Está en la página 1de 44

FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA A TRAVES DE LA INFERENCIA

ENUNCIATIVA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO 3ª DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES DE ISTMINA-CHOCÓ

Presentado por:

LUISA FERNANDA MURILLO

LINA MARCELA MURILLO

YIVENNY PALACIOS

JACKSON JAIR IZABARE

EDRIANA MARCELA GAMBOA

MAESTRA ORIENTADORA: LUZ ORLANDA MURILLO HURTADO

ÁREA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION ESCUELA NORMAL

SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

ISTMINA – CHOCÓ

2018
AGRADECIMIENTOS
FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

A TRAVES DE LA INFERENCIA ENUNCIATIVA EN LOS

ESTUDIANTES DEL GRADO 3ª DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE

LAS MERCEDES DE ISTMINA-CHOCÓ.


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los estudiantes del grado 3A de la Escuela Normal superior Nuestra Señora de las Mercedes del
municipio de Istmina, Chocó presentan dificultades en el proceso los niveles de lectura. Es importante
señalar que una de las causas por la cual los estudiantes presentan bajo nivel de comprensión lectora
es la falta de actividades desplegadas en el aula con relación en la lectura, al igual que el bajo interés
de los padres por animar fomentar la lectura en el hogar, existen factores externos que influyen en gran
medida a esta problemática y que de una forma u otra no favorecen la función del docente: como lo es
el analfabetismo de los padres de familia, el casi contacto nulo con material impreso y el nivel socio-
cultural de los integrantes de la comunidad, entre otros, al no poder atender directamente estos
factores externos se enfoca a los que inciden directamente en la práctica educativa , esta situación ha
sido posible evidenciar mediante análisis de trabajos realizados ,dado que durante las clases de todas
las áreas se observa diariamente la carencia de una competencia básica de la lengua como es el leer
comprensivamente, aunado a esto la falta de hábitos de lectura que ayuden a contrarrestar las
deficiencias existentes en una educación tradicional en donde se evalúa contenidos y no por
competencias, reflejándose en los resultados de las pruebas Icfes Saber ,facilitado por la institución
educativa y a su vez la matriz de referencia, en la cual predomina el nivel literal. Ante esta deficiencia
se debe avanzar hacia una lectura inferencial, donde se explora la posibilidad de relacionar información
del texto para dar cuenta de lo que no aparece de manera explícita. Este tipo de lectura supone una
comprensión global del contenido del texto, así como de la situación de comunicación: reconocer las
intenciones comunicativas que subyacen a los textos, así como el interlocutor y/o auditorio a quien se
dirige el texto.

En este sentido la inferencia enunciativa como estrategia de lectura es esencial , tanto que permite al
estudiante construir el conocimiento evaluarlo y comunicarlo. La inferencia está presente en diferentes
contextos, en los debates públicos, los espacios laborales, los libros de texto, la prensa, los artículos de
revista y en el mundo académico. Por lo tanto, en el contexto escolar, esta habilidad requiere ser
potenciada mediante aprendizajes que involucren elementos inherentes a dicha estrategia de lectura.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A.¿ cómo fortalecer la comprensión lectora, a través de la inferencia enunciativa en los

estudiantes de 3ª de la escuela Normal Superior Nuestra Señora de las Mercedes?

Antecedentes empíricos
En el plano educativo se ha venido presentando una serie de cambios, con miras al mejoramiento de
la calidad educativa a través de comprensión lectora, para tener una visión clara de la misma se tomará
en cuenta los antecedentes empíricos , nacionales e internacionales ,hallazgos relevantes en las tesis,
estudios o proyectos realizados por académicos, que permiten darle validez a los contenidos que se
desarrollan en la presente investigación. Para tal efecto, el equipo investigador ha consultado
diferentes fuentes; del orden nacional e internacional que ayudan a documentar los temas tratados.

Para la elaboración del antecedente empírico se tuvo en cuenta la opinión de la docente Juana luisa
Palacios directora de grupo del grado 3ª .En el quehacer diario de la práctica educativa, el docente va
aplicando estrategias que faciliten su labor, pero a su vez, encuentra pequeños obstáculos que
interfieren de manera directa en su trabajo de aula: como la falta de comprensión lectora, por lo tanto
tiene la necesidad de buscar o diseñar actividades encaminadas a contrarrestar esos obstáculos. Para
desarrollar el trabajo intelectual es necesario que los niños estén en contacto con múltiples materiales
escritos y que el maestro emplee, varias modalidades de trabajo con la finalidad de que los alumnos
desarrollen estrategias que le faciliten su compresión.

NACIONALES

En primer lugar, se presenta “La Inferencia Enunciativa, clave en la comprensión de textos


expositivos", realizado por, Chagüendo (2017), cuyo objetivo general fue “Potenciar la comprensión del
texto expositivo a través de la inferencia enunciativa en los estudiantes de grado tercero”. Este trabajo
de investigación, se realizó en un colegio Distrital de Bogotá y se basó en el análisis de la problemática
principal que presentan los estudiantes para comprender textos de tipo explicativo- expositivo. Además
de ello, presenta una propuesta didáctica en la que implementa la estrategia, inferencia enunciativa
para ayudar a superar tales deficiencias encontradas en la compresión de textos, demostrando que a
los estudiantes se les dificultaba realizar inferencias en los contenidos que leían. El paradigma en el
que se enfocó la investigación es el hermenéutico, el método cualitativo, y el diseño planteado fue
investigación acción, el cual permitió identificar la problemática en una determinada situación, innovar y
transformar la práctica pedagógica. La investigación potenció la comprensión del texto expositivo a
través de la inferencia enunciativa en los escolares de grado tercero, es decir, que el lector
comprendiera, quién habla, a quién, por qué, para qué, donde y cuando se dieron los hechos. Este
estudio se relaciona directamente con la problemática del proyecto, porque reconoce la participación
fundamental del docente en el proceso de compresión de los estudiantes, además, presenta la
inferencia enunciativa como estrategia que potencia tal comprensión y se brindan pautas para contribuir
significativamente en la formación de un lector crítico, ya que para entender un texto y hacer una
posterior evaluación de éste, primero hay que comprenderlo y en este sentido la inferencia enunciativa
como estrategia orienta al estudiante para que perciba el propósito del autor y tome postura frente a
éste ya sea para apoyar o contradecirlo.

Internacionales
El concepto de inferencia se torna muy amplio desde la diversidad de las perspectivas científicas que
se han ocupado de ella. Puede afirmarse que en general, los recorridos teóricos parten de una
problemática común: El hombre como sujeto comprendedor de textos, pero desconoce la mayoría de
los procesos específicos que le permiten alcanzar esa comprensión. Frente a la conciencia de lo
ignorado y la búsqueda teórica y experimental de las operaciones mentales que intervienen en la
comprensión lectora, la inferencia viene hacer el centro articulador o una base mental a partir de lo cual
se constituyen los demás procesos complejos. Previo a la elaboración conceptual, se presenta la
reconstrucción de lo explícito en el texto. (Parodi, 2005 p 51

En concreto, pensamos que el proceso de inferencia llevado a cabo por el lector /oyente alberga
mecanismos mentales que no tienen necesariamente relación con los principios descritos por la lógica
formal tradicional, es decir, formalizaciones silogísticas que se rigen por la aplicación de reglas
sintácticas de inferencias. En efecto creemos que el razonamiento humano no es como muchos
sostienen, correspondiente con la lógica deductiva; Prueba de ello esta amplia gama de inferencias que
un sujeto adulto normal es capaz de realizar en diversos contextos y con varios propósitos, las que no
aparecen encontrar cabida en las prescripciones de las deducciones lógicas. Por consiguiente, los
procesos inferenciales son fundamentales en la comprensión lingüística, constituyendo el mecanismo
de ayuda a evaluar una certera comprensión lectora.

Comprender un texto en el nivel inferencial significa interpretar todo aquello que el autor quiere
comunicar, pero que en algunas ocasiones no lo dice o escribe explícitamente; Sin embargo, a partir de
lo que si dice el autor, un lector puede atender eso en que el autor quiso comunicar. Esto significa que
el autor da pistas sobre otras ideas que no aparecen explicitas en el texto, atreves de lo que expresa
en su discurso: El autor comunica estas ideas como están, de la comprensión inferencial debe tomar
los elementos que aparecen explícitos en el texto, establecer relaciones entre ellos para finalmente,
inferir extraer esas ideas que el otro autor no plasmo explícitamente, pero que sí quiso comunicar.

Para Daniel Cassany. 2006, hay tres planos en la lectura, las líneas entre las líneas y detrás de las
líneas. Comprender las líneas hace referencia a entender el significado literal; entre las líneas se
relaciona con lo que hay que deducir de las palabras es decir, lo que esta explícitamente; las
inferencias, las presuposiciones la ironía los dobles sentidos; y lo que hay detrás de las líneas es la
ideología punto de vista, la intención, argumentación del autor y se le podría agregar los elementos que
aporta.

Antecedentes bibliográficos
Chagüendo: al hablar de las inferencias como base en la compresión asegura que la mayoría
de los investigadores coinciden que un aspecto fundamental en el proceso de la compresión lectora es
la realización de inferencias.

