Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO PENAL.

Actos de Investigación.

Son aquellos que se realizan en la fase preparatoria y están constituidos por todas las actuaciones
encaminadas a averiguar y hacer constar la perpetración de hechos punibles, con todas las
circunstancias que puedan influir en su calificación y en la culpabilidad de los delincuentes.
Los actos de investigación son ordenados por el Ministerio Público y practicados por éste de manera
directa o a través de los Órganos de Investigaciones Penales, salvo aquellos que requieran autorización
u orden previa de los órganos jurisdiccionales.
Los actos de investigación se diferencian de los de prueba, en que estos últimos se practican en
presencia del órgano que ha de dictar sentencia y de las partes, con lo que se garantizan plenamente los
principios de inmediación, contradicción y publicidad.
Es importante resaltar que la escena del crimen o sitio del suceso, es una de las fuentes de información
más importantes; a continuación se indicarán las diferentes evidencias físicas que se pueden encontrar
en el sitio del suceso:
El lugar de los hechos: es fuente básica de información y fundamento legal para la colección de
elementos de convicción. Se debe tener presente que la protección del sitio del suceso es esencial para
evitar, la contaminación, pérdida o inadecuada manipulación de las allí encontradas.
Es vital que los investigadores busquen y encuentren en el sitio del suceso, todos los elementos de
convicción ocultos, para que los análisis pertinentes al proceso metodológico reconstructivo tengan una
mayor confiabilidad.

 Es importante tener presente varias características generales:


 El investigador debe acudir prontamente al lugar de los hechos.
 Practicar la inspección del sitio del suceso con el auxilio de técnicas fotográficas y planimétricas.
 Se debe evitar la contaminación o pérdidas de las evidencias físicas e inspeccionar
minuciosamente el lugar.
 La búsqueda de evidencias físicas debe estar precedida de una planificación sobre la metodología
a utilizar.
 Al sitio deben entrar la menor cantidad de personas para realizar la inspección; en primer lugar el
fiscal, luego el investigador, el fotógrafo, el dibujante y los expertos en colección.

Evidencias Física: Consisten en materiales sólidos, líquidos y gaseosos, que se colectan en el lugar de
los hechos relacionados con un hecho investigado, que pueden servir como elementos de convicción y
han de ser debidamente protegidos, embalados, rotulados y transportados.
Cadena de custodia: La cadena de custodia es pieza fundamental en el desarrollo investigativo y
probatorio para el control y/o vigilancia de los elementos de convicción colectados en el lugar de los
hechos, cualquiera que estos sean; es el mecanismo que garantiza la autenticidad de los elementos de
convicción colectados y examinados.
Los funcionarios que participen en la cadena de custodia es responsable del control y registro de su
actuación directa dentro del proceso, y en todo caso deben observarse las pautas siguientes:

 Toda evidencia física tendrá un registro cronológico.


 Implica el resguardo de las evidencias en un lugar seguro.
 El formato de registro de cadena de custodia debe aparecer la identificación (legible) y firmas de
quién recibe y de quién entrega.
 No admite enmendaduras, espacios libres, interlineaciones, ni adiciones.

