Está en la página 1de 11

LÓGICA DEÓNTICA

Rama de la lógica que tiene por objeto el estudio de la validez o invalidez


de las proposiciones normativas en lugar de la determinación de su verdad o
falsedad. Por lo tanto la Lógica Deóntica es la lógica del deber ser o de las
normas.

Una norma en sentido estricto, es una prescripción o regla de conducta. La


norma que califica una acción como obligatoria se denomina “mandato”. La norma
que califica una omisión como obligatoria se denomina "prohibición”.

Son normas, en sentido amplio, las autorizaciones. Se llama “autorización”


a todo enunciado que califica un comportamiento como permitido, facultativo o
libre. Las autorizaciones, en efecto, no son susceptibles de obediencia ni de
violación. Sólo pueden ser usadas o no. Quien realiza la acción permitida se vale
de la autorización, pero no sería apropiado decir que le presta obediencia. Quien
omite realizar la acción permitida no se vale de la autorización, pero no se sería
apropiado decir que la viola.

LOS OPERADORES DEÓNTICOS

Corresponden a una conducta cuya interpretación será rígida o no


dependiendo a quien se dirige, pues todo texto de ley cuenta con un: destinatario–
sujeto, y conducta–objeto.

1. Contradicción o de alternativa, ésta relación implica que en cada expresión


una de ellas es verdadera y la otra falsa; no pueden ser ambas verdaderas
ni ambas falsas.
2. Disyunción o subcontradicción, una de las dos expresiones es verdadera;
no pueden ser ambas falsas, pero sí pueden ser ambas verdaderas.
3. Incompatibilidad o de contrariedad, implica que una de las dos expresiones
es falsa; no pueden ser ambas verdaderas, pero sí pueden ser ambas
falsas.
4. Implicación o subalternancia, la segunda expresión nunca es falsa si la
primera es verdadera; ambas pueden ser verdaderas o falsas, o bien la
primera falsa y la otra verdadera.

Los operadores deónticos y algunas de sus interpretaciones más comunes


son los siguientes (donde ‘p’ representa una oración):

‘Está permitido que p’, ‘es lícito que p’, ‘es permisible
que p’, ‘está autorizado que p’, ‘se vale que p’, ‘es
Pp (Permitido)
válido que p’, ‘es justo que p’, ‘es correcto que p’,
‘puede ser que p’, ‘es posible que p’, etc.

‘Está vedado que p’, ‘está prohibido que p’, ‘es ilícito
que p’, ‘es indebido que p’, ‘es injusto que p’, ‘es
Vp (Prohibido)
inválido que p’, ‘es incorrecto que p’, ‘es imposible que
p’, etc.

‘Es indiferente que p’, ‘es indistinto que p’, ‘es adiáforo
que p’, ‘es facultativo que p’, ‘da lo mismo que p’, ‘da
Ip (Facultativo)
igual que p’, etc.

‘Es obligatorio que p’, ‘es indispensable que p’, ‘es


exigible que p’, ‘es imperativo que p’, ‘es
Op (obligatorio)
imprescindible que p’, ‘debe ser el caso que p’, ‘es
forzoso que p’, ‘es necesario que p’, etc
Las siguientes equivalencias deónticas pueden usarse para definir unos
operadores deónticos en términos de otros, o para establecer reglas de
equivalencia entre éstos:

Op ≡ ~P~p ~O~p ≡ Pp

~Op ≡ P~p Vp ≡ ~Pp

O~p ≡ ~Pp Ip ≡ (Pp & P~p)

El siguiente cuadro de oposición de proposiciones deónticas ilustra


algunas de las relaciones lógicas básicas que hay entre operadores deónticos.

Op (~P~p) Contrarias O~(~Pp, Vp)

s s

u u

b b

a Contradictorias a

l l

t t

e e

r r

a a

s s

~O~p (Pp, ~Vp) Subcontrarias ~Op (P~p)

Ip (Pp & P~p)


PERMISIÓN POSITIVA Y PERMISIÓN NEGATIVA, FACULTATIVO Y
VINCULATIVO

Las relaciones entre figuras deónticas son relaciones puramente lógicas:


dado un derecho, o sea, una expectativa jurídica positiva o negativa, existe para
otro sujeto la obligación o la prohibición correspondiente; dado un permiso
positivo, el comportamiento permitido no está prohibido y, por tanto, no existe la
obligación correlativa; dada una obligación, no está permitida la omisión del
comportamiento obligatorio, y por consiguiente, no existe el correlativo permiso
negativo, mientras que sí existe el correspondiente permiso positivo.

En la esfera de la reglamentación de la autonomía privada vale el postulado


de que todo está permitido excepto aquello que está prohibido, mientras en la
esfera de la reglamentación de los órganos públicos vale el postulado opuesto, o
sea, que todo está prohibido excepto aquello que está expresamente permitido

La permisión tiene dos sentidos:

1. Permisión negativa, cuando no se está obligado a hacer algo, es decir, la


permisión por negación de la obligación. negativas son aquellas que niegan
un imperativo positivo (o mandato). Las acciones previstas se denominan
permisivas.

