Está en la página 1de 8

OTROS NOMBRES

U´wa - uwkuwa.
RESUMEN
El pueblo indígena U´wa - que traduce “gente inteligente que sabe hablar”- ocupa
hoy gran parte del ecosistema natural de la Sierra Nevada del Cocuy, y el pie de
monte de la Cordillera Oriental de los Andes, y las sabanas planas del departamento
de Arauca. Además está presente en los departamentos de Boyacá, Santander,
Norte de Santander y Casanare. (...) El territorio ancestral del pueblo U´wa es una
amplia extensión de tierras que compromete gran parte de los departamentos de
Arauca, Boyacá, los Santanderes, Casanare y Meta. El pueblo U”wa ejerce
jurisdicción en varios resguardos legalmente constituidos por el gobierno nacional y
algunos en proceso de legalización.
El pueblo U´wa conserva su lengua nativa, que pertenece al grupo lingüístico
Chibcha. Este pueblo indígena se caracteriza por su alto sentido de respeto al medio
natural y gran conocimiento sobre las plantas medicinales, así como por la histórica
lucha que han mantenido frente a las trasnacionales explotadoras de hidrocarburos
en sus tierras ancestrales.

CULTURA E HISTORIA
HISTORIA
Durante siglos los u'was se conocieron con el nombre de Tunebos, pueblo indígena
emparentado Lingüística y culturalmente con la macro familia muisca. Estudios
diversos han Mostrado la evidencia de que antes de la llegada de los españoles, los
U'wa habitaban un Territorio cuyo centro era la Sierra Nevada del Cocuy y que se
extendía por lo que hoy son Los municipios de La Salina, Chita, Cerrito, Labateca,
Cubar, Tame y una Red de relaciones que incluso llegaban hasta Bogotá·, la Sierra
Nevada de Santa Martha, la Sierra de Mérida y la isla del Charo en los límites del
Arauca en Venezuela. De 16 clanes, afirma Ann Osborn, en su libro El Vuelo de la
Tijeretas, que existían a la Llegada del español, hoy sobreviven en el margen sur y
suroriental de la Sierra Nevada del Cocuy, tres o cuatro clanes, entre los
departamentos de Boyacá·, Santander, Norte de Santander,Arauca y Casanare:
Cobarias, Bucotas, Aguablancas, Tegrias y una amalgama de comunidades Que
han logrado sobrevivir a las distintas oleadas de conquista y colonización a pesar
De la desaparición de sus clanes de origen, pero que han mantenido la lengua y
algunas Costumbres y prácticas ancestrales.
En todo caso, la cultura U'wa no ha dejado de llamar la atención de todos aquellos
que de Una u otra manera han hecho relación con ella. Son una comunidad
indígena de fuertes, Ricas y conservadoras raíces culturales que habita actualmente
de manera dispersa en diez U once resguardos. Hoy, su sistema cultural de vida,
en gran parte, se encuentra en estado de transición entre El indígena y el
campesino. Y, que, en palabras de sus dirigentes, consideran que están en
"procesos de recuperación cultural".

