DE PLAN DE SEGURIDAD
GLB 1.00 4,500.00 4,500.00 4,500.00 - - - - 4,500.00
02.07.02 SEÑALIZACION TEMPORAL DE SEGURIDAD GLB 1.00 2,200.00 2,200.00 2,200.00 - - - - 2,200.00
02.07.03 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL GLB 1.00 18,560.00 18,560.00 18,560.00 - - - - 18,560.00
02.07.04 CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD GLB 1.00 1,800.00 1,800.00 223.36 394.16 394.16 394.16 394.16 1,800.00
03 CANAL DE CONDUCCION CIRCULAR
03.01 CAMA DE APOYO PARA TUBERIA CON MATERIAL ZARANDEADO
m 4,300.00 4.27 18,361.00 - 11,934.65 6,426.35 - - 18,361.00
03.02 PROVISION E INSTALACION TUBERIA PVC PERFILADA; D=550MM.
m 4,300.00 363.73 1,564,039.00 - - 547,413.65 782,019.50 234,605.85 1,564,039.00
03.03 PRUEBA HIDRAULICA EN TUBERIA glb 1.00 3,463.01 3,463.01 - - 1,212.05 1,731.51 519.45 3,463.01
03.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIALPROPIO m3 2,150.00 28.36 60,974.00 - - - - 60,974.00 60,974.00
03.05 ACARREO DE MATERIAL DE PRESTAMO PARA RELLENOM3 2,150.00 13.50 29,025.00 - - - - 29,025.00 29,025.00
04 POZA DE INSPECCION Y TOMA LATERAL - POZAS DE QUIEBRE - POZAS DE INSPECCION
04.01 POZAS DE QUIEBRE (04 UND)
04.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (OBRA DE ARTE)
m2 11.52 3.99 45.96 - 45.96 - - - 45.96
04.01.02 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 10.30 26.69 274.91 - 274.91 - - - 274.91
04.01.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIALPROPIO m3 2.76 27.91 77.03 - - 77.03 - - 77.03
04.01.04 SOLADO e=2", 1:12 CEM/HORM m2 11.52 20.89 240.65 - 240.65 - - - 240.65
04.01.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA (ESTRUCTURAS
m2 DE42.80
CONCRETO)
74.96 3,208.29 - 3,208.29 - - - 3,208.29
04.01.06 ACERO DE REFUERZO fy =4,200 kg/cm2 kg 208.31 5.13 1,068.63 - 1,068.63 - - - 1,068.63
04.01.07 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 3.64 469.32 1,708.32 - 1,708.32 - - - 1,708.32
04.01.08 INSTALACION DE ACCESORIOS und 4.00 83.44 333.76 - 333.76 - - - 333.76
04.01.09 TAPA METALICA 0.70MX0.70MX1/8" (Interior) und 4.00 264.37 1,057.48 - 1,057.48 - - - 1,057.48
04.01.10 INSTALACION DE REJILLAS METALICAS glb 4.00 316.53 1,266.12 - 1,266.12 - - - 1,266.12
04.02 POZA DE INSPECCIÓN (08 UND)
04.02.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (OBRA DE ARTE)
m2 23.04 3.99 91.93 - 91.93 - - - 91.93
04.02.02 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 22.53 26.69 601.33 - 601.33 - - - 601.33
04.02.03 RELLENO COMPACTADO CON MATERIALPROPIO m3 8.97 27.91 250.35 - - 250.35 - - 250.35
04.02.04 SOLADO e=2", 1:12 CEM/HORM m2 11.52 20.89 240.65 - 240.65 - - - 240.65
04.02.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA (ESTRUCTURAS
m2 DE96.72
CONCRETO)
74.96 7,250.13 - 4,350.08 2,900.05 - - 7,250.13
04.02.06 ACERO DE REFUERZO fy =4,200 kg/cm2 kg 459.82 5.13 2,358.88 - 1,415.33 943.55 - - 2,358.88
04.02.07 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 7.98 469.32 3,745.17 - - 3,745.17 - - 3,745.17
04.02.08 INSTALACION DE ACCESORIOS und 8.00 83.44 667.52 - - 667.52 - - 667.52
04.02.09 TAPA METALICA 0.70MX0.70MX1/8" (Interior) und 8.00 264.37 2,114.96 - - 2,114.96 - - 2,114.96
04.02.10 INSTALACION DE REJILLAS METALICAS glb 8.00 316.53 2,532.24 - - 2,532.24 - - 2,532.24
04.03 POZA DE INSPECCION Y TOMA LATERAL (02 UND)
04.03.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (OBRA DE ARTE)
m2 11.52 3.94 45.39 - - 45.39 - - 45.39
04.03.02 SOLADO e=2", 1:12 CEM/HORM m2 9.92 20.65 204.85 - - 204.85 - - 204.85
04.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA (ESTRUCTURAS
m2 DE48.36
CONCRETO)
74.32 3,594.12 - - 3,594.12 - - 3,594.12
04.03.04 ACERO DE REFUERZO fy =4,200 kg/cm2 kg 229.91 5.11 1,174.84 - - 1,174.84 - - 1,174.84
04.03.05 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 3.99 469.32 1,872.59 - - 1,872.59 - - 1,872.59
04.03.06 INSTALACION DE ACCESORIOS EN POZA DE INSPECCION
und TOMA LATERAL
4.00 456.86 1,827.44 - - 1,827.44 - - 1,827.44
04.03.07 TAPA METALICA 0.70MX0.70MX1/8" und 4.00 263.61 1,054.44 - - 1,054.44 - - 1,054.44
04.03.08 TAPA METALICA 0.50MX0.45MX1/8" und 4.00 127.91 511.64 - - 511.64 - - 511.64
04.03.09 INSTALACION DE REJILLAS METALICAS glb 4.00 1,434.11 5,736.44 - - 5,736.44 - - 5,736.44
04.03.10 RELLENO COMPACTADO CON MATERIALPROPIO m3 7.88 27.91 219.93 - - 219.93 - - 219.93
05 CANOA (15 UND)
05.01 TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR (OBRA DE ARTE) m2 254.66 3.99 1,016.09 - 1,016.09 - - - 1,016.09
05.02 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3 19.69 26.69 525.53 - 385.39 140.14 - - 525.53
05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA (ESTRUCTURAS
m2 DE CONCRETO)
115.73 74.96 8,675.12 - 4,771.32 3,903.80 - - 8,675.12
05.04 ACERO DE REFUERZO fy =4,200 kg/cm2 kg 612.49 5.13 3,142.07 - 1,728.14 1,413.93 - - 3,142.07
05.05 CONCRETO F'C=210 KG/CM2 m3 37.73 472.56 17,829.69 - - 17,829.69 - - 17,829.69
05.06 CONCRETO CICLOPEO FC=175 KG/CM2 + 30% P.M. - CIMIENTOS
m3 105.00 297.01 31,186.05 - - 31,186.05 - - 31,186.05
06 CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
06.01 PROGRAMA DE MITIGACION DE CALIDAD DE AIRE GLB 1.00 4,500.00 4,500.00 866.67 1,000.00 1,000.00 1,000.00 633.33 4,500.00
06.02 PROGRAMA DE MITIGACION DE RUIDO GLB 1.00 3,800.00 3,800.00 731.85 844.44 844.44 844.44 534.83 3,800.00
06.03 PROGRAMA DE MITIGACION DE CALIDAD DE AGUA GLB 8.00 850.00 6,800.00 1,309.63 1,511.11 1,511.11 1,511.11 957.04 6,800.00
06.04 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS GLB 1.00 3,800.00 3,800.00 731.85 844.44 844.44 844.44 534.83 3,800.00
06.05 PROGRAMA DE MITIGACION DEL COMPONENTE BIOLOGICO
GLB 1.00 7,400.00 7,400.00 1,425.19 1,644.44 1,644.44 1,644.44 1,041.49 7,400.00
06.06 PROGRAMA DE MONITOREO GLB 1.00 4,500.00 4,500.00 866.67 1,000.00 1,000.00 1,000.00 633.33 4,500.00
07 FLETE
07.01 FLETE RURAL GLB 1.00 85,863.64 85,863.64 54,952.73 30,910.91 - - - 85,863.64

COSTO DIRECTO 1,989,410.05 141,166.40 76,684.55 648,184.36 792,937.16 330,437.58 1,989,410.05


GASTOS GENERALES 141,347.50 10,029.87 5,448.43 46,053.47 56,338.15 23,477.58 141,347.50
PRESUPUESTO TOTAL 2,130,757.55 151,196.27 82,132.98 694,237.83 849,275.31 353,915.16 2,130,757.55
TOTAL ACUMULADO 151,196.27 233,329.25 927,567.08 1,776,842.39 2,130,757.55
PORCENTAJE DE AVANCE 7.10% 3.85% 32.58% 39.86% 16.61%
PORCENTAJE ACUMULADO 7.10% 10.95% 43.53% 83.39% 100.00%
Municipalidad Distrital de Coporaque

4.9 COSTOS

Costos de Inversión de Cada Alternativa a Precios de Mercado

Costos Con Proyecto

Son los costos directamente atribuibles a la puesta en marcha del proyecto, o sea es la
suma de los costos de inversión y operación; es el punto donde se debe determinar cual es
el costo de inversión de cada alternativa de solución a precios de mercado.
La aplicación de los recursos de un proyecto de inversión se efectua en dos momentos:1)
Mientras se construye e implementa el proyecto; conocido como el periodo de “Inversión” 2)
Cuando el proyecto entra en funcionamiento, denominado periodo de “operación “, la
estimación de los costos debe estar sustentada, en los requerimientos de los recursos que
se definieron en el planteamiento técnico de las alternativas de solución; la cantidad de los
recursos que se requieran,va estar en función al tamaño, la tecnología y la localización del
proyecto
El presupuesto de las obras del proyecto, comprende los costos directos y los costos
indirectos.
Para los costos directos se ha tenido en cuenta la mano de obra calificada y no calificada
(peones), el equipo y los materiales a ser utilizados en la construcción de las obras.
Los costos por mano de obra incluyen leyes sociales y derechos de los trabajadores.
La tarifa de alquiler horario del equipo, considera en sus costos lo siguiente: costo de
depreciación, seguros, almacenaje y costo de operación (mantenimiento, combustibles,
lubricantes, filtros, etc).
Para los materiales se ha considerado los precios de fábrica o distribuidores autorizados en
la ciudad de Arequipa, a los cuales se le ha incrementado el costo del flete por el transporte
a la zona del proyecto; además, en éstos se incluye el impuesto general a las ventas.
Los costos unitarios han sido determinados por análisis directos de cada una de las partidas
que conforman el presupuesto empleando el programa (S-10), para lo cual previamente se
ha establecido el rendimiento para cada una de ellas, teniendo en cuenta todos los factores
que influyen en la ejecución de la partida.
En general, para la determinación del costo del proyecto, se ha tenido en cuenta el
planeamiento de obra, donde se considera los trabajos preliminares necesarios para la
ejecución del proyecto, los costos para la rehabilitación de las tierras eriazas; caso concreto
de las obras de desvío dentro del cauce para la construcción de la Presa y obras conexas,
cuyos costos aparecen en el presupuesto, la movilización y desmovilización del equipo de
Municipalidad Distrital de Coporaque

construcción, etc; luego se determinaron los frentes de trabajo para cada sección de obra y
la secuencia lógica de las actividades.
Estos aspectos se encuentran graficados en los planos que conforman las obras del
proyecto y donde nos ha permitido determinar distancias para los análisis de rendimiento.
El planeamiento de obra, asociado a los tiempos de ejecución de cada actividad, permite
determinar la duración de todo el proyecto, con lo cual se ha elaborado el cronograma de
obra, que forma parte del presente proyecto. El presupuesto de obra ha sido elaborado con
precios actualizados al 26-12-2012.
En cada una de las actividades, se ha tenido en cuenta la medidas de reducción de riesgos
(MRR)para lo cuál se han desagregado los costos,para efectos de la evaluación de la
rentabilidad social de riesgos; tales medidas forman parte del costo de inversión de los
respectivos elementos de sistema de riego
Los costos de inversión a precios de mercado de los componentes del proyecto se presentan
en forma detallada en los anexos.

COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

Los costos del proyecto a precios privados son los costos a precios de mercado o a precios
efectivamente vigentes. En muchos casos, los precios privados no reflejan el verdadero valor
de los bienes, el cual está dado por el precio social. El precio social es el precio que existiría
si no hubiese distorsiones (impuestos, subsidios, monopolio, monopsonio, etc.) en los
mercados relacionados al bien que se está tratando, por lo que representa el costo asumido
por el país en su conjunto.
El precio social de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual al precio privado
corregido por un factor de ajuste o de conversión que representa las distorsiones e
imperfecciones del mercado pertinente.
Los costos del proyecto para las alternativas 1, 2 a precios privados por actividades se
detallan a continuación:

Costos por Actividades


El análisis de todos los costos y beneficios del proyecto se ha realizado en términos
incrementales; es decir, en lo referente a los costos, se determinó cuanto más cuesta
implementar el Proyecto respecto a la situación actual y a la situación con Proyecto, y en lo
referente a los beneficios, se determinó cuanto más ganarán los productores agropecuarios
Municipalidad Distrital de Coporaque

por la implementación del proyecto respecto de lo que actualmente ganan.