Inspecciones: Las inspecciones son mecanismos que se utilizan para la obtención y colección de
evidencias, relacionadas con el hecho que se investiga o con la persona a quien se le atribuye su autoría
o participación. Se comprueba el estado de los lugares públicos, cosas, rastros y efectos materiales que
existan y que sean de utilidad para la investigación del hecho, o la individualización de los partícipes en
él, debiendo levantarse informe de lo realizado, contentivo de una descripción detallada de esos
elementos y, cuando fuera posible, se colectarán y conservarán los que sean útiles.
tipos de inspecciones:
A personas: Se permite el registro de personas, si se tienen motivos suficientes para presumir que
oculta entre sus ropas o pertenencias o adheridos a su cuerpo, objetos relacionados con un hecho
punible; el funcionario debe advertirle acerca de la sospecha y del objeto buscado, pidiéndole su
exhibición. Se practicarán separadamente, por una persona del mismo sexo y respetando su pudor.
Se puede efectuar en la persona del imputado un examen corporal y mental con orden judicial, cuando
sea necesario y siempre respetando su pudor, pudiendo asistir una persona de su confianza.
A vehículos: Se podrán realizar inspecciones de vehículos, si se tienen motivos suficientes para
presumir que oculta entre el vehículo objetos relacionados con un hecho punible; el funcionario debe
advertirle acerca de la sospecha y del objeto buscado.
En un lugar público: Los registros en estos lugares, se efectúan cuando haya motivos suficientes para
presumir que en los mismos existen rastros del delito investigado o de alguna persona fugada o
sospechosa. Se requieren la presencia de quien habite o se encuentre en posesión o esté encargado del
lugar.
En lugares cerrados de acceso público: El Código permite el registro de los mismos también en
horario nocturno, con autorización judicial, salvo en los casos en que se actúe para impedir la realización
de un delito, cuando esté abierto y se trate de un caso grave que no admita demora en la ejecución y
cuando el interesado o su representante preste su consentimiento expreso.
Allanamientos: Es la excepción a la inviolabilidad del hogar doméstico y recinto privado, se efectuarán
por orden judicial, a solicitud del Ministerio Público, o a requerimiento del órgano policial, previa
autorización del Fiscal del Ministerio Público, en los casos de necesidad y urgencia.
Se exceptúa la autorización judicial en los siguientes casos:

 Para impedir la perpetración de un delito.


 Cuando se persiga a un imputado para su aprehensión.

La comprobación del hecho en casos especiales:


Levantamiento e identificación de cadáveres: En los casos de muertes violentas o cuando existan
fundadas sospechas de que la muerte es consecuencia de la perpetración de un hecho punible, antes de
la inhumación del occiso, se realizará la inspección corporal preliminar.
Autopsia: Las autopsias deben practicarse en las dependencias de la medicatura forense, por el médico
correspondiente.
Exhumación: La exhumación puede solicitarse por el Ministerio Público, entre otros supuestos, cuando
el cadáver ha sido sepultado sin la práctica de autopsia y se sospeche que la muerte es consecuencia de
un hecho punible, cuando el resultado de la autopsia es controvertido, para establecer la identidad plena
del occiso, etc.
La ocupación e interceptación de correspondencia y comunicaciones: El artículo 48 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, garantiza el secreto e inviolabilidad de las
comunicaciones privadas en todas sus formas, afirmando que éstas no podrán ser interferidas sino por
orden de un Tribunal competente, con el cumplimiento de las disposiciones y preservándose el secreto
de lo privado que no guarde relación con el correspondiente proceso.
Incautación: Esta figura, que no es otra cosa que el apoderamiento o toma de posesión que en virtud de
atribuciones legales lleva a cabo una autoridad competente, se utiliza cuando el Ministerio Público en el
curso de una investigación estima que se hace necesario la obtención de correspondencia y otros
documentos que se presuman emanados de los partícipes o dirigidos a ellos, y que pueden guardar
relación con el hecho punible.
Interceptación o grabación de comunicaciones privadas: Sólo podrá disponerse la interceptación o
grabación de comunicaciones privadas, conforme a la Ley sobre Protección a la Privacidad de las
Comunicaciones, que prevé en su artículo 6 los delitos que permiten tal actuación, como son:

 Los que atentan contra la seguridad e independencia del Estado;


 Los previstos en la Ley Orgánica de Salvaguarda del Patrimonio Público, derogada por la Ley
contra la Corrupción;
 Los contemplados en la Ley Orgánica sobre Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas;
 y en los casos de secuestro y extorsión.

