Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

BANCA PÚBLICA EN VENEZUELA

La Banca: es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economía determinada, prestan el
servicio de banco que permite desarrollar todas aquellas transacciones entre personas, empresas y organizaciones
que impliquen el uso de dinero.

Tipos de Banca: El Sistema Bancario está conformado por sesenta (60) Instituciones de las cuales: Cincuenta
(50) son de la banca privada y doce (12) pertenecen al Estado. Por lo tanto los tipos de Banca Son:

Banca Pública: Son instituciones y organismos del Gobierno Central, Regional y demás Instancias
descentralizadas. Son aquellos bancos en los que el Estado ejerza el control accionario, así como los organismos
constitucionalmente autónomos. El capital es aportado por el Estado: de la Nación, las Provincias o de las
Municipalidades.

Banca Privada: Son aquellas entidades que trabajan por autonomía propia; además de adoptar la estructura de
una entidad financiera privada. El capital es aportado por accionistas particulares bien sea de capital Nacional,
Capital Extranjero o de sucursales de Entidades Extranjeras.

HISTORIA DE LA BANCA PÚBLICA EN VENEZUELA

La Banca Pública surge en Venezuela por la necesidad de la intermediación social y por la inestabilidad bancaria
existente influenciada principalmente por la falta de estabilidad política, la mayor parte de la banca sólo
concedía préstamos al sector gubernamental y participaba como ente de recaudación aduanera.

En el gobierno de Antonio Guzmán Blanco (1870-1887) se sentaron las bases legales para el establecimiento de
bancos en Venezuela.

En la Dictadura de Juan Vicente Gómez en 1928 que se crean dos bancos públicos especializados; el 13 de junio
el Banco Agrícola y Pecuario, para incentivar el sector agrícola y el 30 de junio el Banco Obrero para impulsar la
construcción de viviendas populares.

En el gobierno de Eleazar López Contreras (1935-1941) se modernizó la Banca con la creación del Banco
Industrial de Venezuela para financiar e impulsar el desarrollo industrial, el Banco Central de Venezuela, la
superintendencia de Bancos (SUDEBAN) y el Consejo Bancario Nacional. En 1940 se promueve el
establecimiento de bancos regionales y de fomento, y siguió el crecimiento y creación de bancos privados.

En el año de 1966 fue creado el Banco de Trabajadores Venezolanos (BTV), destinado a ayudar a la clase
trabajadora menos favorecida, a través del fomento de ahorros, de la construcción de viviendas, ayuda a la
pequeña y mediana empresa, al cooperativismo, etc. Durante el período de 1978-1982 el BTV se posiciona
como la primera entidad bancaria oficial del país, pero, sin una estructura sólida, cae en malos manejos y es
intervenido en 1982.

En 1989 en el Gobierno de Carlos Andrés Pérez se desató en Venezuela una gran crisis bancaria, se desplomaron
varios bancos del Sector Privado, entre ellos el Banco más antiguo del país, el Banco de Maracaibo. La crisis es
superada en el año 1996.

El 3 de julio de 2009, se renacionaliza el Banco Venezuela para fortalecer el sistema bancario público nacional e
impulsar las políticas de desarrollo económico y social. A partir del 21 de septiembre de 2009 pasa a ser
Administrado por el Estado.
A finales del 2009 el Gobierno venezolano por irregularidades, liquida las instituciones Canarias, Banpro, Banco
Real, Baninvest y Banco del Sol y asume el pago de los ahorristas, mediante garantías establecidas en la ley. Por
otro lado, las instituciones Confederado, Central y Bolívar Banco pasan a la banca pública, fusionándolas con
Banfoandes quien paso a ser parte actualmente del Bicentenario Banco Universal el cual empezó funciones
oficialmente el 21 de diciembre de 2009.

El 12 de enero de 2010, se fusionó a BaNorte con Bicentenario Banco Universal y Mi Casa Entidad de Ahorro y
Préstamo, se rehabilitó y fusionó con el estatal Banco de Venezuela, posicionando a la entidad pública del cuarto
puesto al segundo del ranking bancario venezolano. Ese mismo año es intervenido el Banco Federal, liquidan
parcialmente sus activos para recuperar las pérdidas, y unas 68 de sus agencias pasarían a la banca pública; el
resto se ofreció a las entidades privadas que las requirieran.

OBJETIVOS DE LA BANCA PÚBLICA

 Intermediar Socialmente.
 Competir con la banca privada enfocada a los sectores sociales sensibles.
 Contribuir a impulsar los planes de desarrollo nacional.
 Disminuir gastos administrativos y costos operativos sin menoscabar la calidad de atención, la seguridad y la
transparencia.
 Reducir márgenes de rentabilidad sin poner en riesgo la sostenibilidad institucional.
 Armonizar objetivos políticos, sociales, económicos, financieros y organizacionales.

CARASTERISTICAS DE LA BANCA PÚBLICA

 Ofrece tasas más bajas que la banca privada.


