Está en la página 1de 4

HELADAS EN LAS ZONAS ALTO ANDINAS DEL PERÚ: PERSPECTIVA DESDE EL

DERECHO A LA SALUD ¿HACIA EL DERECHO A LA CALEFACCIÓN?


Durante los meses de junio, julio y agosto, las zonas alto andinas del Perú experimentan cambios
bruscos de temperatura que producen consecuencias negativas en la población como daños a
la vida, salud, educación, actividad agrícola y ganadera e infraestructura. Asimismo, tales
consecuencias se agravan cuando los afectados son las poblaciones vulnerables de la zona. En
esta línea, la acción del Estado representa la principal medida para contrarrestar estas
consecuencias negativas, así, se recomienda el reconocimiento del derecho a la calefacción de
las poblaciones vulnerables de las zonas alto andinas toda vez que se ven vulnerados en sus
derechos fundamentales como el derecho de salud y este esté intrínsecamente relacionado con
el derecho a la vida e integridad, a propósito del principio de dignidad de la persona.
1. SOBRE LAS HELADAS
El Instituto Nacional de Defensa Civil define a las heladas como el descenso a 0°C o menos de
la temperatura del aire cercano a la superficie del terreno durante un tiempo mayor a cuatro
horas. Esta definición corresponde a las heladas meteorológicas, pues la referencia a las heladas
agro-meteorológicas implica un descenso de la temperatura ambiente a niveles críticos de los
cultivos y que mata los tejidos vegetales. Cabe señalar que el descenso de temperatura es
brusco por lo que no se trata de una estación de frio que mantiene un grado de temperatura
constante, sin dejar de ser temperatura baja o muy baja.
Se entiende a las heladas producidas al evaporarse el agua depositada sobre las plantas, con el
consiguiente enfriamiento al ser absorbido del aire el calor latente necesario para la evaporación;
así, si después de una precipitación desciende la humedad relativa del aire, lo que es frecuente
después del paso de un frente frio, el agua que recubre los vegetales se evapora rápidamente.
Las heladas producen efectos negativos como el daño a la salud, educación, actividad agrícola
y ganadera e infraestructura, llegando incluso a atentar contra la Vida de los pobladores. En
materia de salud, la infección respiratoria se presenta como una de las mayores amenazas a la
población ante las heladas. Esta es una enfermedad que ataca el aparato respiratorio y está
caracterizado por fiebres, tos y catarros, asimismo, podría complicarse hasta la aparición de un
cuadro de neumonía, entendiéndose por esta al tipo de infección respiratoria aguda que afecta
a los pulmones.
1.1. Situación de heladas en el Perú
En el Peru, las heladas se registran con mayor intensidad en las zonas alto andinas y entre los
meses de junio, julio y agosto. La heladas pueden tener efectos negativos en tanto afecta a la
poblaciones de los andes y que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad sea por su
condición social, por su edad o por su ubicación territorial que dificulta la presencia del Estado.
El Estado priorizó la ejecución de su intervención en los departamentos de Puno, Ayacucho,
Cusco, Huancavelica, Junín, Huánuco, Arequipa, Apurímac, Cajamarca, Pasco, Ancash, La
Libertad, Lima, Piura y Tacna“, siendo Puno el departamento con mayor intervención. El Estado
ha realizado acciones para contrarrestar las consecuencias nega tivas de las heladas; sin
embargo, no se ha podido apreciar una sistematización sólida de dicha acción,
2. SOBRE EL DERECHO A LA SALUD
De invisible a inalienable. El reconocimiento del derecho a la salud se llevé a cabo dentro de una
lectura del reconocimiento de derechos que se derivan de los derechos civiles y políticos. Así, se
puede tomar como puntos de partida la Declaración de los Estados Unidos de América y la
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano con referencia a la libertad de toda
persona y de su igualdad en derechos. En los posteriores instrumentos de derechos humanos
no se realizó una mención expresa de los alcances del derecho a la salud, sino hasta 1946, toda
vez que se trataba de un derecho nebuloso y cuya perspectiva dependía del contexto de cada
Estado, hasta entonces, principal generador del ordenamiento jurídico.
En 1946, se adopté la Constitución de la Organización Mundial de la Salud en cuyo preámbulo
estableció que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción.
El Perú le reconoce importancia al derecho a la salud a partir de su Constitución Política (derivado
de la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad) así como en los distintos
instrumentos internacionales que reconocen tal derecho. De esta manera, el Tribunal
Constitucional del Perú.
El derecho a la salud se presenta como un derecho humano fundamental inherente a toda
persona humana por su condición como tal, basado en su dignidad y que constituye la tutela de
su bienestar físico, mental y social desde una perspectiva integral.
2.1. Exigencia del derecho a la salud
Los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) son aquellos derechos humanos que
posibilitan a la persona gozar de un nivel de vida adecuado, es decir, un nivel de Vida que permita
satisfacer sus necesidades básicas. El nivel de Vida adecuado dependeré de cada contexto, por
ejemplo, el problema que se aborda en este trabajo, consecuencias negativas de las heladas, no
es un fenómeno que se presenta en todos los Estados y por lo tanto no tiene tal importancia
como si lo tiene en el Perú.
La exigencia de los DESC encuentra límites tal como lo sostuvo el Tribunal Constitucional del
Perú:
”Debe entenderse, empero, que cuando se habla de exigencia, nos referimos al derecho de
requerir que el Estado adopte las medidas adecuadas para el logro de fines sociales, pues no en
todos los casos los derechos sociales son por si mismos jurídicamente sancionables, al ser
necesario el soporte presupuestal para su ejecución.”
2.2. El derecho a la salud en el Derecho Internacional de los DD.HH.
Es importante revisar lo que mencionan los instrumentos internacionales con respecto al derecho