Saldaña: confronta la hipótesis que las dificultades en la compresión lectora podría estar
relacionadas con una limitada capacidad para inferir aproximadamente información explicita en el texto.
Concluye diciendo que ,el conocimiento general esta mediado todo el tiempo por la realización de
inferencias ,y que la capacidad para analizar situaciones de carácter mental , puede afectar las
inferencias que exigen un alto grado de complejidad durante la lectura de un texto.

Cassany, luna, Sanz: La inferencia es la habilidad de comprender algún aspecto


determinado del texto a partir del significado del resto. Los textos no son totalmente explícitos, al
contrario, en ellos hay vacíos de información que el lector complementa con sus propios conocimientos
y experiencias esto le permite comprenderlos como un todo.

Isabel solé: indica que leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso
mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. El lector, entonces
desempeña un papel primordial en tanto es quien procesa el texto, guiado por sus objetivos y logros
que busca alcanzar.

Santiago, castillo y Ruiz (2015):”la lectura es comprender, y este acto que implica el
ejercicio de habilidades metales superiores tales como: predecir, inferir, analizar, sintetizar entre otras
cosas”. Por eso, la lectura es una fuente de conocimiento que permite construir nuevos significados,
involucrando al lector con su visión del mundo, sus saberes y sus experiencias, y lo lleva a establecer
relaciones con aquello que lee para entender lo que el autor quiere expresar

En la concepción constructivista del aprendizaje, el sujeto reconstruye un conocimiento sobre el objeto


de estudio cuando, por un lado lo comprende y lo dota sentido, y por otro, cuando tiene la capacidad de
transformarlo y usarlo para poder adaptarse mejor al ambiente con el que interactúa. En esta medida,
los contenidos de tipo conceptual y los principios se tratan para comprenderlos y posteriormente
utilizarlos en la interpretación, explicación o exposición de otros fenómenos, o proposición de nuevas
ideas. De esta manera, los conceptos y principios se tratan con un objetivo comprensivo y funcional.
(Zabala V., 2000)

Se pueden hacer muchas inferencias de un determinado texto para comprenderlo, y a partir de estas es
posible sacar conclusiones que pueden ser a favor o en contra de las ideas que tiene el autor. Además,
las inferencias permiten hacer anticipaciones de texto, de igual manera llevan al lector a la ubicación
del medio donde se desarrollan los hechos, por medio de la imaginación, como lo expresa Castillo
(2007):

Justificación
Ante la problemática que obstaculiza el proceso de enseñanza aprendizaje en el grado 3ª de la
Escuela Normal Superior Nuestra Señora de las Mercedes, se investigó los factores que influyen en la
comprensión lectora, por ser de gran relevancia para el aprovechamiento académico de los alumnos y
que a su vez repercute considerablemente en el quehacer cotidiano por ser un recurso empleado en
todas las asignaturas. Además se debe fortalecer en el desarrollo de las competencias comunicativas,
todo esto con la finalidad de facilitar el aprendizaje de los alumnos. Por tanto son varias las razones
que justifican esta investigación, iniciando por la necesidad de aplicar las estrategias de enseñanza de
lectura inferencial para construir el significado del texto .

Otra justificación es el proceso de enseñanza de lectura que no genera motivos y necesidades en los
niños para que sientan gusto y placer al leer e inculcar el hábito por la lectura. Existe una marcada
tendencia a la ejecución y reducidos niveles de capacidad de transferencia de lo leído a otros
contextos, es decir, niveles bajos de comprensión lectora. Dando a entender que los proyectos de
lectura y escritura han sido insustanciales ante dicha dificultad.

es por esto que se enfocò la propuesta en aquellos aspectos que dificultan la adecuada comprensión
de lectura inferencial, ya que esta sería un Punto de partida fundamental para el inicio de un proceso
de mejoramiento institucional que elevará la calidad de educación suministrada por el nivel académico
y desempeño de los estudiantes, puesto que en los últimos lustros ha pasado de ser protagonista
dentro del aula y fuera de ella, yendo más allá de las habilidades comunicativas básicas como son :
hablar - Escuchar - leer - escribir es importante propiciar en los estudiantes procesos que den cuenta
de lo que escuchan y leen de manera comprensiva .

Es de gran importancia el tomar en cuenta este problema, y sobre todo, considerarlo para la
planeación de actividades, para desarrollar la comprensión lectora de los alumnos de educación
primaria. Las estrategias planteadas representan una alternativa para el profesor y facilitar el proceso
de enseñanza aprendizaje con lo que se pretende desarrollar la habilidad de la comprensión lectora, a
niveles más complejos que la simple comprensión literal.

Es importante señalar que existen factores externos que influyen en gran medida a esta problemática y
que de una forma u otra no favorecen la función del docente: como lo es el analfabetismo de los padres
de familia, el casi contacto nulo con material impreso y el nivel socio-cultural de los integrantes de la
comunidad, entre otros, al no poder atender directamente estos factores externos se enfoca a los que
inciden directamente en la práctica educativa.
Objetivos

Objetivo general
Fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del grado 3ª de la institución
educativa Normal Superior Nuestra Señora de las Mercedes de Istmina choco, a través
de la inferencia enunciativa.

Objetivos específicos
indagar las concesiones y prácticas de enseñanza relacionadas con la

inferencia enunciativa.

implementar secuencias didácticas basadas en comprensión lectora para

fomentar la lectura inferencial en el grado 3ª de la Normal Superior Nuestra

Señora de las Mercedes.

desarrollar las competencias comunicativas y componentes semánticos,

pragmáticos y sintácticos para que el alumno exprese sus ideas de forma

adecuada tanto oral como por escrito.

describir las habilidades pedagógicas de lectura inferencial para fortalecer la

estrategia de inferencia enunciativa


FACTIBILIDAD
Para la realización y ejecución de este proyecto contamos y dispondremos de
recursos humanos y recursos técnicos en los cuales enfatizaremos a
continuación:

RECURSOS HUMANOS
 Maestros en formación del IV semestre.

 La maestra acompañante: JUANA LUISA PALACIOS

 Estudiantes del grado 3ª de la Escuela Normal Superior Nuestra


Señora De Las Mercedes

 Orientadora del proyecto LUZ ORLANDA MURILLO HURTADO

RECURSOS TÉCNICOS O TECNOLÓGICOS


 Computador.

 Video vean.

 Celulares.

 Reproductores de sonido.

RECURSOS DIDÁCTICOS
A continuación, les relacionamos los recursos didácticos.

 Tablero

 Marcadores

 Aulas de clases

 Libros

 Textos

 Afiches

 Volantes

 Hojas

 Lápices

 Lapiceros

 Guías
MARCO CONTEXTUAL

HISTORIA DEPARTAMENTO DE CHOCO


Las tierras del departamento del Chocó estaban habitadas antes de la llegada
de los conquistadores españoles por diversos grupos indígenas, entre ellos los
cunas, que poblaban los alrededores del golfo de Urabá y el bajo Atrato, los
chocoes o citarares que habitaban el alto Atrato, los noanamaes, ubicados en
la hoya del San Juan, y los baudoes que poblaban la costa del Pacífico.

El primer español que exploró el golfo de Urabá fue Rodrigo de Bastidas, en


1501. Luego Vasco Núñez de Balboa se estableció en 1510 en Santa María La
Antigua del Darién, primera fundación en territorio colombiano, realizada por
Martín Fernández de Enciso; esta localidad subsistió por poco tiempo, debido a
las rivalidades de los conquistadores. Balboa, posteriormente organizó una
expedición y descubrió el océano Pacífico el 25 de septiembre de 1513, el cual
denominó Mar del Sur.

UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES DE CHOCO


El Departamento de Chocó está situado en el occidente del país, en la región
de la llanura del Pacífico; localizado entre los 04º00’50’’ y 08º41’32’’ de latitud
norte y los 76º02’57’’ y 77º53’38’’ de longitud oeste. Cuenta con una superficie
de 46.530 km2 lo que representa el 4.0 % del territorio nacional. Limita por el
Norte con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Este con los
departamentos de Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el Sur con el
departamento del Valle de Cauca, y por el Oeste con el océano Pacífico.

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA CHOCO


El departamento del Chocó está dividido en 30 municipios, 147 corregimientos,
135 inspecciones de policía, así como, numerosos caseríos y sitios poblados.
Los municipios están agrupados en 16 círculos notariales, con un total de 17
notarías, un círculo principal de registro con sede en Quibdó y 3 oficinas
seccionales de registro con sede en los municipios de Quibdó, Istmina y Nuquí;
un distrito judicial, Quibdó, con 2 cabeceras de circuito judicial en Quibdó e
Istmina. El departamento conforma la circunscripción electoral del Chocó.

FISIOGRAFÍA DEPARTAMENTO DE CHOCO


El territorio del departamento del Chocó está conformado por las cuencas de
los ríos Atrato, San Juan y Baudó, cubierto en su mayor parte por selva
ecuatorial. En este marco geográfico se distinguen varias unidades
fisiográficas. La faja litoral dividida por el cabo Corrientes; considerado como el
accidente más importante de la costa pacífica, dividida en dos sectores, al
norte de éste, es rocosa y acantilada, con numerosos accidentes, entre ellos,
las bahías de Humboltd, Chirichire, Nabugá y Solano, que favorecen el
establecimiento de puertos; al sur del mencionado cabo, la costa es baja,
anegadiza, cubierta de manglares y cruzada por brazos, caños y esteros que
forman los deltas de los ríos que desembocan en el Pacífico.

