Está en la página 1de 11

7.1.1.1.1.

Activación de la brigada de emergencia Commented [u1]: Estructuración de acuerdo a lo


solicitado
El sistema de activación de la brigada de emergencia ante cualquier evento natural
antrópico, técnico y operativo se presenta en la figura 7.37. Sistema de activación de
emergencia del sistema de comando de incidentes. Entendiéndose como incidente una
emergencia. Con el fin de pormenorizar el proceso de activación, a continuación se
muestra el procedimiento a seguir para el proceso de respuesta y recuperación, sin
embargo ante de debe establecer los niveles de alerta ante una emergencia

Sistema de alerta
Las alertas son actos declaratorios de la situación de inminencia de presentación de
eventos constitutivos de desastre, calamidad, emergencia o contingencia a fin de que
se proceda oportunamente a activar los planes de acción preestablecidos por la
empresa.

Todo estado de alerta debe contemplar las siguientes características:

 Debe ser concreta, accesible y coherente, con información clara sobre el


proceso generador de riesgo (amenaza).
 Debe ser inmediata promoviendo la acción ágil e inmediata del personal de
respuesta interno y externo si se requiere.
 Debe expresar las consecuencias de no atender la alerta, tanto para el personal
del relleno sanitario y del PTAR como para los grupos de respuesta externos.

Con el propósito de activar oportunamente los planes de acción, las alertas se pueden
clasificar en los niveles que se indican a continuación

Nivel I Alerta verde: En este nivel se definen todas las acciones de prevención-
vigilancia, y se declara cuando las expectativas de un fenómeno permiten prever la
ocurrencia de un incidente de carácter peligroso para la operación de la PTAR, toda
vez que existen las condiciones para que se presente un proceso generador de riesgo
y se aplica a situaciones controladas sin afectación de las condiciones normales de la
comunidad. Los grupos de respuesta, se encuentran en fase de preparación y
capacitación. – Operación Normal de la PTAR.

Nivel II Alerta amarilla: Este nivel define las acciones de preparación–seguimiento,


cuando se están creando condiciones específicas, potencialmente graves, para un
proceso generador del riesgo. En este nivel se debe realizar tanto el alistamiento de
los recursos, suministros y servicios necesarios, como la identificación de las rutas de
ingreso y egreso para que intervengan de acuerdo a la evolución del incidente, los
grupos de respuesta, permitiendo suponer además que el fenómeno no podrá ser
controlado con los recursos habituales dispuestos para estos efectos. – Emergencia
grado I.
Nivel III Alerta naranja: En este nivel se desarrollan las acciones de alarma–respuesta
programada, cuando se han concretado las condiciones necesarias para que se
presente el incidente y sólo sea cuestión de minutos u horas su manifestación. –
Emergencia grado II.

Nivel IV Alerta roja: En este nivel se desarrollan las acciones de respuesta inmediata,
toda vez que se tiene la manifestación del incidente o es inminente que este ocurra,
produciendo efectos adversos a las personas, los bienes, la propiedad o el ambiente–
Emergencia grado III.1

Tabla Error! No text of specified style in document..1. Protocolo de activación de la


brigada de emergencia
Ficha Código: PGV-PABE-08 Nombre: Activación de la brigada de emergencia
Objetivo: establecer la acciones distribuidas cronológicamente antes, durante y después del emergencia
(proceso de respuesta y recuperación)
FUNCIONES
Antes Continuación se presenta la siguiente secuencia una vez se detecte el peligro, amenaza o evento que
desencadene el proceso de emergencia y se active la respuesta y se desencadene la recuperación una
vez terminada la emergencia si es necesario:

Notificación interna
 Detección del peligro, Dar la ALERTA: Quien detecte una emergencia deberá informar de inmediato
al BRIGADISTA MAS CERCANO.
 Notificar al Comité de Emergencias a través de la activación de la Cadena de Llamadas Interna: El
brigadista informado deberá notificar al Jefe de la Brigada directamente o por vía telefónica; algún
integrante del comité de emergencias evaluará la situación peligrosa y decidirá la conducta a seguir
según la magnitud de la emergencia y contingencia.
 Notificar al personal de brigadas: el Jefe de Brigada notificara a los miembros restantes de la
estructura, con instrucciones precisas de activación o reunión según sea el caso.
ALARMA: Señal que determina el inicio de la acción de respuesta de Emergencia. Esta orden se dará
según llamada u orden de voz. La orden de inicio y de acción de respuesta la da el residente del relleno
y/o jefe de HSEQ. A continuación se muestra el sistema, la clave y la acción a seguir