Costo del Estudio


Comprende los gastos para la ejecución de los estudios de Factibilidad y Estudios Definitivos
o Expediente Técnico,con los respectivos estudios técnicos necesarios para el nivel
constructivo,tanto a nivel privado como social.

Cuadro N° 22
Costos de Estudios Con Proyecto a Precios Privados Alternativa 1 unica

PRESUPUESTO RESUM EN ALTERNATIVA 1 - UNICA


TOTAL COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES

Costo total a Costo total a


Unidad de Costo Factor de
Principales Rubros Cantidad precios de precios
M edida Unitario corrección
mercado sociales

Expediente técnico GLB. 1 651,866.39 651,866.39 0.909 592,546.55


Costo Directo 2,172,887.98 1,780,458.09
Infraestructura GLB. 1 2,130,757.55 1,744,208.53
Mano de obra no calificada GLB. 1 146,738.03 146,738.03 0.410 60,162.59
Mano de obra calificada GLB. 1 57,764.62 57,764.62 0.909 52,508.04
Materiales GLB. 1 1,866,350.81 1,866,350.81 0.847 1,580,799.14
Equipo GLB. 1 59,904.09 59,904.09 0.847 50,738.76
Capacitación y Asistencia Tecnica GLB. 1 11,411.00 11,411.00 0.894 10,230.21
M edidas de Impacto ambiental GLB. 1 30,719.43 30,719.43 0.847 26,019.35
Supervisión GLB. 1 50,610.00 50,610.00 0.909 46,004.49
Liquidación de obra GLB. 1 4,226.00 4,226.00 0.909 3,841.43
Gastos generales GLB. 1 86,511.50 86,511.50 0.847 73,275.24
COSTO TOTAL 2,966,101.87 2,496,125.81

Los trabajos a ejecutarse en la elaboración del Expediente Técnico son:

 Trabajos de Topografía
 Trabajos de Geología
 Trabajos de Geotecnia
 Trabajos de Agrología
 Trabajos de Hidrología
 Trabajos de Impacto Ambiental
 Plan de Desarrollo
 Expediente Técnico a Nivel de Construcción.

Costo de la Infraestructura de Riego


Este rubro incluye los costos involucrados en la construcción de la infraestructura propia de
un proyecto de riego, el detalle de éste costo está elaborado en los mismos términos del
planteamiento hidráulico; es decir que esta clasificado en el costo de las obras
Costos de Mitigación Ambiental
Municipalidad Distrital de Coporaque

Son los gastos necesarios para mitigar o reducir los efectos ambientales que podrían
generarse en las etapas de planificación, construcción, operación y mantenimiento del
proyecto.
Se considera en este sentido un conjunto de medidas de mitigación, las cuales según
detallen en el Estudio de Impacto Socio Ambiental y alcanzan a S/ 30,000.00 a precios de
mercado.
Estos costos de mitigación ambiental, se realizan durante la etapa de instalación de los
campamentos y en la etapa de construcción del proyecto de riego, con el objetivo de mitigar
los posibles impactos negativos que se pudieran presentar en el desarrollo del proyecto

Costos de Capacitación y transferencia de tecnologías


En esta etapa se realizan ciertos costos,para que los beneficiarios sean adiestrados según el
“Plan de Desarrollo Agropecuario” en los siguientes rubros:
 Capacitación de los beneficiarios en prácticas y manejo eficiente de las aguas
 Capacitación y transferencia de tecnologías en el manejo y mejoramiento de semillas
 Capacitación y transferencia de tecnologías en el manejo de los alimentos y
mejoramiento genético de las crianzas pecuarias y metodos adecuados de sanidad.
 Demostración de las prácticas agronomicas y de riego en las parcelas experimentales
 Capacitación en técnicas de fertilización y prácticas de conservacion de suelos
 Capacitar y organizar a los agricultores para administrar y mantener y operar la
infraestructura de riego.
 Capacitación de los usuarios en la operación y mantenimiento de la nueva
infraestructura
Estos costos serán asumidos por el proyecto.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 23
Costos de Capacitación y Asistencia Técnica Alternativa UNICA

P re supue s
Nº Re curso Unida d Ca ntida d P re cio S /. P a rcia l S /.
ta do S /.
MANO DE OBRA
PROFESIONAL ESPECIALISTA EN ORGANIZACIONES DE RIEGO Y
1 GLB 1.0000 2,000.00 2,000.00 2,000.00
LEGISLACION DEL AGUA
PROFESIONAL ESPECIALISTA EN MANEJO DEL AGUA EN LA
2 GLB 1.0000 2,000.00 2,000.00 2,000.00
PRODUCCION AGRICOLA
PROFESIONAL ESPECIALISTA EN MANEJO PARCELARIO POR
3 GLB 1.0000 2,000.00 2,000.00 2,000.00
CADA TIPO DE CULTIVO
PROFESIONAL ESPECIALISTA EN PLAN DE NEGOCIOS DE LA
4 GLB 1.0000 2,000.00 2,000.00 2,000.00
CADENA PRODUCTIVA Y FORMALIZACION
5 ASISTENTE DE CAPACITACION GLB 1.0000 800.00 800.00 800.00
8,800.00 8,800.00

MATE RIAL E S
1 PAPEL KRAFF u 80.0000 0.50 40.00 40.00
2 CUADERNO CUADRICULADO 50 HOJAS u 50.0000 2.50 125.00 125.00
3 PLUMON PARA PIZARRA ACRILICA u 12.0000 3.50 42.00 42.00
4 ALIMENTOS (RACIONES PARA CAPACITADORES) Racion 12.0000 7.00 84.00 84.00
5 FOLLETOS TECNICOS u 60.0000 8.00 480.00 480.00
6 LAPICEROS u 50.0000 1.50 75.00 75.00
7 TINTA PARA IMPRESION NEGRA u 4.0000 95.00 380.00 380.00
8 GASOLINA 84 OCTANOS gal 60.0000 12.50 750.00 750.00
9 PAPEL BOND A4 80 GRAMOS mil 7.0000 30.00 210.00 210.00
2,186.00 2,186.00

E QUIP OS
1 ALQUILER DE PROYECTOR MULTIMEDIA + ECRAM und 5.0000 85.00 425.00 425.00
425.00 425.00

Tota l S /. 11,411.00

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Situación Sin proyecto

Son todos los costos que seguirán existiendo, en caso no se ejecutara el proyecto, se
refieren a la situación actual optimizada
Los costos sin proyecto son aquellos que asumen los productores, por contar con un sistema
de riego actual, éstos costos estan referidos a la operación y mantenimiento de ésta
infraestructura de riego que actualmente entrega 20 lts/seg de agua para riego,y en la
situación optimizada con un buen monitoreo en la distribución del agua,se entregará 20
Lts/seg.,aún cuando no se ejecute el proyecto,entregar los 20 lts/seg tiene un costo de
operar, mantener y administrar el sistema existente, como son las:bocatomas,canales
principales,canales secundarios,compuertas, etc), esta infraestructura tiene un costo de
operación y Mantenimiento periodico que por años la viene ejecutando las comisiones de
Municipalidad Distrital de Coporaque

regantes de Coporaque, mediante faenas comunales bajo de direccion de los gobernadores


y/o los presidentes de dichas comisiones. y resultan económicamente bajos en comparación
con los costos de otras zonas.
Estos costos han sido calculados para operar, mantener y administrar el sistema de riego
existente, considerando la optimización para incrementar la disponibilidad del servicio de
agua para riego en Coporaque.
Cuadro N° 24
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIN PROYECTO

COSTOS DE OPERACIÓN Y M ANTENIM IENTO EN LA SITUACION SIN PROYECTO


ALTERNATIVA 1

Costo Precios
Costos a precios
Item Descripción Unidad M etas Unitario Privados F.C.
Sociales (S/.)
(S/.) (S/.)

01.00 Operación 8,400.00 7,428.00


01.01 Administrador de Aguas - operador de sub sistema Global 1.00 400.00 4,800.00 0.91 4,368.00
01.02 Gastos Administrativos Global 1.00 300.00 3,600.00 0.85 3,060.00
02.00 M antenimiento de infraestructura 8,500.00 4,805.00
02.01 Limpieza de Bocatoma+Obras de Arte Global 1.00 3,500.00 3,500.00 0.41 1,435.00
02.02 Limpieza de Canal Global 1.00 2,000.00 2,000.00 0.41 820.00
02.03 Rezane Canal Global 1.00 3,000.00 3,000.00 0.85 2,550.00
Total 16,900.00 12,233.00

Situación Con proyecto


Son los costos de operación y mantenimiento en los que se incurrirá una vez ejecutado el
proyecto, durante el horizonte de evaluación en los que se incluye los costos de las medidas
de reducción de riesgos
El funcionamiento constante del sistema de riego a implementarse con el proyecto, unido a
los efectos climáticos de la zona como son (lluvias,vientos,sequias,heladas,etc) producirá
desgaste y deterioro de los componentes de la infraestructura de riego, asi como los
canales de conducción, distribución y aplicación; obras de arte,sifón invertido, sistema de
aspersión, etc,los mismos que necesitaran trabajos de reparación y mantenimiento en forma
permanente y periódica,manteniendo en buenas condiciones el sistema integral de riego;
asimismo, el seguimiento permanente y continuo por parte de los beneficiarios, será esencial
para la conservación del sistema, en especial en las épocas de lluvias, lo cual conlleva a que
el sistema de riego debe programarse adecuadamente en sus reparaciones, para garantizar
un buen funcionamiento del sistema durante su vida útil.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Para los costos de operación y mantenimiento, se ha tomado en consideración proyectos de


características similares, teniendo en cuenta el funcionamiento de los componentes que
forman parte del proyecto que se plantea ejecutar como alternativa de solución.
Asimismo, se ha considerado los precios referenciales para ambos rubros en forma
separada, considerando la mano de obra y los insumos necesarios para su ejecución.
Los costos de operación y manteniemiento del proyecto estará a cargo de la las Comisiones
de Regantes de Coporaque y la Junta de Usuarios de Caylloma.
Hay que señalar que este costo debe de ser cubierto con el valor de la “Tarifa de Agua”de
equilibrio y corresponde a los usuarios asumir dicho costo mediante pago de la tarifa y asi
financiar los gastos de operación y mantenimiento del sistema de infraestructura de riego a
su cargo.

Cuadro N° 25
Costos de Operación a Precios Privados Alternativas unica

COSTOS DE OPERACIÓN Y M ANTENIM IENTO EN LA SITUACION CON PROYECTO


ALTERNATIVA 1

Costo Precios
Precios Sociales
Item Descripción Unidad M etas Unitario Privados F.C.
(S/.)
(S/.) (S/.)