La Serranía del Baudó, paralela a la costa, con alturas que alcanzan los 1.810
m sobre el nivel del mar, en el alto del Buey. Cuencas de los ríos Atrato y San
Juan; estos dos ríos corren en sentido opuesto, formando grandes deltas en
sus desembocaduras, la primera de ellas en el mar Caribe, y la segunda en el
océano Pacífico. La Serranía del Darién, que es un conjunto de elevaciones,
cubiertas de densas selvas y le sirve de límite con la República de Panamá;
más conocida como el Tapón del Darién. Finalmente, el flanco oeste de la
cordillera Occidental, donde sobresalen algunos accidentes orográficos como la
serranía de Los Paraguas, los farallones de Citará y los cerros Iró, Tamaná,
Tatamá y Torrá.

HIDROGRAFÍA DEPARTAMENTO DE CHOCO


El sistema hidrográfico del departamento del Chocó es uno de los más
abundantes e interesantes del país, debido principalmente a que es uno de los
sectores con mayor promedio de lluvias en el mundo. Cuenta con los ríos
Atrato, San Juan y Baudó, como sus principales, aunque cuenta con otros ríos
importantes como Andágueda, Bebará, Bebaramá, Bojayá, Docampadó,
Domingodó, Munguidó, Opogodó, Quito, Salaquí, Sucio y Tanela.
HIMNO

Letra y Música: Miguel Vicente Garrido.

Coro
Tierra chocoana que al grito
de ¡Viva la Libertad!,
para la historia has escrito
una página inmortal. (bis).

I
Carrasquilla y Mallarino,
Holguín, Conto y Jorge Isaac,
son tus hijos más gloriosos,
intelectuales sin par.
Y en la gesta libertaria
Buch, Montalvo y muchos más,
eternizaron sus nombres
que la historia acoge ya.

II
Tus tres ríos seculares:
Atrato, San Juan, Baudó,
tus dos mares, tus canales,
por Napipí y Truandó,
abren rutas de progreso,
de esperanza y promisión,
y eres la tierra más rica,
de nuestra rica nación.

III
Oro tienes y platino,
Tierras fecundas y buenas,
selvas vírgenes que brindan,
flores, frutos y maderas.
Y una juventud ansiosa
de temprana y clara luz
que enarbola entre sus manos
la pala, el libro y la cruz.
BANDERA

La bandera del Departamento de Chocó está diseñada con tres franjas de


manera horizontal, una de color verde, una amarilla y la última de azul. La
franja de color verde es más grande que las otras dos y representa la
vegetación y a flora del departamento, ya que posee una selva tropical con una
gran biodiversidad, en donde se encuentran millones de especies de plantas, al
mismo tiempo que también es caracterizado por tener los manglares más altos
del mundo .La franja de color amarilla representa las riquezas minerales que
son explotadas en el departamento y es una de las fuentes económicas más
importantes.

ESCUDO
Fue concebido por medio de una ordenanza en el año 1957, proviene de la
misma forma que el escudo de la ciudad de Santa María la Antigua de Darién,
la cual obtuvo su propio escudo de armas gracias a sus conquistadores, pero al
paso del tiempo la ciudad fue derrotada y su escudo quedó en el olvido; fue así
cuando Chocó lo tomó como propio. El escudo no está acuartelado, viene en
un solo campo de fondo rojo con un castillo, un tigre y un sol de oro; posee
también un cocodrilo y la figura de la Virgen María en lo alto del escudo. A
continuación se describen los elementos:

El fondo rojo representa el elemento fuego que denota la energía, la fuerza, la


valentía y la nobleza. Además, para los heráldicos se otorga este color como
símbolo de la valentía a los hombres con alma de gran pureza y lealtad.

El sol de oro con semblante humano y dieciséis rayos representa la clase social
formada por las personas que poseen títulos nobiliarios concedidos por el rey o
heredados de sus antepasados. Al mismo tiempo que simboliza la fuerza,
cordura, honradez y prudencia.

El castillo de oro representa la ciudad de Castilla, la cual formaba parte de los


territorios en el departamento de Chocó. Este mismo da la representación de
protección, guardia y tranquilidad.

ADSENSE DEL MEDIO


El tigre de oro, se encuentra al lado izquierdo del castillo de manera rampante
en señal de trabajo, valentía y fiereza.

El cocodrilo se encuentra del lado derecho del castillo y de igual manera


rampante, en señal de protección. Es un símbolo del gobierno de España que
representa sus mares y sus ríos.

La franja de color azul representa todos sus recursos hidrológicos, ya que es la


región más lluviosos y con abundantes ríos en toda Colombia. De esta misma
manera, sus actividades marinas, como lo es la pesca que es en su mayoría
una actividad primordial en este departamento.

RESEÑA HISTÓRICA DE ISTMINA


El término Istmina, se forma de la contracción de las palabras ISTMO Y MINA,
característica de la región.

Documentos encontrados en archivos de Quibdó, Istmina y Popayán, han


indicado que en 1784 la corona española concedió a título de merced a la
señora, MARIA ROSALÍA URRUTIA, de descendencia española sobre el
terreno que ella denomino mina de SAN JUAN EVANGELISTA. Ubicada Al
margen izquierdo del río San Juan frente a la actual población; predios que
actualmente lleva el nombre de Cubis. Sin embargo, la fundación de este
municipio se le otorga al señor JUAN NEPOMUCENO MOSQUERA. Que, en
1834, le denominó Bocas de San Pablo. Más tarde creció con el nombre
de SAN PABLO.

La ley 5 de 1903 emanada del congreso Nacional, cambio el nombre por el


de ISTMINA y la eligió capital de la provincia del San Juan. La palabra Istmina
se forma de la contracción de las palabras Istmo y mina.

ASPECTO FISICO

LOCALIZACIÓN:
El municipio de Istmina, está situado al sur del departamento del
chocó. Astronómicamente está situado así:

A5º, 10’ de latitud norte

A 76º, 4’ de longitud al oeste del meridiano de Grenwich, con una altura sobre
el nivel del mar de 65 mts, separado de Quibdó por 74 Km.

EXTENSION: El municipio de Istmina tiene una extensión de 2.500 km2.

LIMITES:
Al norte: con los municipios Cantón del San Pablo, Bajo Baudó.

Al oriente: Con los municipios de Tadó, Condoto, Novita y Sipí.

Al occidente: con el municipio de Bajo Baudó.

Al sur: Con el municipio Bajo Litoral del San Juan.

TEMPERATURA:
El municipio de Istmina presenta una pluviosidad de 8.000 M.M anual según el
HIMAT.

ACCIDENTES MONTAÑOSOS:
En su mayor parte es plano, húmedo y selvático, presentando una zona
montañosa al sur occidente del mismo, lo cual hace presentar los siguientes
pasos térmicos: Cálido 6.437 Km2, medio 200 Km2, frío 115 Km2 y páramo 2
Km2.

SUELOS:
De acuerdo con el estudio de suelos del Andén del pacífico y su aptitud de uso
1981 del IGAC. Las condiciones climáticas extremas y las formas de relieve,
son los dos factores determinantes en la formación de la mayoría de los suelos
del Chocó.

En el municipio de Istmina, los suelos aluviales ocupan extensas áreas


ubicadas en los lados del río san Juan y sus afluentes, los cuales se
caracterizan por presentar niveles aceptables de nutrientes para las plantas, en
una de las razones principales para recomendar estas zonas con aptitud para
la implementación de sistemas agroforestales (Cedro, Chontaduro, Borojó,
Lechero, Frutales, etc.) el cien por cien perteneciente a los suelos de clima
cálido, fluvial y terreno plano con algunas elevaciones menores de 200mts.

USO DEL SUELO: Actualmente existen titulados dos mil (2000) predios
que alcanzan trescientos noventa y cuatro mil setecientos veintinueve
(394.729) has, de las cuales están cultivando dos mil cien (2100) has, con
explotaciones de borojó, maíz, yucas, frutales, de las regiones en los aluviones
del río San Juan, ubicados en el área rural.

La tecnología local de producción de los cultivos se caracteriza por el bajo


nivel tecnológico, muy bajos costos de producción y baja productividad, pero
con muy poco impacto sobre el eterno ambiental.

La tecnología tradicional de explotación minera (barequeo), también se


caracteriza por un impacto ambiental leve, pero algunas explotaciones mineras
mecanizadas, ubicadas a lo largo del río San Juan entre las localidades de
Chiquichoqui y San Miguel, han afectado las condiciones fisicoquímicas y
biológicas de los suelos aluviales, incrementando la tasa de erosión,
inestabilidad de taludes y de pérdida de fertilidad.

HIDROGRAFIA
Este municipio cuenta con una hidrografía importante que fuera de servirle
como vía de comunicación, le ofrece beneficio para comercializarlo de la
producción entre ellos tenemos:

RIO SAN JUAN: Rico en metales preciosos, atraviesa el municipio de norte a


sur recibiendo en su recorrido los ríos de Cocoroná y Cucurrupí, Condoto
Tamana, Munguidó, Sipí, Taparal, y San Pablo.

RIO SAN PABLO: Denominado Istmo, ubicado al norte de la cabecera


municipal, es el único obstáculo que impide la comunicación fluvial continua
entre los grandes ríos, Atrato y –San Juan.