Sistema Clave Acción


Orden de voz Atención: preparación para la atención de Atención situación de posible
la emergencia y/o evento emergencia prepararse para acción de
respuesta
Evacuación Evacuar las instalaciones
Iniciar las acciones de control de emergencias y contingencias previamente establecidas por el comando
de incidentes: Para el efectivo control de las emergencias y contingencias esta función será asumida por
el residente del relleno con apoyo de jefe de la PTL y operador HSEQ , con previo consentimiento del
comandante de incidentes, quien es el encargado de coordinar y supervisar el funcionamiento del Plan
de Preparación y Respuesta a Emergencias y Contingencias en todo el Consorcio y recibir los reportes
de cada uno de los componentes del comando de incidentes.

En caso emergencia, comandante de incidentes debe seguir los procedimientos específicos; Si se da la


orden de evacuar, llevar la secuencia de acciones que faciliten la salida de personal. Así mismo, le
corresponde hacer la verificación de las condiciones de seguridad. Mínimo una vez por mes, notificando
oportunamente al comité de emergencia las anomalías encontradas en su área.

Mientras se reciben órdenes de la emergencia o contingencia es importante tener en cuenta algunas


recomendaciones, independiente del tipo de emergencias:

1
Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias. Resolución 004/09 Versión 9
Ficha Código: PGV-PABE-08 Nombre: Activación de la brigada de emergencia
 Al escuchar el comando de voz desconecte todos los aparatos eléctricos y mecánicos
 Suspenda toda actividad
 Salga inmediatamente, evite tumultos
 Siga la ruta principal demarcada en el plano de evacuación, hágalo sin correr, pero lo más rápido
posible
 Utilice siempre las escaleras
 Diríjase a los puntos de encuentro definidos para el proyecto.
 No grite, no produzca ruidos o comentarios innecesarios
 Atienda y cumpla estrictamente las órdenes de los brigadistas.
 Si falta un compañero, avise al Coordinador o residente del relleno
 Por ninguna razón se devuelva una vez que haya comenzado la evacuación o el proceso de
respuesta

II. Notificación Externa


Notificar a los grupos de apoyo externos: Es la comunicación que se da a las entidades externas de
socorro, centros hospitalarios y demás grupos de apoyo para el control de la situación. La responsabilidad
de tomar la decisión de notificarlos, recae en el comité de emergencias con vocería del comando de
incidentes. La solicitud de apoyo externo se realizará mediante el sistema cadena de llamadas.

IMPORTANTE: La línea 123 es el número único de seguridad y emergencias de la ciudad, por lo tanto,
marcándola se obtiene ayuda de Bomberos, Policía, Ejército, entidades de Socorro, atención de
lesionados y transporte de ambulancia. Es el medio más inmediato para obtener cualquier tipo de ayuda.
Durante  Dar prioridad y coordinar los grupos de emergencias en la búsqueda y rescate de personas.
 Verificar el estado de la planta física, campamentos y frente de obra y el funcionamiento de los
sistemas de emergencia.
 Coordinar las acciones de los grupos de apoyo internos y externos.
 Establecer y mantener comunicaciones.
 Controlar el ingreso de personas.
 Evacuar los ocupantes.
 Desarrollar medidas de protección de bienes.
 Atender los medios de comunicación.
 Mantener control sobre las personas rescatadas
Después  Regreso a la Normalidad – Ordenada por el comandante de incidentes o jefe del relleno d
 Evaluación de la atención de la emergencia y contingencia
 Acciones correctivas y de mejora
Fuente: El presente estudio

En cuanto a los recursos técnicos, operativos y financieros para la atención de


emergencia y activación del comando de incidentes se tiene que esta depende de
muchos factores del incidente o emergencia que se presente, sin embargo a
continuación se hace una relación básica de los recursos necesarios para la
implementación:
Tabla Error! No text of specified style in document..2. Recursos técnicos y operativos
para la respuesta ante emergencia
Descripción Registro
Kit de derrames de combustibles
Descripción Registro
Botiquín de primeros auxilios:
El botiquín de primeros auxilios es un recurso para la atención oportuna
y adecuada de las víctimas de emergencias, el cual en general está
compuesto por los siguientes elementos: Sustancias antisépticas,
material de curación, instrumental y medicamentos. La existencia de
cada uno de ellos debe estar sujeta al tipo y nivel de gravedad de
lesiones más frecuentes, al número de posibles víctimas, a la idoneidad
y competencia técnica o profesional de las personas responsables del
manejo del mismo en la empresa.