01.00 Operación 6,600.00 5,898.00


01.01 Administrador de Aguas - operador de sub sistema Global 1.00 400.00 4,800.00 0.91 4,368.00
01.02 Gastos Administrativos Global 1.00 150.00 1,800.00 0.85 1,530.00
02.00 M antenimiento de infraestructura 1,650.00 962.50
02.01 Limpieza de Bocatoma+Obras de Arte Global 1.00 400.00 400.00 0.41 164.00
02.02 Limpieza de Canal Global 1.00 600.00 600.00 0.41 246.00
02.03 Rezane Canal Global 1.00 650.00 650.00 0.85 552.50
Total 8,250.00 6,860.50

Costos Incrementales
Es la comparación de los costos de la situación con proyecto menos los costos de la
situación sin proyecto

El análisis de todos los costos y beneficios del proyecto se ha realizado en términos


incrementales; es decir, en lo referente a los costos, se determinó cuanto más cuesta
implementar el Proyecto respecto a la situación actual y a la situación con Proyecto, y en lo
referente a los beneficios, se determinó cuanto más ganarán los productores agropecuarios
por la implementación del proyecto respecto de lo que actualmente ganan.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 26
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL A PRECIOS PRIVADOS
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Valor BP Incremental
Situación con proyecto 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785
Situación sin proyecto Optimizada 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903
Total 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882
F.A. 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VA del VBP 713,653 654,727 600,667 551,071 505,570 463,825 425,528 390,393 358,158 328,586
Costo Total Incremental
Situación con proyecto 2,799,465 2,799,465 2,799,465 2,799,465 2,799,465 2,799,465 2,799,465 2,799,465 2,799,465 2,799,465
Situación sin proyecto Optimizada 2,333,699 2,333,699 2,333,699 2,333,699 2,333,699 2,333,699 2,333,699 2,333,699 2,333,699 2,333,699
Total 465,766 465,766 465,766 465,766 465,766 465,766 465,766 465,766 465,766 465,766
F.A. 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VA del CT 427308.50 392026.14 359657.01 329960.56 302716.11 277721.20 254790.09 233752.38 214451.72 196744.70
Valor Neto de la Prod Incremental
Situación con proyecto 976,320 976,320 976,320 976,320 976,320 976,320 976,320 976,320 976,320 976,320
Situación sin proyecto Optimizada 664,205 664,205 664,205 664,205 664,205 664,205 664,205 664,205 664,205 664,205
Total 1,640,524 1,640,524 1,640,524 1,640,524 1,640,524 1,640,524 1,640,524 1,640,524 1,640,524 1,640,524
F.A. 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VA del Valor Neto Prod 1,505,068 1,380,796 1,266,786 1,162,189 1,066,228 978,191 897,423 823,324 755,343 692,975

Cuadro N° 27

CALCULO DEL COSTO DE LA TARIFA DE AGUA - SITUACION CON PROYECTO


Valor de la Tarifa de Agua S/. / ha 60.00
FLUJO DE CAJA PARA EL VALOR OPERACIÓN
DE LA TARIFA DE AGUA AÑO O AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INGRESOS POR VENTA DE AGUA
HECTARIAJE 312.00 312.00 312.00 312.00 312.00 312.00 312.00 312.00 312.00 312.00
SOLES POR HA 18720.00 18720.00 18720.00 18720.00 18720.00 18720.00 18720.00 18720.00 18720.00 18720.00
SUB TOTAL 18 ,7 2 0 18 ,7 2 0 18 ,7 2 0 18 ,7 2 0 18 ,7 2 0 18 ,7 2 0 18 ,7 2 0 18 ,7 2 0 18 ,7 2 0 18 ,7 2 0

EGRESOS DE LA JUNTA DE USUARIOS


COSTOS DE OPERACIÓN 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000 6,000
COSTOS DE MANTENIMIENTO 3,950 3,950 3,950 3,950 3,950 3,950 3,950 3,950 3,950 3,950
SUB TOTAL 9 ,9 5 0 9 ,9 5 0 9 ,9 5 0 9 ,9 5 0 9 ,9 5 0 9 ,9 5 0 9 ,9 5 0 9 ,9 5 0 9 ,9 5 0 9 ,9 5 0

FLUJO NETO 8 ,7 7 0 8 ,7 7 0 8 ,7 7 0 8 ,7 7 0 8 ,7 7 0 8 ,7 7 0 8 ,7 7 0 8 ,7 7 0 8 ,7 7 0 8 ,7 7 0

FACTOR DE ACTUALIZACION 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VALOR ACTUAL 8046 7382 6772 6 2 13 5700 5229 4797 4401 4038 3705
Municipalidad Distrital de Coporaque

APORTES DE LA ENTIDAD

Las entidades involucradas con el problema sonla Junta de Usuarios de la Provincia de


Caylloma, La comisión de regantes de Coporaque, la Municipalidad distrital de Coporaque y
FONIPREL.Estas dos últimas entidades son las que financiarán el proyecto.

Valor de recuperación de la Inversión (Valor de Rescate)


Las inversiones realizadas para el mejoramiento del servicio de agua para riego en
Coporaque, mediante la construcción de una nueva infraestructura,no tiene un valor de
recuperación porque no se deprecia al final del horizonte de evaluación del proyecto ( 10
años) y además no tienen un uso alternativo, por lo tanto el valor de recuperación de dicha
inversión es Cero “0”
Municipalidad Distrital de Coporaque

V EVALUACION SOCIAL

5.1 Beneficios Sociales


El Beneficio Social está referido al valor que representa para los productores agropecuarios
de Coporaque, el incremento o mejora dela disponibilidad del servicio de agua para riego,y el
mejoramiento genetico y alimenticio de las crianzas;con lo cuál incrementan su nivel de
bienestar ( beneficio intangible) al disponer de una mayor cantidad del recurso hídrico o
un mayor consumo delas crianzas(beneficio directo) y poder irrigar mejor sus terrenos
agricolas en producción y sin explotar y el mejoramiento de las crianzas.
En cuanto a los (beneficios indirectos) se encuentra en el valor neto de la producción
incremental,(incremento de la producción, productividad y calidad de los productos)
En nuestro caso los beneficios serián los siguientes:
 Valor neto de la Producción Incremental
 Incremento de la producción agropecuaria, al tener mayor disponibilidad de agua,
se incorporan 52 nuevas hectáreas,
 Incremento de la productividad agropecuaria, al tener mayor disponibilidad de
agua y mejoramiento genético y alimenticio de las crianzas,asi como asistencia
técnica y capacitación,los rendimientos de los cultivos y crianzas se elevan
significativamente y los costos bajan moderadamente.

Ingresos del Proyecto


En nuestro proyecto de infraestructura de riego; los ingresos se clasifican en 2 partes:
 Los ingresos atribuibles al proyecto
 Los ingresos atribuibles a la producción agropecuaria
Entre ingresos atribuibles al proyecto, se consideran los referidos a la:
 venta de agua para riego
Cada proyecto debe cumplir dos condiciones de sostenibilidad, que harán que el proyecto no
solo sea rentable, sino que debe ser sostenible en el tiempo.

 La primera condición de sostenibilidad es referente a la tarifa de agua


Municipalidad Distrital de Coporaque

INGRESOS INCREMENTALES

Los ingresos por tarifa de agua, en términos incrementales, corresponden a la diferencia


entre los ingresos generados por la venta de agua con proyecto y los ingresos por la venta
de agua en la situación sin proyecto. La tarifa de agua en la Comisión de Regantes de
Coporaque está establecida mediante Resolución Administrativa que establece el pago de
una tarifa de agua de S/.60 /ha/año, contando con un área total bajo riego actual de 260 has,
del ambiot de influenciua de los 04 tramos críticos identificados. Esto se resume en los
siguientes cuadros.

Cuadro N° 28
INGRESOS INCREMENTALES POR VENTA DE AGUA - SITUACION CON PROYECTO PRECIOS PRIVADOS
FLUJO DE CAJA PARA EL VALOR PROGRAMACION ANUAL
DE LA TARIFA DE AGUA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INGRESOS POR VENTA DE AGUA
VENT A DE AGUA CON P ROYECT O 18,720 18,720 18,720 18,720 18,720 18,720 18,720 18,720 18,720 18,720
VENT A DE AGUA SIN P ROYECT O 15,600 15,600 15,600 15,600 15,600 15,600 15,600 15,600 15,600 15,600
TOTAL 3,120 3,120 3,120 3,120 3,120 3,120 3,120 3,120 3,120 3,120
FACTOR DE ACTUALIZACION 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VALOR ACTUAL INGRESOS INCREM ENTALES2,862 2,626 2,409 2,210 2,028 1,860 1,707 1,566 1,437 1,318

Cuadro N° 29
INGRESOS INCREMENTALES POR VENTA DE AGUA - SITUACION CON PROYECTO - PRECIOS SOCIALES
FLUJO DE CAJA PARA EL VALOR PROGRAMACION ANUAL
DE LA TARIFA DE AGUA AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10
INGRESOS POR VENTA DE AGUA
VENT A DE AGUA CON P ROYECT O 15,725 15,725 15,725 15,725 15,725 15,725 15,725 15,725 15,725 15,725
VENT A DE AGUA SIN P ROYECT O 13,104 13,104 13,104 13,104 13,104 13,104 13,104 13,104 13,104 13,104
TOTAL 2,621 2,621 2,621 2,621 2,621 2,621 2,621 2,621 2,621 2,621
FACTOR DE ACTUALIZACION 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VALOR ACTUAL INGRESOS INCREM ENTALES2,404 2,206 2,024 1,857 1,703 1,563 1,434 1,315 1,207 1,107

ANALISIS DEL VALOR NETO DE LA PRODUCCION


Mediante este análisis se determina que el proyecto identificado y a ejecutarse genera el
incremento de la rentabilidad de la actividad agropecuaria hacia los usuarios y la zona
geográfica de influencia que es el distrito de Coporaque.

La diferencia del Valor Neto de la Producción Agropecuaria con Proyecto menos el Valor
Neto de la Producción Agropecuaria Optimizada, da el Incremento en el Valor Neto de la
Municipalidad Distrital de Coporaque

Producción agropecuaria. El análisis se realizó a partir de una comparación entre la situación


actual (sin proyecto) y la situación con proyecto.

Incremento en el Valor Neto de la Producción

ANALISIS DE LA ANALISIS DE LA
SITUACIÓN SIN SITUACIÓN CON
PROYECTO PROYECTO
OPTIMIZADA
VALOR BRUTO DE LA
VALOR BRUTO DE PRODUCCIÓN
LA PRODUCCIÓN --
-- COSTOS DE
COSTOS DE PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN ==
== VALOR NETO DE LA
VALOR NETO DE LA PRODUCCION
PRODUCCION

SITUACION SIN PROYECTO OPTIMIZADA

Se define la situacion actual optimizda, como aquella situación mejor que se peuede
alcanzar en un futuro cercano, a partir de una serie de cambios que modifiquen la
situación actual, sin que se solucione la causa principal identificada.

Una situación optimizada, no debe ser exagerada ni optmista, más que todo debe
referirse a la puesta en marcha de programas de asistencia técnica, para elevar un poco
los rendimientos y reducir los costos de producción.

Realizando los análisis de la cédula de cultivo de la Comisión de Regantes de


Coporaque, los costos de producción unitarios de los productos cultivados y las crianzas
de la zona, la información brindada por el MINAG, los Resultados de la Encuesta
Nacional Agropecuaria de Producción, y las Ventas, teniendo en cuenta los rendimientos
de la zona, los precios en chacra y el calculo de los Valores Brutos de Producción (VBP);
luego de procesado los datos y descontados los costos de producción se calcula Valor
Neto de la Producción en la situación sin Proyecto.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Estos cálculos se realizan a precios privados y sociales, donde el precio privado se ha


corregido por un factor de ajuste o de conversión, que representa las distorsiones e
imperfecciones del mercado pertinente.

El análisis del valor neto de la producción agropecuaria optimizados “sin Proyecto”son


calculados sobre la base del valor bruto de la producción agrícola y pecuaria de los
principales productos, aplicandoseles un crecimiento moderado a los rendimientos y
tendiendo una baja pequeña en los costos, con el fin de poder obtener un beneficio neto
optimizado, asimismo, al aplicar los precios se ha tenido en cuenta los precios en chacra.
Es menester hacer presente que al calcular la producción Bruta total se ha descontado
un porcentaje variable para cada producto, teniendo en cuenta los porcentajes para la
venta, autoconsumo,semillas y desperdicios, porcentaje que es refrendado por
Ingenieros agrónomos especialistas en producción y productividad, de la Oficina Agraria
de Caylloma.

Cédula de Cultivo Propuesta

Este punto nos indica como se distribuiría el hectareaje entre los diferentes cultivos que
serán desarrollados en el proyecto, en el cual se indica la utilización de la tierra para
cada cultivo a lo largo de su periodo vegetativo.
El proyecto propone una cédula de cultivo en un area de 100 hás “sin Proyecto “y 800
Hás “con Proyecto” en una sola campaña los productos propuestos para la “situación sin
Proyecto” son :Alfalfa, Haba grano verde, Papa, Quinua, Cebada forrajera,Cebada grano,
Avena forrajera en el cuadro siguiente se presenta las cédulas de cultivo,para la
situación sin proyecto.

Cuadro N° 30

CEDULA DE CULTIVO SIN PROYECTO


P ro duc t o s E ne r F eb M ar A br M ay J un J ul A go s t Set Oct Nov D ic
A lfalfa 11.00 11.00 11.0 0 11.0 0 11.0 0 11.0 0 11.0 0 11.0 0 11.0 0 11.0 0 11.0 0 11.0 0
Haba grano seco 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00 9.00
A rveja grano verde 11.00 11.00 11.00 11.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.00 11.00
P apa 221.00 221.00 221.00 221.00 50 50 50 50 50.00 221.00
M aiz amiláceo 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Total 260.00 260.00 260.00 260.00 19.00 70.00 70.00 70.00 70.00 70.00 31.00 260.00
Municipalidad Distrital de Coporaque

SITUACION CON PROYECTO

De igual modo se realiza los cálculos para la situación con proyecto en la alternativa, se
analiza la cédula de cultivo, los costos de producción unitarios de los productos
cultivados y las crianzas de la zona, la información brindada por el MINAG, los
Resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria de Producción y Ventas, teniendo en
cuenta los rendimientos de la zona, los precios en chacra y el calculo de los Valores
Brutos de Producción (VBP); luego de procesado los datos y descontados los costos de
producción se calcula Valor Neto de la Producción en la situación con Proyecto para la
alternativa.