SURUCO Y BEBEDO: Estos se distinguen más por recorrer zonas prosperas


para la agricultura, afectado por las grandes por las precipitaciones
presentadas en forma de lluvias que aumentan su caudal produciendo grandes
crecientes que deterioran el suelo y perjudican la calidad de vivienda de
aquellas familias ubicadas en sus valles.
El río San Juan también vierte sus aguas a algunas quebradas que puedan
llevar solución de agua potable a algunas comunidades, es el caso de
Chomcamito, que sería la opción para instalar el acueducto al corregimiento de
Noanamá.

Otras quebradas como: Dipurdú, Camperro, Limón, Tedó, Doidó, Panamacito y


Pantano, Potecamo, Bicordo, Figiadó, Prado, Pandosito, Ungarra, Icterol,
Mararé, Pital, Terdó, Cupica, Peradó, Durando, Jungadó, Bamaradó,
Lombricero, Pimia, Boquiamcha, Betardo, Chaquí, Suruco.

POBLACIÓN: Según el servicio de salud seccional del Chocó en


informaciones correspondientes al mes de junio de 1995, la población de
Istmina se estima en 34,744 habitantes que equivale al 8.565% de la población
departamental (total) 405.486 habitantes.

El 95% de los habitantes pertenecen a la etnia AFROCOLOMBIANA el 3% y /o


mezclas o mestizos y el 2% indígena, la cual según el Ministerio de Gobierno
representa un total de 1300 habitantes aproximadamente. Esta población se
agrupa en dos resguardos ubicados en el curso medio del río San Juan los
cuales se caracterizan por ser los pocos asentamientos indígenas que están
sobre un río importante en el Chocó.

El 65% de la Población Istmineña habita en la zona rural con mayor


concentración de habitantes en los corregimientos de Andagoya y San Miguel,
a pesar de que el 50.5% de la población Istmineña es femenina y desempeña
funciones relevantes a nivel de familia y comunidad, no ha alcanzado el
suficiente reconocimiento a la importancia de sus actividades pero lo que se
hace necesario reforzar principios de equidad, Istmina es un municipio de
población joven, ya que el 92.7% esta entre menores de 1 y 54 años, de los
cuales el 44.2% son menores de 14 años y el 7.3% es mayor de 55, según el
censo de 1985 y 1993, el municipio de Istmina a alcanzado una taza de
crecimiento intercensal del 1.53% anual.

RECURSOS NATURALES

DESARROLLO PRODUCTIVO: El municipio de Istmina carece de una


estructura productiva que orienta el manejo y aprovechamiento racial de los
recursos naturales, provea el empleo seguro y remunerativo de la familia para
la satisfacción de unas necesidades básicas y que garantiza excedentes
productivos con los cuales se puedan jalonar otros sectores.

Las principales actividades de la región se haya en el sector primario


contribuyéndose en orden de importancia, la minería semi industria y artesanal
en menor escala, el sector comercial y de servicio, protección agrícola y
explotación forestal.
LA MINERIA

ANTECEDENTES: La búsqueda de oro del que Europa tenía necesidad, fue


uno más de los móviles para la aventura invasora de Cristóbal Colón. En su
primera fase de Atracción el dorado metal tuvo un lugar predominante. Sin
embargo a partir de 1.530, la plata comenzó a desempeñar un importante papel
en la explotación intensiva de los metales preciosos cuyo destino era los arcos
de la corona española.

El desarrollo de la primera guerra mundial creo la necesidad del movimiento


logístico de las potencias en conflicto, propiciándole un gran auge en la
explotación del oro y del platino. Las invenciones y los descubrimientos de los
siglos XV y XVI solo pudieron producirse en ciertas condiciones económicas
cuyo signo fue una revitalización del comercio y una desenfrenada ambición de
riqueza en los nuevos imperios europeos, el poder tiene una manifestación
directa, la búsqueda de más poder, sed de metales preciosos, sed de tierras,
sed de esclavos, y una única sed de denominación y conquista en el ámbito
más basto en el que se insertan el espíritu religioso, la vocación comercial a la
pasión por las aventuras .El trabajo del oro constituye un rasgo sobresaliente
de las Culturas Colombianas y más aun de la invasión y colonización española,
el Litoral Pacífico centralizó sus actividades económicas alrededor de la
explotación minera del Chocó.

SITUACIÓN COLONIAL
El saqueo del oro en el Chocó, parte aproximadamente desde 1,510 con las
incursiones sucesivas en el río Atrato por parte de los canalizadores, Vasco
Núñez de Balboa, Rodrigo de Bastidas, Alonso de Ojeda y Diego de Micueza
que ansiosamente tramontaron cordilleras en la búsqueda del famoso dorado
del “Citará y Dabaibe”, los escribanos en ese entonces, citados por Rogerio
Velásquez (1.956) dicen citará (Quibdo) en una ciudad afamado por las
riquezas que le dan sus numerosas minas de oro, la riqueza del río opogodó es
mencionada por balboa en carta al Rey fecha 1513, en la provincia nativa de
Abanumagu respecto a los indígenas dice Cieza de León: Son muy riquísimos
los indios del río San Juan y los ríos llevan abundancia de oro.Roberto B. White
dice que la arena gruesa de los ríos San Juan y Tamaña contenían cerca de
una onza de oro por tonelada.

Según Vicente Restrepo (1952) en el año de 1778, el rey de España ordeno


consignar en cada reales todo el platino que se sacase, pero sin retribución
alguna para el minero. A fines de 1788, se habían recogido en el Chocó 152
arrobas del preciado metal, lo que demuestra que no solo la explotación de
metales se orienta al saqueo del oro.En 1530 el capitán Antonio de Mosquera,
natural de Huelva, Pedro Ayamonte y Nicasio de Arboleda, remontaron el
Atrato hasta la confluencia con andagueda donde al tener noticia del otro río
muy caudaloso y rico en oro, tramontaron la cordillera que corre a mano
derecha y fueron a apurar al San Juan en el sitio de mambú, testimonio del
P.Fco. Onetti Lara en su monografía de Tadó (1941).

HIMNO DE ISTMINA

Coro
Salve Istmina región siempre amable

Te cantamos con gran emoción

Y juramos alegres constantes

Defenderte con cálido ardor

I
El verdor de tus fértiles selvas,

El azul de tu cielo sin par,

La riqueza del suelo que encierras

Son emblema de Dios inmortal (bis)

II
El san pablo cual borde precioso,

Te saluda y te besa al pasar,

Cortejándote amable y airoso

Vierte fiel su caudal al san Juan (bis)

Coro
Salve Istmina región siempre amable

Te cantamos con gran emoción

Y juramos alegres constantes

Defenderte con cálido ardor

III
El sanjuán bondadoso fecunda

A su paso tu valle triunfal

Serpenteando cual rauda penumbra

Rinde luego tributos al mar (bis)

IV
Lo más noble y sagrado de todo

Cuanta natura te quiso donar,

Son tus gentes, de alma ferviente

Plenos todos de fe y caridad (bis)

Coro
Salve Istmina región siempre amable

Te cantamos con gran emoción

Y juramos alegres constantes

Defenderte con cálido ardo

V
Eres cuan de hombres ilustres

Que enaltecen tu nombre doquier

Escalando de la ciencia la cumbre

Y esparciendo en tus hijos el bien (bis)

VI
Avanzando con amor y alegría

Tu progreso haremos surgir

Trabajando en paz, cada día

Confiaremos en el porvenir (bis


BANDERA

La Bandera del municipio de Istmina está conformada por tres colores: verde,
blanco, y azul,

El color verde ocupa la mitad de la bandera y significa la riqueza forestal

el color blanco significa el anhelo ferviente por la paz

y el color azul representa los ríos del municipio.

ESCUDO

En la parte superior hay dos cuadros; en el de la izquierda va el escudo de


nuestra Señora de las Mercedes patrona de Istmina, en honor a la fé que se le
tiene, en el cuadro de la derecha van los implementos utilizados para
la minería: batea, almocafre y barra, en la parte inferior del mismo cuadro va la
raíz de un árbol cortado, con el hacha incrustada, símbolo de la agricultura de
la que junto con la minería derivan el sustento la mayoría de los habitantes.
En la parte inferior del óvalo ostenta un paisaje que resalta los cerros de la
mojarra, altura máxima en la orografía del municipio, regando el valle aparece
majestuoso el rio San Juan, que recorre todo el municipio de norte a sur y su
principal afluente, la quebrada San Pablo formando así la arteria fluvial de su
hidrografía. Por último, este escudo va enmarcado por la bandera del municipio
con sus colores verde blanco y azul cielo.

RESEÑA HISTORICA ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA


SEÑORA DE LAS MERCEDES
La normal fue fundada el 8 de marzo de 1934, por el Dr. VICENTE BARRIOS
FERRER, quien desempeñaba el cargo de Secretario de Educación del chocó.

ANTECEDENTES

En ese entonces funcionaba en Istmina una institución denominada


“Preparatorio”, regentada por las hermanas de la presentación, quienes por
motivo de un incendio se vieron precisadas a salir de la población haciéndose
cargo del preparatorio dos profesores de la ciudad de Pasto, venidos a Istmina
por invitación del secretario de Hacienda del chocó.