El Ministerio Público deberá solicitar razonadamente al Juez de Control del lugar donde se realizará la
intervención, la correspondiente autorización con expreso señalamiento del delito que se investiga, el
tiempo de duración, que no excederá de treinta (30) días, los medios técnicos a ser empleados y el sitio
o lugar desde donde se efectuará.
Régimen Probatorio
Principios de la actividad probatoria: En el proceso penal la prueba está dirigida, en primer término, a
lograr la acreditación de la comisión de un hecho punible, con todas las circunstancias que puedan influir
en su calificación y en segundo lugar, a la individualización de los autores y demás partícipes en ese
hecho.
Los medios de prueba son los instrumentos que le suministran al juez el conocimiento de los hechos
objeto de la prueba.
Libertad de pruebas: Es la facultad de las partes de promover cualquier medio probatorio lícito,
pertinente, idóneo y oportuno para comprobar los hechos en que fundan sus pretensiones. Se podrán
probar todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso por cualquier
medio de prueba, incorporado legalmente.
Licitud o legalidad: La sentencia solo puede fundarse en los elementos de pruebas obtenidos e
incorporados legalmente al proceso, por ello no puede utilizarse la información obtenida mediante el
menoscabo de la voluntad o por violación de los derechos fundamentales de las personas o la obtenida
por un medio o procedimiento ilícito.
Se considera prueba ilegal, aquella que se practicó en contravención de las garantías constitucionales o
legales, o por su irregular incorporación al proceso.
Control y Contradicción: La parte contra quien obra la prueba debe tener la posibilidad de controlarla
durante su formación y de impugnarla, de oponerse a su valoración o contradecirla con otros medios de
prueba.
Comunidad: Las pruebas se integran al proceso de forma general, éstas pertenecen al proceso y no a
las partes que las hayan promovido, pudiendo beneficiar o perjudicar a cualquiera de ellas.
Pertinencia: Debe existir una adecuación entre los hechos que se pretenden llevar al proceso y los que
son objeto de prueba.
Sana Crítica: Implica que los tribunales apreciarán las pruebas según la sana crítica observando las
reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia.
La prueba: Se entiende por prueba los diversos medios allegados al proceso mediante el cumplimiento
de los requisitos legales, que contienen los motivos o razones para llevar al órgano jurisdiccional, el
convencimiento sobre la existencia o inexistencia de los hechos que interesan al proceso.
La prueba presenta cuatro aspectos que pueden ser analizados por separado, siendo los mismos:
Elemento de prueba: Es todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir
un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputación delictiva. Debe contener las
siguientes características:

 La objetividad, es decir, el dato debe provenir del mundo externo al proceso y debe cumplirse de
un modo tal que pueda ser controlado por las partes.
 La legalidad de los elementos de prueba, es presupuesto indispensable para su utilización, su
posible ilegalidad podrá obedecer a dos motivos: su irregular obtención o su irregular incorporación
al proceso.
 La relevancia del elemento de prueba será tal, no sólo cuando produzca certeza sobre la
existencia o inexistencia del hecho que con él se pretende acreditar, sino también cuando permita
fundar sobre éste un juicio de probabilidad.
 La pertinencia implica que el dato probatorio debe relacionarse con los extremos de la imputación
delictiva, esto es, existencia del hecho y participación del imputado o con cualquier hecho o
circunstancia jurídicamente relevante del proceso; La relación entre el hecho o circunstancia que se
quiere acreditar.

Órgano de prueba: Es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo trasmite al proceso. Su función es
la de intermediario entre la prueba y el órgano jurisdiccional.
Medio de prueba: Es el procedimiento establecido por la Ley tendiente a lograr el ingreso del elemento
de prueba en el proceso.
Objeto de la prueba: Es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual debe o puede recaer la
prueba. La prueba puede recaer sobre hechos naturales o humanos, físicos o psíquicos. No serán objeto
de prueba los hechos notorios, ni los evidentes, salvo que sean controvertidos razonablemente; tampoco
existencia del derecho positivo vigente, ni aquellos temas sobre los cuales las leyes prohíben hacer
prueba.

La proposición de la prueba por parte del Ministerio Público:


