Está en la página 1de 33

DEDICATORIA

El presente informe contiene el tema de


Lavado de activos va dedicado al docente
por la asesoría y orientación prestada y así
lograr la conclusión satisfactoria de este
trabajo.

El esfuerzo se debe precisamente a la labor


de los estudiantes, siempre con el propósito
de nuestra superación, así como también
con miras en bien en la sociedad y de esa
manera con las finalidades de lograr el
objetivo trazado, lo cual hemos optado por
esta carrera profesional.

Cumpliendo con los requisitos que establece,


hacemos presente el siguiente informe para
dar a conocer lo realizado en las siguientes
páginas, esperando sea de su agrado.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios por habernos dado la vida;


dispensarnos del vigor suficiente para intentar
aportar algo a este tema. Al docente ARNALDO
FAVIO VALLE MARINO por su enseñanza,
paciencia y estimulo ofrecido en el transcurrir
del presente trabajo.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS

2
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

INDICE

I.INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………………………………………………………...05

II.OBJETIVOS ………………………………………………………………………...………………………………………………….06

2.1 OBJETIVOS GENERALES……………………………………………...................................................06

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………………………………………………06

III.ORÍGENES DE LA CRIMINIZACIÓN INTERNACIONAL……………………………………………………………....07

IV.CONCEPTO DE LAVADO DE ACTIVOS……………………………………………………………………………………..08

V.CARACTERÍSTICAS………………………………………………………………………………………………………………...08

5.1 NATURALEZA INTERNACIONAL………………………………………………………………………………..09

5.2 VOLUMEN DEL FENÓMENO…………………………………………………………………………………….09

5.3 PROFESIONALIZACIÓN………………………………………………………………………………………...….10

5.4 VARIEDAD Y VARIACIÓN DE LAS TÉCNICAS EMPLEADAS…………………………………………..10

5.5 OTRAS CARACTERISTICAS …………………………………………………………………………………….....10

VI.FUNCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………………11

VII.MODUS OPERANDI………………………………………………………………………………………………………………..11

VIII.ETAPAS DEL LAVADO DE ACTIVOS: MÉTODOS COMUNES……………………………………………………..11

8.1 COLOCACIÓN…………………………………………………………………………………………………………...12

8.2 ESTRATIFICACIÓN O INTERCALACIÓN……………………………………………………………………….13

8.3 INTEGRACIÓN O INVERSIÓN………………………………………………………………………………….....14

IX.VOLUMEN DEL LAVADO Y EFICACIA DEL CONTROL………………………………………………………………..15

X.TIPIFICACION Y TECNICA LEGISLATIVA……………………………………………………………………………………15

10.1 EL DECRETO LEY 25428……………………………………………………………………………..……………16

10.1.1 SISTEMÁTICA……………………………………………………………………………………………………..16

10.1.2 LA TIPICIDAD………………………………………………………………………………………….………....17

10.1.2.1 CONVERSION, TRANSFERENCIA Y OCULTAMIENTO DE BIENES………………..17-19

XI.BIEN JURÍDICO PROTEGIDO……………………………………………………………………………………………….…..19

XII.EL PROBLEMA CRIMINOLÓGICO DEL LAVADO DE ACTIVOS………………………………………………….…19

XIII.TIPOLOGÍA DEL LAVADO DE ACTIVOS…………………………………………………………………………………....20

13.1 EMPRESAS DE TRANSFERENCIAS DE FONDOS……………………………………………………………20

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


3
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

13.2 AMNISTÍAS TRIBUTARIAS………………………………………………………………………………………….20

13.3 ADQUISICIÓN DE LOTERÍAS Y JUEGOS DE AZAR GANADORES ………………………….……...20

13.4 OCULTAMIENTO BAJO NEGOCIOS LÍCITOS………………………………………………………………..21

13.5 UTILIZACIÓN DE CUENTAS DE TERCEROS……………………………………………………………….…21

13.6 CRÉDITOS FICTICIOS ………………………………………………………………………………………………..21

13.7 FONDOS COLECTIVOS……………………………………………………………………………………………...21

13.8 METAS E INCENTIVOS………………………………………………………………………………………..…….22

13.9 SOBREFACTURACIÓN DE EXPORTACIONES……………………………………………………………...22

13.10 ESTRUCTURAR, O HACER "TRABAJO DE HORMIGA"………………………………………………...22

13.11 COMPLICIDAD DE UN FUNCIONARIO U ORGANIZACIÓN………………………………….………22

13.12 NEGOCIO O EMPRESA DE FACHADA………………………………………………………………………..22

13.13 MAL USO DE LAS LISTAS DE CLIENTES HABITUALES…………………………………………………23

13.14 TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS…………………………………………………………………………...23

13.15 TRASFERENCIAS ENTRE CORRESPONSALES……………………………………………………………..23

13.16 CAMBIAR LA FORMA DE PRODUCTOS ILÍCITOS……………………………………………………….23

13.17 VENTAS FRAUDULENTAS DE BIENES INMUEBLES………………………………………………..….24

XIV.AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS……………………………….24-25

XV.LA CONSUMACIÓN EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVO……………………………………………..25-27

XVI.EL TIPO SUBJETIVO EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS……………………………………....…..27-28