CULTURA
La cosmogonía u´wa se fundamenta en el permanente equilibrio entre el hombre, el
medio ambiente y su universo cósmico. La defensa del planeta tierra y el territorio
propio son bases para dicho equilibrio entre la gente y el medio natural, el cual
asegura la permanencia de la cultura, de lo material y de lo espiritual. Los U´wa se
tienen un fuerte apego a su tradición, transmitidas en sus historias milenarias. La
espiritualidad u´wa se caracteriza por el alto grado de sincretismo. En este sentido,
se ve que Siria es el padre (considerado dueño del universo) y Rairia la madre (quien
tiene la función de cuidar y administrar una fracción del universo). Esto da pie a la
práctica del politeísmo al interior de las familias y de las comunidades. Para los
u´wa, Siria es el dios Jehova; Kanuar'a es el creador de los cerros; Ubuwa es la
madre de Siria y, a su vez, representa a la virgen María; Yaksowa es el creador de
las aguas; Busana es padre de los no indígenas; y Sikakua personifica a Simon
Bolívar el libertador. Estos personajes configuran el largo listado de deidades como
los personajes más significativos en la historia de este pueblo.
La violación de las leyes de la naturaleza se convierte en la principal causa de
desequilibrio y malestar humano según la concepción del pueblo U´wa. La tala de
árboles, la eliminación de animales del monte y el mal comportamiento del hombre
generan las enfermedades. En este sentido, dentro de este pueblo existen
enfermedades físicas relacionadas con las mordeduras o picaduras de animales,
con las caídas y golpes, con las fracturas y con otras heridas; otras de tipo cultural
o espiritual como el mal de ojo, la culebrilla, la descuajadura, el yelo, y las diarreas,
los sustos y los granos en la piel. Las de tipo occidental son aquellas ocasionadas
por infecciones trasmitidas por los colonos, como las infecciones de transmisión
sexual y la tuberculosis; dichas enfermedades son tratadas por los médicos
tradicionales y cuando se agudizan se acude a la medicina occidental. Las
enfermedades son curadas por el Werjaya (medico tradicional), que es el máximo
conocedor de los poderes curativos de las plantas medicinales, y a través de ritos
reestablece el equilibrio en la naturaleza y sanar enfermedades físicas y espirituales
de las personas. (Ministerio de Cultura. República de Colombia)
ECONOMÍA
La ubicación del pueblo U’wa en la zona de piedemonte de la cordillera oriental,
permitía una economía diversa que aprovechaba los diferentes pisos térmicos y una
vida semi-sedentaria, en donde los desplazamientos giraban alrededor de los
principales quebradas y ríos. Su economía se basa en el trueque. Son
fundamentalmente agricultores, practican también la pesca, la caza y la recolección;
y a lo largo del ciclo anual, habitan y explotan tres pisos térmicos. En cada estación
y estando en entornos residenciales específicos, cantan sus diferentes mitos.
LENGUA
U'wa Tunebo: En la comunidad u’wa se enseña la lengua indígena, debido a que la
gran mayoría de la población la habla, y los niños la aprenden desde que nacen; de
esto último se encargan padres, familiares y la comunidad en general. En sus
primeros años de vida, la asimilan oralmente mediante mitos cantados que
contienen todas las creencias y costumbres de la comunidad, enseñados
principalmente por los abuelos. Estos también les narran cuentos en los que
explican su cosmología y sus tradiciones. Cuando los niños ingresan a la escuela,
también usan la lengua dado que la mayor parte de los docentes son indígenas (de
veinticinco solo seis no lo son).
Generalmente, la mayor parte de la comunidad emplea la lengua ancestral; no
obstante, esto depende del grupo al que se haga alusión, pues, en los resguardos
ubicados en cercanías de los cascos urbanos la lengua se debilita un poco, mientras
que predomina en todos los ámbitos en los resguardos más alejados.(Ministerio de
Cultura. Atlas de lenguas nativas)
LENGUA Y DIALECTOS
La misma lengua actual U'wa posee diferencias entre unos grupos y otros, hasta el
punto de No entenderse mutuamente. "Los viejos dicen que Yacchoa hizo la
distinción entre los Dialectos para establecer diferencias entre las comunidades. La
lengua U'wa tiene distintas Formas de hablar" y afirma que la lengua tiene varios
dialectos así:

 Lengua Madre (extinguida)


 Dialectos principales†: Cobaria y Agua Blanca
 Dialectos Rinconada, Tegria, BÛcota y Bachira
 Lengua ritual. Lenguaje de los cantos

