Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA AGRICOLA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AGRICOLA

PROFESOR:
BOCANEGRA IRIGOIN DIOMEDES
TEMA:
SISTEMA DE RIEGOS
INFORME:
N° 8
LUGAR:
POTRERO BURGA
ALUMNO:
CHAVEZ VALERA MARTIN
I. INTRODUCCIÓN

En el sistema de riegos hay diferente conocimientos científicos de

riego tecnificado combinados con principios elementales que rigen la

conducción del agua, dan origen al riego. Hay que tomar diversos

criterios para aplicar cualquier sistema de riego que se desea

implantar para producción optima de los cultivos y uno de los criterios

a considerar es cómo afrontar la problemática del agua, el

agua actualmente ya es considerado un recurso escaso, que quiere

decir esto significa que el agua dulce es escaso. Este problema que se

nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más

la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos

de los habitantes del planeta. La escasez de este vital líquido obliga a

reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte

de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos

técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían

insuficientes. El Sistema de riego por goteo, es nueva técnica de riego,

se caracteriza por ser una fuente de ahorro de agua,

mejor control del suelo, mayor rendimiento de los cultivos, solo se

emplea al sistemas radicular de la planta, no erosiona el suelo, menor

perdida de nutrientes por lixiviación.


II. OBJETIVOS

 El sistema de riegos es de acuerdo el clima.

 EL riego tiene como objetivo mantener el suelo agrícola con

niveles de humedad que permitan al cultivo crecer y hacer que

los rendimientos sean los más altos al menor coste posible. Con

el riego se intenta suplir la lluvia cuando ésta es insuficiente

para abastecer las necesidades hídricas del cultivo.

 Conocer más sobre el tema hablado el sábado pasado.

III. MARCO TEÓRICO

a) SISTEMA DE RIEGO

Se denomina Sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de

estructuras, que hace posible que una determinada área pueda ser

cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas. El sistema

de riego consta de una serie de componentes, aunque no

necesariamente el sistema de riego debe constar de todas ellas, ya que

el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego

superficial (principalmente en su variante de riego por inundación), por

aspersión, o por goteo. Por ejemplo, un embalse no será necesario si el

río o arroyo del cual se capta el agua tiene un caudal suficiente, incluso

en el período de aguas bajas o verano.

b) TIPOS DE AGUA PARA RIEGO

 El agua implementada en jardines y cultivos, suelen clasificarse

según la calidad del agua que presenten.

 Agua de lluvia

 Agua de manantial
 Agua de pozo

 Agua de río

 Agua de conducción

1. RIEGO POR INFILTRACIÓN

Los riegos de infiltración o por surcos

consisten en aplicar el agua al terreno

dejándola escurrir por unos surcos, desde

los que se filtra al suelo llegando a las

raíces de las plantas que se cultivan sobre

caballones elevados. Este sistema de

riego se debe emplear en terrenos de

permeabilidad media, ya que en terrenos

de permeabilidad reducida las pérdidas

por escorrentía son elevadas, mientras que

en terrenos muy permeables, las pérdidas por percolación alcanzan

grandes valores.

 El suelo preferido para la construcción de un sistema de riego

por infiltración es uno ligeramente arcilloso.

 Es preferible no utilizar en ninguna forma terrenos arenosos,

aunque se pueden utilizar terrenos francos con tendencia

arcillosa. El largo de los surcos dependerá de la estructura del

suelo.
1.1. RIEGO POR INFILTRACIÓN LATERAL

El suelo preferido para la construcción de un sistema de riego por infiltración

es uno ligeramente arcilloso.

1.2. CARACTERÍSTICAS

 El sistema de riego por infiltración se adapta lo mismo a cultivos

herbáceos que a cultivos leñosos.

 La aportación de agua a los surcos se suele hacer mediante si

foncillos de PVC.

 Los terrenos ondulados pueden regarse con este sistema disponiendo

los surcos con la debida inclinación, pero en general, resulta más

económico realizar una sistematización previa del terreno, con

pendientes parecidas a las del riego a manta y disponiendo los surcos

en el sentido de la máxima pendiente.

2. RIEGO POR GOTEO

El riego localizado o riego por

goteo es la aplicación del

agua al suelo, en una zona más

amenos restringida de

volumen radicular.
2.1. TIPOS DE RIEGO POR GOTEO

 Subterráneo.- Muy poco utilizado por características de las raíces

que tiene los cultivos.

 Superficial.- Muy extendido

 Aéreo. - Usado en invernaderos, el agua cae por gravedad al pie de la

planta, usualmente usado con programas de ferti-riego.

2.2. PARTES QUE CONSTA UN RIEGO POR GOTEO:

 Sistema de filtrado.

 Pre filtrado

 Hidra ciclones Filtros de arena.

 Característica de la arena Filtros de malla o de anillas

 Los emisores.