XVII. ANTIJURICIDAD, CULPABILIDAD, TENTATIVA, CONSUMACIÓN, AUTORIA Y


PARTICIPACIÓN…….………………………………………………………………………………………………………….…28

17.1 ANTIJUTICIDAD………………………………………………………………………………………………...28-29

17.2 CULPABILIDAD…………………………………………………………………………………………………..…..29

17.3 TENTATIVA Y CONSUMACIÓN……………………………………………………………………………..…29

17.4 AUTORIA Y PARTICIPACIÓN……………………………………………………………………………….…..29

XVIII.CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………..…30

XIX.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………………………...31

XX.ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………….32-33

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


4
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

I. INTRODUCCION

El lavado de activos representa un problema complejo y dinámico mundial, dado que


contribuye de manera negativa en la economía, el gobierno y el bienestar social de las
naciones implicando además una grave amenaza para la seguridad nacional, regional e
internacional. Sin lugar a dudas las acciones delincuenciales crean un ambiente de caos e
inseguridad en la ciudadanía, situación que afecta también al desarrollo socioeconómico, toda
vez que se genera indirectamente inseguridad en las inversiones económicas; pero por sobre
todas las cosas afecta al fin supremo de cualquier sociedad que es "la vida de las personas".

El desarrollo actual de la delincuencia es hacia una criminalidad organizada, y no individual;


empresas regidas por las leyes del mercado que dirigen su acción a la obtención de beneficios
económicos aprovechando las oportunidades que brinda una economía mundial globalizada.

Las estimaciones sobre los alcances del lavado de activos, específicamente de dinero, indican
que éste supera el producto bruto interno de la mayoría de los países, lo cual permite
comprender fácilmente que las organizaciones criminales manejan fortunas. Por ello que los
esfuerzos para prevenir y combatir este delito que se ha transnacionalizado son
fundamentales, requiere la coordinación, como así también de pautas uniformes y de la
cooperación internacional para lograrlo.

A lo largo del presente trabajo se abordan, de manera general, las principales cuestiones
vinculadas al proceso de lavado de activos, referidas a la definición, modalidades que adopta y
efectos, como así también la participación, mediante legislación.

A través de la presente investigación se busca analizar la problemática del lavado de activos y


sus consecuencias a nivel mundial, describir las actividades propensas a crear una esfera
delictiva para el desarrollo de la misma y explicar los métodos seguidos para su consecución.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


5
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Describir y explicar sobre el gran fenómeno que agobia económicamente tanto al Perú como a
nivel mundial, y de esa manera encontrar los elementos e instrumentos legales y técnicos
necesarios para encontrar las respuestas adecuadas en el manejo de investigaciones
relacionadas al lavado de activos

OBJETIVO ESPECIFICO:

 Identificar los orígenes de las actividades relacionadas al delito de lavado de activos

 Estudiar la legislación nacional e internacional aplicable a la temática de lavado de activos.

 Relacionar la teoría general del delito a la tipificación, autonomía y autoría en los casos de
lavado de activos.

 Identificar los medios de prueba adecuados y las estrategias de investigación en los casos de
lavado de activos.

 Interpretar las repercusiones negativas que origina el delito de blanqueado de dinero como
secuela del narcotráfico y de la corrupción que existe en el Perú.
III. ORIGENES DE LA CRIMINALIZACION INTERNACIONAL

La decisión de tipificar y sancionar el delito de lavado de dinero tuvo su origen en el proceso de


replanteamiento de la política internacional antidroga, que se inició hacia finales de 1984 y que
concluyó en la suscripción en diciembre de 1988 de la Convención de las Naciones Unidas contra el
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas. Este documento internacional delineó las
nuevas estrategias que deberían aplicarse frente al tráfico ilícito y al consumo indebido de drogas
fiscalizadas, en todos los países vinculados al Sistema de la ONU.

Dado que la elaboración y aprobación de la nueva Convención tiene lugar en la ciudad de Viena, se le
conoce también como “La Convención de Viena”. Si algo diferencia a esta Convención de sus
predecesoras de 1961 y 1971, es que se trata de un instrumento que define medidas exclusivamente
de política penal. Vale decir, su articulado propone acciones que se vinculan únicamente con
decisiones de criminalización primaria y secundaria. Esto es, con la definición, procesamiento y sanción
de delitos vinculados al narcotráfico.

Justamente, una de las principales innovaciones que introduce la Convención de Viena, fue la
criminalización del lavado de dinero proveniente o derivado del tráfico ilícito de drogas, como un
delito autónomo, con tipificación y penas específicas.

La explicación de esta decisión político-criminal, fue que siendo el narcotráfico una actividad
económica de corte y estructura empresarial, sólo sería posible controlarlo mediante mecanismos que
afectasen su capacidad de financiamiento y reinversión. Es decir, neutralizarlo o limitando la movilidad
y utilización de los capitales de la organización ilegal. Si una empresa no tiene dinero, ni puede
obtenerlo, sencillamente no podrá mantener su proceso productivo, su presencia en el mercado, sus
redes de comercialización, su personal calificado, etc., y. por ende, colapsará y se agotará
económicamente. Esa era, pues, la intención que perseguía la Convención de Viena y para lo cual
proponía las siguientes medidas normativas:

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


6
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

a. La criminalización específica, como delito autónomo, de los actos de conversión, transferencia,


ocultamiento y tenencia de bienes y capitales vinculados o derivados del tráfico ilícito de drogas. Y
también la sanción particular y complementaria de las formas de participación o de ejecución
imperfecta de tales actos.

b. La estructuración de mecanismos y procedimientos para la detección y fiscalización de las


operaciones realizadas a través del sistema de intermediación financiera, que resulten susceptibles de
materializar actos de lavado de dinero.

c. La promoción y consolidación de un espacio internacional común de represión del lavado de dinero,


a través de medidas de cooperación judicial o asistencia mutua en materia penal, entre los órganos
competentes de los países suscriptores de la Convención.

d. La ampliación y modernización de las disposiciones y técnicas operativas para la inmovilización


inmediata y el decomiso de capitales y bienes de procedencia u origen ilegal.

e. La flexibilización del secreto bancario, así como la inversión de la carga de la prueba, para la
investigación criminalística-financiera de los actos de lavado de dinero.

