Está en la página 1de 7

PRACTICA

PSICOLÓGICA 1

AMNERYS M.
FRIAS

12-0492
T:5
Buenas apreciado(a) s participantes, este espacio es
para que envíes las actividades de la unidad V. Lectura
del capítulo II libro Psicología de la anormalidad, de los
autores: Richard P. Halguin y Susan Krauss Whitbourne.
Elaboración de una tabla conteniendo:

El proceso de diagnostico implica el


Proceso de diagnóstico uso de toda la información relevante
para encontrar una etiqueta que
caracterice el trastorno del cliente.
Esta información incluye los
resultados de cualquier prueba
aplicada al cliente, el material reunido
en las entrevistas y el conocimiento
sobre su historia personal.
Los síntomas observables El primer paso en el proceso de
y reportados del cliente diagnostico es pensar en los criterios
del DSM-IV-TR. Esto le da un indicio,
al clínico respecto a lo que a
continuación debe buscar. El proceso
de seguir este indicio, será que el
clínico obtendrá más información
acerca de los síntomas que el
paciente reporta

Además de escuchar la descripción


que el cliente hace de sus síntomas,
el clínico también pone atención a su
conducta, expresión emocional y
estilo de pensamiento.
c) Criterios diagnósticos y Conjunto de normas que debe cumplir
una patología para diagnosticarlo
diagnóstico diferencial como un trastorno. El diagnostico
diferencial son un conjunto de
característica que diferencia un
trastorno de otro.
Es la recolección de todos los datos
Diagnóstico final para llegar al resultado final.
Una vez que se ha realizado el
Formulación del caso y diagnostico formal, el clínico enfrenta
formulación cultural un reto enorme: armar una imagen de
la evolución del trastorno. Un
diagnostico es un juicio categórico y
aun cuando es muy informativo, no
dice mucha cerca del paciente como
individuo. Para lograr una apreciación
completa del trastorno del cliente, el
clínico elabora una formulación del
caso: un análisis del desarrollo del
cliente y de los factores que puedan
haber influido en un estado
psicológico actual.
Esta formulación del caso ofrece una
imagen más completa del diagnostico.
En efecto, al desarrollar una
formulación de caso, el clínico
propone una pótesis le da al
profesional clínico un punto lógico de
inicio para diseñar un tratamiento, y
sirve como guía para todas las
decisiones que deberán tomarse.

De acuerdo a las experiencias prácticas clínicas.


Argumente sobre uno de los casos vistos con posibles
trastornos y a que tipo pertenecen de acuerdo al DSM y
cuál sería su valoración de acuerdo al Sistema Multiaxial
del DSM.

UNA MUJER SIN VIDA PROPIA

Rose es una mujer soltera de 34 años que viene a visitarse a


causa de sus dificultades para afrontar la muerte de su
madre, que sucedió hace tres meses. Rose siempre ha vivido
en la casa familiar y, desde la muerte de su madre, que
sucedió hace 20 años, ella y su madre mantuvieron una
relación muy estrecha. Siempre ha sido muy tímida y teme
que los demás puedan juzgarla negativamente, que la
ridiculicen o que pueda sentirse incómoda en las relaciones
sociales. Por esta razón, dependía de su madre para hacer
frente a todos sus asuntos, y para su vida social. Su madre
siempre se ocupó de todos los problemas domésticos y de
las reparaciones que debían hacerse, ayudaba a Rose a
escoger su vestuario y planificaba sus vacaciones. Rose no
ha tenido nunca una cita, y es demasiado tímida para salir a
una fiesta o a las citas a ciega que las amigas de su madre le
proponían. Nunca ha tenido una relación amorosa. Tiene una
amiga íntima a la que conoce desde hace muchísimos años y
a la que describe como muy parecida a ella. Los fines de
semana van a comprar libros de segunda mano y a ver
películas. Exceptuando esta única amiga, la vida social de
Rose, hasta la muerte de su madre, giraba en torno a las
amigas de ésta, que solían venir a casa a jugar cartas. Rose
asistió a una universidad local y se licenció en
biblioteconomía. Después de su graduación y a través de los
contactos de una amiga de su madre encontró trabajo en una
biblioteca pública. En la actualidad comenta que es muy
infeliz con la vida que lleva y que no puede enfrentarse a las
entrevistas que debe de realizar para obtener otro empleo.