En las siguientes oportunidades:
• En la acusación, deberá ofrecer los medios de prueba con indicación de su pertinencia y necesidad.
• Hasta cinco días antes del vencimiento del plazo fijado para la celebración de la audiencia preliminar,
puede ofrecer nuevas pruebas de las cuales haya tenido conocimiento con posterioridad a la
presentación de la acusación.
• Durante la etapa de preparación del debate, cuando se tenga conocimiento de pruebas con
posterioridad a la audiencia preliminar.
• En los casos de ampliación de la acusación, se pueden ofrecer nuevas pruebas, relacionadas con los
nuevos hechos.
• En la celebración del debate, cuando surjan hechos o circunstancias nuevas que requieran su
esclarecimiento, se podrá solicitar la práctica de pruebas.
Estipulaciones: Las estipulaciones son convenios verbales y cláusulas de cualquier acto o negocio
jurídico, y en el proceso penal, se entienden como todos aquellos acuerdos realizados por las partes con
relación a la prescindencia de la presentación en el debate del juicio oral y público, de las pruebas de los
hechos que se dan por demostrados y se realizan en la audiencia preliminar.
Testimonio: Es la exposición o relato que una persona realiza ante el funcionario competente, de los
hechos o circunstancias relacionados directa o indirectamente con el delito materia de investigación y de
los cuales ha tenido conocimiento por percepción directa o por informaciones.
El principio general que rige el testimonio es el que todo habitante del país o persona que se halle en él
tendrá el deber de concurrir a la citación practicada por un Tribunal, con el fin de prestar declaración
testimonial.
Esta obligación de rendir declaración tiene sus exenciones en los siguientes casos:

 El cónyuge o la persona con quien haga vida marital el imputado, sus ascendientes y
descendientes y demás parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad,
sus padres adoptantes y su hijo adoptivo.
 Los ministros de cualquier culto respecto de las noticias que se le hubieren revelado en el ejercicio
de las funciones propias de su ministerio;
 Los abogados respecto de las instrucciones y explicaciones que reciban de sus clientes;
 Los médicos cirujanos, farmacéuticos, enfermeras, pasantes de medicina y demás profesionales de
la salud.

Clasificación de los testigos:

 Testigo directo: cuando la percepción ha sido personal, es el de mayor valoración.


 Testigo indirecto o mediato: cuando se conocen los hechos por intermedio de otra persona,
puede dársele valor, siempre y cuando se trate de localizar la fuente de información.
 Testigo por comentario: cuando se origina en un rumor público, es el llamado de oídas, tiene un
valor muy limitado, casi ninguno, aunque en algunos casos puede servir de orientación y
complementarse con otras pruebas.

Recepción de la prueba testimonial en el debate oral: Luego de oída la declaración del imputado y de
los expertos, se procederá a la recepción de la prueba testimonial, en el orden siguiente:

 primero los promovidos por el Ministerio Público;


 luego los propuestos por el querellante y;
 finalmente los del acusado,

Salvo que el Juez altere este orden, cuando lo considere conveniente para el mejor esclarecimiento de
los hechos.
Los testigos no podrán comunicarse entre sí, ni con otras personas, ni ver, oír o ser informados de lo que
ocurre en el debate; Los testigos deben ser juramentados e interrogados sobre su identidad personal y
las circunstancias generales para apreciar su declaración, luego de ello, se le concederá la palabra para
que indique lo que sabe acerca del hecho y cómo obtuvo conocimiento del mismo.
Reconocimiento: Forma parte de la prueba testimonial, el reconocimiento de personas y todo cuanto
pueda ser objeto de percepción sensorial.
En caso del reconocimiento del imputado, se solicitará al testigo reconocedor, que previamente lo
describa, señalando sus rasgos más característicos, a objeto de establecer si efectivamente lo conoce o
lo ha visto anteriormente.
El reconocimiento en rueda de individuos, se realiza con un grupo conformado por la persona a
reconocer y por lo menos, otras tres más, de aspecto exterior semejante. El reconocedor será
juramentado y manifestará en el acto, si la persona a la que se ha referido en sus declaraciones, se
encuentra entre las que forman la rueda o grupo, y en caso afirmativo, señalará cuál es.
Careo: El careo no es un medio de prueba autónomo, se utiliza para la recta valoración del testigo y
supone la confrontación de dos personas con posiciones contrapuestas, pudiendo verificarse entre
testigos o entre las partes y los testigos.
La experticia: Es un medio de prueba a través del cual son aportados al proceso los elementos de juicio
necesarios para la resolución de cuestiones que, por su naturaleza requieren de conocimiento y habilidad
especial, sometiéndolas al examen, análisis, reconocimiento e informes de personas que posean la
respectiva competencia científica, técnica o práctica.
El Ministerio Público ordenará la práctica de experticias cuando para el examen de una persona u objeto,
o para descubrir o valorar un elemento de convicción, se requieran conocimientos o habilidades
especiales en alguna ciencia, arte u oficio.
Clasificación de los peritos:

 Titulares: Siempre que la ciencia el arte u oficio estén reglamentados, deberán poseer título en la
materia relativa al asunto sobre el cual dictaminarán.
 No titulares: Caso contrario, deberán designarse a personas de reconocida experiencia en la
materia.
 Oficial (permanente): Funcionarios adscritos al órgano de investigaciones penales, en virtud de lo
cual bastarán sus designaciones por el superior inmediato para el cumplimiento de sus funciones,
sin que sea menester ser juramentados.
 No oficial (ocasional): Requieren ser designados y juramentados por el Juez, previa petición del
Ministerio Público.

Deberes de los peritos: Tienen la obligación de comparecer al llamamiento, aceptar y cumplir el


encargo que motivó su citación, a menos que exista razón legal que justifique su excusa.
Incorporación de nuevos peritos: Podrán nombrarse uno o más peritos nuevos, de oficio o a petición
de partes, para que examinen los informes, y de ser el caso los amplíen o repitan, cuando los mismos
sean dudosos, insuficientes o contradictorios, o cuando el Juez o el Ministerio Público lo estimen
pertinente.
Contenido del informe pericial: el informe debe contener como mínimo, una parte descriptiva de la
persona o cosa objeto de la experticia; una expositiva de las operaciones practicadas y sus resultados; y
una conclusiva, que constituye el dictamen u opinión pericial propiamente dicho.
Prueba anticipada: La justificación de la prueba anticipada, tiene su fundamento en la necesidad de las
partes de realizar diligencias probatorias que por su naturaleza son definitivas e irreproducibles, esto es,
que el trascurso del tiempo puede producir su modificación o desaparición, lo cual impediría su
incorporación al debate público y oral.
Pruebas documentales: El Código Orgánico Procesal Penal, no define qué se entiende por pruebas
documentales, tan sólo se limita a señalar que las mismas serán incorporadas en el juicio oral por su
lectura Además serán exhibidas, indicando el origen de las mismas. Iguales requisitos deben cumplirse
con las grabaciones y elementos de prueba audiovisuales.
Indicios: Es un medio probatorio indirecto, que tiene como fundamento el razonamiento y consiste en
deducir o inferir de un hecho probado, otro que no lo está.
Catálogo de pruebas.
¿Qué ES LA Inspección técnica criminalística)?.
Es la dependencia que se encarga de dejar constancia mediante inspección técnica del conjunto de
diligencias técnicas científicas que realicen los expertos en la escena del crimen, de todos los elementos
de convicción que permitirán la individualización de los actores o partícipes de un hecho que se
investiga.
¿Qué es la balística?
Su propósito comprende un conjunto de conocimientos criminalísticos que estudian las armas de fuego,
sus municiones, movimientos, alcance, efecto y dirección de sus proyectiles, así mismo trata de
establecer en las lesiones o muertes causadas por proyectiles.
¿Qué es la planimetría?
Es un medio de fijación del sitio del suceso y de todos los elementos de convicción (sólo cuando sea
estrictamente necesaria).
¿Para qué se utiliza el Microanálisis?
Para la activación de huellas dactilares en soportes no convencionales y colección de evidencias físicas
dependiendo del hecho que requieran tratamiento especial.
Delitos contra las personas: Diligencias a practicar en forma general:
Sitio del suceso: Los órganos policiales deben acordonar el sitio y solicitar presencia del médico
forense, a fines de realizar el levantamiento del cadáver. Se llaman a las siguientes comisiones
balísticas, planimetría microanálisis para realizar la inspección técnica criminalística.
Víctima: Una vez que el cadáver ha sido trasladado a la morgue:
Realizar examen ectoscópico minucioso para colectar cualquier evidencia de interés criminalístico
(marcas, sustancias, etc.)
Colectar la ropa, embalándola individualmente para trasladarla al laboratorio.
Fijarlo fotográficamente (en caso de heridas, hacer la fijación general, particular y en detalle).
En caso de homicidio con arma blanca o de fuego, suicidio u homicidio con violación.
En prendas de vestir:

 Reconocimiento legal.
 Experticia hematológica: para determinar el grupo sanguíneo, o el mecanismo de formación de las
manchas de sangre.
 Experticia seminal: para determinar la presencia de líquido seminal.
 Experticia física: para determinar el origen de soluciones de continuidad y practicar barridos, cuyo
producto será estudiado, a los fines de vincularlo con la zona o el lugar donde estuvo la víctima
antes de morir.
 Experticia tricológica: también denominado análisis de apéndices pilosos.
 Experticia química: para determinar la presencia de residuos de disparos (pólvora o fulminante).
 Registro fotográfico: el cual debe ser realizado tanto en forma general, particular y en detalle.