Todos los desarrollos normativos regionales, subregionales y nacionales, que en torno al delito de
lavado de dinero contempla y muestra actualmente el derecho penal comparado, reproducen
legislativamente las orientaciones contenidas en la Convención de Viena.

IV. CONCEPTO

Con las expresiones lavado de dinero, blanqueado de dinero, reciclaje de dinero o legalización de
capitales, se suele identificar en el derecho penal contemporáneo a un mismo fenómeno delictivo, que
se vincula con actos dirigidos a otorgar una apariencia legal y legítima a los bienes y ganancias que se
originan o derivan de una actividad ilegal punible, como lo es el narcotráfico.

Ahora bien, el dinero ilegal se “lava” en atención a los problemas contables, tributarios y
criminalísticas que para los traficantes de drogas, genera el hecho de tener que realizar todas sus
operaciones de comercio de sustancias fiscalizadas en dinero en efectivo, que, por lo demás, casi
siempre se materializa en moneda de baja denominación. Las drogas, no pueden pagarse a través de
títulos valores o tarjetas de crédito que obligarían al traficante a registrar su identidad y ubicación.
Pero el hecho de la venta en efectivo le produce el problema de cómo explicar la procedencia de sus
ganancias y su repentina fortuna o mejora económica. En consecuencia, pues, para que dichas
ganancias o bienes de procedencia ilegal, puedan salir al mercado y registrarse económica y
tributariamente, se requiere realizar diferentes operaciones y transacciones que les vaya otorgando
legalidad aparente y formal. Ese proceso es lo que se conoce como lavado de dinero.

Concretamente, podemos definir como lavado de dinero a un conjunto de operaciones comerciales o


financieras que procuran la incorporación al Producto Nacional Bruto de cada país, sea de modo
transitorio o permanente, de los recursos, bienes y servicios que se originan o están conexos con
transacciones de macro o micro tráfico ilícito de drogas.

V. CARACTERISTICAS

Lo que identifica, de manera especial, a estas operaciones de sustitución y legalización de bienes y


capitales, a la vez que les asegura la configuración de una sólida apariencia de legitimidad, se relaciona
con dos aspectos. Uno, referido al modus operandi que emplea el agente; y el otro, en función de los
vínculos entre el agente del lavado y el origen ilegal del dinero que se lava.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


7
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

La primera característica del lavado es que los actos que lo materializan se ejecutan observando
siempre todas las formalidades y procedimientos usuales y regularmente exigidos por cualquier
negocio jurídico o financiero. Y la segunda de las características mencionadas, implica que en los actos
de lavado sólo intervienen como autores personas ajenas, totalmente, a los actos generadores del
capital o bienes ilegales. Vale decir, el agente no debe estar directa ni indirectamente vinculado con la
ejecución de los delitos de tráfico ilícito de drogas que propiciaron el capital ilegal.

El fenómeno criminológico del lavado de activos presenta una serie de características que son las que
sirven de explicación a la trama del proceso que procura darle apariencias de legitimidad a recursos
que tienen un origen ilegal.

Esas características están relacionadas con la naturaleza internacional con que operan quienes se
dedican a esta actividad ilícita, lo cuantioso de las sumas envueltas, la profesionalización de las
organizaciones criminales a fin de estructurar transacciones financieras que permitan eludir a la
autoridad de persecución, así como con las variadas técnicas que son empleadas para tal propósito.

5.1. Naturaleza internacional

Es obvio que el fenómeno del lavado de activos, como actividad que procura, a través de un proceso,
darle respetabilidad a unos capitales que tienen su origen en la comisión de un delito, se vería en
extremo limitado en ausencia de un entorno internacional liberalizado.

Esto es así, porque conforme se ha señalado a propósito de las etapas del proceso de lavado de activos
y de los métodos utilizados en cada una de ellas, alejar el rastro delictivo originario de los recursos
conlleva como nota importante un desplazamiento de los recursos del lugar donde se originaron, a fin
de dificultar “su persecución por parte de las autoridades y facilitar su encubrimiento”.

Quienes se dedican a esta actividad obviamente se benefician de la diversidad de los sistemas jurídicos
sobre la materia en los distintos países del mundo, las deficiencias de sus contenidos, las debilidades
institucionales, etc., que les permiten eludir a las autoridades de persecución, aprovechándose de esas
lagunas.

Por ello, desde el primer llamado de atención sobre este fenómeno, la Recomendación R 80 del
Comité de Ministros del Consejo de Europa, del 27 de junio de 1980, se deja ver la naturaleza
internacional de los capitales que tienen un origen criminal, al reconocer que estos capitales son
transferidos de un país a otro, por lo que, entre otros aspectos, recomendaba a los Estados miembros
“establecer una estrecha colaboración, a través de la INTERPOL, entre los establecimientos bancarios y
las autoridades competentes para intercambiar informaciones” al respecto.