 Principales tipos. Parámetros que definen su calidad y funcionamiento.

 Las obstrucciones. Causas y tratamientos.

 El cabezal de riego

 Tuberías que conducen agua desde el cabezal hasta las proximidades

de la planta, Goteros, Accesorios

 Dispositivos de regulación

 La inyección de fertilizantes

 Sistemas especiales con ramales enterrados

 Dispositivos de control en un riego automatizado.

2.3. CARACTERÍSTICAS

 Utilización de pequeños caudales a baja presión.

 Localización de agua en la proximidad de las plantas a través de un

número variable de punto de emisión (emisores o goteros).


 Al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto su capacidad de

almacenamiento, se debe operar con una alta frecuencia de aplicación,

a caudales pequeños. Pero si el agua está a mucha presión subirá mejor

hacia lugares de mayor altura. También hay casos donde no llegan

por altura del cerro.

 Utilización de pequeños caudales a baja presión - localización del agua

en la proximidad de las plantas a través de un número variable de

puntos de emisión.

 Al reducir el volumen de suelo mojado, y por tanto su capacidad de

almacenamiento, se debe operar con una alta frecuencia de aplicación,

a dosis pequeñas.

3. Riego por aspersión

El riego por aspersión sigue siendo en España uno de los sistemas de

riego a presión más importantes. Por tanto, este sistema de riego juega

un papel cuantitativo importantísimo dentro del sector del riego

nacional y de ahí que sea necesario tener información fiable sobre el

funcionamiento de los aspersores, que son los responsables de

distribuir el agua con suficiente uniformidad en el terreno.

Son muy diversas las formas de clasificar tanto los aspersores como

los sistemas de aspersión. Con este documento trataremos de

clasificarlo y dar unos requisitos mínimos que se deberían cumplir.

Ventajas:

o Se adapta a las distintas dosis de riego necesarias

o No necesita nivelación. Facilita por lo general la mecanización

o Fácil de automatizar
o Suele permitir el tratamiento con fertilizantes, fitosanitarios y

lucha anti-helada

Inconvenientes:

o Puede lavar algunos tratamientos si no se cuida su programación.

o Mala uniformidad en el reparto por la acción de fuertes vientos.

o Alto coste de inversión inicial y mantenimiento y funcionamiento

(energía) si no está bien diseñado.

Instalación de riego por aspersión

Los componentes mínimos que debe tener una instalación de riego

por aspersión son:

o Unidad o grupo de bombeo (salvo cota piezométrica suficiente

por gravedad)

o Tuberías principales

o Hidrantes

o Elementos de control y regulación

o Tubería lateral o ramal de riego

o Aspersores

2.4. VENTAJAS

 Se adapta a todo tipo de superficies y topografías.

 Es posible regular la tasa de aplicación de agua en el suelo.

 El sistema es de fácil operación.

 Tiene una alta eficiencia de riego.

 Es posible aplicar agroquímicos por la línea de riego.

 Se puede regular fácilmente el caudal aplicado.

 El sistema puede ser automatizado.


2.5. DESVENTAJAS

 El sistema requiere estar presurizado para funcionar, lo cual implica el

consumo de energía.

 El costo de tubería y accesorios.

 Las zonas con vientos fuertes disminuyen la eficiencia del riego.

 Se reduce la eficiencia de riego en los extremos de los terrenos, esto

se agrava en terrenos muy irregulares.

 Se incrementan los riesgos fitosanitarios.

 Si el agua es de mala calidad, al quedar ésta sobre el follaje o tallos y

evaporarse, deja en la superficie de la planta sales u otras sustancias

que pueden ser tóxicas, tanto para la planta o para los animales, en caso

de que el cultivo sea un forraje como la alfalfa.

 Cuando la textura del suelo es predominantemente arcillosa o limosa,

puede haber problemas por sellamiento superficial del suelo,

disminuyendo la infiltración del agua

3.3. TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN

 Sistema de riego de desplazamiento radial o de pivote

central.- Este sistema está compuesto por una tubería colocada

encima de ruedas que gira sobre un punto fijo, donde se recibe el agua

a través de un tubo. Dichas ruedas giran con un mecanismo que se

activa con la presión del agua. Habitualmente se instala en campos de

grandes dimensiones y con forma circular.

 Sistema de riego de desplazamiento frontal.- Consiste en un tubo

aspersor que se desplaza transversalmente hacia los surcos. Su

instalación es común en campos o áreas rectangulares donde haya un

canal paralelo para poder tomar el agua.


 Sistema de riego de cañón espesor.- Este equipo está formado por

una tubería o manguera enrollable y des enrollable según se necesite.

En el extremo de dicha tubería habitualmente se coloca un aspersor

de grandes dimensiones para esparcir el agua.

