Está en la página 1de 32

COMPUTACIÓN III

PAC | PROGRAMA DE ACREDITACIÓN EN COMPUTACIÓN

DOCENTE
Ing. Alejandro Torres Farfán
atorresf2005@hotmail.com
SESIÓN DE INDICES UNIFICADOS, PIE PRESUPUESTO Y
CLASE GASTOS GENERALES

CAPACIDAD
• Crea pie del presupuesto, así como calcula el incremento del
presupuesto del proyecto en el tiempo con S10.
TEMAS:

• Índices Unificados de Precios a la Construcción


• Pie de Presupuesto
• Gastos Generales
Introducción:

• En esta sesión Ud. aprenderá a usar los 80 índices unificados de


precios aceptados y controlados por el INEI (Instituto Nacional de
Estadística e Informática) y con los cuales podrá actualizar el
presupuesto, sobre los métodos de estimación por varianza y fórmula
polinómica que puedes emplear.
• Asimismo, debemos tener presente en un presupuesto modelo, la
generación de un sub presupuesto para los Gastos Generales donde
podremos calcular la incidencia de los gastos con respecto al total de
costo.
Indices unificados de precios de la
construcción (iupc):
• “Son indicadores económicos que muestran la fluctuación promedio de
precios, que experimentan en el mercado el conjunto de elementos que
intervienen en el costo de las obras de construcción civil”.
• Los Índices Unificados se utilizan exclusivamente para reajustar los montos
de los presupuestos de todas las obras públicas y privadas contratadas, de
acuerdo a la estructura de costos de cada uno de ellas.
• El INEI desde diciembre de 1992, mensualmente, calcula los índices de
precios, para la cual se solicita información a los fabricantes y/o
distribuidores. El período base corresponde a Julio 1992.
• Los Índices Unificados de precios, son calculados mensualmente en base a
la información que se recaba dentro de los cinco primeros días del mes
siguiente.
Cobertura geográfica:

Los Índices Unificados de Precios de la Construcción se elaboran a nivel


nacional, dividiendo el territorio en seis áreas geográficas. Los
departamentos que comprenden las áreas geográficas son los siguientes:
• ÁREA 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas y
San Martín.
• ÁREA 2: Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e Ica.
• ÁREA 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Ucayali.
• ÁREA 4: Arequipa, Moquegua y Tacna.
• ÁREA 5: Loreto.
• ÁREA 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios.
Cobertura geográfica:

• Los Índices Unificados de precios que se miden en las áreas


geográficas Nº 1, 3, 4, 5 y 6 corresponden a aquellos, cuyos
elementos que lo conforman son producidos en sus respectivas áreas.
Los índices que comprenden a elementos no producidos en su
correspondiente área, toman los valores del área geográfica Nº 2. En
el área geográfica Nº 2, se cuantifica la totalidad de los Índices
Unificados.
Principales características:

• La canasta de los Índices Unificados se ha elaborado en base a los


elementos que intervienen en la construcción, los materiales, la mano
de obra, los equipos, las herramientas, y todos los otros componentes
e insumos de la construcción.
• Los Índices Unificados de precios, son calculados mensualmente en
base a la información que se recaba dentro de los cinco primeros días
del mes siguiente.
• Para la elaboración de los Índices Unificados se utilizan,
aproximadamente, 272 elementos.
Relación de índices unificados de precios a
la construcción (iupc):
Relación de índices unificados de precios a
la construcción (iupc):
IMPORTANTE:

• Cada Índice Unificado (IU), representa un valor nominal que permite


actualizar los precios unitarios de los recursos utilizados las partidas
de un presupuesto. Estos valores como se indicó son supervisados
por el INEI y dependen del tipo de recurso y ubicación geográfica en
un determinado periodo de tiempo.
Acceso a los valores nominales de los
IUPC:
1. Activar el navegador de Internet
2. En la página de google, buscar “Índice de precios unitarios
para construcción” o abrir la URL:
www.construccion.org.pe/normas/inei/indice.php?indice=I05
• Allí tendrás las opciones para buscar los valores del IU en un
determinado periodo y según su cobertura geográfica.
Ingreso de datos (Análisis de Costo
Unitario):
• Si el insumo que se requiere para nuestro análisis de precios
unitarios, no se encuentra en la base de datos se deberá registrar uno
nuevo. El registro de insumos posee 3 niveles, en el árbol se elegirá o
creara el sub nivel correspondiente para la mano de obra, material,
equipo o subcontrato.
• Ubicándose en la ventana de los recursos clic derecho para adicionar.
Registro de Nuevos Recursos

1. Abrir el catálogo de Recursos


2. Clic derecho sobre el grupo
donde agregará el recurso y
elija Nuevo SubItem.
Registro de Nuevos Recursos

3. Ingrese los datos solicitados


para el recurso.
Partidas Estimadas

• Las partidas estimadas son aquellas que por su naturaleza no


necesitan de un análisis de precios unitarios; se caracterizan por que
las unidades son EST. (Estimadas), o GLB (Global).
• El monto de los precios estimados de estas partidas debe ser
distribuido en porcentajes, elegidos por el usuario, a cualquiera de los
80 Índices Unificados. Las partidas pueden, si es necesario, estar
integradas por los 80 Índices Unificados.
Sub Partidas