Igual reconocimiento contienen otros documentos internacionales de trascendencia, como la


Convención de Viena de 1988, la Convención de Palermo del 2000, y la Convención de las Naciones
Unidas contra la Corrupción del 2003, por solo citar instrumentos internacionales de alcance universal.

Nuestra vigente legislación sobre el lavado de activos contempla de manera precisa la naturaleza
internacional de este tipo penal, al disponer en su artículo 5 que “las infracciones previstas en esta ley,
así como los casos de incremento patrimonial derivados de actividades delictiva, serán investigados,
enjuiciados, fallados como hechos autónomos de la infracción de que proceda e independientemente
de que haya sido cometido en otra jurisdicción territorial”.

5.2. Volumen del fenómeno

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


8
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Es prácticamente imposible señalar los montos que genera a escala mundial la delincuencia
organizada, y que son objeto del proceso de lavado de activos, ya que debido a su naturaleza ilegal no
se cuenta con estadísticas.

No obstante, organismos y grupos de importancia universal, como la Organización de las Naciones


Unidas (ONU), el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como el Grupo de Acción Financiera (GAFI),
en informes y artículos sobre el tema han puesto de manifiesto que se trata de sumas verdaderamente
extraordinarias.

Por ejemplo, se ha señalado que la ONU estimaba el lavado de activos proveniente del tráfico de
drogas, al año 1996, en la cantidad de 300 mil millones de dólares. Por su parte, el FMI la ha situado,
para el mismo año, pero ampliado a toda gama de actividad delictiva internacional, en la cantidad de
aproximadamente 500 mil millones de dólares.

Por eso. Según Barral, “más allá de las diferencias que se observan en las distintas estimaciones que se
han dado a título de ejemplo, y de la aproximación que efectivamente puedan reflejar respecto de las
cifras reales, lo que resulta evidente es que, en cualquier caso, el volumen de la actividad revela la
magnitud del fenómeno”, por lo que atenta contra el orden social, económico y político de los países,
así como la estabilidad de los mercados financieros globales.

5.3. Profesionalización

El ex Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Broutos Gali, llegó a considerar a la
delincuencia organizada dedicada al lavado de activos como “una auténtica multinacional del delito”.
Es lógico que, dados los altos volúmenes envueltos en el proceso de lavado de activos, y la
complejidad que conlleva la estructuración de operaciones para tener éxito en insertar en el sistema
económico legal con apariencia de legalidad activos que tienen un origen ilícito, se requiere que
quienes estén al frente del diseño de las estrategias para tal propósito sean auténticos profesionales,
de la banca, finanzas, contabilidad, leyes, que tengan por demás un amplio conocimiento del entorno
regulatorio internacional sobre la materia, a fin de poder aprovechar las debilidades existentes en los
distintos países que conforman la aldea global.

5.4. Variedad y variación de las técnicas empleadas

El éxito del lavado de activos requiere la utilización de una amplia gama de técnicas, a través de las
cuales, en las distintas etapas del fenómeno, logren eludirse las regulaciones preventivas dispuestas
por la autoridad.

Es por ello que el Grupo de Acción Financiera (GAFI) monitorea y realiza informes anuales respecto de
las técnicas usadas por los lavadores, con la finalidad de proporcionar a las autoridades que tienen
responsabilidades en el campo persecutorio y preventivo las herramientas indispensables para el
diseño de sus políticas.

En especial, es importante hacer referencia en lo que tiene que ver con la identificación de nuevos
ejemplos de transacciones financieras sospechosas a ser tomados en cuenta por las entidades
obligadas al cumplimiento de obligaciones de prevención.

Debido a que detrás de los métodos utilizados por la delincuencia organizada se mueve la autoridad de
persecución, los lavadores se ven en la necesidad, ante tal monitoreo, de ser constantemente
innovadores en sus estrategias para evitar que sus transacciones sean develadas por las autoridades y
por los propios sujetos regulados.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


9
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Como ha señalado Isidoro Blanco Cordero, “la progresiva evolución de las técnicas de blanqueo de
capitales es causa y consecuencia de una mayor profesionalización de las personas que las llevan a
cabo. Esta característica se manifiesta en dos tendencias: mayor profesionalismo de los miembros de
la organización y mayor empleo de profesionales externo.

Ello es debido a la necesidad de minimizar riesgos de persecución penal y de maximizar


oportunidades”.

5.5. Otras características

La doctrina sobre el tema señala otras características del fenómeno del lavado de activos. Uno
vinculado al modus operandi que emplea el agente, y otro, en función de los vínculos entre el agente
del lavado y el origen ilegal del dinero lavado:

(a) Las personas que ejecutan las operaciones de lavado de activos generalmente no están vinculadas
directamente a la ejecución del delito que genera las ilegales utilidades.

(b) La concretización y materialización del lavado de activos se realiza en el cumplimiento de los


requisitos y procedimientos administrativos que son establecidos para cualquier actividad comercial o
financiera del medio donde se desarrolle el proceso económico.