Los padres de Familia deseosos de tener en colegios de enseñanza secundaria


donde se les impartiera una educación cristiana a sus hijas, ya que les era
difícil sacarlas a otras ciudades del país; pidieron al Dr. BARRIOS FERRER, le
erigiera el preparatorio en el colegio de secundaria, lo cual les fue concedido.

Fue denominado “Bachillerato intendencial” y funcionó por primera vez en un


edificio de propiedad de don, LUIS HURTADO, en el sitio donde hoy está
ubicada la plaza de mercado. Fue su primera Rectora Doña CARMELITA
ARRIAGA DE RODRÍGUEZ.

En 1938, es nombrada Rectora Doña, DEBORA ASPRILLA DE CARIUTY,


quien solicita a la Secretaria de Educación el cambio de modalidad a “Normal
Rural”, cambio que fue concedido .En ese mismo año traslada a la Normal al
sitio donde funciona hoy el Caí nidia de Istmina.

En 1945, a petición de los alumnos del último grado y de algunas personas


prestantes de la ciudad, es nacionalizada a la Normal, siendo Rectora la
Señorita, JUDITH FERRER HERRERA.

En 1.954, llegaron las hermanas terciarias Capuchinas siendo la primera


rectora la hermana POLONIA DE CONCORDIA.

En 1956, recibió la dirección la reverenda Madre LUZ DE JERICO, quien cultivó


el gusto artístico de las alumnas, bajo su administración fue trasladada la
normal a un edificio nuevo que se construyó en el barrio Cubis al otro lado del
río San Juan, por convenio del Señor Obispo Monseñor GUSTAVO POSADA
PELAEZ, y las directivas de la Normal.

En esa administración la Normal levó el nombre de “Nuestra Señora Santa


María de las Mercedes” que posteriormente se llamaría “Normal Nacional para
señoritas Nuestra Señora de las Mercedes”, en honor a la patrona de la ciudad.

En 1969, recibió la dirección la Hna. OFELIA JARAMILLO ANGEL, quien con


su dinamismo lanzó la idea de la construcción del puente sobre el río San Juan,
ya que era de vital importancia para el desarrollo eficaz de la labor docente y el
progreso de Istmina, iniciándose su construcción.

A partir de 1877 la Normal Superior pasó a ser “Bachillerato Pedagógico”,


recibiendo su aprobación el 4 de octubre de 1978 por resolución Nº 14227 del
MEN.

El esfuerzo tenaz de directivas y profesores ha hecho que la Normal esté


catalogada como el normal piloto del Chocó, por su organización, eficacia y
responsabilidad.

Rectores:
Hermana, FLOR ALBA PERES

JUAN BONILLA VALOIS

MARIA DEL CARMEN VALDERRAMA

DEYSIS DE ZAMORANO

ADELSON MENA MENA

RAFAEL ALBERTO GEOVO GUTIERREZ (actual)


Marco teórico

¿Qué es leer?
Leer no es simplemente trasladar el material escrito a la lengua oral; esto sería
solo una técnica de decodificación. Leer significa interactuar con un texto,
comprenderlo y utilizarlo con fines específicos.

La lectura no consiste en hacer una traducción de las grafías a expresión oral,


esto va más allá de esos símbolos ya que existe un mensaje que alguien ha
tenido la intención de comunicar a través de la escritura, y es el lector quien
descubre dicho mensaje. Para leer, Palacios (1994) “son necesarios dos tipos
de información: visual y no visual. La información visual es aportadas por el
texto, la información no visual es aportada por el lector” (p.23) en donde
interactúan poniendo en juego conocimientos previos y competencia lingüística.

La lectura “implica la posibilidad por parte del sujeto de realizar anticipaciones:


la interacción entre la información no visual y la visual hace posible la
construcción permanente de hipótesis sobre el significado y la forma de lo que
sigue en el texto.” (Palacios, 1994, p. 23).

La enseñanza de la lectura no debe hacer que su aprendizaje constituya una


carga abrumadora para el niño, que lo haga sentirse incompetente para
apropiarse de un instrumento que le va a ser tan necesario. Es imposible que
nadie pueda encontrar satisfacción en algo que le representa un esfuerzo
insalvable, que le devuelve una imagen devaluada de sí mismo.

La enseñanza de la lectura necesariamente ha de incorporar su dimensión


lúdica, personal e independiente. En todos los niveles de la escolaridad hay
que encontrar tiempo y espacio programados para: el leer por leer, leer para
uno mismo, sin otra finalidad que la de sentir el placer de leer. Para muchos
niños, la lectura es algo cotidiano, un tiempo compartido con los padres, teñido
de relaciones afectivas, cálidas y afectuosas, en el curso del cual han podido
descubrir el conocimiento más importante relativo a la lectura: que sirve para
entrar en un mundo que amplía el medio más inmediato; ese conocimiento
debería poder utilizarse y profundizarse en el centro educativo. Pero también
hay otros niños que no han tenido la misma oportunidad de relacionarse con
los libros; la escuela debe ser para ellos el lugar donde descubrirlos y
disfrutarlos, donde pudieran vincular la lectura no sólo a un conjunto de reglas
de descifrado, sino sobre todo a la posibilidad de tener acceso al significado del
texto y al placer de leer..
IMPORTANCIA DE LA LECTURA

Puede que en más de una ocasión hayamos escuchado aquello de que la


lectura nos permite viajar sin movernos del lugar en el que estamos. Realmente
es un medio de transporte de lo más efectivo, que nos acerca a nuevos e
interesantes universos. Pero, ¿qué importancia tiene la lectura durante el
desarrollo de los niños? ¿Qué papel juega en torno a la estimulación intelectual
de los más pequeños? La lectura, junto al sinfín de historias que con ella
esperan a ser contadas, es un tesoro que contribuye al desarrollo de las áreas
cognitivas del cerebro. Porque en última instancia leer es comprender:
decodificar el lenguaje escrito y entender la información que nos muestran los
libros. Pero no todo el aprendizaje acaba en este punto: la lectura también
contribuye al desarrollo de la inteligencia emocional.

Es una práctica que nos presenta nuevas formas de ver el mundo en el que
vivimos y, por tanto, nuevos puntos de vista críticos. Y es que leer propicia la
comprensión, favoreciendo que los pequeños se pregunten desde bien
temprano sobre el porqué de las cosas. Buscando respuestas a todas las
incógnitas acerca de todo aquello que les rodea.

Niveles de comprensión de la lectura


Los niveles de comprensión deben entenderse como procesos de
pensamiento que tienen lugar en el proceso de la lectura, los cuales se van
generando progresivamente; en la medida que el lector pueda hacer uso de
sus saberes previos. Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura
es necesario mencionar los niveles existentes descriptos por Br. Quispe Oha,
Iris Rufina, Br. Mamani, Tapia (2011):

Nivel literal o comprensivo: Reconocimiento de todo aquello que


explícitamente figura en el texto (propia del ámbito escolar). Implica distinguir
entre información relevante y secundaria, encontrar la idea principal, identificar
las relaciones de causa – efecto, seguir instrucciones, identificar analogías,
encontrar el sentido a palabras de múltiples significados, dominar el
vocabulario básico correspondiente a su edad, etc. para luego expresarla con
sus propias palabras.

Este nivel supone enseñar a los alumnos a:


Distinguir entre información importante o medular e información secundaria.
Saber encontrar la idea principal. Identificar relaciones de causa – efecto.
Seguir instrucciones. Reconocer las secuencias de una acción. Identificar
analogías. Identificar los elementos de una comparación. Encontrar el sentido
de palabras de múltiples significados. Reconocer y dar significados a los sufijos
y prefijos de uso habitual. Identificar sinónimos, antónimos y homófonos.
Dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad.

Nivel inferencial: Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan


hipótesis sobre el contenido del texto a partir de los indicios, estas se van
verificando o reformulando mientras se va leyendo. La lectura inferencial o
interpretativa es en sí misma “comprensión lectora”, ya que es una interacción
constante entre el lector y el texto, se manipula la información del texto y se
combina con lo que se sabe para sacar conclusiones.

En este nivel el docente estimulará a sus alumnos a:

Predecir resultados. Inferir el significado de palabras desconocidas. Inferir


efectos previsibles a determinadas causa.

Entrever la causa de determinados efectos. Inferir secuenciar lógicas. Inferir el


significado de frases hechas, según el contexto. Interpretar con corrección el
lenguaje figurativo. Recomponer, un texto variando algún hecho, personaje,
situación, etc. Prever un final diferente. Nivel crítico y meta cognitivo: Nivel más
profundo e implica una formación de juicios propios de carácter subjetivo,
identificación con los personajes y con el autor. En este nivel se enseña a los
alumnos a:

Juzgar el contenido de un texto desde un punto de vista personal. - Distinguir


un hecho, una opinión. - Emitir un juicio frente a un comportamiento. -
Manifestar las reacciones que les provoca un determinado texto. - Comenzar a
analizar la intención del autor.