Estos cálculos se realizan a precios privados y sociales, donde los precios privados se
han corregido por un factor de ajuste o de conversión que representa las distorciones e
imperfeccioones del mercado pertinente.

Cuadro N° 31
CEDULA DE CULTIVO CON PROYECTO
Productos Ener Feb Mar Abr May Jun Jul Agost Set Oct Nov Dic
Alfalfa 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00 13.00

Haba grano seco 11.00 11.00 11.00 11.00 5 5 5 5 5 5 11.00 11.00

Arveja grano verde 13.00 13.00 13.00 13.00 5 5 5 5 5 5 13.00 13.00

Papa 265.00 265.00 265.00 265.00 100 100 100 100 100 100 265.00

Maiz amiláceo 10.00 10.00 10.00 10.00 5 5 5 5 5 5 10.00 10.00

Total 312 312 312 312 128 128 128 128 128 128 47 312

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL AGROPECUARIA

A partir de la cédula de cultivos típica, los rendimientos esperados, como consecuencia


de la disponibilidad de agua en cantidad y oportunidad necesarias, así como un mayor
nivel tecnológico aplicado en los cultivos y crianzas, se ha proyectado la producción,
valorizada a precios en chacra y expresada como valores brutos y netos

El Valor Neto Incremental es el ingreso adicional que obtienen los beneficiarios directos
por la puesta en marcha del proyecto.(Con Proyecto – Sin Proyecto Optimizado).
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 32
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL A PRECIOS PRIVADOS
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Valor BP Incremental
Situación con proyecto 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785
Situación sin proyecto Optimizada 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903
Total 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882
F.A. 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VA del VBP 713,653 654,727 600,667 551,071 505,570 463,825 425,528 390,393 358,158 328,586
Costo Total Incremental
Situación con proyecto 2,799,465 2,799,465 2,799,465 2,799,465 2,799,465 2,799,465 2,799,465 2,799,465 2,799,465 2,799,465
Situación sin proyecto Optimizada 2,333,699 2,333,699 2,333,699 2,333,699 2,333,699 2,333,699 2,333,699 2,333,699 2,333,699 2,333,699
Total 465,766 465,766 465,766 465,766 465,766 465,766 465,766 465,766 465,766 465,766
F.A. 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VA del CT 427308.50 392026.14 359657.01 329960.56 302716.11 277721.20 254790.09 233752.38 214451.72 196744.70
Valor Neto de la Prod Incremental
Situación con proyecto 976,320 976,320 976,320 976,320 976,320 976,320 976,320 976,320 976,320 976,320
Situación sin proyecto Optimizada 664,205 664,205 664,205 664,205 664,205 664,205 664,205 664,205 664,205 664,205
Total 1,640,524 1,640,524 1,640,524 1,640,524 1,640,524 1,640,524 1,640,524 1,640,524 1,640,524 1,640,524
F.A. 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VA del Valor Neto Prod 1,505,068 1,380,796 1,266,786 1,162,189 1,066,228 978,191 897,423 823,324 755,343 692,975

Cuadro N° 33
VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN INCREMENTAL A PRECIOS SOCIALES
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Valor BP Incremental
Situación con proyecto 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785 3,775,785
Situación sin proyecto Optimizada 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903 2,997,903
Total 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882 777,882
F.A. 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VA del VBP 713652.78 654727.32 600667.27 551070.89 505569.62 463825.34 425527.84 390392.51 358158.27 328585.57
Costo Total Incremental
Situación con proyecto 2,351,550 2,351,550 2,351,550 2,351,550 2,351,550 2,351,550 2,351,550 2,351,550 2,351,550 2,351,550
Situación sin proyecto Optimizada 1,960,307 1,960,307 1,960,307 1,960,307 1,960,307 1,960,307 1,960,307 1,960,307 1,960,307 1,960,307
Total 391,244 391,244 391,244 391,244 391,244 391,244 391,244 391,244 391,244 391,244
F.A. 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VA del CT 358939.14 329301.96 302111.89 277166.87 254281.53 233285.81 214023.68 196352.00 180139.45 165265.55
Valor Neto de la Prd Incremental
Situación con proyecto 1,424,234 1,424,234 1,424,234 1,424,234 1,424,234 1,424,234 1,424,234 1,424,234 1,424,234 1,424,234
Situación sin proyecto Optimizada 1,037,596 1,037,596 1,037,596 1,037,596 1,037,596 1,037,596 1,037,596 1,037,596 1,037,596 1,037,596
Total 2,461,830 2,461,830 2,461,830 2,461,830 2,461,830 2,461,830 2,461,830 2,461,830 2,461,830 2,461,830
F.A. 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VA del Valor Neto Prod 2258560.04 2072073.43 1900984.80 1744022.75 1600020.87 1467909.06 1346705.56 1235509.69 1133495.13 1039903.78

COSTOS A PRECIOS SOCIALES

Los costos del proyecto a precios privados son los costos a precios de mercado o a precios
efectivamente vigentes. En muchos casos, los precios privados no reflejan el verdadero valor
de los bienes, el cual está dado por el precio social. El precio social es el precio que existiría
si no hubiese distorsiones (impuestos, subsidios, monopolio, monopsonio, etc.) en los
mercados relacionados al bien que se está tratando, por lo que representa el costo asumido
por el país en su conjunto.
El precio social de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual al precio privado
corregido por un factor de ajuste o de conversión que representa las distorsiones e
imperfecciones del mercado pertinente.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Los costos del proyecto para las alternativa a precios sociales por actividades se detallan a
continuación:
Cuadro N° 34

PRESUPUESTO RESUM EN ALTERNATIVA 1 - UNICA


TOTAL COSTOS A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES

Costo total a Costo total a


Unidad de Costo Factor de
Principales Rubros Cantidad precios de precios
M edida Unitario corrección
mercado sociales

Expediente técnico GLB. 1 651,866.39 651,866.39 0.909 592,546.55


Costo Directo 2,172,887.98 1,780,458.09
Infraestructura GLB. 1 2,130,757.55 1,744,208.53
Mano de obra no calificada GLB. 1 146,738.03 146,738.03 0.410 60,162.59
Mano de obra calificada GLB. 1 57,764.62 57,764.62 0.909 52,508.04
Materiales GLB. 1 1,866,350.81 1,866,350.81 0.847 1,580,799.14
Equipo GLB. 1 59,904.09 59,904.09 0.847 50,738.76
Capacitación y Asistencia Tecnica GLB. 1 11,411.00 11,411.00 0.894 10,230.21
M edidas de Impacto ambiental GLB. 1 30,719.43 30,719.43 0.847 26,019.35
Supervisión GLB. 1 50,610.00 50,610.00 0.909 46,004.49
Liquidación de obra GLB. 1 4,226.00 4,226.00 0.909 3,841.43
Gastos generales GLB. 1 86,511.50 86,511.50 0.847 73,275.24
COSTO TOTAL 2,966,101.87 2,496,125.81

Alternativa 1

Los costos a precios privados fueron corregidos por el factor de ajuste o de conversión, que
representa las distorsiones e imperfecciones del mercado, para realizar este cálculo se
desagregó las partidas por insumos y se multiplicaron por su factor de actualización entre
bien transables y no transables.

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Cuadro N° 35
COSTOS DE OPERACIÓN Y M ANTENIM IENTO EN LA SITUACION SIN PROYECTO
ALTERNATIVA 1

Costo Precios
Costos a precios
Item Descripción Unidad M etas Unitario Privados F.C.
Sociales (S/.)
(S/.) (S/.)

01.00 Operación 8,400.00 7,428.00


01.01 Administrador de Aguas - operador de sub sistema Global 1.00 400.00 4,800.00 0.91 4,368.00
01.02 Gastos Administrativos Global 1.00 300.00 3,600.00 0.85 3,060.00
02.00 M antenimiento de infraestructura 8,500.00 4,805.00
02.01 Limpieza de Bocatoma+Obras de Arte Global 1.00 3,500.00 3,500.00 0.41 1,435.00
02.02 Limpieza de Canal Global 1.00 2,000.00 2,000.00 0.41 820.00
02.03 Rezane Canal Global 1.00 3,000.00 3,000.00 0.85 2,550.00
Total 16,900.00 12,233.00
Municipalidad Distrital de Coporaque

Situación Con proyecto


Cuadro N° 36
COSTOS DE OPERACIÓN Y M ANTENIM IENTO EN LA SITUACION CON PROYECTO
ALTERNATIVA 1

Costo Precios
Precios Sociales
Item Descripción Unidad M etas Unitario Privados F.C.
(S/.)
(S/.) (S/.)

01.00 Operación 6,600.00 5,898.00


01.01 Administrador de Aguas - operador de sub sistema Global 1.00 400.00 4,800.00 0.91 4,368.00
01.02 Gastos Administrativos Global 1.00 150.00 1,800.00 0.85 1,530.00
02.00 M antenimiento de infraestructura 1,650.00 962.50
02.01 Limpieza de Bocatoma+Obras de Arte Global 1.00 400.00 400.00 0.41 164.00
02.02 Limpieza de Canal Global 1.00 600.00 600.00 0.41 246.00
02.03 Rezane Canal Global 1.00 650.00 650.00 0.85 552.50
Total 8,250.00 6,860.50

5.2 INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO

EVALUACION SOCIAL

A diferencia de la evaluación privada de un proyecto, en la cuál el objetivo es determinar la


rentabilidad para el inversionista, en la evaluación social, interesa calcular la rentabilidad del
proyecto para toda la sociedad en su conjunto, esto se logra comparando los beneficios
sociales y los costos sociales incrementales atribuibles al proyecto
Es necesario aclarar que los beneficios sociales, son muy diferentes a los ingresos del
proyecto

De acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y


sostenibilidad del proyecto,como alternativa seleccionada se ha seleccionado una Alternativa
Nº 1 unica, teniendo en cuenta que permitirá disponer del recurso hídrico para los terrenos
existentes y los que se incrementen;de manera tal que se pueda dar solución a la
problemática existente y mejorar en todos los aspectos la situación actual.
Para esta elección se ha considerado que luego de la evaluación económica y social, los
indicadores económicos como el VANS y TIRS califican al proyecto como rentable en
términos sociales, es asi que la alternativa 1 (única) tiene un VANS de S/. 71288.06 y una
TIRS de 9.33%.

Además, se tuvo en cuenta los diferentes análisis de sensibilidad realizados, lo cual nos
permite advertir que la alternativa considerada sigue siendo rentable al soportar la
sensibilización de diferentes parámetros en sus los costos de inversión.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Finalmente, de acuerdo a la evaluación del impacto ambiental, la ejecución de las obras que
conforman el proyecto tendrá mayores efectos positivos que negativos en la zona de interés,
lo cual sustenta con mayor razón que la alternativa seleccionada es la más adecuada.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 37

FLUJO DE CAJA PRIVADO


ALTERNATIVA 1
CONCEPTO Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

IN G R E S O S IN C R E M E N T A LE S D E L P R O YE C T O - 2 ,9 6 6 ,10 1.8 7 3 15 ,2 3 5 .2 7 3 15 ,2 3 5 .2 7 3 15 ,2 3 5 .2 7 3 15 ,2 3 5 .2 7 3 15 ,2 3 5 .2 7 3 15 ,2 3 5 .2 7 3 15 ,2 3 5 .2 7 3 15 ,2 3 5 .2 7 3 15 ,2 3 5 .2 7 3 15 ,2 3 5 .2 7

IN C R E M E N T O E N E L VA LO R N E T O D E LA
P R O D UC C IO N
-2,966,101.87
VNP C o n P ro ye c to 976,319.79 976,319.79 976,319.79 976,319.79 976,319.79 976,319.79 976,319.79 976,319.79 976,319.79 976,319.79
VNP S in P ro ye c to 664,204.51 664,204.51 664,204.51 664,204.51 664,204.51 664,204.51 664,204.51 664,204.51 664,204.51 664,204.51
IN C R E M E N T O 3 12 ,115 .2 7 3 12 ,115 .2 7 3 12 ,115 .2 7 3 12 ,115 .2 7 3 12 ,115 .2 7 3 12 ,115 .2 7 3 12 ,115 .2 7 3 12 ,115 .2 7 3 12 ,115 .2 7 3 12 ,115 .2 7
Ve nta de a gua c o n pro ye c to 18,720.00 18,720.00 18,720.00 18,720.00 18,720.00 18,720.00 18,720.00 18,720.00 18,720.00 18,720.00
Ve nta de Agua S in P ro ye c to 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00 15,600.00

C O S T O S IN C R E M E N T A LE S D E L P R O YE C T O - 2 ,9 6 6 ,10 1.8 7 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0