VI. FUNCIÓN

A partir pues de estos conceptos y características podemos señalar que la función del lavado de dinero
no es otra que la de propiciar e implementar mecanismos económicos o financieros que permitan que
los ingresos provenientes de una actividad ilegal, como lo es el narcotráfico, sean absorbidos y
mimetizados en movimientos de intermediación financiera o de contabilidad general por el Producto
Nacional Bruto. O, en términos menos complejos, que las ganancias de la droga pasen a ser
exponentes de capital legítimo, cotizable y debidamente registrado.

Otros autores que han estudiado este delito también aluden a conceptos funcionales similares al
expuesto, y que resultan primordiales para poder identificar y entender la dinámica de los actos que
configuran legalización de capitales. Así, por ejemplo, DIEGO GOMEZ señala que: “Por blanqueo de
dinero debe entenderse aquella operación a través de la cual el dinero siempre ilícito (procedente de
un delito grave) es ocultado, sustituido y restituido a los circuitos legales, de tal forma que puede
incorporarse a cualquier tipo de negocio como si se hubiere obtenido de forma lícita” (Cfr. Diego J.
Gómez Iniesta. Medidas Internaciones contra el Blanqueo de Dinero y su Reflejo en el Derecho
Español, en Luis Arroyo Zapatero - Klaus Tiedemann. Estudios de Derecho Económico. Ediciones de la
Universidad de Castilla - La Mancha. Cuenca, 1994, p. 141)

Asimismo, algunas agencias de Control Penal han adoptado nociones semejantes y que se reproducen
en sus directivas o políticas institucionales. Este es el caso, en el Perú, del Manual
Operativo de Investigación y Diligencias Especiales del Ministerio Público. En él se precisa que
constituyen lavado de dinero: Las “actividades que tienen por finalidad darle apariencia lícita a los
dineros que se derivan del tráfico ilícito de drogas”.

VII. MODUS OPERANDI

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


10
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Los expertos de FOPAC-INTERPOL, esto es de la División de Investigación de Fondos Provenientes de


Actividades Criminales, coinciden, al igual que otros especialistas, en señalar que el modus operandi
del lavado de dinero, tiene lugar, fundamentalmente, mediante las siguientes acciones:

a. La adquisición de bienes de consumo de fácil comercialización como inmuebles, automóviles, joyas,


obras de arte, etc.

b. La exportación subrepticia e ilegal del dinero sucio y su depósito en cuentas cifradas, secretas e
innominadas, principalmente en los denominados “Países Refugio o Países Financieros”. Es decir,
países en los cuales se flexibiliza al máximo el ingreso de divisas del extranjero y se radicaliza, también
al máximo, la normatividad sobre secreto bancario y tributario.

c. El financiamiento de empresas vinculadas al ámbito de los servicios, y que por la propia naturaleza
de su giro comercial requieren de liquidez y de una constante disponibilidad de dinero en efectivo,
como son los casos de intercambio de moneda, los casinos, las agencias de viaje, los hostales, los
restaurantes, los servicios de gasolina, las compañías de seguros, etc. Es de anotar que en el Perú,
según las investigaciones realizadas, se ha verificado que este es el modo de lavado predominante.

d. La conversión del dinero ilegal, a través de organizaciones financieras locales, en medios de pago
cómodos como los cheques de gerencia, los cheques de viajero, los bonos de caja, las tarjetas de
crédito, o su depósito en cuentas corrientes múltiples pero con baja cobertura de fondos.

Pero al margen de lo expuesto, el lavado de dinero es sobre todo un proceso continuo en el cual se
pueden distinguir tres etapas secuenciales. Esta percepción del delito que analizamos, como un
proceso dinámico y complejo de actos, tiene una relevancia importante para ubicar, luego, los alcances
de la tipicidad penal del ilícito. En efecto cada una de las etapas que a continuación vamos a describir
se vincula a su vez con cada una de las conductas, con las que la ley penal suele tipificar el delito de
lavado de dinero.

VIII. ETAPAS DEL LAVADO DE ACTIVOS: MÉTODOS COMUNES

Un aspecto que distingue el lavado de activos, de otros delitos penales, lo constituye el hecho de que
el mismo no se consume en un instante, sino que se efectúa por etapas.

La Convención de Viena de 1988, que fue pionera en las iniciativas internacionales en materia de
lavado de activos provenientes del tráfico de drogas, configura la conducta típica de este ilícito
tomando en cuenta esa realidad comprendiendo todo el ciclo del proceso de lavado.

Otros Convenios Internacionales que recomiendan la tipificación del lavado de activos provenientes de
otros actos ilícitos distintos del narcotráfico, como las Convenciones de las Naciones Unidas contra la
Delincuencia Organizada Transnacional y contra la Corrupción, siguen en términos muy parecidos la
fórmula utilizada en la Convención de Viena de 1988.

Las etapas identificadas por el prestigioso e influyente Grupo de Acción Financiera (GAFI), que
intervienen en el proceso del lavado de activos proveniente de actividades ilícitas, son las siguientes:
colocación, enmascaramiento e integración. Estas etapas cumplen, en el ciclo de lavado de activos, las
funciones que se señalan a continuación:

8.1. Colocación

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


11
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

El objeto perseguido por el lavador en esta etapa es desprenderse de las cuantiosas sumas en efectivo
generadas por la actividad delictiva precedente. Para cumplir este objetivo el lavador debe hacer
previamente un estudio del sistema financiero “a fin de distinguir las agencias de intermediación
financiera que resultan más flexibles al control de las operaciones que realizan sus clientes, para luego,
depositar en aquellas el dinero sucio y obtener instrumentos de pago como chequeras, tarjetas de
crédito, cheques de gerencia, etc.”

