Está en la página 1de 3

para realizar un mentefacto argumental

TIPS PARA REALIZAR UN MENTECFACTO ARGUMENTAL.

INTRODUCCIÓN: Presentación de la idea.

Teniendo presente el tema "el cuento" queremos dar la propuesta de realizar un mentefacto argumental, el cual nos
puede servir para tener un mejor entendimiento del texto argumentativo y su respectiva estructura.

a continuación se explicara de manera sencilla como se construye dicho mentefacto.

1. Se elige el tema: este paso es muy importante, ya que a partir de la elección del tema podremos crear la tesis. Se
debe tener en cuenta que el tema a tratar debe ser preferiblemente controversial, pues lo que buscamos finalmente
es defender un punto de vista determinado de dicho tema.

2. Proceso de lectura: una vez elegido el tema nos dedicaremos a buscar información confiable acerca de él, para
esto se recomienda tener como mínimo tres fuentes confiables.

3. Se crea la Tesis (va encerrada en un ovalo y es el centro del mentefacto): la tesis debe ser una oración canónica,
esto significa que posee SUJETO+VERBO+PREDICADO. dicha oración debe ser de carácter afirmativo y contundente
pues a partir de esta comienza la argumentación. Debemos tener presente que la tesis es lo que vamos a "defender"
a lo largo del texto.

4. Argumentos principales (cada uno va encerrado en un cardado y se sitúan bajo la tesis): del proceso de lectura se
deben sacar como mínimo tres argumentos principales que sustenten a tesis. los argumentos principales deben ser
de un carácter general pero contundente. Esta parte del mentefacto no puede ser creada por el autor, sino que se
necesitan fuentes de referencia confiables.

5. Subargumentos (se encierran en cuadros y van bajo los argumentos principales): es recomendable que cada
argumento tenga un subargumento que lo respalde. Estos suelen ser de carácter particular como los
ejemplos, datos estadísticos, ampliación del tema, etc. Deben ser sacados de fuentes confiables.

**NOTA: como los argumentos y subargumentos no se pueden inventar, al final de cada uno de estos se debe poner
de donde han sido sacados.

Si los escribimos tal cual los hayamos leído, para citar debemos poner: tomado de:... y escribir la fuente. Si no se
escriben tal cual se encontraban, para citar se pone: reinterpretado de:.. y copiamos la fuente.

6. La Definitoria (se encierra en un circulo y va al lado de la tesis): en este paso quien este realizando el mentefacto
debe crear una definición sobre el tema que se va a defender, por lo tanto dicha definición debe apoyar a la tesis.

7. Conclusión: Va en la parte superios del mentefacto, esta encerrada en un ovalo y debe ser creada. generalmente
en la conclusion se da una propuesta de mejora u opinion final del texto.
**NOTA: el mentefacto se une por medio de flechas, todas apuntan hacia arriba menos la de la definitoria ya que
esta apunta a la tesis, por lo tanto los subargumentos apuntan a los argumentos, los cuales se dirigen a la tesis y
finalmente esta apunta a la conclusión.

Finalmente los invitamos a que observen un ejemplo de mentefacto argumental, como se dijo anteriormente a partir
de este pueden iniciar su proceso de escritura argumental, ya que es un método que nos ayuda a organizar las ideas
y estructura de este tipo de texto

También podría gustarte