La ubicación garantizará el fácil acceso y uso del mismo en los diferentes


centros de trabajo, es muy importante el control del uso de los elementos
el cual puede realizarse mediante diligenciamiento de formatos sencillos
que permitan periódicamente evaluar la suficiencia y pertinencia de los
diferentes elementos, así como conocer las lesiones más frecuentes con
el fin realizar la investigación correspondiente e implementar los planes
de acción para evitar la recurrencia.

Sustancias antisépticas:
son sustancias que previenen la infección, evitando la presencia de
gérmenes que por lo general se encuentran presentes en lesiones como
consecuencia de accidentes, en el mercado existen múltiples sustancias
con base a yodo y alcoholes con propiedades antisépticas, los cuales
según los últimos criterios técnicos se deberán utilizar en circunstancias
especiales , por lo cual la medida más recomendable técnicamente en
primeros auxilios, será que un buen lavado de la lesión con la solución
salina, suero fisiológico o agua estéril.

El material de curación:
Entre los más utilizados están la gasa, las vendas, apósitos, compresas,
vendajes elásticos, vendajes fijos, vendajes oculares, esparadrapo,
micropore, bajalenguas, copitos, curitas, y los guantes de látex.

El material instrumental: Como recipientes, pinzas, tijeras, kit de succión


para mordeduras de serpientes, mascarilla para maniobra de
resucitación, entre otros.

Los medicamentos:
Por las diferentes reacciones adversas que puede desencadenar la
automedicación o la administración sin control de medicamentos, se
recomienda que la existencia en el botiquín debe estar sujeta a la
disponibilidad de un profesional competente en el área de la salud como
responsable del mismo, de lo contrario siempre será mejor orientar al
trabajador a la consulta médica a través de la Institución Prestadora de
Servicios de Salud asignada por su Empresa Promotora de Salud.
A continuación se presenta los elementos para un botiquín:

Elemento Unidad Cantidad


Gasas limpias paquete Paquete X 20 1
ESPARADRAPO DE TELA ROLLO de 4″ Unidad 1
Bajalenguas Paquete por 20 1
Guantes de látex para examen Caja por 100 1
Venda elástica 2 x 5 yardas Unidad 1
Venda elástica 3 x 5 yardas Unidad 1
Venda elástica 5 x 5 yardas Unidad 1
Venda de algodón 3 x 5 yardas Unidad 1
Venda de algodón 3 x 5 yardas Unidad 1
Yodopovidona (jabón quirúrgico) Frasco x 120 ml 1
SOLUCIÓN SALINA 250 cc ó 500 cc Unidad 2
Termómetro de mercurio o digital Unidad 1
Descripción Registro
ALCOHOL ANTISÉPTICO FRASCO POR Unidad 1
275 ml
Sistema de señalización para atención de derrames: Lo anterior
inmediatamente nos hace pensar en hacer un análisis de los riesgos de
las sustancias químicas manejadas en la empresa para definir tanto los
elementos a disponer como los procedimientos. Se debe contar no sólo
con el recurso humano capacitado sino también con los equipos
suficientes, ya que el éxito en la atención de emergencias depende en
un 80% del equipo disponible.
Actualmente en el mercado se ofrece gran variedad de productos para
la atención de derrames que van desde accesorios para la prevención
de derrames, señalización absorbentes, kits especializados, cuñas,
parches, etc. Lo primero es la señalización del lugar afectado
Material de limpieza: Existe una amplia gama de productos
especializados para la atención de derrames que permiten un mejor
manejo de los productos químicos derramados y principalmente una
disminución del impacto ambiental en las diferentes industrias donde se
manipulan dichos productos. Por ejemplo, los absorbentes inertes,
dentro de los productos ofrecidos actualmente para prevenir derrames
se tiene en el mercado :

Estibas contenedoras
Este tipo de estibas pueden contener el material derramado dentro de
su estructura, de forma inmediata, evitando que este se contamine o
contamine el lugar. Son utilizadas también de forma preventiva en caso
de un derrame accidental.