En esta etapa, debido al alto nivel de riesgo de detección, “se precisa el empleo de varias personas y el
concurso de muchas operaciones, lo que multiplica los riesgos. Superada esta fase, cuando el efectivo
ya ha sido colocado en el circuito financiero y empiezan a intervenir las sociedades pantalla, las
connivencias bancarias y otros recursos de enmascaramiento o integración, las evidencias materiales y
rastros contables van desapareciendo y se hace casi imposible establecer el vínculo entre los fondos y
su origen ilícito, de modo que difícilmente pueda detectarse el blanqueo a esa altura”

Los mecanismos corrientemente utilizados en esta etapa son los siguientes:

(1) A través de entidades financieras: Los delincuentes, a fin de evitar ser detectados por los controles
preventivos impuestos a este tipo de entidades, suelen utilizar el fraccionamiento de sumas elevadas
en otras de menor cuantía. La legislación dominicana, siguiendo el estándar utilizado en los Estados
Unidos de América, establece la obligación del registro de todas las transacciones en efectivo que
supere el equivalente en moneda nacional de la cantidad de diez mil dólares estadounidenses
(US$10,000.00)23, así como su reporte a una Unidad de Análisis Financiera, vía la Superintendencia de
Bancos. Esta fase puede agotarse también a través de la complicidad de funcionarios y empleados de
bancos, que inobservan las obligaciones puestas a su cargo, así como mediante la utilización de
documentos falsos con la finalidad de disimular el origen o titularidad de los fondos.

(2) A través de “establecimientos financieros no tradicionales. Es el caso de las agencias de cambio,


empresas dedicadas al canje de cheques, agentes de valores, negocios de ventas de joyas, metales
preciosos, antigüedades y objeto de artes, estas cuatro últimas que comercializan objetos de “alto
valor añadido, fácil transporte, titularidad anónima y pago habitual en efectivo”.

(3) Mezcla de fondos lícitos e ilícitos. Este mecanismo resulta especialmente utilizado en aquellos
negocios que se caracterizan por el manejo habitual, dada su naturaleza, de recursos en efectivo, tales
como estaciones de combustibles, restaurantes, supermercados, etc. Estos negocios suelen ser
utilizados en la práctica como meras pantallas para poder justificar el depósito de cantidades
significativas en efectivo. Lo que caracteriza esta forma de colocación de recursos en efectivo,
proveniente de actividades delictivas es su mezcla con fondos que tienen su origen en operaciones
lícitas.

(4) Compra de bienes de alto valor. Los lavadores utilizan la compra de bienes de un alto valor
pagando como contrapartida con recursos en efectivo. A título de ejemplo, la doctrina señala la
compra de barcos, automóviles de lujo, aviones, obras de arte valiosas, etc.

(5) Contrabando de dinero en efectivo. Este es un mecanismo muy utilizado. Consiste generalmente en
el desplazamiento de los recursos de fuente ilícita a lugares donde no existe regulación, ella es
inapropiada o existiendo, los mecanismos de control no son muy efectivos. Este mecanismo ha sido
erigido como un delito distinto de los de lavado de activos en nuestra legislación.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


12
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Para el autor español Isidoro Blanco Cordero, a pesar de que considera este mecanismo como muy
común, y poco sofisticado, señala que en el futuro este método continuará y aumentará, ya que “como
consecuencia de la globalización del mercado, y del aumento del volumen comercial mundial, es
prácticamente imposible examinar todos los cargamentos que cruzan las fronteras, debiendo limitarse
el control a una pequeña parte”.

8.2. Estratificación o intercalación

El objeto de esta segunda etapa del proceso de lavado de activos consiste en desligar los fondos ilícitos
de su origen, generando para ello un complejo sistema de encadenamiento de transacciones
financieras, encaminadas a borrar la huella contable de tales fondos ilícitos.

Para estos fines quienes se dedican a esta actividad ilícita recurren a la “multiplicidad de transacciones,
multiplicidad de países y multiplicidad de personas y empresas”.28 Estas “operaciones se realizan de
modo veloz, dinámico, variado y sucesivo”.

En esta etapa se utilizan tres mecanismos fundamentales: convertir el dinero en efectivo en


instrumentos de pago; la reventa de los bienes adquiridos con los recursos en efectivo, y la
transferencia electrónica de fondos.

(1) Conversión del dinero en efectivo en otros instrumentos de pago. Con esto se procura
esencialmente dos cosas; una, facilitar el transporte de los recursos de un país a otro, y otra, facilitar el
ingreso de los recursos en una entidad financiera, toda vez que las reglas de prevención están
orientadas fundamentalmente a los recursos en efectivo.

(2) Reventa de los bienes adquiridos con dinero en efectivo. Ya vimos que en la primera etapa del
proceso uno de los mecanismos utilizados por quienes se dedican a esta actividad es la adquisición de
bienes, muebles e inmuebles, de un alto valor. Al vender estos bienes adquiridos con los recursos
originados en la actividad delictiva, el lavador le otorga a los recursos recibidos un fundamento normal.