 Es un poco más lenta administrativamente que la banca privada pero eso no limita su eficiencia.
 Sus políticas se rigen en general por el gobierno de turno.
 Da cabida al sector de pequeños inversores sin dejar de lado el financiamiento a sectores productivos de
mayor escala.
 El accionista mayoritario de la Banca Pública, es el Estado.
 Lo Regulan las leyes dirigidas al Sector Público.

MARCO LEGAL DE LA BANCA PÚBLICA

Existe un conjunto de normas que rigen al sistema bancario en Venezuela para controlar la banca en general:
SUDEBAN, FOGADE Y CONSEJO NACIONAL DE BANCOS.

o La ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras: es el órgano principal que establece leyes
para orientar los entes que vigilan las bancas del sector público.

o El Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE): Es un Instituto Autónomo con


personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del Fisco Nacional dicho Fondo está adscrito al
Ministerio de Finanzas a los solos efectos de la tutela administrativa, La garantía de FOGADE sólo cubre
depósitos en moneda nacional hasta un monto de Bs 30.000 más esto se someterá a procesos legales.

o El Consejo Bancario Nacional: La Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras establece que
las atribuciones del Consejo Bancario Nacional son: Estudiar las condiciones bancarias y económicas del
país y enviar informes con sus conclusiones y recomendaciones a la Superintendencia de Bancos y al Banco
Central de Venezuela; Responder las consultas que le haga la Superintendencia de Bancos y el Banco Central
de Venezuela; Identificar y recopilar las costumbres mercantiles bancarias.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS

Instrumentos financieros: Son los productos ofrecidos por los intermediarios financieros, son contratos que dan
lugar a un activo financiero, pasivo financiero o capital. Entre estos instrumentos tenemos:
o Contrato de Préstamos: es aquel que la entidad financiera entrega al cliente una cantidad de dinero,
obligando a este ultimo al cabo de un plazo establecido, a restituir dicha cantidad, más los intereses
devengados.

o Contrato de Crédito: es aquel en que la entidad financiera se obliga a poner a disposición del cliente,
fondos hasta un límite determinado y un plazo prefijado percibiendo periódicamente los intereses sobre la
cantidad dispuesta movimientos que se reflejan en una cuenta corriente.

o Capital de Riesgo / Inversión: Se trata de una inversión a largo plazo de forma minoritaria y temporal en
pequeñas y medianas empresas con grandes perspectivas de rentabilidad y/o crecimiento.

o Prestamos Participativos: Son aquellos en la que la entidad prestamista reciba un interés variable que se
determinara en función de la evolución de la actividad de la empresa prestataria. Además podrá acordar un
interés fijo con la independencia de la evolución de las actividades.

o Garantías – Reafianzamiento: Es un instrumento financiero empresarial que facilita el acceso de las


PYME al crédito, mediante la presentación de garantía por aval y el Reafianzamiento.

o Pagaré: Es un documento privado, extendido en forma legal, por el que una persona (emisor o suscriptor) se
obliga a pagar a otra (tomador o beneficiario), cierta cantidad de dinero en una fecha determinada en un
documento.

o Cesión de Crédito: Son créditos con formas contractuales, mediante las cuales el prestamista puede ceder a
la participación en los mismos. La cesión puede ser mediante pagare o contrato de cesión, con clausura a
medida, según la convivencia de las partes.

o Hipoteca: Es un contrato por el cual, un deudor o un tercero afectan especialmente bienes inmuebles o
derechos reales sobre éstos, en garantía del cumplimiento de una obligación principal, de forma que, vencida
ésta y no satisfecha, pueda hacerse efectiva sobre el precio de venta de aquel bien.

o Prenda: es un contrato por el cual u deudor o un tercero afectan especialmente una cosa mueble al pago de
una deuda, con las mismas consecuencias que en la hipoteca en el caso de vencida y no satisfecha.

o Leasing: Es un contrato de arrendamiento (alquiler) de un bien “mueble o inmueble”, con opción de


compra. Su principal uso es la obtención de financiación a largo plazo por parte de la Pyme.

ENTIDADES FINANCIERAS PÚBLICAS

Banca Comercial o Universal: Es una institución que, conforme a lo que establece la Ley General de Bancos,
está habilitada para realizar todo tipo de actividades de préstamo y ahorro, enfocadas tanto en empresas grandes
y pymes como en particulares. Dentro de la banca comercial o universal tenemos:

 Banco de Venezuela:
o Origen: Fundado el 2 de Septiembre 1890 por inversionistas nacionales, estatizada el 3 de Julio 2009 y
en 2010 hace fusión con MI CASA EAP.
o Objetivo: Establece un programa de socialización bancaria para estar más cerca del usuario.
o Instrumentos: Credi-Auto Usado, Credi-Auto Nuevo, Credi-Nóminas, Credi-Personal, Créditos
Hipotecarios, Crédito Tu Casa Bien Equipada.

