Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Cultura


Centro de Formación Integral Danzas Daniela
Cabudare Estado Lara

EL MERENGUE

Bailarines:

 Valeria Cristina Rodríguez

Instructora:

 Daniela Andrade

01 de octubre 2018
La danza

Es una expresión natural de comunicación, una manera de transmitir sentimientos a


través de los movimientos corporales. De igual forma, tiene un componente liberador. Y
no hay que olvidar que está presente en la guerra y en el amor. Estos aspectos tan
diversos hacen que la danza tenga una fuerza muy singular, una especie de atracción que
impulsa a mover el cuerpo rítmicamente. Cada cultura tiene sus propias danzas y a lo
largo de la historia se han dado todo tipo de bailes

Historia del Merengue

Los orígenes no están muy claros. Se da por cierto que


fue una música bailable originada en el Caribe a principios
del siglo XIX. Su primer desarrollo fue en la Republica
Dominicana, en donde se hizo muy popular. En sus
orígenes, el merengue era interpretado con instrumentos de cuerda: bandurria, guitarra...
aunque de este merengue pocos restos quedan. Fue la inclusión del acordeón, hacia
1840, lo que le dio a este ritmo un gran impulso en la región rural del valle del Cibao, al
norte de la isla, dando lugar al merengue típico, también llamado de "Perico Ripiao", de
marcado ambiente rural.
Los moralistas de la época trataron de prohibir esta música, debido a sus letras
sugerentes y a los sensuales movimientos de sus bailarines, aunque con muy poco éxito,
ya que el ritmo siguió popularizándose. La sencillez y alegría, tanto de su música como de
su baile, hicieron que el merengue se impusiera a otros ritmos caribeños, como la
entontes popular Tumba.
No se sabe el origen del merengue, aunque hay muchas teorías. Es posible que el
merengue venga de Puerto Rico, Cuba, Haití, o la Republica Dominicana. Durante los
años entre 1838 y 1849, había un baile cubano que se llamaba UPA Habanera. Una parte
del baile era "el merengue". UPA Habanera era popular en Puerto Rico y una teoría cree
que el baile viajó a Santo Domingo de Puerto Rico con el nombre merengue. Una teoría
dice que el baile nació en la Republica Dominicana después de la batalla de Talanquer a
donde triunfaron los dominicanos. También es posible que el merengue venga de un baile
africano, la meringha. Es decir que la primera vez que se bailó fue en 1844 cerca del
frontero del Haití. Por esta razón, es posible que el merengue sea del baile haitiano, el
meringue, pero los dominicanos rechazan fuertemente esta idea. Aunque el merengue
probablemente no vino de la República Dominicana, los dominicanos fueron responsables
para el desarrollo principal de la música.
Pioneros:

Uno de las personas más importante en el


desarrollo del merengue fue el dictador
Rafael Leonidas Trujillo. Antes del reinado
de Trujillo, el merengue fue asociado con las
personas del campo y las regiones rurales.
Juan Francisco García trató de ampliar la
popularidad del merengue en las clases
altas. En 1918, publicó el primero arreglo del
merengue. En 1922, el merengue fue tocado
en un club social. Pero en ambos casos, la
población alta rechazó el merengue. En el
caso del club, muchas personas salieron
porque fueron enojados que la música
grosera no debió estar en su lugar elegante. Cuando Trujillo llegó al poder en 1930, el
merengue todavía fue de estatua de la clase baja. Trujillo vino de una familia campesina y
le encantaba el merengue. Durante todas de las fiestas de sus campañas tenía una
orquesta para tocar el merengue. Trujillo trató de forzar la élite a escuchar al merengue y
quiso dar la impresión de que era refinado y culturado y para esto necesitó el apoyo de las
clases altas. Quiso cambiar el merengue a música refinada para la élite.
Ajustó la banda respetable de Luis Albertíen 1932

a fin de popularizar el merengue. Albertí añadió la güira y la tambora a su orquesta de


jazz e incluyó el merengue en su colección de canciones. Convirtió el merengue al baile
nacional de la Republica Dominicana. La élite aprobó a esta música culturada de Luis
Albertí.
Durante todo el siglo XX, el merengue fue creciendo, primero, con la introducción de
nuevos instrumentos como el saxofón, el piano y, más tarde, con la aparición de
orquestas con grandes secciones instrumentales de viento.