(3) Transferencia electrónica de fondos. El desarrollo de la tecnología facilita asimismo un ágil


desplazamiento de los recursos, dificultando los rastros contables y en consecuencia la posibilidad de
descubrir el origen ilícito de los mismos, sobre todo cuando se efectúan estas transferencias a
instituciones ubicadas en paraísos fiscales o países no cooperadores en los esfuerzos internacionales
contra el lavado de activos, “aprovechando la cobertura que proporciona la globalización financiera”.

8.3. Integración o inversión

Esta constituye la etapa final del proceso de lavado de activos, en la que se procura la integración final
de la riqueza obtenida en “los cauces económicos oficiales”. Llegados a este estadio “los fondos de
origen delictivo son ya muy difíciles de detectar, a menos que se haya podido seguir su rastro a través
de las etapas anteriores”, resultando “difícil distinguir los capitales de origen ilegal de los de origen
legal”, creándose la justificación o explicación de los bienes.

Conforme al estudio del Grupo de Acción Financiera (GAFI), los métodos utilizados frecuentemente
son los siguientes:

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


13
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

(1) Venta de inmuebles. La compraventa de inmuebles es considerada como uno de los vehículos más
habituales del lavado de activos, debido a que se trata de bienes relativamente líquidos, con un valor
muy difícil de estimar, y con tendencias a apreciarse

En tal sentido, “la variedad de técnicas es muy amplia y van desde simples compras de propiedades
residenciales o de negocios sin el intento específico de ocultar el propietario, hasta complejos sistemas
donde las inversiones en bienes inmuebles son parte de una estrategia más amplia en la que se
encuentran involucradas compañías pantalla”.35

(2) Empresas pantalla y prestamos simulados. A través de la llamada “técnica del préstamo de regreso”,
el delincuente se presta a sí mismo. El mecanismo consiste en establecer una sociedad pantalla en un
paraíso fiscal para prestarse los fondos que ha generado con motivo de la comisión de una actividad
delictiva.

(3) Complicidad de banqueros extranjeros. El Grupo de Acción Financiera (GAFI), en su estudio sobre
los métodos comunes utilizados en el lavado de activos, reconoce que uno de los mayores
inconvenientes que se tienen en los esfuerzos frente al fenómeno lo constituye la complicidad de
funcionarios y empleados de la banca. Como ha señalado Isidoro Blanco Cordero, “mediante la
participación de empleados bancarios bien situados en los sistemas de préstamos simulados o de
regreso, el blanqueador puede obtener créditos aparentemente legítimos, asegurándolos con
productos ilícitos. La ayuda complaciente del banco extranjero frecuentemente está protegida contra
la investigación de las autoridades no solo por la duplicidad de criminales (el blanqueador de dinero y
el banco extranjero cómplice) sino por las leyes bancarias y regulaciones de otro gobierno soberano,
normalmente un paraíso fiscal”.

(4) Falsas facturaciones de comercio exterior. Es un medio elemental y habitualmente utilizado para el
lavado de activos, mediante la falsificación de facturas comerciales, la sobrevaloración de los
documentos de entrada o de las exportaciones para justificar los fondos recibidos del extranjero.

IX. VOLUMEN DEL LAVADO Y EFICACIA DEL CONTROL

Ahora bien, para tener una somera idea de lo que representa el lavado de dinero como actividad
económica ilegal, lo cual, a su vez nos permitirá reconocer los grados de eficacia que registra el
Sistema Penal frente a dicho delito, cabría mencionar las siguientes estimaciones correspondientes al
último lustro.

Según los estudios existentes, se estima que el volumen anual de dinero ilegal que se lava a nivel
mundial se sitúa alrededor de los CUATROCIENTOS MIL MILLONES DE DOLARES. Lo cual, obviamente,
aparece como un dato crítico que denuncia la escasa eficacia y oportunidad de las estrategias penales
para el control de los actos de legalización de capitales. Cabe anotar, sin embargo, que el
porcentaje del volumen de dinero que es objeto de lavado varía notoriamente, de país a país, en
función, sobretodo, de la posición que se ocupe dentro del denominado “ciclo de la droga”. Vale decir,
que los registros de lavado son distintos en los países que se vinculan con la producción de drogas; con
el tránsito de las mismas; o con el consumo de las sustancias adictivas. Naturalmente en los países
vinculados al consumo se realiza mayor porcentaje de lavado de dinero. En ese sentido, por ejemplo,
se estima que en países típicamente productores de materia prima o de manufactura primaria como el
Perú, el registro de lavado de dinero suele ser mínimo, calculándose en un promedio anual de 450 a
500 millones de dólares. En cambio, en los países de tránsito y de consumo relativo como España la
cifra del lavado de dinero llega a alcanzar los 5,000 millones de dólares. Por su parte, Colombia, que es
un país ligado al refinamiento y distribución de drogas, así como a la gestión del narcotráfico

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


14
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

internacional, alcanza un promedio anual mayor de lavado de dinero y que bordea los 10,000 millones
de dólares. Finalmente, en los Estados Unidos de Norteamérica, país que se constituye en un centro de
consumo masivo de drogas, se estima que la legalización del dinero ilegal es del orden de los 300,000
millones de dólares por año.