IN VE R S IO N -2,966,101.87
C O S T O S D E O P E R A C IÓ N Y M A N T E N IM IE N T O
Ope ra c ió n y M a nte nim ie nto c o n P ro ye c to 8,250.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00 8,250.00
Ope ra c ió n y M a nte nim ie nto S in P ro ye c to 16,900.00 16,900.00 16,900.00 16,900.00 16,900.00 16,900.00 16,900.00 16,900.00 16,900.00 16,900.00
IN C R E M E N T O - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0 - 8 ,6 5 0 .0 0

F LUJ O N E T O - 2 ,9 6 6 ,10 1.8 7 3 2 3 ,8 8 5 .2 7 3 2 3 ,8 8 5 .2 7 3 2 3 ,8 8 5 .2 7 3 2 3 ,8 8 5 .2 7 3 2 3 ,8 8 5 .2 7 3 2 3 ,8 8 5 .2 7 3 2 3 ,8 8 5 .2 7 3 2 3 ,8 8 5 .2 7 3 2 3 ,8 8 5 .2 7 3 2 3 ,8 8 5 .2 7


FA 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VA N - 2 ,9 6 6 ,10 1.8 7 2 9 7 ,14 2 .4 5 2 7 2 ,6 0 7 .7 6 2 5 0 ,0 9 8 .8 6 2 2 9 ,4 4 8 .4 9 2 10 ,5 0 3 .2 1 19 3 ,12 2 .2 1 17 7 ,17 6 .3 4 16 2 ,5 4 7 .10 14 9 ,12 5 .7 8 13 6 ,8 12 .6 4
VA N T -975,967.07
T IR 1.63%
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 38
FLUJO DE CAJA SOCIAL
ALTERNATIVA 1
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

IN G R E S O S IN C R E M E N T A LE S D E L P R O YE C T O - 2 ,4 9 6 ,12 5 .8 1 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8
IN C R E M E N T O E N E L VA LO R N E T O D E LA
P R O D UC C IO N -2,496,125.81
VNP C o n P ro ye c to 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16
VNP S in P ro ye c to 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28
IN C R E M E N T O 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8

Ve nta de Agua C o n P ro ye c to 15,724.80 15,724.80 15,724.80 15,724.80 15,724.80 15,724.80 15,724.80 15,724.80 15,724.80 15,724.80
Ve nta de Agua S in P ro ye c to 13,104.00 13,104.00 13,104.00 13,104.00 13,104.00 13,104.00 13,104.00 13,104.00 13,104.00 13,104.00
C O S T O S IN C R E M E N T A LE S D E L P R O YE C T O - 2 ,4 9 6 ,12 5 .8 1 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0
IN VE R S IO N -2,496,125.81
C O S T O S D E O P E R A C IÓ N Y M A N T E N IM IE N T O
Ope ra c ió n y M a nte nim ie nto C o n P ro ye c to 6,860.50 6,860.50 6,860.50 6,860.50 6,860.50 6,860.50 6,860.50 6,860.50 6,860.50 6,860.50
Ope ra c ió n y M a nte nim ie nto S in P ro ye c to 12,233.00 12,233.00 12,233.00 12,233.00 12,233.00 12,233.00 12,233.00 12,233.00 12,233.00 12,233.00
IN C R E M E N T O - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0
F LUJ O N E T O - 2 ,4 9 6 ,12 5 .8 1 3 9 4 ,6 3 1.18 3 9 4 ,6 3 1.18 3 9 4 ,6 3 1.18 3 9 4 ,6 3 1.18 3 9 4 ,6 3 1.18 3 9 4 ,6 3 1.18 3 9 4 ,6 3 1.18 3 9 4 ,6 3 1.18 3 9 4 ,6 3 1.18 3 9 4 ,6 3 1.18
FA 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VA N - 2 ,4 9 6 ,12 5 .8 1 3 6 2 ,0 4 6 .9 5 3 3 2 ,15 3 .17 3 0 4 ,7 2 7 .6 8 2 7 9 ,5 6 6 .6 7 2 5 6 ,4 8 3 .19 2 3 5 ,3 0 5 .6 8 2 15 ,8 7 6 .7 7 19 8 ,0 5 2 .0 8 18 1,6 9 9 .16 16 6 ,6 9 6 .4 7
VA N T -71,288.06
T IR 9 .3 3 %
Municipalidad Distrital de Coporaque

5.3 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Todos los proyectos estan expuestos a factores no necesariamente controlables por sus
ejecutores y/o operadoresy pueden afectar su funcionamiento normal a lo largo del horizonte
de evaluación
El análisis de sensibilidad, nos permite identificar los cambios que pueden alterar los valores
límites que pueden alcanzar ciertas variables, sin que el proyecto deje de ser rentable
Considerando que la inversión total es el factor determinante de un proyecto y de ella
depende la rentabilidad del mismo, a continuación se realiza los cálculos de los índices de
rentabilidad para casos supuestos que podrían presentarse y afectar el proyecto en las
etapas de ejecución y/o operación.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 39
RESUMEN DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD – INCREMENTO 40%

SENSIBILIDAD INCREMENTO DEL 40% EN LOS COSTOS E INVERSIÓN


FLUJO DE CAJA SOCIAL
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

IN G R E S O S IN C R E M E N T A LE S D E L P R O YE C T O - 3 ,4 9 4 ,5 7 6 .13 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8 3 8 9 ,2 5 8 .6 8
IN C R E M E N T O E N E L VA LO R N E T O D E LA
P R O D UC C IO N

VNP C o n P ro ye c to 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16 1,424,234.16
VNP S in P ro ye c to 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28 1,037,596.28
IN C R E M E N T O 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8 3 8 6 ,6 3 7 .8 8
Ve nta de a gua c o n pro ye c to 15,724.80 15,724.80 15,724.80 15,724.80 15,724.80 15,724.80 15,724.80 15,724.80 15,724.80 15,724.80
Ve nta de a gua s in pro ye c to 13,104.00 13,104.00 13,104.00 13,104.00 13,104.00 13,104.00 13,104.00 13,104.00 13,104.00 13,104.00
C O S T O S IN C R E M E N T A LE S D E L P R O YE C T O - 3 ,4 9 4 ,5 7 6 .13 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0
IN VE R S IO N -3,494,576.13
C O S T O S D E O P E R A C IÓ N Y M A N T E N IM IE N T O
Ope ra c ió n y M a nte nim ie nto C o n P ro ye c to 9,604.70 9,604.70 9,604.70 9,604.70 9,604.70 9,604.70 9,604.70 9,604.70 9,604.70 9,604.70
Ope ra c ió n y M a nte nim ie nto S in P ro ye c to 17,126.20 17,126.20 17,126.20 17,126.20 17,126.20 17,126.20 17,126.20 17,126.20 17,126.20 17,126.20
IN C R E M E N T O - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0 - 7 ,5 2 1.5 0
F LUJ O N E T O - 3 ,4 9 4 ,5 7 6 .13 3 9 6 ,7 8 0 .18 3 9 6 ,7 8 0 .18 3 9 6 ,7 8 0 .18 3 9 6 ,7 8 0 .18 3 9 6 ,7 8 0 .18 3 9 6 ,7 8 0 .18 3 9 6 ,7 8 0 .18 3 9 6 ,7 8 0 .18 3 9 6 ,7 8 0 .18 3 9 6 ,7 8 0 .18
FA 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VA N - 3 ,4 9 4 ,5 7 6 .13 3 6 4 ,0 18 .5 1 3 3 3 ,9 6 1.9 4 3 0 6 ,3 8 7 .10 2 8 1,0 8 9 .0 8 2 5 7 ,8 7 9 .8 9 2 3 6 ,5 8 7 .0 6 2 17 ,0 5 2 .3 4 19 9 ,13 0 .5 9 18 2 ,6 8 8 .6 2 16 7 ,6 0 4 .2 3
VANT -1,056,533.71
T IR 2 .3 8 %

Cuadro N° 40
RESUMEN DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD – DISMINUCION 40%

SENSIBILIDAD DISMINUCIÓN DEL 40% DEL VNP Y CANON DE AGUA


FLUJO DE CAJA SOCIAL
CONCEPTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
IN G R E S O S IN C R E M E N T A LE S D E L P R O YE C T O - 2 ,4 9 6 ,12 5 .8 1 2 3 3 ,5 5 5 .2 1 2 3 3 ,5 5 5 .2 1 2 3 3 ,5 5 5 .2 1 2 3 3 ,5 5 5 .2 1 2 3 3 ,5 5 5 .2 1 2 3 3 ,5 5 5 .2 1 2 3 3 ,5 5 5 .2 1 2 3 3 ,5 5 5 .2 1 2 3 3 ,5 5 5 .2 1 2 3 3 ,5 5 5 .2 1
IN C R E M E N T O E N E L VA LO R N E T O D E LA
P R O D UC C IO N - 2 ,4 9 6 ,12 5 .8 1
VNP C o n P ro ye c to 854,540.50 854,540.50 854,540.50 854,540.50 854,540.50 854,540.50 854,540.50 854,540.50 854,540.50 854,540.50
VNP S in P ro ye c to 622,557.77 622,557.77 622,557.77 622,557.77 622,557.77 622,557.77 622,557.77 622,557.77 622,557.77 622,557.77
IN C R E M E N T O 2 3 1,9 8 2 .7 3 2 3 1,9 8 2 .7 3 2 3 1,9 8 2 .7 3 2 3 1,9 8 2 .7 3 2 3 1,9 8 2 .7 3 2 3 1,9 8 2 .7 3 2 3 1,9 8 2 .7 3 2 3 1,9 8 2 .7 3 2 3 1,9 8 2 .7 3 2 3 1,9 8 2 .7 3
Ve nta de Agua C o n P ro ye c to 9,434.88 9,434.88 9,434.88 9,434.88 9,434.88 9,434.88 9,434.88 9,434.88 9,434.88 9,434.88
Ve nta de Agua S in P ro ye c to 7,862.40 7,862.40 7,862.40 7,862.40 7,862.40 7,862.40 7,862.40 7,862.40 7,862.40 7,862.40
C O S T O S IN C R E M E N T A LE S D E L P R O YE C T O - 2 ,4 9 6 ,12 5 .8 1 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0
IN VE R S IO N -2,496,125.81
C O S T O S D E O P E R A C IÓ N Y M A N T E N IM IE N T O
Ope ra c ió n y M a nte nim ie nto C o n P ro ye c to 6,860.50 6,860.50 6,860.50 6,860.50 6,860.50 6,860.50 6,860.50 6,860.50 6,860.50 6,860.50
Ope ra c ió n y M a nte nim ie nto S in P ro ye c to 12,233.00 12,233.00 12,233.00 12,233.00 12,233.00 12,233.00 12,233.00 12,233.00 12,233.00 12,233.00
IN C R E M E N T O - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0 - 5 ,3 7 2 .5 0
F LUJ O N E T O - 2 ,4 9 6 ,12 5 .8 1 2 3 8 ,9 2 7 .7 1 2 3 8 ,9 2 7 .7 1 2 3 8 ,9 2 7 .7 1 2 3 8 ,9 2 7 .7 1 2 3 8 ,9 2 7 .7 1 2 3 8 ,9 2 7 .7 1 2 3 8 ,9 2 7 .7 1 2 3 8 ,9 2 7 .7 1 2 3 8 ,9 2 7 .7 1 2 3 8 ,9 2 7 .7 1
FA 1.00 0.92 0.84 0.77 0.71 0.65 0.60 0.55 0.50 0.46 0.42
VA N - 2 ,4 9 6 ,12 5 .8 1 2 19 ,19 9 .7 3 2 0 1,10 0 .6 7 18 4 ,4 9 6 .0 3 16 9 ,2 6 2 .4 1 15 5 ,2 8 6 .6 2 14 2 ,4 6 4 .7 8 13 0 ,7 0 1.6 4 119 ,9 0 9 .7 6 110 ,0 0 8 .9 5 10 0 ,9 2 5 .6 4
VANT -1,028,018.49
T IR - 0 .7 9 %

Los resultados presentados muestran que el proyecto no es sensible a los supuestos


considerados para la evaluación, como es el incremento del 40 % en el costo total de la
inversión, debido a que el Valor Actual Neto Social (VANS) son mayores que cero (0) y la
Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) es mayor al costo de oportunidad del proyecto 10%.
Municipalidad Distrital de Coporaque

5.4 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

El análisis de sostenibilidad, es la capacidad para producir los servicios de agua para riego y
el incremento de la productividad pecuaria, de manera ininterrumpida a lo largo de la vida útil
del proyecto.
Las posibilidades que el proyecto genere los beneficios esperados a lo largo de su vida
útil,estan de acuerdo alcumplimiento de los siguientes pre-requisitos:
Los arreglos institucionales previstos para las fases de operación y pre- operación del
proyecto, el análisis de la organización y gestión de los usuarios, el financiamiento de los
costos de Inversión y de los de Operación y mantenimiento,uso de los bienes y servicios por
los beneficiarios, los probables conflictos que se presenten y los riesgos de desastres que
pudiesen presentarse en la infraestructura de riego.
La Sostenibilidad del proyecto se verá afianzada, con el incremento de las actividades
agropecuarias, las cuales generarán desarrollo económico en el sector y en toda el distrito
de Coporaque.
Antes del inicio de la obra y durante el proceso de formulación del Expediente Técnico
Definitivo, se firmarán cartas o convenios de compromiso de participación con los
beneficiarios, tanto en la ejecución de la obra como para el mantenimiento anual de la
misma.