En el Cadáver:
 Fijación fotográfica: para conservar la imagen del cadáver y de cada una de las posibles lesiones.
 Experticia tricológica: para colección de apéndices pilosos cefálicos, púbicos y en otras partes si lo
hubiere para futuras comparaciones.
 Análisis hematológicos: para determinar el grupo sanguíneo y el perfil genético.
 Frotis vaginal y anal: para realizar análisis seminal, en los casos de homicidio, donde se sospeche
violación.
 Análisis de trazas de disparos: para dejar constancia de posibles residuos de fulminante producto
de un disparo.
 Cortar uñas: con el objetivo de colectar muestras de sangre, tejido epitelial, restos de pólvora no
combustionada, fibras textiles, materia orgánica o inorgánica, drogas o cualquier otra evidencia de
interés criminalístico.
 Practicar la necrodactília: para la identificación del cadáver.
 Colección de muestras de sangre y vísceras para posterior análisis toxicológico.
 En caso de presumirse suicidio es importante fijar fotográficamente, los rastros de sangre a nivel de
antebrazo y mano para verificar dirección y sentido de las proyecciones, de existir éstas.

Imputado:

 Examen médico legal: para constatar el estado general físico del imputado, y verificar cualquier
característica.
 Análisis toxicológico: consiste en la toma de muestras de sangre, orina, secreciones nasales,
secreciones salivares o adherencias dactilares con el objeto de determinar la presencia de algún
tipo de droga o sustancias ingeridas.
 Experticia tricológica: para colección de apéndices pilosos, cefálicos, púbicos, bigotes, piernas,
brazos y axilas, para futuras comparaciones.
 Análisis hematológico: para determinar el grupo sanguíneo y el perfil genético, y realizar el análisis
toxicológico, entre otros.
 Segmentos Córneos: con el objetivo de colectar muestras de sangre, tejido epitelial, restos de
pólvora no combustionada, fibras textiles, materia orgánica o inorgánica, drogas o cualquier otra
evidencia de interés criminalístico.
 Colectar prendas de vestir: para el análisis de residuos de disparos, así como de cualquier otra
sustancia que pueda vincularlo con el sitio del suceso o la víctima.
 Las armas de fuego relacionadas con hechos delictivos, en primer lugar, deben enviarse al
Departamento de Microanálisis para la activación de huellas dactilares y la determinación de
presencia de muestras hemáticas y apéndices pilosos. Posteriormente, las armas se remitirán, al
Departamento de Balística, para ser sometidas a experticias mecánicas, de diseño y químicas (si
fue disparada recientemente), activación de seriales y para la comparación de las conchas o los
proyectiles, colectados durante la investigación.

Delitos contra la propiedad: Al igual que en cualquier investigación, el sitio del suceso debe
acordonarse con la finalidad de preservar las evidencias físicas y solicitar las siguientes comisiones:
Inspecciones en el sitio: Consiste en una inspección técnica criminalística, para la consecución de
diferentes elementos de convicción. En este tipo de delitos es muy importante, la búsqueda de huellas
dactilares en las superficies aptas para la activación de las mismas, señales de escalamiento y fracturas,
entre otros.
Experticias a practicar en general:

 Activaciones especiales: para la obtención de huellas dactilares en soportes que con los métodos
convencionales no es posible conseguirlas, como en las muestras de madera, huellas cruentas,
huellas grasientas, fórmica, papeles y paredes, entre otros.
 Activación de huellas: tanto de calzado (yeso, estarcimiento o electricidad estática para distintos
sitios de acceso o escape), como de neumáticos.