 Banco Bicentenario:
o Origen: Fundada el 21 de Diciembre de 2009 cuando se fusiona con: BANFOANDES, BOLÍVAR
BANCO, CENTRAL B.U., BANCO CONFEDERADO Y BANORTE.
o Objetivo: Fortalecer la actividad financiera del Estado.
o Instrumentos: Créditos Agropecuarios, Créditos al Consumo, Créditos Comerciales, Créditos
Manufactura, Créditos Vehículo, Créditos Turismo, Crédito Tu Casa Bien Equipada, Créditos
Hipotecarios a Corto Plazo.

 Banco Industrial de Venezuela: Creada el 23 de Julio de 1837 (60% Estado 40% Privado) Actualmente
es 100% capital público.
o Objetivo: Ser organismo rector del sector financiero, en la producción, desarrollo y financiamiento del
sector industrial.
o Instrumentos: Cuenta de ahorro, Cuenta Corriente, Tarjeta de Débito, Tarjeta de Crédito,
Financiamientos.

 Banco del Tesoro:


o Origen: Fundada el 17 de Agosto 2005.
o Objetivo: Atender la deuda pública interna y externa, realiza operaciones de comercio exterior, recauda
tributos concentrando los fondos públicos del Estado depositados en la banca privada, con la finalidad de
“optimar su uso” y agilizar el desembolso de los recursos para los planes y proyectos que están
contenidos en las diferentes dependencias locales.
o Instrumentos: Cuenta de Ahorro, Cuenta Corriente, Tarjeta de Débito, Tarjeta de Crédito,
Financiamientos.

 Banco Agrícola de Venezuela:


o Origen: Fundada el 24 de Enero de 2006.
o Objetivo: Promover el desarrollo del sector agrícola venezolano.
o Instrumentos: Agrocrédito Social, Agrocrédito Cooperativas, Agrocrédito de Inversión, Agrocrédito de
Maquinaria y Transporte.

Banca de Desarrollo: Parte del sector bancario que se centra en las operaciones de refinanciación a largo plazo.
Puede tratarse de proyectos de prioridad nacional en apoyo del desarrollo industrial de determinadas regiones del
país. Dentro de la banca de desarrollo se encuentra:

 Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela:


o Origen: Fundada el 10 de Mayo de 2001.
o Objetivo: Realizar operaciones financieras y técnicas en el ámbito nacional e internacional a corto,
mediano y largo plazo; administrar recursos y fomentar políticas, planes, proyectos y acciones que
conduzcan al desarrollo integral de la Nación.
o Instrumentos: Financiamiento Nacional, Financiamiento Internacional, Programas Sociales,
Fideicomisos.

INSTITUCIONES FINANCIERAS CON LEYES ESPECIALES

 Instituto Municipal de Crédito Popular (IMCP)

o Origen: 14 de Noviembre de 1946


o Objetivo: Realizar operaciones de intermediación financiera, apoyar financieramente programas de
interés social y de atención integral del ciudadano.
o Instrumento: Micro-Créditos.
o Ley: Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, Ley de Fideicomiso y las Ordenanzas
Municipales.

 Banco de Desarrollo de La Mujer (BANMJER)

o Origen: 08 de Marzo de 2001


o Objetivo: Incentivar la actividad económica productiva de la mujer.
o Instrumento: Microcréditos con tres tipos de tasas de interés (12% para las actividades no agrícolas,
6% para las agrícolas y 0% para los sectores poblacionales especiales).
o Ley: Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, Ley de Microfinanzas.

 Banco del Pueblo Soberano (BPS) antes Banco del Pueblo

o Origen: 24 de Abril de 2001


o Objetivo: Facilitar el acceso a servicios financieros y no financieros, de forma rápida y oportuna, al
poder popular a través de las comunidades organizadas.
o Instrumento: Micro-Créditos Individuales, Solidarios, Mancomunados y Cooperativos con Tasas de
Interés entre 0% a 10,5% anual.
o Ley: Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, Ley de Microfinanzas.

 Arrendadora Financiera Empresarial, C.A. (ANFICO) antes Arrendadora Financiera


Corpoindustria, C.A.

o Origen: 29 de Junio de 2001


o Objetivo: Operaciones de arrendamiento financiero.
o Instrumento: Leasing, Lease-Back.
o Ley: Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, Código de Comercio.

 Banco de Comercio Exterior (BANCOEX)

o Origen: 12 de Julio de 1996 y 22 de Noviembre de 2001 pasa a ser Banco de Desarrollo.


o Objetivo: Financiar las exportaciones de bienes y servicios nacionales.
o Instrumento: Créditos Pre-Embarque, Créditos Post-Embarque, Créditos al Comprador, Servicios de
Comercio Exterior, Fideicomiso al 10% anual.
o Ley: Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, Ley del Banco de Comercio Exterior.

 Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH) antes Banco Nacional de Ahorro y Préstamo
(BANAP)

o Origen: 09 de Septiembre de 2005


o Objetivo: Promover y financiar el desarrollo del sistema nacional de vivienda y hábitat.
o Instrumento: Créditos Habitacionales, Trámites Empresariales.
o Ley: Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras, Ley del Régimen Prestacional de
Vivienda y Hábitat.

También podría gustarte