Absorbentes
Los productos absorbentes ayudan a contener y controlar derrames de
líquidos potencialmente peligrosos. Están hechos de Microfibras
sintéticas especialmente formadas que sirven para limpiar derrames en
pisos, mostradores y maquinaria. Los productos absorbentes funcionan
inmediatamente, por lo tanto hay menos tiempo de exposición y menos
riesgo para el ambiente. Los productos absorbentes son ofrecidos en
distintas formas para satisfacer la mayoría de necesidades. Por ejemplo
los absorbentes de alta eficiencia para petróleo pueden limpiar derrames
en tierra o en agua y ser incinerados completamente con menos de
0.02% de producción de cenizas. Los absorbentes vienen en diferentes
formas y tamaños, así: Paños, almohadas, tapetes y rollos. Los paños y
las almohadas suelen usarse colocándolos dentro del derrame, cuando
ya ha sido rodeado por otros absorbentes como calcetines o diques de
polipropileno. Calcetines. Como se menciona anteriormente, son muy
útiles para evitar que el derrame se siga extendiendo. Se colocan
alrededor del derrame, formando diques de contención.

También se pueden usar alrededor de las máquinas que gotean.


Cubetas. Son muy usadas para absorber goteos permanentes y
especialmente de líquidos de alta viscosidad.

Solidificantes.
Dentro de este grupo encontramos la vermiculita, el chemizorb y otros
productos en polvo o granulado. Estos productos se utilizan cubriendo el
derrame hasta Carrito Para Derrames Spillcart™ Contenedor De
Derrames Spill Scooter su absorción completa. Pueden utilizarse para
absorber aceites espesos, ácidos y bases concentradas, cloruros de
acilo, soluciones acuosas, disolventes orgánicos, aceites de parafina,
entre otros. Una vez se han utilizado los absorbentes, introducen en
bolsas de polipropileno (para el caso de los solidificantes) y
posteriormente en contenedores herméticamente cerrados, rotulados de
la misma manera que el contenedor original del producto derramado.
Algunos absorbentes son reutilizables, permitiendo recuperar gran parte
Descripción Registro
del material absorbido. Generalmente se utilizan para absorber aceites,
líquidos refrigerantes y solventes.

Kit de emergencia Estos kits puede constar de: Traje impermeable,


gafas, guantes y respirador (según el riesgo evaluado y nivel de
competencia otorgado a la persona encargada de utilizarlo). Cinta
demarcadora para aislar la zona del derrame. Material absorbente en
sus diferentes formas (tapetes, almohadas, granulados, cordones,
adsorbentes para gases y vapores). Diques de contención (los cuales
pueden construirse con los absorbentes). Accesorios antichispa como
palas, escobillas, recogedores. Recipiente para recolectar el desecho,
listón de sellado y marcador para identificar el contenido. Libro de
atención de emergencias

Kits y accesorios para la detención de fugas


En el mercado también se ofrecen kits de emergencia para la detención
de fugas, los cuales incluyen herramienta y accesorios especiales. Estos
kits deben ser utilizados sólo si el personal está capacitado en su uso.

Fuente: CISTEMA – ARP SURA

La ejecución de la respuesta se realizará de forma inmediata a la emergencia, se


deberán ejecutar las acciones descritas para cada evento relacionado con la PTAR, a
continuación se presenta los procedimientos de respuesta ante un evento o
emergencia definidos dentro del análisis de riesgos expuesto anteriormente
MECANISMOS PARA LA ACTIVACIÓN DE LOS PLANES DE APOYO MUTUO

Los mecanismos para la activación de los planes de apoyo mutuo se centran en:

 Tipo de emergencia
 Nivel de emergencia
 Convenios y/o instituciones de la zona que presten atención inmediata ante
eminente emergencia de orden antrópico o natural sin convenio de apoyo mutuo
como ( bomberos, defensa civil, policía, institución hospitaria, oficina de riesgo)

Para su activación se tiene los siguientes niveles:

Nivel 1. Conato de emergencia

Nivel 2. Emergencia parcial

Nivel 3. Emergencia general

En el siguiente diagrama se muestra la línea de activación para terceros


Teniendo en cuenta que en la zona la distancia entre estaciones de servicio es amplia
no se realizó acuerdo mutuo entre estaciones y teniendo en cuenta que las entidades
de orden local se encuentran en el municipio de Pajarito se tiene que estas entidades
prestaran servicios ante incidentes o emergencia de tipo 2 y 3 que afecten la estación
o el territorio.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