a la salud a propósito de su exigencia y condición como DESC.
La Convención Americana sobre Derechos Humanos, al hacer referencia al desarrollo
progresivo, menciona que los Estados Partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a
nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica,
para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas
económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la
Organización de los Estados Americanos en la medida de los recursos disponibles, por vía
legislativa u otros medios apropiados.
Los compromisos adquiridos por el Estado peruano son los parámetros de interpretación del
reconocimiento del derecho a la salud. Asimismo, para el cumplimiento del derecho a la salud
reconocido en los instrumentos internacionales, no es suficiente su consagración normativa, sino
que hace falta la implementación de acciones estatales concretar dirigidas a su cabal
cumplimiento. En ese sentido, y en el contexto de las heladas en zonas alto andinas, el Estado
esté obligado a respetar, proteger y cumplir la tutela del derecho a la salud a fin de no obstaculizar
el goce del Derecho y adoptar medidas que sean efectivas.
2.3. Situación del derecho a la salud en el Perú.
El artículo 3° de la Constitución establece que serán derechos fundamentales de las personas
aquellos que estén garantizados por la Constitución y aquellos que se fundan en la dignidad del
hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la
forma republicana de gobierno.
El artículo 7° de la Constitución estipula que todos tenemos derecho a la protección de la salud,
la salud del medio familiar y la salud de la comunidad así como el deber de contribuir a su
promoción y defensa.
Asimismo, la cuarta disposición final y transitoria de la Carta Política menciona que las normas
relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretan de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos
internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.
La Ley General de Salud, ley N° 26842, establece que la salud es condición indispensable del
desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y colectivos.
La problemática de las consecuencias negativas de las heladas debe ser abordada por una
acción de la sociedad que contrarreste las barreras que se pueden presentar para la acción del
Estado como por ejemplo las barreras presupuestales; esta es la finalidad de los llamados
deberes solidarios. Es por ello que se rescata la vital importancia de los proyectos que se vienen
emprendiendo para solucionar los descensos de las temperaturas en las zonas alto andinas del
Perú sin la asistencia del Gobierno.
3. SOBRE EL DERECHO A LA CALEFACCION
A partir de la información recogida, queda resolver Si ante las consecuencias negativas de las
heladas se puede reconocer el derecho a la calefacción desde la perspectiva del derecho a la
salud, vale decir, el derecho de las personas en las zonas alto andinas del Perú a recibir el apoyo
permanente del Estado, entiéndase del Gobierno y de la sociedad, para otorgarles condiciones
de Vida para el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental frente a los cambios
bruscos de temperatura, en especial, frente a las heladas.
El derecho a la salud, recordemos que un derecho puede ser definido, en términos sencillos,
como la facultad determinada por un ordenamiento jurídico que permite a la persona satisfacer
sus necesidades básicas. La calefacción, por su parte, es definida como la acción o efecto de
calentar o calentarse.
Mencionamos en líneas precedentes que principalmente la neumonía y otras infecciones
respiratorias, son las consecuencias negativas con respecto a la salud de los pobladores ante
las heladas en los Andes Peruanos. Estas infecciones respiratorias también se presentan en
otras zonas, pero con menos intensidad y contradictoriamente reciben mejor tratamiento.
Involucra una acción integral que vaya desde la impartición de información sobre las
enfermedades respiratorias hasta las campañas obligatorias de impartición de medicinas que
traten esta enfermedad.
Se debe garantizar la temperatura idónea de Vida en las Viviendas rurales así como la
implementación de tambos que contrarresten las bajas temperaturas. Se debe incentivar la
creación de proyectos que reduzcan los costos de tales acciones a fin de ser implementados lo
más pronto posible. Además, se debe realizar una mejor distribución de energía de tal manera
que la misma sirva para fines de calefacción a los destinatarios.
Por último, el reconocimiento del mencionado derecho implicaría su reclamo en sedes judiciales.
Aquí, la sociedad juega un rol importante puesto que el trámite judicial es algo que puede estar
muy lejano a las poblaciones vulnerables.
4. CONCLUSIONES
Las heladas son un fenómeno de descenso brusco de temperatura que se repetiré con el
transcurrir de los años. La acción del Estado, por lo tanto, no puede circunscribirse a medidas
temporales como se venía trabajando hasta el año 2012. En ese sentido, se exhorta la
institucionalización de las medidas permanentes en tanto hacemos referencia a un derecho
intrínsecamente vinculado al derecho a la Vida, integridad y basado en el principio de dignidad
de la persona.
Hoy se discute la exigencia de los DESC, sobre todo por la perspectiva de los derechos
reconocidos y ante las eventuales coyunturas que requieren una mayor tutela de derechos. En
ese sentido, y en el contexto de las heladas en el Perú, el desarrollo progresivo implica que no
se deje de llevar a cabo las iniciativas emprendidas por el Estado así como el mejoramiento de
dichas acciones.
El derecho a la calefacción implicaría el derecho de las personas en las zonas alto andinas del
Perú a recibir el apoyo permanente del Estado, entiéndase del Agobiemos y de la sociedad, para
otorgarles condiciones de Vida para el disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental
frente a los cambios bruscos de temperatura, en especial, frente a las heladas.

También podría gustarte