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La extensión total del territorio propio del pueblo U´wa es de 352.422 hectáreas,
repartidas en cinco departamentos del oriente colombiano, en los límites con
Venezuela. Dicha cantidad se reparte de la siguiente manera: en Arauca, 115.323
hectáreas; en Boyacá y los Santanderes, 220.275 hectáreas; y finalmente
Casanare, con 16.824 hectáreas. La ubicación de los territorios propios del pueblo
U´wa se encuentran en la zona occidental el departamento Arauca, en los
municipios de Sarracena, Fortul y Tame; en la zona suroriental del departamento de
Boyacá, en los municipios de Cubara y Guican; en el sur de los Santanderes en los
municipios de Toledo y Chitaga, y en el departamento de Norte de Santander en el
municipio de Concepción. (Minsiterio de Cultura. República de Colombia)
CENSOS Y DEMOGRAFÍA
El Censo DANE 2005 reportó 7.581 personas auto reconocidas como
pertenecientes al pueblo U´wa, de las cuales el 50,3% son hombres (3.815
personas) y el 49,7% mujeres (3.766 personas). El pueblo U´wa se concentra en el
departamento de Boyacá, en donde habita el 61,9% de la población (4.695
personas). Le sigue Arauca con el 13,2% (1000 personas) y Norte de Santander
con el 11,5% (871 personas). Estos tres departamentos concentran el 86,6% de la
población de esta etnia. Los U´wa representan el 0,5% de la población indígena de
Colombia
RECONOCIMIENTO Y REPRESENTACIÓN

La unidad de la familia del pueblo U´wa se caracteriza por ser extensa; las familias
se constituyen por el núcleo familiar de padres e hijos, y otros parientes. La unidad
familiar constituye un aspecto importante en las formas de asentamiento y
establecimiento de los centros jerárquicos.
 El hombre u´wa desarrolla labores asociadas a las actividades agrícolas, a la
cacería, la pesca y otros trabajos relacionados con la autosostenibilidad, es
decir la pesca y la caza.
 Las mujeres u´wa se encargan del cuidado de los hijos, la cocina, el hogar y
el desarrollo de algunas actividades como el manejo y cuidado de las huertas
caseras y de los animales de cría
 Otra actividad relevante en la cotidianidad de las mujeres u´wa es tejer las
mochilas propias y enseñar a las niñas a tejer.
 Otra labor significativa de la cultura está relacionada al cuidado del Ayu u
hoja de coca por parte de las mujeres, motivo por el cual estas plantas se
siembran cerca de la casa familiar.
AUTORIDADES U’WA
Son generalmente masculinas, el Gobernador del Cabildo, el Werjaya (medico
tradicional), los cantores (se consideran la autoridad que orienta y recuerda las leyes
escritas por el dios Sira), los caciques, los ancianos, los padres de familia y otros
líderes, son quienes participan en la organización y cumplimiento de las leyes dentro
de cada comunidad. Aunque las mujeres también pueden desempeñar cargos de
importancia relacionados con la sabiduría y conocimiento tradicional y espiritual.

ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO U´WA

Se da a través de los cabildos, los cuales se unen a las respectivas organizaciones


y asociaciones que representan a este pueblo, como la ASOUWA (Asociación del
pueblo U´wa) y la ASCATIDAR (Asociación de Cabildos y Autoridades indígenas
del Departamento de Arauca) configuran el ente de autoridad no tradicional. Estas
organizaciones buscan crear estrategias de defensa de los derechos hacia fuera,
partiendo de la identidad social y territorial y fortaleciendo la interculturalidad del
pueblo, luchando por la recuperación de sus territorios, y exigiendo el cumplimiento
de los Derechos especiales indígenas, los civiles y los Humanos, y denunciando las
violaciones a éstos.

PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS
Los conquistadores españoles que llegaron a la Sierra del Cocuy diseñaron los
pueblos de Chiscas y Güicán como sitios para adelantar labores de evangelización
a otras partes de la Sierra Nevada del Cocuy y de esta manera penetrar a las
comunidades U’wa.16 Las misiones de las Compañías de Jesús, pertenecientes a
los Jesuitas, por otro lado se instalaron en el piedemonte llanero desde 1625, entre
otros en jurisdicción del municipio de Támara, hasta el año 1628, cuando el
Arzobispo les privó de sus facultades y derechos por la falta de sacerdotes. Sin
embargo en esos tres años el Arzobispo dio la facultad sobre todo el territorio y los
pueblos indígenas que vivían en esta área.
La llegada de las misiones para los pueblos indígenas que habitaban significaba la
muerte y la esclavitud. “…las misiones, con el pretexto de ‘conquistar almas para el
cielo’, permitían en ocasiones hacer ‘entradas’ o ‘sacadas de indios’ ambicionada y
divertida cacería de hombres en la que tomaban parte hasta las mujeres y los viejos.
Como en el Brasil, esto implicaba no sólo la esclavitud, bajo el manto de la
conversión o cristianización, sino la destrucción y muerte de aquellos que se
resistían.”17 Las misiones jesuitas se volvieron a establecer entre 1659 y 1767, y el
padre Juan Fernández Pedroza fue encargado del cuidado de los Tunebos, quienes
ofrecieron resistencia a ser reducidos. Finalmente, y con estos indios, logró el padre
en referencia fundar un pueblo en la falda de la serranía, a 4 leguas de Tame, que
se llamó Nuestra Señora del Pilar. Al otro lado del río Casanare se estableció
alrededor de 1661 otra misión bajo el nombre de San Salvador del Puerto de
Casanare y en la misma época se creó una misión en la orilla del río Macaguan con
450 indígenas.
(...) Según nuestros sabedores y autoridades tradicionales (hablan del pueblo U'wa
en su plan de vida) el gran territorio U’wa Kerachicara se extendía desde cerca de
Pamplona en el departamento de Santander, siguiendo hacia el occidente hasta la
cuenca media del río Chicamocha, abarcando los municipios de Chinácota, Málaga,
Oiba, Chima, Bucaramanga, Chiscas y Guicán y hacía el este hasta la Sierra de
Mérida en Venezuela. Por el sur tenía sus límites por los municipios de Chita, La
Salina de Chita y el páramo de Pisba del departamento de Boyacá; por el
piedemonte llanero de los departamentos de Arauca, Casanare, concretamente de
los municipios de Tame, Fortul y Saravena en Arauca y Támara, Sácama y Hato
Corozal en Casanare. En Boyacá el territorio llegaba hasta Morcote.(Ministerio del
Interio, Plan de Vida U'wa.
FUENTES

- Ministerio de Cultura. República de Colombia. 200 años. Cultura es independencia.


Cartografía de la diversidad. U´wa, gente inteligente que sabe hablar. 2010.
- Teodora Zamudio. Derechos de los pueblos indígenas. Pueblo U'wa.
- Ministerio de Cultura. República de Colombia. Atlas de lenguas Nativas. U'wa.
- Ministerio del Interior. República de Colombia. Plan de salvaguarda pueblo U’WA
–Casanare. Cabildo indígena de Chaparral y Barronegro del pueblo U’WA de
Tamara, Sácama y Hato corozal.
- Revista SEMANA. Olga Luz Restrepo. Por qué el pueblo u’wa se niega a la
exploración petrolera en su territorio. 2007.
- Noticiero. Resumen Latinoamericano. Charlie Satow. Colombia: Pueblo U’wa
continúa lucha por el territorio. 2016

- Ministerio de Cultura (2010) "U´wa, gente inteligente que sabe


hablar". Cartografía de la Diversidad. Bogotá, República de Colombia.

- Osborn, Ann (1995) Las cuatro estaciones. Mitología y estructura social entre los
U'wa. Colección Bibliográfica, Banco de la República, Bogotá D.C.- ISBN 958-664-
017-5

- Constenla Umaña, Adolfo (1995) "Sobre el estudio diacrónico de las lenguas


chibchenses y su contribución al conocimiento del pasado de sus
hablantes"; Boletín del Museo del Oro 38-39: 13-56.

- Headland, Paul y Edna 1976: "Fonología del Tunebo"; Sistemas fonológicos de


idiomas colombianos III:17-26. Editorial Townsend, Lomalinda.

- Revista, Las2Orillas. Sixto Alexander Quintero Ortega. ‘Los indígenas U’wa


necesitan apoyo y protección urgente’. Julio 2016

También podría gustarte