1. Identificación de la emergencia por parte del personal de la estación de servicio o


brigada de emergencia
2. Si la emergencia es de tipo 2 y 3 se procede a llamar vía telefónica a las siguientes
entidades dependiendo del evento.
3. Una vez sea realizado la llamada se aplica la alarma sonora para que la comunidad
aledaña este atenta ante cualquier evento.
4. El tiempo de respuesta no puede ser mayor a 30 minutos.
5. Mientras llega el personal de apoyo la brigada d emergencia debe desarrollar las
actividades básicas de atención dependiendo del evento que se presente y llevar
el control del mismo.
6. Una vez lleva el personal de apoyo se entre el mando al primer externo en escena
y se procede a informar las acciones adelantadas y se ajusta el proceso de
respuesta.
7. Una vez atendida la emergencia se procederá rendir el informe correspondiente.

FORMATO DE GESTIÓN DE EQUIPO E INSUMOS


Para la gestión de equipo e insumo internos para atender cual emergencia se llevará
un formato que permita evidenciar el estado y la necesidad de cambio o cargue o
compra.

Formato de gestión de equipos e insumos versión 1


Equipo Cantidad Estado Fecha de Fecha de solitud de
revisión cambio o cargue o
compra
Extintores B R M D M A D M A
Botiquín B R M D M A D M A
Camilla B R M D M A D M A
kit de atiderrames B R M D M A D M A
Responsable D
EVALUACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA
Con el fin de conocer la efectividad del plan de contingencia. Se tiene el siguiente
procedimiento:

Anualmente, la brigada de emergencia se reunirá para determinar la efectividad el plan


para lo cual esta se realizara a través de una lista de chequeo, así como la presencia
de eventos que generen emergencia y que se encuentren debidamente registrados.
Como se muestra a continuación

Acción Estado Actividades Cumplimiento Acciones de


realizadas normativo remediación
aplicadas
Derrames
Fugas
Incendios
Explosiones
Accidentes
vehiculares
Perdida de
combustible por
evaporación

PROCEDIMIENTO PARA EL CIERRE DE LA CONTINGENCIA ANTE LA ENTIDAD


AMBIENTAL

1. Una vez atendida la emergencia y pasado el evento


2. Los entes que participaron el proceso de atención se reunirán y realizaran el
informe respectivo, con un periodo de menos de 24 horas siguientes al evento.
3. El informe ante la entidad ambiental deberá contener :
Informe a la entidad ambiental
Entregando finalmente un informe a la autoridad ambiental competente con el siguiente
contenido

 Descripción del Evento


 Causa
 Efectos Directos e indirectos generados en diferentes medios
 Acciones de control adelantadas
 Resultados de monitoreos realizados al medio receptor inmediatamente después
de ocurrido el evento.
 Plan de monitoreos en el corto, mediano y largo plazo que permitan garantizar la
correcta evaluación y verificación de la afectación.
 Medidas necesarias a ser implementadas para recuperar las zonas afectadas.
 Costos
 Acciones a implementar para evitar la ocurrencia de situaciones similares.
A continuación se presenta la ficha para la presentación del informe

Ficha modelo para presentación de informe a la entidad ambiental para cierre de


contingencia
Ficha código: PGV- IEA-12 Nombre informe entidad ambiental
Fecha: Responsable
Descripción del evento

Fotografía Fotografía

Causa

Efectos Directos e indirectos generados en


diferentes medios

Acciones de control Fotografía


adelantadas

Resultados de Reporte de laboratorio Análisis


monitoreos realizados
al medio receptor
inmediatamente
después de ocurrido el
evento
Plan de Monitoreo Corto plazo Mediano plazo Largo plazo

Medidas de Mitigación Corrección Remediación


recuperación

Costos ítem actividad realizada costo

Acciones a
implementar para
evitar la ocurrencia de
situaciones similares
Firma del responsable del informe
Ficha código: PGV- IEA-12 Nombre informe entidad ambiental
Aprobación interna Nombre y apellidos
Firma
Fecha: Cargo
Fuente: el estudio

También podría gustarte