Viabilidad de los Arreglos Institucionales


La Unidad Ejecutora del Proyecto es la Municipalidad de Coporaque con apoyo de
FONIPREL,, la ejecución se realizara a través de Administracion Indirecta, el Municipio tiene
una amplia experiencia en la ejecución de obras de este tipo;así mismo, dispone de
equipamiento y personal técnico de amplia experiencia en la administración y ejecución de
las obras.

La Unidad Formuladora, ha realizado diversas reuniones con la Comisión de regantes del


distrito de Coporaque, la Junta de Usuarios dela Provincia de Caylloma y los usuarios de
riego, para que ellos sean las entidades encargadas de financiar la Operación y
mantenimiento de la infraestructura de riego
Pero previamente alos arreglos institucionales que se hicieran con éstas organizacionesy
permitan el apoyo y supervisión del funcionamiento del sistema de riego,se deslindólas
responsabilidades que deben asumir los agricultores,en las decisiones, en la construcción,
Municipalidad Distrital de Coporaque

en la gestión, y el uso de tecnologías adecuadas para la nueva infraestructura.y


asimismo,los agricultores no asuman responsabilidades por las decisiones tomadas sin su
participación ya que muchas veces ésta no se ajuste a su visión de la vida ni a su capacidad
y voluntad de pago;El conocimiento que se obtenga de esa forma y el trabajar con el
consentimiento de los agricultores, dará lugar a que el proyecto que se formule responda a
una demanda viable y, consecuentemente, nos lleve a un sistema sustentable.

Es por ello que la comisión de regantes de Coporaque, juntamente con la Junta de usuarios
de Caylloma,se comprometen a finaciar la operación y mantenimiento de la nueva
infrestructura de riego, para lo cual firmaron un Acta en ese sentido ( se adjunta el acta en
anexos)

Análisis de la Organización y la Gestión

El análisis de la organización y gestión para la ejecución y operación del proyecto permite


identificar las entidades que se encargarán de financiar y ejecutar las inversiones, asi como
la operación y mantenimiento del proyecto, para ello se ha realizado diversas reuniones con
la Comisión de regantes del distrito de Coporaque, la Junta de Usuarios dela Provincia de
Caylloma y los usuarios de riego,los mismos que se comprometieron para encargarse de
financiar la Operación y mantenimiento de la infraestructura de riego,para lo cuál se verificó
que el aporte de cada entidad será finacieramente posible y que en conjunto financiaran el
100% de los requerimientospara lo cuál se asignarán los recursos humanos y financieros
respectivos.,incorporando los gastos en sus respectivos presupuestos, en el rubro de gasto
corriente.
Para ello, los beneficiarios se encuentran organizados a través de la Junta de Usuarios
de la provincia de Caylloma,por Comisiones de Regantes y Comités de riego y atienden
razonablemente el servicio de riego, a travéz del rol de riego. Sin embargo, tal como lo
vienen haciendo actualmente a través de la ALA-( Colca –Siguas-Chivay), esta vez deben
planear la operación y mantenimiento de la la infraestructura de riego del proyecto asi como
las entregas de agua de acuerdo con las necesidades de los ususarios.
La Junta de Usuarios se pondrá de acuerdo también, para las visitas de inspección a travéz
de su Gerente Técnico,u otros representantes.

Financiamiento de los Costos de Inversión y Operación y Mantenimiento.


Municipalidad Distrital de Coporaque

La Municipalidad de Coporaque a través de la Oficina de Presupuesto y Planificación


calendarizarán con oportunidad, el desembolso del presupuesto, que será supervisado
previo informe de avances físicos-financieros ejecutados. La disponibilidad de los recursos
para el financiamiento del proyecto provendrá de los recursos conseguidos por la
Municipalidad de Coporaque, recursos obtenidos de los Fondos Concursables de FONIPREL
Respecto a la disponibilidad de los recursos financieros, para cubrir los costos de operación
y mantenimiento,estan basados enlos ingresos por el cobro de la tarifa de agua,los mismos
que cubren los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura de riego (Tarifa de
Equilibrio),garantizando de ese modo que el proyecto se ejecute con eficiencia y se cumplan
las metas trazadas.

El Proyecto se ejecutará por Contrata por la Municipalidad de Coporaque, los cuales


aportarán el monto económico equivalente al 100 % del costo del proyecto. Asimismo, la
ejecución del Proyecto serealizará en 10 meses, inspeccionada periódicamente por la
Oficina de Infraestructura,y la Oficina de Planificación de la Municipalidad
respectivamente;de acuerdo al expediente técnico formulado.
En cuanto a la implementación del componente de capacitación se requerirá personal
técnico para su implementación y de gestión para encargarse de la preparación de los
cursos a dictarse para los beneficiarios directos;quiénes se encargarán de la operación y
mantenimiento del Proyecto.(éste costo está dentro de los costos de capacitación)

Probables Conflictos
Al estar de acuerdo los productores agricolas con la operación y mantenimiento de la
infraestructura de riego, es muy difícil que se presenten problemas entre ellos. más aún
sabiendo que van a ser los directos beneficiados con el proyecto.

Riesgos de Desastres

En las etapas de Identificación y Formulación del proyecto,se ha efectuado el análisis de


identificación de riesgos de desastres, para los cuales se han incluido las respectivas
medidas de reducción de riesgos (MRR), cuyos costos estan incluidos en el costo del
proyecto.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Sostenibilidad de la etapa de operación

La etapa de operación se sostiene fundamentalmente en dos aspectos importantes: la


organización de los usuarios y el financiamiento de las actividades de operación y
mantenimiento de la infraestructura mayor (presa) y obras conexas.mediante una tarifa de
agua.

Participación de los beneficiarios directos del proyecto

Los beneficiarios directos participarán en la etapa de operación y mantenimiento del


proyecto con el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento de la
infraestructura del sistema de riego y obras complementarias;con la finalidad de lograr la
sostenibilidad del proyecto. Los agricultores asumen el compromiso de financiar el 100% de
los costos de O&M y se proyectan hacia un cambio en la modalidad de cobranza de la tarifa
de agua de pagos anuales; a pagos mensuales, de acuerdo con los turnos de riego de cada
usuario, lo que aumentará la eficiencia en la cobranza de la tarifa de agua.

Perspectiva de la sostenibilidad del proyecto

Las perspectivas de sostenibilidad del proyecto se basan fundamentalmente en mantener las


condiciones de operatividad del sistema de riego, lo que será posible mediante el pago de
los costos de operación y mantenimiento, asi como el funcionamiento Administrativo de las
organizaciones de usuarios, y la operatividad de la infraestructura de riego existente principal
y secundario .
Para ello, es importante la sensibilización y la concientización de los usuarios sobre las
obligaciones y compromisos que de acuerdo a ley les corresponde cumplir y concretar el uso
verdadero de la infraestructura de riego y el aprovechamiento de la producción pecuaria.

5.5 EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

El estudio de Impacto Ambiental, que regirá la ejecución del proyecto, se realizó tomando
como referencia las recomendaciones del “Manual de Identificación, Formulación y
Evaluación de Proyectos de Riego Menores”, preparado por el Ministerio de Agricultura –
Oficina de Inversiones - OGPA.
Municipalidad Distrital de Coporaque

De este manual, se tomó la siguiente definición: “Impacto Ambiental es el efecto de las


acciones de un proyecto ocurridas en el medio físico-biológico, social, económico y cultural;
incluyendo aspectos de tipo político, normativo e institucional. Tiene un componente espacial
y uno temporal, y puede ser descrito como el cambio en un parámetro ambiental, evaluado
sobre un periodo determinado y dentro de un área definida” (Wathern, 1988)”.
El presente proyecto se desarrollará en el ámbito de la Comisión de Regantes de
Coporaque. En los cuadros siguientes, se presenta la “Evaluación del Impacto Ambiental” y
“Ficha de Clasificación del Impacto Ambiental”, respectivamente; trabajados sobre la base de
la Guía de Evaluación de Impacto Ambiental.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

Las obras civiles, no causarán cambios significativos en la zona donde esta ubicada la
infraestructura, pues se trata de la ejecución de una obra, donde previamente existe el canal
en tierra; este canal será mejorado y entubado a fin de evitar las pérdidas por infiltración, lo
cual provoca, erosión y pérdidas de agua y suelo; por ende deficiencias en la distribución del
agua de riego.

IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS

Los principales impactos ambientales positivos que se generarán con las obras civiles serán
los siguientes:

 Se incrementará el caudal de agua a conducir, disminuyendo la infiltración y en


consecuencia se incrementara la oferta de agua para riego.
 Cambio favorable del microclima, como consecuencia de la mayor cobertura agrícola, la
reforestación y la conservación de la biodiversidad.
 Se incrementará la recarga del acuífero, como consecuencia del incremento de la
superficie agrícola bajo riego.
 Incremento de la flora y fauna, debido al incremento en la disponibilidad de agua.
 Incremento en el uso de la tierra.
 Incremento en la demanda de mano de obra, para la construcción y el manejo de la
superficie irrigada.
 Incremento en la producción agrícola y pecuaria.
 Elevación de la calidad de vida de los beneficiarios del proyecto.
Municipalidad Distrital de Coporaque

IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS

Entre los posibles impactos ambientales negativos que el proyecto podría generar, se
encuentran los siguientes:

 Deterioro de parte del paisaje natural, como consecuencia de la construcción de caminos


de acceso para el transporte de materiales y personal que ejecutará los trabajos. Así
como por el empleo de concreto en los trabajos del revestimiento delos canales
 Alteración de la fauna
 Variación del ecosistema

METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE IMPACTO.

Tomando como base los impactos directos antes mencionados, para las acciones
que se desarrollarán con la ejecución del proyecto, se preparó el listado del impacto
ambiental.Luego, para determinar la significancía de cada fuente de impacto, se
formó una lista, con el posible impacto (potencial) que podría ocurrir.

ANÁLISIS DE LAS FUENTES DE IMPACTO IDENTIFICADAS

Teniendo en cuenta solo las ocurrencias positivas de las fuentes de impacto, se


analizó cada uno de los códigos habilitados, seleccionando solo aquellos que
tienen mayor probabilidad de ocurrencia.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 41 Evaluación de Impacto Ambiental


Ocurrencia Códigos
Fuentes de Impacto Ambiental
SI NO Habilitados
A. Por la ubicación física y diseño
- ¿La obra se encuentra dentro de de un Área Natural Protegida y/o Zona Arqueológica? NO 14,16,19
- ¿La fuente de agua es la única en toda la microcuenca? SI 4,5,19
- ¿Se utilizará mas del 50% del caudal de la fuente en época de estiaje? NO 4,5,6,12,15
- ¿El proyecto incluye tomas en los cursos de aguas naturales en su recorido? NO 4,5,19
- ¿El agua contiene sustancias contaminantes? NO 1,2,12,20
- ¿Se construirán embalses y reservorios? NO 4,5,19
- ¿Se cruzarán zonas propensas a huaycos, derrumbes o deslizamientos? NO 4,10,16,20
- ¿El canal cruza otros cursos de aguas permanentes o estacionales? NO 4,19
- ¿El canal cruza caminos o trochas? NO 1,4,19
- ¿Se carece de una Comisión o Junta de Regantes? NO 19
- ¿Las tomas consideradas en el canal son insuficientes para todos los regantes? NO 5,15,19
- ¿La fuente de agua abastece algún centro poblado? NO 1,5
- ¿La fuente de agua es utilizada por animales? NO 1,14
- ¿Existen procesos erosivos? SI 9,10
- ¿El canal cruzará asentamientos rurales? NO 1,7,14,19
De los canales de agua
- ¿Los canales son en tierra? SI 1,7,9
- ¿Se utilizarán canales descubiertos? SI 1,17
- ¿El desmonte se abandonará en el lugar? NO 1,2,16,18
- ¿Se utilizará algun compuesto químico en el proceso? SI 1,2,3
- ¿Los canales cruzan otros cursos de aguas superficiales? NO 4,5,6,9,10,19
- ¿Los canales cruzan otros cursos de aguas subterráneos? NO 4,6,9
- ¿Se necestitan obras de arte adicionales? NO 4,5,6,7,9
- ¿Los canales cruzan zonas con suelo suelto? NO 9,10
- ¿Existe la posibilidad de que algún animal quede atrapado en el canal? NO 17
- ¿Se necesitan rutas de escape para los animales? NO 17
B. Por la ejecución
- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al proyecto? NO 19
- ¿Se carece de letrinas para los trabajadores? SI 1,2,18
- ¿Se utilizará maquinaria pesada? NO 9,11,14
- ¿Se eliminará la vegetación cercana a la fuente? NO 8,9,14
- ¿Se harán excavaciones en zonas con pendientes fuertes? NO 13,14
- ¿El material sobrante de las excavaciones será abandonado en el mismo lugar? NO 2,9,12
- ¿Será necesario conformar plataformas? SI 8,16
- ¿El material del corte de taludes puede obstruir la quebrada? NO 14
- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo NO 11,14,20
- ¿Se utilizarán explosivos? NO 11,20
- ¿Se abrirán trochas? NO 11,14,20
- ¿La excavación puede afectar las raices de los árboles cercanos? NO 12,13
- ¿El sistema de captación (tomas, bocatomas) y canales son de concreto? SI 7,9,13
- ¿Los agregados provienen de canteras nuevas? NO 2,11,16
C. Por la operación
- ¿La Junta de Usuarios carece de organización para la operación de las obras? NO 19
- ¿se utilizarán insecticidas, fungicidas y fertilizantes que pueden ser tóxicos? (de madera insdiscriminada) NO 1,2,3
- ¿La infraestructura carece de los sistemas, mecanismos y accesorios adecuados para su operación? SI 5,6
- ¿Los suelos en área de influencia de la estructura tiene deficiente drenaje natural? NO 5,8,19
D Por el mantenimiento
- ¿La Junta de Usuarios carece de organización para el mantenimiento de las obras? NO 19
- ¿El material extraído durante la limpieza será abandonado junto a la estructura? NO 14,20
- ¿Se carece de personal capacitado para el mantenimiento de las estructuras de riego? NO 20
- ¿Las bocatomas del canal son de tierra y se encuentran en terrenos con pendiente fuerte? NO 7,19
- ¿Se dispone de los equipos y herramientas mínimas y adecuadas para los trabajos de mantenimiento de las infraestructura?
SI 7,20
Fuente: Guía de Evaluación de Impacto Ambiental / FONCODES
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 42
Ficha de Clasificación de Impacto Ambiental
Municipalidad Distrital de Coporaque