Las inferencias en la comprensión lectora Para llegar a la comprensión de la


idea central de un texto, todo lector de tenar la habilidad para deducir aquella
información que no aparece de, manera explícita el texto. Según Cassany D,
Luna & Sanz (2002) la inferencia “es la habilidad de comprender algún aspecto
determinado del texto a partir del significado del resto. Consiste en superar
lagunas que por causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la
comprensión” (p. 218). Pero cuando el lector suficientes conocimientos previos
sobre la temática, no entiende el léxico empleado, así mismo, cuando no
deduce la información implícita, difícilmente comprenderá el texto. Para llegar a
la comprensión, el lector pone en juego una serie de estrategias o habilidades
que le permiten buscar información oculta en el texto para obtener un
conocimiento.

La inferencia es un modelo poderoso por el cual las personas complementan la


información disponible utilizando el conocimiento conceptual y lingüístico y los
esquemas que poseen. Los lectores utilizan estrategias de inferencia para
inferir lo que no está explícito en el texto. Pero también infieren cosas que se
harán explícitas más adelante; la inferencia es utilizada para inferir sobre el
antecedente de un pronombre, sobre la relación entre caracteres, sobre las
preferencias del autor, entre otras cosas. (Ministerio de Educación Nacional,
1998 p. 74)

En la lectura inferencial se explora la posibilidad de relacionar información del


texto para dar cuenta de una información que no aparece de manera explícita.
Este tipo de lectura supone una comprensión global del contenido del texto, así
como de la situación de comunicación: reconocer las intenciones comunicativas
que subyacen a los textos, así como el interlocutor y/o auditorio a quien se
dirige el texto. (Castillo et al, 2007 p. 24).

Es así, como la inferencia permite cubrir las lagunas que se encuentran en la


estructura superficial del texto para conocer la idea o significado global. Para
ello, el lector debe construir significados a partir de los conocimientos previos
que posee. En conclusión, las inferencias se ponen en juego cada vez que se
realiza el ejercicio de leer un texto y son de vital importancia a la hora de
comprenderlo.

La inferencia enunciativa
El mundo de hoy vive dominado por mensajes en vallas publicitarias, en
televisión, en internet, en grafitis de los muros de las calles, en los libros, en
revistas y periódicos, por ello el estudiante debe contar con las competencias
necesarias para deducir la información implícita en los textos que consigue en
sus vivencias cotidianas para luego interpretar el mensaje con el fin de hablar o
expresar una opinión sobre éstos. Según Martínez (2002): “Aprender a hablar
es aprender a decir los enunciados en situaciones de interacción social
concreta forma”. Se habla por medio de enunciados en los cuales se manifiesta
a otros los deseos, necesidades, exigencias y saberes. Sin embargo, en el aula
de clases muchas veces la realidad es otra, los estudiantes no dan cuenta
sobre la comprensión de la intención del autor; tampoco expresan su punto de
vista o gustos a cerca del texto; más bien leen, para responder a un ejercicio o
actividad.

Se hace necesario entonces, orientar a los estudiantes hacia la reflexión sobre


aquella información explicita e implícita en el texto, que les permite conocer la
intención del autor como lo explica Martínez (2002), quien considera que la
inferencia enunciativa: “Es uno de los mayores niveles de comprensión
discursiva pues implica la elucidación de los propósitos ocultos del autor del
texto y reconocer el tipo de exigencias de comprensión que el texto hace a un
público determinado” (p. 30).
De esta manera, cuando se da la comunicación entre dos o más personas se
evidencia una situación de enunciación donde uno de los participantes expresa
su punto de vista en primer lugar, y el otro responde apoyando lo dicho u
objetándolo según Martínez (2002) “El enunciado será entonces el resultado de
no de un sujeto sino siempre de por lo menos sujetos socialmente organizados
que intervienen semánticamente en su construcción” (p. 20). Es decir, cuando
se quiere expresar una idea o pensamiento hay que hacerlo de tal manera que
se entienda el mensaje, aunque a veces por diferentes razones la
comunicación no se realiza de manera efectiva. Una de esas razones puede
ser las dificultades que presenta el lector en la comprensión de textos en la
identificación de la intención del autor.

En ese orden de ideas, el proceso de enunciación en la cual se enmarca el


género o subgénero discursivo. En palabras de Martínez (2015) se trata de
“Identificar la situación de enunciación implica hacer inferencias en relación con
la manera como se presenta la situación de enunciación en el texto” (p. 3), lo
cual permiten reconocer:

1. Situación de enunciación.

2. Puntos de vista.

3. Posturas del enunciador.

4. Posturas del enunciatario.

5. Función del lenguaje.

Clases de inferencias en la comprensión lectora


Según la Guía de Orientación ICFES para Exámenes de estado para el
ingreso a la educación superior 2008-2, la lectura de tipo inferencial permite
establecer vínculos que facilitan conectar información de distintas partes del
texto, hacer deducciones y comprender los sobreentendidos que plantea el
autor, cuando se lee se realizan diversidad de asociaciones y se establecen
relaciones de causalidad, temporo-espaciales, se agrupan, se excluyen o se
incluyen sentidos y significados y se fortalecen las habilidades del
pensamiento.

Tal y como lo propone Echeverri Ángela (2015), en relación con el nivel


inferencial: En este nivel se requiere de un proceso de comprensión más
compleja del texto a diferencia del nivel literal puesto que se pasa de estudiar lo
que se encuentra explícito dentro de este a extraer conclusiones o información
que no están dichas de forma evidente en el escrito, es decir, que el lector es
capaz de hacer inferencias con base en la información que le proporciona el
texto y sus propios conocimientos. Exige la aplicación de procesos de
pensamiento más abstractos como el análisis, la síntesis y el razonamiento, y
dentro de estos, procesos de decodificación, inferencia y razonamiento
deductivo e inductivo. (Echeverri, Ángela, 2015 p. 25)

Lo anterior indica al equipo investigador que la inferencia enunciativa es


fundamental para lograr un proceso de lectura interpretativa, para que los
estudiantes después de comprender o de ejercitarse con estas dinámicas
puedan elaborar conceptos, construir textos y enunciarlos esto le servirá para
tener argumentos sobre alguna situación planteada y del mismo modo le
permitirá emitir juicios de valor.

Por lo anterior, es de gran interés, describir aquí, los diferentes clase de


inferencias; tal y como las presenta Jouini (2005):

 Inferencias acerca de la actitud o intención del autor (Permiten la


explicitación de la actitud o motivos del autor para escribir un
determinado segmento del texto).

 Inferencias acerca de objetivos (Permiten la identificación del objetivo


o propósito que motiva la acción intencional de un agente o personaje y
la especificación del plan o acción que da cuenta de cómo se logra tal
acción).
 Inferencias instrumentales (Permiten la especificación del objeto o
recurso utilizado cuando un agente ejecuta una acción intencional).
 Inferencias secuenciales (Permiten la especificación de cómo una
serie de situaciones, acontecimientos, actos, etc., se suceden en una
cadena acumulativa que, generalmente, lleva a un resultado. La
aparición de los marcadores del tipo en primer lugar, a continuación,
posteriormente, por último, etc., nos inducen a establecer el orden de los
acontecimientos. En otros casos, no aparecen estas pistas, sino que el
mismo tema nos lleva de una secuencia a la siguiente).
 Inferencias de antecedentes causales (Permiten la especificación de
las causas, en el contexto previo del texto, de las acciones, sucesos o
estados que se están comprendiendo y que son presentados
explícitamente).
 Inferencias de consecuencias causales (Permiten hacer predicciones
acerca de sucesos físicos y planes nuevos de los agentes a partir de la
cláusula explícita que se está procesando). Las inferencias de
causa/efecto pueden adoptar diferentes modalidades.
 Inferencias emocionales (Permiten detectar emociones
experimentadas por el agente, y por el lector, en respuesta a una acción,
suceso o estado).
 Inferencias de estado (Permiten explicitar un estado que no está
causalmente vinculado con los episodios, sucesos o acciones. Incluyen
propiedades de objetos y relaciones espaciales entre entidades).
Inferencias comparativas (Permiten construir relaciones de analogía y
contraste. La primera forma requiere que se descubran elementos
similares en los objetos, hechos, sucesos, eventos, personas, etc. La
segunda, en cambio, exige poner el énfasis en los aspectos
diferenciadores. Las inferencias comparativas pueden ser más simple o
más complejas dependiendo de factores tales como el número de
elementos a comparar, el conocimiento que se tenga sobre los
elementos y el manejo de los procedimientos necesarios para
comparar).
 Inferencias de predicción (Permiten hacer conjeturas o suposiciones
que pueden realizarse a partir de ciertos datos, que permiten presuponer
otros. Cuando un alumno predice sobre lo que viene a continuación,
también está realizando una inferencia a partir de la información,
explícita o implícita, disponible en el texto y en sus conocimientos
previos).
 Inferencias referenciales (Permiten establecer conexiones de
referencia entre las proposiciones que se basan sobre relaciones
gramaticales y/o léxico-semánticas y conseguidas esencialmente por los
procedimientos de cohesión: repetición léxica y semántica, sustitución
pronominal, sustitución sinonímica, hiperonimia, pronombres
gramaticales, elipsis, deixis personal, espacial y temporal, etc. Es
conveniente que los alumnos sepan que estos referentes a menudo
causan dificultades para la comprensión de los textos y que es necesario
que ellos detecten a qué palabra se están refiriendo). (Jouini, 2005,
Pag.17)

La enunciación del texto


Siguiendo las diferentes posturas y aportes de los autores mencionados hasta
aquí en la presente investigación; no se deja de resaltar la secuencia, la
conexión y la relación que se va tejiendo entre la inferencia, la lectura crítica,
los tipos de inferencias y sus niveles. Es a esta altura, en donde cabe
complementar lo atinente a la enunciación, al discurso, a la conversión de la
inferencia en algo que se pueda decir, que el estudiante pueda exponer en su
competencia comunicativa. Para los investigadores, la lectura como un acto
oral, de comunicación entre un emisor y un receptor, debe seguir unas líneas
de enunciación, que son vitales.