2. Permisión positiva, cuando expresamente se obtiene la permisión pero no


por negación de la obligación, sino por afirmación del permiso. son aquellas
que niegan un imperativo negativo (o prohibición) las acciones previstas en
las segundas se denominan facultativas.
De allí que surjan dos conceptos:

1. Facultativo (FCO) donde se permite tanto la comisión como la omisión (la


permisión positiva y la permisión negativa al mismo tiempo).
2. Vinculativo (VIN). no se permite la comisión o no se permite la omisión (la
obligación y la prohibición no pueden ocupar el mismo espacio).

El concepto facultativo engloba tanto la permisión positiva (permiso a) como a


la permisión negativa (permiso a no); mientras que el vinculativo engloba sólo a
uno, ya sea a la obligación, o a la prohibición. Por ello, el facultativo y el vinculativo
son nuevos operadores contradictorios entre sí.

DISPOSICIONES DESCRIPTIVAS, PRESCRIPTIVAS Y ATRIBUTIVAS

Para complementar el estudio de la deóntica, es importante concluir con


una distinción adicional que ayuda a la interpretación y que son los distintos tipos
de disposiciones.

Las disposiciones son una proposición que en el lenguaje natural (o hablar


cotidiano) pueden ser verdaderas o falsas, sin embargo, el lenguaje
técnico/artificial del derecho no se mide por verdad o falsedad, sino por
justicia/injusticia o validez/invalidez, dependiendo de si es apegado a los valores
superiores de la Constitución y/o creada conforme a las disposiciones para su
producción (normas por decidir mediante normas para decidir) respectivamente,
inmanente a su justificación sustancial y su justificación formal.

Desde ese aspecto, las disposiciones se traducen en proposiciones y se


pueden distinguir con base en dos criterios: la forma gramatical y la función. En
relación con la forma gramatical las proporciones se distinguen principalmente en
declarativas, interrogativas, imperativas y exclamativas; en cuanto a la función se
distinguen en afirmaciones, preguntas, órdenes exclamaciones.

Las leyes se dividen en y constitutivas.

1. Deónticas: establecen un operador deóntico gradiente entre permisión


(acción/omisión), prohibición (omisión) y obligación (acción), mientras que
las segundas establecen definiciones, situaciones jurídicas o instituciones.

2. Constitutiva: es aquella que no obliga, ni prohíbe ni permite algo,


simplemente denota a la persona moral.

Las disposiciones deónticas tienen un cumplimiento gradual, mientras que las


disposiciones constitutivas no, porque sólo definen o dan conceptos de un
elemento normativo.

Una disposición deóntica es descriptiva, prescriptiva o atributiva, señala


admoniciones (prohibiciones u obligaciones) u otorga concesiones (permisión).

 La función descriptiva, propia del lenguaje científico, consiste en dar


informaciones, en comunicar a otros ciertas informaciones, en la
transmisión del saber, en suma en hacer conocer.
 La función prescriptiva, propia del lenguaje normativo, consiste en dar
órdenes, consejos, recomendaciones, advertencias, de suerte que influyan
sobre el comportamiento de los demás y lo modifiquen y, en suma, para
hacer.
 La función atributiva, consiste en asignar un beneficio, potestad o
derecho, en suma hacer asignar.
Existen fundamentalmente dos tipos de definiciones:

 Definiciones lexicográficas describen el modo cómo el vocablo o los


sintagmas definidos son efectivamente usados por alguien.
 Definiciones estipulativas proponen usar un determinado vocablo o
sintagma de una forma determinada.
 Redefiniciones consiste en precisar el significado de un vocablo o
sintagma, eliminado (al menos en parte) la ambigüedad y la vaguedad que
son propias del uso común.

Tipos de interpretaciones:

 Interpretaciones–conocimiento consiste en conocer o en conjeturar el


significado o los significados de una expresión determinada.
 Interpretación–decisión consiste en proponer o en decidir atribuir a una
determinada expresión un determinado significado con preferencia sobre
otros.

El legislador redefine lo que ya existe en la realidad a través de una ley escrita


para su ulterior aplicación. Pasa de un referente empírico a un referente
normativo; esto es, pasa de lo real a lo ideal para sentar lo que se espera del
particular. Contrario a esto, las autoridades fiscales pasan de lo ideal a lo real al
aplicar la ley, con lo que toma importancia identificar el tipo de disposición que se
interpreta.
EJEMPLOS

OPERADORES DIÓNTICOS

 Contradicción: En la cual sólo una expresión es verdadera y la otra falsa,


sin poder ser ambas verdaderas ni ambas falsas— es cuando por un lado
se permite algo que al mismo tiempo está prohibido en otro. Verbigracia,
para 2010 el tercer párrafo del artículo 22 de la Ley de Ingresos de la
Federación prohíbe acreditar al Impuesto Sobre la Renta el crédito fiscal
por deducciones mayores a ingresos Impuesto Empresarial a Tasa Única,
mientras que eso mismo está permitido en el artículo 11 de la Ley del
Impuesto Empresarial a Tasa Única. En este caso, ambas reglas (artículo
22 de la LIF y artículo 11 de la LIETU) no pueden ser verdaderas ni falsas,
sólo una de ellas es verdadera, por lo que será decisión de la Corte
establecer después de un juicio de amparo cuál de ellas es la verdadera.