Estilos

*El merengue tradicional


*El merengue de salón
el merengue folclórico o típico, que fue perdiendo fuerza, pero que aún se encuentra en
las zonas rurales, y el merengue de salón, estructurado sobre la base de una gran
orquesta al estilo Big Band, pero manteniendo la base rítmica original. Este merengue de
salón fue el que comenzó a exportarse a Estados Unidos y a otros países latinos durante
las décadas de los 30 y 40.
La inmigración masiva de dominicanos en las décadas de los 60 y 70, hizo del merengue
una música escuchada y bailada en todo el mundo, siendo la década de los 80 la más
importante para esta música. En las últimas décadas, el merengue se fusiona con otros
géneros, dando lugar a diferentes estilos, como el merengue-house y el merengue-rap.
Los grandes creadores del merengue actual son Johnny Ventura, Wilfrido Vargas, y Juan
Luis Guerra.

El Baile
En la actualidad, el merengue es un baile de salón muy popular y que nunca falta en las
pistas de baile. Su paso base es el más sencillo de todos, por lo que cualquier principiante
puede empezar a bailar merengue enseguida.
Una curiosa versión sobre el origen de este baile, es que la danza se originó a partir de
los esclavos que trabajaban en los campos de remolacha azucarera. Estos esclavos eran
conectados entre sí, por una cadena atada a sus tobillos, y tenían que caminar
arrastrando las piernas todos a la vez al mismo ritmo.
La única dificultad del merengue es el correcto movimiento de caderas, algo que para
algunos es muy fácil, mientras que para otros requiere algo de práctica. Siempre que se
siga el ritmo, la mayoría de las figuras se pueden hacer de forma más rápida o más lenta
o, dicho de otra manera, con los pasos más o menos largos. La rapidez de los pasos la
marca el ritmo musical. Mi consejo para los que empiezan es que la hagan lentas, es
decir, con muchos pasos cortos, no sólo para aprender mejor, sino para disfrutar más del
baile.
Suele gustar mucho a los principiantes, porque permite avanzar muy rápido desde el
comienzo. La sencillez de su paso base y de su ritmo, permite al bailarín centrarse en la
realización de las figuras complejas.
La coreografía es prácticamente infinita, ya que cualquier figura de salsa, o de otros bailes
latinos, puede hacerse a ritmo de merengue. Además, es un ritmo tan sencillo, que
permite al bailarín ir descubriendo coreografía nueva según baila en la pista. Hay veces
que se aprenden figuras nuevas intentando hacer otras. Un recurso que algunos
profesores utilizamos para enseñar salsa, es realizar las figuras como si fuesen de
merengue, para una más rápida asimilación de la figura, antes de realizarla a ritmo de
salsa.
Vestuarios
Hombres: Por lo general, los hombres llevan un conjunto de pantalones oscuros ajustados
a la cintura y con una camisa holgada desabotonada.

Mujeres: Las mujeres se caracterizan por el empleo de vestidos con olanes o conjuntos
confeccionados con materiales bellos que destacan su figura y habilidades corporales,
que a la vez son ligeros para que no interfieran en el desempeño de la rutina.
El Merengue Venezolano

También conocido como Merengue rucaneao. Entre los géneros de ascendencia


hispánica, como el joropo, también podemos hallar este popular estilo. El Merengue
venezolano vino de una combinación de ritmos populares como la polka, la danza y el
tango. No tiene relación alguna con el tango argentino, sino con el tango español, o el
tango gaditano.

Completamente diferente de su homónimo dominicano, esta forma musical tuvo su mayor


auge entre 1920 y 1940. Al principio, esta música fue relacionada a los mabiles, lugares
estrictamente destinados a la bebida y el baile. En los años 20, especialmente en
Caracas, el merengue se convirtió en una forma musical que se extiende también por toda
la cuenca del Caribe. También fue por muchos años la música con la que se celebraban
los carnavales en Caracas. Después de los años 1940, este estilo musical cayó en
desuso. No obstante, gracias a la contribución de importantes compositores y músicos, el
merengue venezolano ha recobrado su merecido espacio en la escena musical
venezolana durante los últimos años.