 Sistema de riego localizado.-Como su nombre indica, este modelo de

aspersores pequeños se coloca en zonas localizadas próximas a las

raíces de las plantas. Existen diferentes variantes, como el riego por

goteo o por micro aspersión.

 Sistema de riego estacionario.- Los elementos que componen este

sistema están fijados a una zona concreta, por lo que el agua

únicamente se aplica en esa área, no se desplaza ni rota.

4. Riego por Micro aspersión:

El riego por micro aspersión es una variante del riego por

aspersión (lanza a presión cortinas de gotas de agua que salen de un

emisor) pero con menos alcance -el agua no llega tan lejos- y gotas más

pequeñas. Por eso los micro aspersores son ideales para el riego de

plantas pequeñas como hortalizas. Su uso está muy extendido en

invernaderos y viveros, sobre todo en hortícolas de hoja (lechuga,

espinaca, col…) y también para el riego de jardines.

Ventajas e inconvenientes del riego por micro aspersión

Como hemos hecho en otros posts sobre sistemas de riego, vamos a ver

las ventajas e inconvenientes de este sistema frente a otros métodos

de riego como la aspersión, el riego por goteo, el riego por surcos o

la cinta exudante.
VENTAJAS:

 Es un sistema muy versátil, se adapta a frutales en todas las etapas

de crecimiento y también es muy adecuado para plantas del huerto,

flores…

 Su uso supone un ahorro de agua en comparación con el riego por

aspersión tradicional o sistemas de riego de agua en superficie, como

el riego por surcos o a manta.

 Es muy uniforme, más que el goteo, y es menos probable que se

obstruyan los emisores, pues los conductos y la velocidad del agua son

mayores.

 Si se usa este sistema es muy posible que se necesiten menos

fertilizantes (porque si son líquidos pueden ser aplicados con el agua

de riego, por lo que su aplicación es más eficaz).

 Es más cómodo y requiere menos esfuerzo físico. Como otros

sistemas, se puede automatizar con un programador de riego.

 Mejora la lixiviación del suelo de forma que aleja las sales

perjudiciales de las raíces de la planta.

 Útil en cultivos que requieren condiciones específicas: aumenta la

humedad ambiental y ayuda a bajar la temperatura, de forma que se

pueden crear microclimas dentro del huerto si hubiera plantas que lo

requirieran.

 Apto para terrenos irregulares con desniveles y pendientes, incluso

en ellos la uniformidad es bastante alta.

 Si hay problemas en algún microaspersor es más fácil de detectar que

en el riego por goteo.


INCONVENIENTES:

 Alta inversión inicial, los micro aspersores son más caros que los

goteros o que la cinta exudante.

 Una vez establecido el riego la instalación puede interferir en labores

de cultivo o de acondicionamiento del terreno.

 Es un sistema fijo y con muchos elementos expuestos, por lo

que puede averiarse o romperse.

 Si el sistema se deja de usar durante un tiempo las boquillas y

reguladores de presión se pueden taponar.

 Es necesario estudiar y planificar previamente dónde se colocarán los

aspersores y la distancia entre ellos según las plantas del huerto

 Los fuertes vientos pueden afectar a la uniformidad del riego, aunque

algo menos que en el caso de la aspersión convencional.


IV. EJECUCION EN CAMPO

FECHA DE CAMPO

Sábado 15 de junio.

UBICACIÓN DE LA ZONA

A 10 min del centro de Tumán.


ESTADO DEL TERRENO

 El estado en el que se encontró el terreno fue sembrado con cultivo de


caña.
 Presencia de calcáreo (puntos blancos), sales.
 Suelo suelto (sin estructura).
 Presencia de rajaduras, callas y diferentes plantas o malezas no
pertenecientes al cultivo de caña.

A continuación, podremos observar un poco de lo que hemos visto el

sábado pasado, el estado de terreno, el sistema de riego y algunas

represas que riega este fundo.


V. CONCLUSIONES

 El riego por goteo es más experimental en las plantas.

 El riego de aspersión empleado para cultivos mayores agrícolas.

 El riego infiltración es utilizado en cultivos de arroz en terrenos

arenosos particularmente en la costa.

 En el Sistema de riego o perímetro de riego, al conjunto de

estructuras, que hace posible que una determinada área pueda

ser cultivada con la aplicación del agua necesaria a las plantas.

VI. BIBLIOGRAFIA

 https://es.scribd.com/document/144866887/Informe-

Sistemas-de-Riegos-pdf

 http://www.monografias.com/trabajos58/riego-goteo-

fertirrigacion/riego-goteo-

fertirrigacion.shtml#ixzz4uVYN0z6C

 http://www.mapama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacio

n/plataforma-de-conocimiento-para-el-medio-rural-y-

pesquero/observatorio-de-tecnologias-probadas/material-de-

riego/aspersion.aspx

 http://www.novedades-agricolas.com/es/riego/sistemas-de-

riego/riego-por-goteo

También podría gustarte