A la víctima:
Solicitar retrato hablado en los casos en que la víctima pueda identificar al autor o partícipe del hecho.
Hacer descartes de huellas dactilares, tanto a la víctima como a los familiares y personas que hayan
estado en el lugar antes, durante o después de haberse perpetrado el hecho punible.
Solicitar al agraviado las características y valores de los objetos robados o hurtados, para hacer los
respectivos avalúos.
Con relación al imputado: Una vez individualizado el imputado se solicitará la práctica de las siguientes
diligencias:

 Examen médico legal, a fin de constatar el estado general de la persona.


 Experticias toxicológicas.
 Colectar las prendas de vestir que portaba para el momento de cometer el hecho, a fin de practicar
su reconocimiento legal, así como la verificación y análisis de residuos de disparo de ser el caso y
barridos en la búsqueda de fragmentos de vidrio, tierra, sangre, y cualquier otro hallazgo de interés
criminalístico que lo vinculen con el sitio o la víctima.
 Verificar antecedentes policiales y realizar comparación de huellas dactilares, en caso de haberse
colectado alguna en el sitio.
 En caso de robo o hurto en una entidad bancaria, se debe solicitar además de lo anteriormente
expuesto:
 Experticia contable: para corroborar si el monto que sustrajeron los sujetos, coincide con los
datos del monto que aportó el Banco.
 Si se recupera dinero, practicar experticia grafotécnica a fin de dilucidar su autenticidad o
falsedad.
 Si se recupera algún vehículo, deben practicarse: inspección técnica criminalística para
cualquier tipo de residuos; experticia química para residuos de disparos de ser el caso; y
experticias de activación especial para la obtención de huellas dactilares y la comparación de
las mismas.

Estafa y otros fraudes:

 En caso de presumirse el uso de documentos alterados o falsificados, como medios de comisión


del delito, se procede igual que en los casos de delitos contra la fe pública.
 Respecto a delitos en que se vean involucrados bienes muebles o inmuebles, se requiere practicar
una inspección ocular y llevar a cabo un avalúo real o prudencial, según sea el caso.
 Si el delito se comete en perjuicio de empresas o instituciones públicas o privadas, se solicita
experticia contable, la cual será practicada por los expertos designados por el Ministerio Público.

Delitos contra la fe pública:

 Se colecta el material problema y se envía, acompañado de soportes originales a la División de


Documentología a objeto de establecer la autenticidad o falsedad del mismo.
 Si el imputado y su defensor se niegan a aportar la muestra, se deberá solicitar la autorización del
juez. A tal efecto, se tomarán las muestras manuscritas del (los) imputado (s) y la (s) víctima (s), las
cuales serán enviadas al Departamento correspondiente junto con el material dubitado, con el fin
de establecer la autoría de las firmas y del contenido de dichos manuscritos.
 Si durante la fase preparatoria son detectados materiales e instrumentos propios para la
falsificación, se debe elaborar la respectiva inspección, para posteriormente efectuar
reconocimiento legal a lo incautado.
 En caso de que el supuesto autor del instrumento hubiere fallecido, se deberá colectar
documentación donde conste su escritura y rúbrica, a los fines de la respectiva experticia.

Delitos contra las buenas costumbres y buen orden de las familias: Violación. Actuaciones a
realizar:
Víctima:

 Colectar las prendas de vestir para practicar análisis seminal.


 Colección de apéndices pilosos de la víctima (púbicos) arrancados, cortados y caídos para futuras
comparaciones.
 Barridos en las prendas de vestir en búsqueda de apéndices pilosos, del victimario.
 Colección de muestras de apéndices córneos (uñas en caso de cadáver).
 Determinación de muestras de sangre.
 Identificación genética (ADN).
 Examen físico y gineco-anal.
 Inspección técnica-criminalística en el lugar de los hechos (barrido, luminol, activaciones
especiales).

Imputado:

 Colectar las prendas de vestir para análisis de barrido, hematológico y seminal.


 Identificación genética, análisis de comparación.
 Examen físico-forense.
 Inspección técnica-criminalística en el sitio de hecho (barrido, activaciones especiales, luminol,
etc.).

BIBLIOGRAFIA

 https://derechovenezolano.wordpress.com/2013/07/15/actividad-probatoria-en-el-proceso-penal/

También podría gustarte