Es importante mencionar que, aunque el merengue venezolano ha sido históricamente


relacionado a la ciudad capital, Caracas, la región oriental y centro-occidental también
tienen al merengue entre uno de sus géneros de música tradicional folclórica.

Instrumentación puede consistir en

Cuatro instrumentos solistas: trompeta,


trombón, saxo y clarinete
Instrumentos acompañantes: el cuatro, el bajo y la percusión
Otros Instrumentos: rallo, maracas, mandolina, guitarra, flauta y batería

Aun cuando ha existido una histórica controversia acerca de cuál es la verdadera medida
rítmica del merengue venezolano, se puede concluir que existen tres tipos de medidas
asignadas para tal fin: una forma binaria en 2/4, otra en 6/8 y una última en 5/8, siendo
ésta la favorita de los músicos y compositores de las últimas décadas.

En Venezuela existen distintos ensambles que retoman la música de raíz y la re


interpretan desde una óptica contemporánea y a su vez hay una gran tradición de
instrumentistas de cuerda, que vienen desarrollando el toque del Cuatro, La Bandola, el
arpa y la mandolina. Por supuesto un instrumento que siempre tuvo una gran influencia es
la guitarra venezolana que se viene desarrollando incluso desde lo académico en modo
vertiginoso desde los años 30 del siglo XX le sucedieron a Raúl Borges, el fundador de la
cátedra de guitarra en la escuela de música y declamación, varios talentosos guitarristas
que hoy en día en su cuarta generación pueden verse muy bien representados por
Aquiles Baez, un verdadero maestro en la guitarra que es además un gran compositor.

Aquiles es reconocido internacionalmente por figuras como Paquito de Rivera, Richard


Bona entre otros. Vive en Nueva York y ejecuta múltiples estilos ya sea tradicional de
Venezuela como también Jazz o Klezmer. En su aspecto como docente, Aquiles ha
sabido ser un formador y un continuador de la tradición de la guitarra venezolana.

Entre los grupos de jóvenes que han sido influenciados por su música se encuentra un
ensamble de tres grandes músicos que se dedican precisamente a las cuerdas, un trío de
cuatro, mandolina y guitarra llamado Kapicua. Aquiles conoció a dos de sus integrantes
en un taller que dictaba en Nueva York y al tercero en el mundo de la guitarra
escuchándolo tocar por casualidad.

En otra oportunidad en un taller en Caracas donde coincidieron estos jóvenes talentosos,


Aquiles Baez decidió presentar a los 3 músicos e incentivarlos para que hagan música
juntos. Así fue que Edward Ramirez sumo su cuatro a la mandolina de Jorge Torres y la
guitarra de Alvaro Paiva Bimbo y nació el ensamble Kapicua. Quienes retoman ritmos
tradicionales del folklore venezolano y los interpretan con esta particular instrumentación
de cuerdas.

Algunos compositores y músicos de este género:


1. Luís Laguna
2. Pablo Camacaro
3. Cruz Felipe Iriarte
4. Cristóbal Soto
5. Adelys Freites
6. Cecilia Todd
7. Lilia Vera
8. Simón Díaz
9. Ensamble Gurrufío
10. El Cuarteto
11. Gualberto Ibarreto
12. Los Cañoneros
13. Los Antaños del Stadium
14. Billo's Caracas Boys
15. Los Melódicos
16. El Trío Muro
17. Luis Alfonzo Larrain
18. Serenata Guayanesa

Algunos Merengues Venezolanos:

1. La Negra Atilia
2. Barlovento
3. El Sancocho
4. María Antonia
5. La suegra
6. El Novio Pollero
7. Las Coplas
8. El Becerrito
9. La Pulga y el Piojo
Beneficios de la danza:

 Mejora el sistema cardiovascular.


 Quema calorías.
 Sirve para reactivar la musculación.
 Aumenta la coordinación.
 Estimula el buen humor y es un excelente antidepresivo.
 Estimulan la relajación.

También podría gustarte