Por ello, Martínez M. C., (2001) citada por Echeverri Ángela (et-al, 2015)
afirma que la situación de enunciación es “un componente básico de toda
práctica social discursiva y estará siempre presente en todos los niveles de la
organización discursiva […] se encuentra inscrita en un género discursivo
específico, incide de manera importante en la estructura organizacional texto
[…], y es una estrategia o técnica de lectura que favorece la comprensión de
textos y la redacción de los mismos. (p. 34).

Entendiendo lo anterior, para que la inferencia enunciativa cumpla su cometido


en el mejoramiento de las competencias comunicativas de los estudiantes de
grado 9° de la I.E. Normal Superior Demetrio Salazar Castillo; debe ser vista de
manera integral y articuladamente; por ello, en las secuencias didácticas
elaboradas, en las pruebas de entrada y salida, al igual que en los ejercicios
del tipo ICFES, se pretende plasmar esta integralidad.

NIVELES DE LA LECTURA

La lectura es sin lugar a duda el referente para interactuar de manera efectiva


en diferentes contextos. Como ya se había anotado, el proceso de
comprensión es complejo por lo que el lector debe realizar rutinas de
pensamiento que faciliten la transformación de los saberes que el autor expone
a través de sus textos.

En el proceso de enseñanza aprendizaje de lectura, se presentan etapas


concretas que solé (1994), las define como un primer momento donde el
estudiante aclara los propósitos de la lectura, en un segundo momento la
aplicación de herramientas de comprensión que favorecen la construcción de
significados, por último y con ayuda de mecanismos cognitivos se realiza
consolidación y transferencia de nuevos conocimientos.

Ahora bien, en el proceso de comprensión se pasa por unos niveles que se dan
en la medida en que el lector haga uso de sus saberes previos, los cuales son
definidos como lectura literal, lectura inferencial, y lectura crítica( JURADO,
BUSTAMANTE Y PEREZ), y también como lecturas en líneas, lectura entre
líneas, y lecturas detrás de líneas( CASSANY 2006)
EL PENSAMIENTO CRÍTICO
Es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en cual
se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el
mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana
suelen aceptarse como verdaderas.

La enseñanza de la inferencia en la educación, no es un tema que se trate al


azar, sino que reviste de importancia, en el sentido que permea todas las áreas
del saber, contribuye a que el estudiante o el maestro hagan uso de su
capacidad deductiva para producir y reproducir mensajes, para analizar
situaciones y despejar de manera reflexiva muchas dudas de diversas
situaciones de la cotidianidad y la sociedad. Por lo tanto, cuando la inferencia
es aplicada en el desarrollo de las actividades de la clase, ésta, se debe
trabajar en procura de mejorar la comprensión lectora de los estudiantes y que
de igual forma incentive el sentido crítico del mismo, es aquí donde radica el
mayor interés y objetivo del proceso enseñanza aprendizaje. De acuerdo a lo
anterior, Martínez (2004) manifiesta lo siguiente: “Si durante el proceso de
lectura de un texto escrito (…) no se logra hacer una buena inferencia entonces
no se puede comprender bien y en consecuencia, las dificultades para
aprender a partir del texto son mayores”. Es por ello, que en el plano educativo
se debe profundizarse mucho más en este sentido, teniendo en cuanta la
planeación adecuada de las diferentes actividades que se desarrollan dentro
del aula; con el fin de que el estudiante pueda superar las dificultades de
compresión que se le presentan en su proceso de lectura.

COMPETENCIA
En principio, la noción de competencia es definida por La RAE4 como
“pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto
determinado” (RAE, 2014). Sin embargo, en el marco de este estudio resulta
pertinente traer a colación a Ochoa (2012), que en su texto sobre el significado
y sentido de los estándares básicos de competencias, citando a Garaván,
McGuire y Kouwenhoven, con la intención de definir este concepto, indica:
El término competencia fue introducido para distinguir el aprendizaje en el lugar
de trabajo del concepto de aprendizaje en la educación liberal. La necesidad de
mejorar la eficiencia y el aumento de la producción en las industrias llevó a
pensar en una “mejor manera de cumplir una tarea”, que podría ser visto como
un “precursor” del concepto de competencia (Ochoa, 2012)

La “calidad de ser competente” se explica por la posesión de un conjunto de


competencias, están causalmente relacionadas con un desempeño que se
ajusta a las conductas más deseables de ese desempeño. Una competencia se
conceptualiza como la capacidad de elegir y usar (aplicar) una combinación
integrada de los conocimientos, habilidades y aptitudes con la intención de
realizar una tarea. Competencia es la capacidad de realizar de acuerdo con las
normas establecidas las tareas fundamentales de un desempeño. Se define
como competencia al conjunto de comportamientos, destrezas y actitudes,
visibles y eficientes, que demuestran el saber y el saber hacer de los
estudiantes dentro de un ámbito particular del conocimiento.

Esta concepción no dista mucho de la del Ministerio de Educación Nacional


(2006), que en el documento en el que establece los estándares básicos de
competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, define que
las competencias constituyen uno de los parámetros de lo que todo niño, niña y
joven debe saber y saber hacer para lograr el nivel de calidad esperado a su
paso por el sistema educativo y la evaluación externa e interna.

Competencia comunicativa

Con Noam Chomsky (1965), se generó el concepto de COMPETENCIA,


referida como la disposición para: desarrollar la competencia lingüística"
emitiéndose como "el conocimiento tácito que tiene un oyente hablante ideal
para comprender y producir frases gramaticalmente correctas". y la
competencia comunicativa" con DELL HYMES (1972), que es "fa capacidad
que tiene un hablante real para utilizar lo lengua de manera apropiada según
las circunstancias". Características de lo competencia lingüística:

1 Hablante-oyente ideal.

2 Comunidad homogénea.
3 Juicio de gramaticalidad.

4 Procesos sistémicos meramente verbales.

5 Universales lingüísticos. Característicos de lo competencia comunicativo".

1 Hablante real.

2 Comunidad heterogénea.

3 Posibilidad, factibilidad de aceptación.

4 Relaciona códigos verbales y no verbales.

5 Universales sociales transculturales.

Componentes pragmáticos

Pragmático es relativo a la práctica o la realización de las acciones y no la


teoría. Pragmático es un término de origen griego "pragmatikus" y latín
"pragmaticu", que significa ser “práctico.”
Pragmático es una disciplina que estudia el lenguaje en relación al
contexto donde se desarrolla la idea, es decir, las oraciones producen una
acepción semántica pero su significado e interpretación depende del contenido
y del contexto lingüístico ya que una misma oración puede tener varios
sentidos en diferentes contextos. En el análisis pragmático se estudian varias
variables como la situación, el contexto socio-cultural, las personas, el emisor,
entre otros.

Se le llama Semántica a la interpretación, el análisis y correcto


funcionamiento del sentido para usar las palabras, pero también nos
encontramos con una clasificación que nos muestra que la semántica no solo
es escrita, también el habla y la lectura forman parte de este estudio, pues nos
referimos a una herramienta de interpretación de la comunicación, la
escritura es un modo de comunicación formal, con la llegada de los medios
digitales de conversación este tipo se conexión se volvió las versátil, dando
paso a la creación de nuevos términos y modos de escribir, sin embargo, la
comunicación oral sigue siendo el modo de expresar y compartir ideas mas
usado, por lo que las personas necesitan de un método de comprensión valido
para poder comunicarse con facilidad. La semántica lingüística como
se le llama, estudia estructuras léxicas y contextos propios del
habla, a fin de dar interpretación a un modo de comunicarse

Componente sintáctico
La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que
gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de
unidades superiores a estos, como los sintagmas y oraciones gramaticales. La
sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así
como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN


Comprender requiere de habilidades, y conocimiento, el cual a su vez es más
que una “habilidad bien automatizada” implica pensar y actuar con flexibilidad a
partir de lo que ya se sabe, por lo que “aprender para la comprensión, implica
aprender para un desempeño flexible”, incluyendo destrezas tales como:
justificar, explicar, vincular, aplicar, etc. Con el fin de indagar más allá del
propio tema o contenido, es decir del conocimiento, con de que el pensamiento
sea flexible y pueda adaptarse a distintas situaciones.

La comprensión se encuentra vinculada con el desempeño, relacionado con las


experiencias de aprendizaje que van más allá de una destreza, es decir de la
memorización o rutina, obligando a indagar en profundidad, lo que implica
contextualizar los contenidos para relacionarlos con las experiencias vividas
por los estudiantes.
DISEÑO METODOLÓGICO
El presente capítulo contempla la descripción de la metodología sobre la cual
se desarrolla esta investigación. Este diseño metodológico muestra aspectos
tales como el tipo de investigación a desarrollar, el enfoque metodológico,
muestras y las técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizados para
llevar a cabo dicha propuesta de trabajo, al igual que la población en la que se
desarrollará el proceso investigativo.