CODIGO IMPACTO POTENCIA FRECUENCIA GRADO MEDIDAS DE MITIGACION


1 Contaminación del agua Tratamiento de efluentes
4 Leve
Suprimir causas
2 Contaminación del suelo Suprimir causas
2 Leve
Eliminar suelo contaminado
3 Contaminación del aire No quemar plasticos
1 No signific.
No quemar maleza
4 Alteración de los cursos de agua Ubicar fuente altenativas de agua
1 No signific.
Utilizar obras de arte
5 Alteración del balance hídrico Mantener el equilibrio
2 Leve
Racionalizar el consumo
6 Reducción de la recarga freática Mantener el equilibrio
1 No signific.
Racionalizar el consumo
7 Pérdida de agua Sellar los puntos de pérdida
3 Leve
8 Compactación Remover el terreno
1 No signific.

9 Pérdida de suelo y arrastre de materiales Sembrar vegetación


3 Leve
Revestir
10 Derrumbre y deslizamientos Elementos de Contención
1 No signific.

11 Ruidos fuertes Suprimir la causa


0 No signific.
12 Redución de la producción vegetal Tecnicas de cultivo y manejo
0 No signific.

13 Reducción del área de cobertura vegetal Volver a sembrar


1 No signific.
Incrementar áreas verdes
14 Perturbación del habitat Suprimir causas desfavorables
1 No signific.
15 Reducción de fuentes de alimento Mejorar la productividad
0 No signific.
Incrementar áreas verdes
16 Destrucción del habitat Restituir
1 No signific.
Mejorar otras zonas
17 Reducción de las poblaciones de fauna Suprimir causas
1 No signific.
18 Generación de focos infecciosos Tratamiento de desperdicios
1 No signific.
Reciclaje
19 Interferencia con los recursos de otras comunidades Negociar un acuerdo
1 No signific.
Racionalizar consumo
20 Accidentes fatales Medidas de seguridad
1 No signific.

CUADRO DE VALORACION EIA

Para determinar el grado de impacto Para determinar la categoría del Proyecto


Frecuencia ( f ) Grado Ocurrencia de grados Categoría
Mayor o igual que 5 Intenso Al menos un caso de I 1
f>5 I Ningún caso de I y al menos 1 de L 2
Mayor o igual que 2 y Leve Ningún caso de I ni de L 3
Menor o igual que 4 L
4>f>2
Menor o igual que 1 No signific. Grado : 2
f=1 N Categoria del Proyecto : LEVE
Municipalidad Distrital de Coporaque

El resultado que se obtiene es la frecuencia de cada uno de los impactos


potenciales identificados.

GRADO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Finalmente, sobre la base de esta frecuencia y utilizando las tablas, se determinó


que el proyecto se clasifica en la categoría LEVE, Grado 2; es decir se trata de un
proyecto de mejoramiento de riego con Impacto Ambiental Negativo de menor
intensidad, que sólo requiere aplicar ciertas medidas de precaución y mitigación.

POSIBLES MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y/O ELIMINACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS.

 Estabilizar y reforestar los taludes y suelos, del área próxima al canal.


 Evitar en lo que fuera posible la tala indiscriminada de las especies forestales.
 Otorgar capacitación sobre el uso del agua, control del uso de agroquímicos y el
uso de medidas sanitarias.
 Minimizar el cronograma de ejecución de obras, restringir el tránsito de
vehículos y personas en el hábitat de fauna silvestre.
 A fin de no alterar el paisaje, se deberá construir obras de arte para evitar el
efecto barrera-contraste y mimetizar las estructuras mediante la forestación del
área aledaña al canal.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

En el presente estudio se presenta la relación de actividades que deberán tomarse


en cuenta:

 Se aplicaran durante y después de la construcción de las obras, las medidas de


mitigación y eliminación de los impactos ambientales negativos.
 Antes de iniciar la ejecución de las obras del proyecto, se deberán proponer
alternativas de control para disminuir los efectos negativos.
Municipalidad Distrital de Coporaque

 Realizar coordinación permanente entre el Proyecto y las organizaciones de


regantes, a fin de asegurar consenso y participación en el proceso de
protección del medio ambiente.
 Capacitación de beneficiarios y personal involucrado en el proyecto.
 Plan de contingencia, las que se establecerán para contrarrestar las ocurrencias
de: inundaciones, sequías o accidentes.

PLANTEAMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

A continuación se presentan las medidas de control de los impactos negativos. Se


describirán las medidas alternativas a adoptarse y/o plantearse con la ejecución del
Proyecto.

Erosión
 Revegetación de las superficies que quedan expuestas, reducción de la
pendiente en los taludes
 Implementación de prácticas de conservación de suelos mediante adecuadas
técnicas agronómicas.
 Mantenimiento del canal y curso de los drenes.

Deforestación
 Preservación de las áreas de protección
 Implementación de programas de educación ambiental en el ámbito local y
regional.
 Práctica de la agro forestería (integra la población forestal con la agricultura y la
ganadería).

Alteración de la Fauna
 Evitar el trazo de canal y carretera sobre zonas que impliquen la destrucción del
hábitat de la fauna local.
 Limitación en la velocidad de vehículos, cuidando y protegiendo a los animales
silvestres.
Municipalidad Distrital de Coporaque

Alteración del Ecosistema


 Considerar la fragilidad visual y calidad del paisaje.
 Mantener áreas protegidas de la zona
 Aplicación adecuada de agro químicos

Inundación
 Limpieza de las "palizadas" o rastrojos, que impiden el flujo del agua
provocando inundaciones.

Ruido
 Disminución del tiempo de ejecución de obras, lo que permitirá reducir el tiempo
de ocurrencia de ruidos.
 Menor utilización de maquinaria y/o equipos de construcción.
 Por tratarse de obra pequeña y de corta duración, los ruidos se producirán
durante la etapa constructiva, volviendo a su estado normal luego de culminar
los trabajos.

ESTRATEGIA

El Plan de Manejo se enmarca dentro de la estrategia de conservación al Medio


Ambiente, en armonía con el desarrollo socioeconómico de los pobladores del
área de influencia del proyecto. Este Plan será aplicado durante y después de las
obras de construcción.

Para la aplicación del Plan de Manejo, será importante la coordinación sectorial y


local, a fin de lograr la efectividad en los resultados. Esta coordinación estará a
cargo delaJunta de Usuarios de Caylloma,la comisión de regantes de Coporaque
y la Oficina Agraria del Ministerio de Agricultura;

CAPACITACIÓN

El personal responsable de aplicar el Plan de Manejo Ambiental y de cualquier


aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental deberá recibir la
capacitación y entrenamiento necesario, de manera que le permita cumplir con
Municipalidad Distrital de Coporaque

éxito las labores encomendadas, está actividad estará a cargo de la empresa


contratista y el costo estará incluido en el rubro medidas de mitigación ambiental.;
para los agricultores el entrenamiento será dado en los cursos de capacitación.

PLAN DE SEGUIMIENTO O DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El Plan de Seguimiento y/o de Vigilancia Ambiental, constituye una garantía del


cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas, y sus objetivos son:

 Señalar los impactos detectados en el EIA y comprobar que las medidas de


mitigación o corrección propuestas, se han realizado y son eficaces.
 Detectar los impactos no previstos en el EIA y proponer las medidas
correctoras adecuadas.
 Comprobar y verificar los impactos previstos
 Conceder validez a los métodos de predicción aplicada.

Durante este Plan de Vigilancia, el personal de la Junta de Usuarios


delaProvincia de Caylloma, conjuntamente con la Comisión de Regantes de
Coporaque, vigilarán el cumplimiento de estas disposiciones.

PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias tiene el propósito de establecer las acciones


necesarias, a fin de prever y controlar eventualidades naturales y/o accidentes.
Las principales contingencias que podrían ocurrir son:

 Precipitaciones pluviales anormales que provocan inundaciones perjudiciales


tales como las suscitadas durante el Fenómeno el Niño
 Periodo de sequías, cada cierto tiempo ocurren periodos de ausencia de
lluvias.
 Accidentes
Municipalidad Distrital de Coporaque

Se preparará al personal adiestrándolo para afrontar posibles eventualidades,


teniendo de esta manera un papel importante los usuarios, organizados en
comités de vigilancia y supervisados por la AutoridadLocal de Aguas (ALA); así
como la participación del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI).

COSTOS DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

En este acápite se realiza la estimación de las inversiones necesarias para la


aplicación de los costos de la Evaluación del Impacto Ambiental propuesto. Si la
puesta en la práctica de las medidas propuestas implicara algún costo adicional,
éste será cubierto por el contratista, siendo reembolsado en el momento de la
liquidación de obra, previa justificación del caso.

Este costo para ello es de S/. 30,719.43, está incluido como costo de inversión
para el cálculo de los indicadores de rentabilidad de la alternativa.

CONCLUSIONES

1. El impacto ambiental se ha calificado como “Leve”, pues los impactos positivos son
de mayor significación. Los impactos negativos son transitorios o mitigables.
2. Se mejorará el riego en 52 hectáreas y el incremento en la eficiencia de conducción.
3. En cuanto a la Sostenibilidad del Proyecto, se encuentra garantizada por cuanto se
conjugan responsabilidades de parte de la Comisión de Regantes de Coporaque con
la Junta de Usuarios de la Provincia de Caylloma.
4. En conclusión, la ejecución de la obra se considera como posibilidad exce
5. lente, para superar parte de la problemática que aqueja actualmente a los
agricultores de la Comisión de Regantes de Coporaque.

5.6 SELECCION DE LAS ALTERNATIVA DE INVERSION

La determinación de la mejor alternativa de solución sobre las bases de sus respectivos


indicadores de rentabilidad; se ha realizado en base a la evaluación social; se presenta
como optima la alternativa presentada y es UNICA
Municipalidad Distrital de Coporaque

Alternativa de Inversión Unica

PRECIOS SOCIALES
INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL
ALTERNATIVA 1
VALOR ACTUAL NETO SOCIAL VANS 71288.06
TASA INTERNA DE RETORNO SOCIAL TIRS 9.33%

Fuente: Elaboración Propia

VANS Y TIRS DE ALTERNATIVA

VANS > 0

TIRS > 9%

De acuerdo con los resultados de la evaluación social, del análisis de sensibilidad y


sostenibilidad del proyecto,como alternativa seleccionada se ha elegido a la AlternativaNº 1,
teniendo en cuenta que permitirá disponer del recurso hídrico para los terrenos existentes y
los que se incrementen;de manera tal que se pueda dar solución a la problemática existente
y mejorar en todos los aspectos la situación actual.
Para esta elección se ha considerado que luego de la evaluación económica y social, los
indicadores económicos como el VANS y TIRS califican al proyecto como rentable en
términos sociales, es asi que la alternativa 1 (única) tiene un VANS de S/. 71288.06 y una
TIRS de 9.33%.