• Son recurso que tiene análisis de precios unitarios, como si se tratara


una partida común.
• Es utilizado, cuando el precio de un insumo, depende a su vez de
otros insumos.
Registro de una Sub Partida

• Para el registro de la sub partida


es necesario ubicarse en la partida
común, luego clic derecho en el
análisis de costos unitarios y
seleccionar ADICIONAR
SUBPARTIDA.
• Luego de adicionar las Sub
partidas se tiene que hacer el
análisis de precios unitarios de
cada una de ellas para poder
obtener el precio.
Pie del Presupuesto

• El pie del presupuesto, para el S10, es todo aquello que va debajo del
costo directo, como son los gastos generales, utilidad, impuestos, etc.
Es de libre diseño.
• Esta opción nos permite particularizar la forma de presentación y
cálculo de la parte final del presupuesto, a partir del costo directo.
• Como los datos que se almacenan en el pie del presupuesto son
variables, el programa permite utilizar un diseño de pie de
presupuesto diferente para cada presupuesto, y dentro de un
presupuesto, incluso, un diseño diferente para cada Fórmula
Polinómica.
Pie del Presupuesto

Las columnas :
• Línea : Indica el número de línea
• Descripción : La parte literal que se mostrará en el reporte impreso.
• Variable : Es una frase arbitraria que no contenga caracteres
especiales como “+”, “-“, espacios en blanco, etc. Puede ser cualquier
combinación de letras, salvo las obligatorias NDIRECTO y P_T, o las
auxiliares.
• Macro : Es la operación a realizar, cuyo resultado será almacenado en
la variable redondeada a dos decimales.
Pie del Presupuesto

El Costo Indirecto de Gastos Generales puede ser optado por dos


modalidades:
• Ajustado a un Porcentaje establecido (10%)
• Calculado por el Desagregado o Calculo analítico de Gastos Generales
(% Real)
a) Ajustado a un Porcentaje Establecido
(Ejemplo: 10%)
1. En el árbol, seleccione el presupuesto (o subpresupuesto donde
diseñará el pie de presupuesto).
2. En el panel derecho, ingrese las variables que formarán parte del
pie de presupuesto.
3. En la columna macro, ingrese para los Gastos Generales la formula
NDIRECTO* 0.10
Observe que la línea impuesto tiene un activado la opción omitir en
Polinómica con lo que no se considera en la fórmula Polinómica.
a) Ajustado a un Porcentaje Establecido
(Ejemplo: 10%)
b) Calculado por el Desagregado o Cálculo
Analítico de los Gastos Generales (% Real)
• Calculo que se opta para determinar el valor de los gastos generales, el cual
determinara el valor de acuerdo a los diferentes rubros que se consideren.
1. En el árbol, seleccione el presupuesto (o sub presupuesto donde
diseñará el pie de presupuesto).
2. En el panel derecho, ingrese las variables que formarán parte del pie de
presupuesto.
3. En la columna macro, ingrese para los Gastos Generales la formula
NDIRECTO* GGP
• Nota: La variable GGP, es el % del Costo Directo, que se obtiene de detallar
los gastos generales en Rubros y Conceptos, lo cual veremos en breve.
b) Calculado por el Desagregado o Cálculo
Analítico de los Gastos Generales (% Real)
Gastos Generales del presupuesto

• Son los costos que demanda ejecutar la empresa. No están


considerados en el análisis de los precios unitarios: sueldos,
alquileres, gastos en servicios, etc.
• Los Gastos Generales se incluyen en el Diseño de Pie del Presupuesto,
como un porcentaje fijo o como Cálculo Analítico.
• En S10, los Gastos Generales por cálculo analítico consideran dos
términos: RUBROS para mostrar los resúmenes y CONCEPTOS para
mostrar los detalles.
Gastos Generales del presupuesto
Creando los Rubros
1. Active la vista Gastos
Generales y seleccione el
presupuesto al cual se creará
sus gastos generales.
2. En el panel derecho, haga clic
derecho y elija “Adicionar
rubro”
3. Localice y agregue los rubros
solicitados.
Catálogo de Rubros del Presupuesto:
Creando los conceptos para cada rubro
1. Ahora, seleccione el rubro,
Ejemplo: PERSONAL
PROFESIONAL Y AUXILIAR
2. Agrega los conceptos para el
rubro seleccionado.
3. Localiza los conceptos solicitados
para ese rubro y agregarlos.
4. Selecciona cada rubro e ingresa
los detalles de cada concepto
agregado.
5. Haga lo mismo para el resto de
rubros.
Catálogo de Conceptos:
Generando los Gastos Generales:

1. Active la vista Diseño de Pie de Presupuesto.


2. Establecer las variables que conformarán los gastos generales.
3. Active la vista Hoja de Presupuesto, procesar y verificar.
4. Elija una vista preliminar del presupuesto.
5. Si los Gastos Generales aun no son considerados, obtener el % que
representan los gastos con respecto a los costos directos. Para ello
elije la Vista Gastos Generales y haga clic en Calcular Porcentaje.
6. Volver a procesar y visualizar el presupuesto.

También podría gustarte