Este trabajo se desarrolla con una metodología haciendo uso del tipo de
Investigación Acción Participativa (IAP). Este método es el tema que concierne
este proyecto se puede deducir a un punto fundamental donde se hace una
indagación sobre el problema específico de la falta de estrategia para fomentar
la lectura inferencial en los estudiantes.

En este proyecto participará la docente de tercero nombre: JUANA LUISA


PALACIOS, los estudiantes del grado 3ª y la inducción de los maestros en
formación con el propósito de fortalecer la comprensión lectora a través de la
inferencia enunciativa en el grado 3ª de la Escuela Normal Superior Nuestra
Señora de las Mercedes de Istmina – Chocó.

POBLACIÓN
La población que se escogió para este proyecto es la Institución Educativa
Normal Superior Nuestra Señora de las Mercedes de Istmina – Chocó, dado
que es el lugar donde desarrollamos las prácticas para optar el título de
Normalista Superior.

La idea es tratar de considerar que a través de nuevas perspectivas, los


participantes puedan encontrar un punto de partida que lleve a posibles
soluciones frente a la problemática que se aborda en esta investigación. Este
trabajo está ligado estrechamente a un proceso de cambio de la praxis
educativa y social en el que el sistema pedagógico se encuentra inmerso, para
convertirlo en un proceso crítico de intervención, reflexión, indagación,
conocimiento, acción, cambio y compromiso ético de servicio a la comunidad.
MUESTRA
Esta se desarrolla en el grado 3a de la Escuela Normal Superior Nuestra
Señora de las Mercedes de Istmina – Chocó.

De esta manera, los estudiantes estarán confrontados a situaciones de su


contexto cercano y real, a través de la lectura inferencial en la cual podrán
reflexionar, opinar y construir nuevas alternativas que los lleven al camino de
ser, personas comprensivas.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN


Los métodos de recolección de información son todos aquellos mecanismos
utilizados por el investigador para obtener todos aquellos datos pertinentes que
le permitan lograr sus objetivos. A través de la recolección de datos se reúne
toda la información necesaria para el desarrollo de la investigación, por ende,
las técnicas de investigación utilizadas para esta propuesta se explicarán a
continuación. Los instrumentos utilizados en este proyecto son: el diario de
campo, observaciones, encuestas, entrevistas, que tienen el fin de constatar
de manera objetiva el proceso de cada uno de los estudiantes investigados.

LA OBSERVACIÓN

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o


caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en
ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la
observación científica. La diferencia básica entre una y otra está en la
intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo
claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y
para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la
observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin
objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
ENCUESTA
La encuesta como técnica de recolección de datos, permite conocer con
precisión el nivel de hábito de lectura inferencial de los estudiantes del grado 3
de la Escuela Normal Superior Nuestra Señora de las Mercedes de Istmina –
Choco.

Es una técnica para obtener información generalmente de muestra de sujeto.


La información es recogida usando procedimientos estandarizados de manera
de que a cada estudiante se les hace la misma pregunta en más o menos la
misma manera.

Además, específicamente, se hace con el objetivo de conocer su posición


frente a la observación y sus emociones y sentimientos con respecto a los
talleres que se ofrecían en la escuela que trataban este tema o los
relacionados. La encuesta fue aplicada a los estudiantes del curso 3 para
conocer el hábito de lectura que cada uno tenía, sus preferencias hacia los
diferentes tipos de textos y sobre sus gustos etc.

ENTREVISTA
El concepto de entrevista hace referencia a la comunicación que se constituye
en el entrevistador y el entrevistado, en ambos casos puede ser más de una
persona. El objetivo de dicha comunicación es obtener cierta información ya
sea de tipo personal o no. Una entrevista es un intercambio de idea opiniones
mediante una conversación que se da entre una dos o más personas donde un
entrevistador es el designado para preguntar. Esta fue realizada a los padres
de familia con la finalidad de conocer los hábitos de lectura en el hogar.

SECUENCIA DIDÁCTICA

Las secuencias didácticas se refieren al orden específico que se les da a los


componentes de un ciclo de enseñanza-aprendizaje, a fin de generar los
procesos cognitivos más favorables para lograr los objetivos de aprendizaje o
competencias. Por ello son un aspecto básico a considerar en las
planeaciones3 específicas de los programas educativos o formativos.

En toda planeación didáctica, ya sea de curso, unidad o tema, es fundamental


definir una secuencia didáctica (SD), pues constituye el camino para alcanzar
los aprendizajes esperados. Los componentes protagónicos en las SD son las
actividades de transferencia de conocimientos, debido a que se supone que, si
el él estudiante sigue el camino lógico planteado por los docentes,
comprenderá y aprenderá. En ocasiones se llevan a cabo acciones
relacionadas con la temática, pero lejanas al cumplimiento de los objetivos, lo
cual implica desviación de la meta y de los resultados deseados.

Como parte de la planeación de la enseñanza y el aprendizaje, es importante


cuestionarse respecto de la secuencia más apropiada para generar los
aprendizajes que se persiguen, la validez de las secuencias depende de la
naturaleza de los contenidos, los objetivos planteados y los contextos donde se
implementarán.

CUESTIONARIO

Un cuestionario es una herramienta de investigación que consiste en una serie


de pregustas y otras indicaciones con el propósitos de obtener información de
los consultados. A menudo están diseñados para poder realizar un análisis
estadístico de las respuestas. Este fue realizado a los estudiantes con el fin de
recoger información acertada sobre los distintos temas de interés que
necesitábamos para ejercer en nuestro proyecto.

Habilidades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLES RECURSOS


Presentación del
Video beam,
proyecto al consejo
computador,
académico y demás
Audio
profesores
Aplicación de 21 octubre Humano
encuesta( test) a los del 2019 Fotocopias
profesores de área Lapicero

Humano
Aplicación de
Septiembre Fotocopias
encuesta a los
23 del 2019 Lapicero
estudiantes de 3ª

Tecnológicos
Aplicación de 4 de
(cámara, gradora)
entrevistas a los octubre del
humanos
padres de familia 2019
fotocopias
Aplicación del Septiembre +
Cuestionario a los 23 del 2019
estudiantes
Aplicación de Del 18 de
secuencia didáctica octubre hasta

Glosario

ANALIZAR: destacar los elementos básicos de una unidad de información.


Esto implica también comparar, subrayar, distinguir, resaltar

APRENDIZAJE: El aprendizaje es una de las funciones mentales más


importantes en humanos, animales y sistemas artificiales. Se trata de un
concepto fundamental en la Didáctica que consiste, grosso modo, en la
adquisición de conocimiento a partir de determinada información percibida.
CONCLUIR: acción mediante la cual se llega a una creencia inferencial,
derivada una serie de premisas.

EVALUAR: valorar la comparación entre un producto, unos objetivos y un


proceso. Esta habilidad implica otras como examinar, criticar, juzgar.

HABILIDAD: es una capacidad desarrollada por medio de un conjunto de


procedimientos que pueden ser analizados en forma consciente, lo que
permitirá auto-evaluar el desempeño cognitivo con el fin de introducir las
modificaciones pertinentes.

INDAGAR: recabar información en relación a un problema o una situación

Específica.

INFERIR: llegar a una conclusión que evidencie datos o admite puntos en una

Dirección determinada, pero sin establecer en absoluto. Sacar conclusiones

Tentativas de datos incompletos. Inferir es el resultado de evaluar o juzgar en

Ausencia de hechos más relevantes .el inferir requiere de la suposición y lleva


a la predicción.

INTERPRETAR: atribución de un significado personal a los datos contenidos


en la información que se recibe. Interpretar comporta también, razonar,
argumentar, deducir, explicar, anticipar.

OPINIÓN: es una creencia personal, un juicio o apreciación en relación con un


asunto particular.

ORDENAR: disponer de forma sistemática un conjunto de datos, a partir de un

Atributo determinado. Esto implica también reunir, agrupar, listar y seria

PARAFRASEAR: Dar explicación o interpretación amplificativa de un texto.

PENSAMIENTO CRÍTICO: concierne al examen y evaluación de las creencias


y las acciones. Es un pensamiento razonable y reflexivo que se centra en
aquello que decidimos creer o hacer. Preguntar: formular indagaciones
relevantes tales como evaluar una situación, guiar hipótesis, verificar
información, buscar evidencia lógica, clarificar, etc.

PROCEDIMIENTO: conjunto de acciones ordenadas, dirigidas a la consecución


de una meta o fin.

RAZONAR: inductiva y deductivamente: de manera deductiva, utilizando


conocimientos de dos o más premisas para inferir si una conclusión es válida.
De manera inductiva, recolectando información y formulando hipótesis en base
a dicha información
SIGNIFICATIVO: Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos
del alumno para construir un nuevo aprendizaje. El maestro se convierte sólo
en el mediador entre los conocimientos y los alumnos, ya no es él el que
simplemente los imparte, sino que los alumnos participan en lo que aprenden,
pero para lograr la participación del alumno se deben crear estrategias que
permitan que el alumno se halle dispuesto y motivado para aprender. Gracias a
la motivación que pueda alcanzar el maestro el alumno almacenará el
conocimiento impartido y lo hallará significativo o sea importante y relevante en
su vida diaria.

Implícito

Explicito

También podría gustarte