Diagnóstico sistemático multiaxial DSM-IV-TR

Eje I: Fóbia social, tipo generalizado; duelo

Eje II: Trastorno de la personalidad por evitación; trastorno de


la personalidad por dependencia

Eje III: Gastritis recurrente

Eje IV: Muerte reciente de su madre

Eje V: EEAG 60 (actual); 70 (mayor nivel en el último año)


b. Elaboración de un glosario de las palabras técnicas
utilizadas en la psicología de la conducta anormal.
ESTUDIO DE CASO.- Método de investigación diseñado para reunir
información completa sobre un individuo o un pequeño grupo de
individuos.

· CASTIGO.- Proceso del Condicionamiento Operante en que la


conducta del sujeto va seguida de un evento negativo, que cuando
se hace desaparecer justo después de una respuesta disminuye la
probabilidad de ocurrencia de la misma.

· CATEGORIA.- Concepto compuesto por casos individuales. Se


refiere a los ejemplares físicos de un concepto aunque en
ocasiones se usan los términos concepto y categoría como
intercambiables.

CONDICIONAMIENTO.- Formación de un nuevo comportamiento


psicofisiologico a partir de la asociación de un estimulo
condicionado a un reflejo preexistente.

· CONDUCTA.- Forma de ordenar y dirigir los elementos para la


ejecución de determinados actos. En sentido amplio incluye los
actos más complejos dependientes de la función psíquica.

· CONDUCTA ADICTIVA.- Conducta que se caracteriza por un


sentimiento de compulsión para llevar a cabo la conducta particular,
sobre todo cuando no es posible hacerlo.

· CONDUCTA ANORMAL.- Comportamiento que se caracteriza por


un deficiente funcionamiento cognoscitivo o social.

· CONDUCTA ANTISOCIAL.- conducta que se caracteriza por la


indiferencia hacia los demás.

· CONDUCTA DE EVITACIÓN.- Conducta aprendida debido a su


efectividad para evitar estados o consecuencias no deseables,
como la ansiedad o el castigo.
TAREA 2
a) Elaboración de un cuadro comparativo de los tipos de entrevistas,
de acuerdo a los enfoques presentados por el autor.

Entrevista de investigación. Su objetivo es recolectar información pertinente


para responder una pregunta de investigación, ya sea en investigación
cuantitativa o cualitativa;

Entrevista psicopedagógica o psicoeducativa. Su función es determinar las


posibles interferencias en el proceso de enseñanza aprendizaje,

Entrevista de orientación vocacional. Se realizan con el fin de asesorar a un


sujeto en la elección de un empleo, escuela o carrera en función de sus
características personales.

Entrevista clínica. Su objetivo es conocer el funcionamiento de la


personalidad de un sujeto: sus motivaciones, frustraciones y dinámica de
personalidad.

Entrevista semi estructurada En esta modalidad, si bien el entrevistador lleva


un guion de preguntas básicas, tiene la libertad de cuestionar al entrevistado
sobre aquellos temas que le interesen, o bien omitir algunos temas de
acuerdo a su criterio.

Entrevista abierta o no estructurada En este caso el entrevistador tiene la


flexibilidad para adaptar la entrevista a las características psicológicas del
entrevistado, avanzando o retrocediendo en función de su propósito.

Entrevista tipo panel En ella un entrevistador hace una serie de preguntas


iguales a un grupo de entrevistados para conocer sus distintas opiniones.

También podría gustarte