 Disyunción: Donde por lo menos una de las dos expresiones es


verdadera, sin poder ser ambas falsas pero si ambas verdaderas; un
ejemplo sería cuando un contribuyente realiza erogaciones que son
deducibles; en este caso, el contribuyente tiene la permisión a hacer la
deducción y la permisión a no hacerla. Ambas son verdaderas y coexisten.

 Incompatibilidad: En la cual una de las dos expresiones es falsa, sin poder


ser ambas verdaderas pero si ambas falsas; es cuando el individuo en la
zona centro del país tiene la obligación de llevar a verificar su automóvil
cada seis meses; sin embargo, si no paga el impuesto sobre tenencia o uso
de vehículos, entonces le está prohibido verificar su automóvil; ambas
conductas son incompatibles entre sí, por lo que sólo una de ellas es
verdadera pero no ambas verdaderas, pudiendo en extremo ser ambas
falsas.

 Implicación: Donde la segunda expresión nunca es falsa si la primera es


verdadera. Es la presentación mensual de la Declaración Informativa de
Operaciones con Terceros del Impuesto al Valor Agregado. Evidentemente,
es una obligación para el contribuyente y, por tanto, le está permitido
hacerlo. Asimismo, si el contribuyente no debe deducir dos veces un mismo
concepto quiere decir que le está prohibido restar dos veces la misma
cantidad, en consecuencia, le es permitido no hacerlo así; sin embargo, las
leyes las expresan como obligación y como prohibición para que ante su
incumplimiento o inobservancia surja una sanción, pues si se expresaran
como permiso a y permiso a no, de acuerdo a su implicación, la sanción no
sería válida porque se partiría de un derecho.

PERMISIÓN POSITIVA Y PERMISIÓN NEGATIVA, FACULTATIVO Y


VINCULATIVO

Por ejemplo; tengo tanto el derecho de efectuar deducciones como de no


efectuarlas, en este caso es facultativo y no se sanciona, con multa, la elección
que tome; sin embargo, si se me prohíbe deducir dos veces una misma erogación
no se me puede obligar al mismo tiempo a ello porque la vinculación sólo es a una
o a otra de ella. Tenemos así los siguientes conceptos: permisión (positiva y
negativa), obligación, prohibición, facultativo y vinculativo, los cuales se resumen
con disyunciones, contradicciones, incompatibilidades e implicaciones de la
siguiente manera: El concepto facultativo engloba tanto la permisión positiva
(permiso a) como a la permisión negativa (permiso a no); mientras que el
vinculativo engloba sólo a uno, ya sea a la obligación, o a la prohibición. Por ello,
el facultativo y el vinculativo son nuevos operadores contradictorios entre sí.

Se tiene el derecho a realizar deducciones en el Impuesto Sobre la Renta (artículo


29), lo cual es una permisión; por lo tanto, no está prohibido hacerlas.

DISPOSICIONES DESCRIPTIVAS, PRESCRIPTIVAS Y ATRIBUTIVAS

1. El enunciado de un padre a un hijo: "¿Crees que esto es correcto?", frente


a una conducta inadecuada tiene una proposición formalmente
interrogativa, pero una función de orden atinente a cambiar la conducta
reprochada. Asimismo, si encuentro a un amigo en una reunión a la que
anteriormente prometió no asistir, el enunciado "qué sorpresa" tiene una
proposición formalmente exclamativa pero una función irónica.

2. Vemos así la diferencia entre proposición y función, también llamado


enunciado normativo y norma. El enunciado “Ningún alemán puede ser
extraditado al extranjero” significa que está prohibida la extradición de
alemanes al extranjero. Una norma es el significado de un enunciado
normativo; por ello, no es aconsejable buscar los criterios para la
identificación de las normas en el nivel del enunciado normativo, sino en el
de la norma."

3. Por ejemplo, se establece que el pago de contribuciones debe efectuarse el


día 17 de cada mes es una disposición deóntica porque incardina un
"hacer". Por su parte, establecer quiénes se consideran personas morales
para efectos del Impuesto Sobre la Renta (artículo 8 de su ley) es una
disposición constitutiva porque no obliga, ni prohíbe ni permite algo,
simplemente denota a la persona moral. Las disposiciones deónticas tienen
un cumplimiento gradual, mientras que las disposiciones constitutivas no
porque sólo definen o dan conceptos de un elemento normativo.

También podría gustarte