Además, se tuvo en cuenta los diferentes análisis de sensibilidad realizados, lo cual nos
permite advertir que la alternativa considerada sigue siendo rentable al soportar la
sensibilización de diferentes parámetros en sus los costos de inversión.
Finalmente, de acuerdo a la evaluación del impacto ambiental, la ejecución de las obras que
conforman el proyecto tendrá mayores efectos positivos que negativos en la zona de interés,
lo cual sustenta con mayor razón que la alternativa seleccionada es la más adecuada.
Municipalidad Distrital de Coporaque

5.7 PLAN DE IMPLEMENTACION

Elaboración de Estudios de Pre Inversión:

La Municipalidad Distrital de Coporaque será la entidad encargada de la evaluación de los


estudios de Pre Inversión, en este caso estudio a nivel de Perfil Integral.
El plazo propuesto para los estudios de Pre Inversión es de 60 (sesenta) días calendarios.
Una vez terminado el proyecto de pre inversión, éste se presentará a la Unidad Formuladora
de la Municipalidad Distrital e Vitor, mediante Convenio Nº 25645 para la Evaluacion del
presente proyecto para su inscripción en el Banco de Proyecto y asignación del código
respectivo, luego esta entidad, lo enviará a la OPI , quien se encargará de su evaluación y
declaratoria de viabilidad correspondiente.en base al convenio suscrtio entre la
Municipalidad Distrital de Coporaque y la Municipalidad Distrital de Vitor.
Municipalidad Distrital de Coporaque

5.8 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Esta es quizás la etapa que se observa como la más débil en la mayoria de los estudios de
viabilidad económica de un proyecto, donde dadas las particulares y conocidas las
características de un proyecto, el apoyo organizacional es mínimo y no se justifica un
estudio cuyo costo podría ser superior al beneficio de la información.
Hacer un estudio de los aspectos económicos que involucra la organización del proyecto,
se ha percibido como justificado en la etapa de Factibilidad.
La estructura organizacional que se adopte,tanto en la etapa de implementación, como de
operación, será determinante en el nivel de los desembolsos,que se habra de considerar
como inversión o como costo de funcionamiento del proyecto.
La participación de unidades externas, como las empresas contratistas de obras,empresas
consultoras,Instituciones finacieras y otros agentes externos que puedan muchas veces
efectuar una parte de las tareas de implementación de un proyecto, originan que el tamaño
de la estructura organizativa y por lo tanto sus costos

durante esta etapa dependan considerablemente del númerode actividades delegadas a


las unidades externas , que en nuestro caso si se presentaran por que el proyecto se
ejecutará por Contrata.

Por su concepción como proyecto Mediano, las obras se efectuarán por la Modalidad de
Contrata; asimismo los siguientes organismos son los encargados de brindar asesoría
técnica y algunas veces financiera a las instituciones del sector agrario y cuentan con su
propio presupuesto por lo que no se requiere involucrarlos en el presupuesto del proyecto.
y las labores e inspecciones la realizan de oficio.sin costo alguno.
Como la Obra de este Proyecto se ejecutará por Contrata se establecen los siguientes
criterios técnicos:
 La Municipalidad Distrital de Coporaque se hará cargo de las fases del Proyecto de
Inversion.
 La Municipalidad Distrital de Coporaque en la Etapa de Pre-inversión, una vez
viabilizado el estudio; deberá Licitar mediante el SEACE, los estudios definitivos a nivel
constructivo de las Obras.
Municipalidad Distrital de Coporaque

 Seguidamente a nivel de Inversión, en base al Expediente Técnico Definitivo A Nivel


Constructivo del Proyecto, deberá contratar a los ingenieros especializados para que
desempeñen los cargos de Ing. Residente de Obra, Ing. Supervisor, y demás personal
técnico, mano de obra no calificada y calificada.
 La Unidad Ejecutora ganadora de la licitación; deberá contratar el equipo y la
maquinaria especializada en este tipo de obras, en coordinación con los Ings. Supervisor y
Residente de Obra.
 Igualmente deberá establecer una Oficina de Administración de la Obra, en la cuál
deberá contar con personal técnico suficiente y con la debida experiencia en este tipo de
obras.
 Así mismo este personal deberá preocuparse de que los materiales, equipo y
maquinaria para la obra, estén en los tiempos y en los lugares requeridos.
 Deberá seguirse estrictamente el Cronograma de la Obra, de acuerdo a los
lineamientos establecidos en el Expediente Técnico Definitivo.
 De igual manera el manejo económico financiero deberá estar de acuerdo con los
Cronogramas físico y financiero para las respectivas compras y pagos al personal del
Proyecto.
 Asimismo, como el proyecto es de infraestructura de riego,éste tiene que relacionarse
estrechamente con la ALA-Colca –Siguas-Chivay, cuyo organigrama es el siguiente:
Municipalidad Distrital de Coporaque

ORGANIGRAMA
ESTRUCTURAL
AUTORIDAD
NACIONAL DEL AGUA
– ANA
(D. Legislativo Nº
997 – D.S. Nº 039-
2008-AG)

La Autoridad Local de Aguas, es la encargada de brindar el asesoramiento y apoyo técnico a


las organizaciones de usuarios:Junta de Usuarios,Comisiones de Riego y Comités de riego;
y depende jerárquicamente de la Autoridad Administrativa de Aguas y esta depende de la
Dirección Admnistrativa de Recursos Hídricos, y asi sucesivamente, hasta llegar al Concejo
Directivo, órgano superior de la estructura organizacional del ANA.(Autoridad Nacional de
Aguas).
La Junta de Usuarios de Caylloma depende Jeraquicamente de la ALA-Colca-Siguas-Chivay
y está directamente relacionada con el proyecto, porque sus comités de riego se
encuentranen el ámbito jurisdiccional de los anexos de Hilahuaraya,Tres
Cruces,Chaghui,Condorcuyo y Coporaque.
Municipalidad Distrital de Coporaque

5.9 MATRIZ DEL MARCO LOGICO

El marco lógico ha sido formulado teniendo en cuenta la lógica vertical que establece la
relación de causa-efecto con el nivel superior y la lógica horizontal que permite establecer
las relaciones causales entre los objetivos del proyecto y los factores del entorno. De esta
manera se ha obtenido el marco lógico, el cual se muestra en el Cuadro siguiente:
Municipalidad Distrital de Coporaque

Cuadro N° 43
MATRIZ DE MARCO LOGICO

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS


 Organización de
Usuarios
Agropecuarios se
mantiene a través del
Desarrollo Socio-económico del
FIN tiempo
Distrito de Coporaque
 Los precios y costos
 Boletines estadísticos del lugar (INEI y de los productos
 Incremento de los Ingresos Per-cápita MINAG) agrícolas se
 Mejora en niveles de Educación y Salud  Encuestas mantendrán

 Los agricultores se
encuentren
técnicamente
capacitados para
trabajar
adecuadamente.
 Los agricultores,
respondan
Incremento de los niveles de positivamente a las
rendimientos y producción exigencias para el
PROPOSITO
agrícola en la Comisión de desarrollo de una
Regantes Coporaque agricultura
competitiva.
 Los agricultores
 Estadisticas e información agropecuaria cuentan con el capital
 Incremento del rendimiento significativo de la del INEI- MINAG - Oficinas Agraria de de trabajo necesario
producción en 5% por hectárea cultivada a partir del Caylloma para aprovechar las
1er año de operación del proyecto.  Encuestas tierras y sus cultivos
 Disponibilidad de agua para riego según la demanda  Informe de inspección a las condiciones del
a lo largo de la operatividad del proyecto  Evaluación de impacto del proyecto mercado.

 Eficiente Infraestructura  Infraestructura de riego construida al 100% el 1er  Acta de entrega de obra y transferencia  Se supone que las
de Riego año de la misma condiciones
 Eficiente Sanidad  100% de usuarios organizados y con buena gestión  Verificación por la Comisión de Regantes climátologicas y
COMPONENTES
animal y decrecimiento de agua para riego de Coporaque económicas se
de las enfermedades  En el primer año de operación, las personas que han  Verificación por la Municipalidad Distrital mantendrán
parasitarias y diarréicas sido capacitadas para ese fin aplicado sus de Coporaque constantes a través
Municipalidad Distrital de Coporaque
 Eficiente gestión de conocimientos en 95%.  Adecuada operación y mantenimiento de del tiempo, sin
agua para riego  Al primer año se tiene una mayor disponibilidad de la infraestructura hidráulica por parte de destruir y afectar la
Adecuado agua para riego eficiente de 47.03% la comisión. infraestructura
conocimiento de  Los agricultores se encuentran hidráulica
técnicas de producción entusiastas y dispuestos a recibir la
agropecuaria. capacitación.
 Los encargados de la operatividad y
mantenimiento de la infraestructura se
encuentran accesibles para recibir la
capacitación.

 Monto de inversión del proyecto S/.


2,966,101.87

 Mejoramiento de canal en una longitud de 4,300


ml de tubería perfilada con una inversión de S/.  Las organizaciones
 Elaboración de los estudios 2,130,757.55 en un periodo de 05 meses.  Otorgamiento de Buena Pro en SEACE de usuarios
definitivos Construcción de obras de arte.  Contrato con Municipalidad Distrital de agropecuarios no
Coporaque
 Cursos de capacitación para la implementación de tienen conflictos
 Ejecución de obra:  Facturas,Boletas,Recibo por Honorarios, internos y aplican con
nuevas tecnologías para riego con una inversión de
construcción de la de los gastos realizados por ejecución de eficiencia las técnicas
S/. 11,441.00
ACTIVIDADES infraestructura de riego obra y capacitaciones y organización de de manejo
los usuarios. agropecuario
 Cursos de capacitación para  Supervisión de obra con una inversión de S/.  Fotografias aprendidas en los
la implementación de 50,610.00 y y liquidación por un monto de S/.  Expediente técnico aprobado para su eventos de
nuevas tecnologías para 4,226.00 en un tiempo de 5 meses ejecución. capacitación y
riego  Informe, avance y valorización de obra. transferencias de
 Medidas de mitigación de impacto ambiental con
 Supervisión de obra. una inversión de S/.30,719.43 en un tiempo de 5  Liquidación de obra y cierre de tecnologías.
 Medidas de Mitigación meses programas de liquidación.  Los agricultores están
Ambiental  Informe de ejecución financiera dispuestos a pagar el
 Gastos Generales con una inversión de S/. refrendado por el ente correspondiente. valor de la tarifa por
 Gastos Generales. 86,511.50 en un tiempo de 5 meses el uso del agua.
Municipalidad Distrital de Coporaque

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 El problema identificado luego del diagnóstico hecho de la situación actual en el Distrito


de Coporaque, está referido a la insuficiente producción agropecuaria en la zona,
originado principalmente por la poca disponibilidad del recurso hídrico, así como la
inadecuada gestión y manejo de recursos hídricos, de los suelos,la inadecuada
alimentación y sanidad animal de las crianzas, lo cual origina el fenómeno de migración
por la escasez de fuentes de trabajo y el estancamiento de la actividad económica de la
zona.

Luego de la evaluación elaborada, la Alternativa 1 corresponde el mejoramiento del canal el


los 04 tramos críticos identificado desde las progresivas 0+000 hasta 1+700, 2+755 hasta
3+425 , 3+710 hasta 3+890, 7+200 hasta 8+950, por ser la más viable para poder resolver
los problemas originados en el sector, teniendo en cuenta los valores obtenidos en la
evaluación económica y social así como el análisis de sensibilidad, sostenibilidad e impacto
ambiental de la alternativa seleccionada y cuyo monto de inversión (infraestructura) asciende
a la suma de S/.2,130,757.55 a precios privados, siendo el monto total de Inversion de S/.
2,966,101.87 nuevos soles

 El financiamiento para la inversión que demandará la ejecución del proyecto estará a


cargo de la Municipalidad Distrital de Coporaque, que participara en FONIPREL para el
financiamiento del costo total de la obra respectivamente, mientras que la operación y
mantenimiento estará a cargo de la Comisión de Regantes de Coporaque, en
coordinación con la Junta de Usuarios de Caylloma y Municipalidad Distrital de
Coporaque.

 Adicionalmente,la Municipalidad distrital de Coporaque ha financiado el costo


correspondiente a la elaboración del Perfil Técnico .

 Se recomienda que la OPI de la Municipalidad Distrital de Vitor, priorice la evaluación del


presente estudio de preinversión para la declaratoria de su viabilidad, a fin de que el
proyecto propuesto quede expedito para la ejecución de la obra dentro del más breve
Municipalidad Distrital de Coporaque

plazo, para posibilitar a la población los medios necesarios que les permita resolver la
problemática que actualmente existe en la zona.

También podría gustarte