X. TIPIFICACION Y TECNICA LEGISLATIVA

Para la tipificación del proceso del lavado de dinero en la ley penal, el legislador ha desarrollado una
técnica legislativa que procura relacionar las diferentes etapas del lavado con conductas concretas,
que permitan identificar la tipicidad de tales etapas y de las acciones que en ellas tienen lugar. Al
respecto, los tipos penales suelen referirse a cuatro conductas típicas, de naturaleza
predominantemente de comisión, y que son las siguientes:

a. Los actos de conversión de bienes y capitales y que corresponden a las conductas relativas a la etapa
de colocación.

b. Los actos de transferencia de bienes y capitales, que involucran los supuestos vinculados a la etapa
de intercalación.

c. Los actos de ocultamiento y tenencia de bienes y capitales, con los que se alude a las formas de la
etapa de integración.

10.1. EL DECRETO LEY 25428 Y LOS DELITOS DEL LAVADO DE DINERO EN EL CODIGO PENAL

10.1.1. SISTEMÁTICA

Una de las primeras decisiones de política que adoptó el denominado “Gobierno de Emergencia y
Reconstrucción Nacional”, luego de los sucesos del cinco de abril de 1992, fue la promulgación de
normas destinadas a potenciar la criminalización primaria y secundaria del narcotráfico (Cfr. Inc. 5º del
artículo 2º del Decreto Ley 25418, Ley de Bases del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción
Nacional, del 6 de abril de 1992). En ese sentido se dictaron los Decretos Leyes 25426 y 25427,
vinculados a la operatividad de las Fuerzas Armadas en las zonas cocaleras del Alto Huallaga (Cfr. Arts.
2º, 3º y 4º del Decreto Ley 25426 del 9 de abril de 1992; Arts. 1º y 2º del Decreto Ley 25427 del 9 de
abril de 1992; Arts. 1º, 2º y 3º del Decreto Ley 25626 del 21 de julio de 1992). Y, también se
introdujeron a través de los Decretos Leyes 25428 y 25429 algunas modificaciones al articulado del
Código Penal referido a la represión del tráfico ilícito de drogas (Promulgados el 10 de abril de 1992).

Concretamente, el Decreto Ley 25428 fue utilizado para reincorporar entre los delitos de la Sección
Segunda, del Capítulo III, del Título XII de la Parte Especial del Código del 91, la criminalización
específica del lavado de dinero proveniente del comercio ilegal de drogas. Y para lo cual el legislador
adicionaba a las normas vigentes una versión remozada del mismo artículo 296ºA y 296ºB, que
anteriormente había contemplado el Decreto Legislativo 736. Esto es, se retornaba a disposiciones
penales sobre lavado de dinero que tenían su origen en la normatividad correspondiente de la Ley
Argentina 23.737.

Posteriormente, a fines de agosto de 1993, la Ley 26223 modificó ligeramente la redacción del artículo
296ºB e introdujo como única pena conminada en dicho numeral la de cadena perpetua (Ver texto del
citado Decreto Ley [art. 1º] en la separata Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, edición del 21
de agosto de 1993, p. 116989).

Actualmente, pues, la sistemática del delito de lavado de dinero en el Código Penal Peruano es la
siguiente:

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


15
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

a. Actos de conversión, transferencia y ocultamiento de bienes (Art. 296ºA).

b. Actos de conversión o transferencia de bienes a través del sistema financiero (Art. 296ºB).

Ahora bien, se trata de tipos legales autónomos con relación a la figura delictiva prevista por el artículo
296º. Es más, entre el artículo 296ºA y el artículo 296ºB no es posible encontrar una vinculación
normativa que permita sostener que el segundo es un tipo derivado calificado del primero, ya
que la redacción de ambas disposiciones alude a modus operandi plenamente diferenciados tanto en
sus aspectos objetivos como subjetivos.

Por lo demás, la legislación nacional sólo ha tipificado formas dolosas de lavado de dinero. No son
relevantes, por tanto, para nuestro derecho penal, los actos de conversión o transferencia de bienes
provenientes o derivados del tráfico ilícito de drogas que se ejecuten bajo efectos de un error de tipo o
por actuar culposo del agente. De esta manera, pues, nuestro legislador se ha alejado, prudentemente,
de soluciones político-criminales poco esclarecidas como la propuesta por la CICAD a través de la
discutida fórmula de la ignorancia intencional.

10.1.2. LA TIPICIDAD

10.1.2.1. CONVERSION, TRANSFERENCIA Y OCULTAMIENTO DE BIENES

El artículo 296ºA tipifica el delito de conversión, transferencia y ocultamiento de bienes. Dicho


dispositivo tiene por fuente legal extranjera el artículo 25º de la Ley Argentina 23.737, y como
precedente nacional inmediato el Decreto Legislativo 736. Asimismo, el artículo que comentamos
responde en su sentido funcional a las recomendaciones de tipificación del delito de lavado de dinero,
propuestas en los literales b) y c) del artículo 3º de la Convención de Viena de 1988 y de los incisos 1º,
2º y 3º del artículo 2º del Reglamento Modelo Americano de 1992.

En el derecho extranjero encontramos construcciones típicas semejantes en el artículo 77º de la Ley


Ecuatoriana 108 de 1990; en el artículo 37º de la Ley Venezolana de Reforma Parcial de 1993; y en el
artículo 263ºE del Código Penal Panameño, modificado por la Ley 23 de 1986. Por su parte, el
Anteproyecto Peruano de 1993, criminaliza la conversión, transferencia y ocultamientos de bienes, con
mejor técnica legislativa, en sus artículos 9º y 10º.

En su estructura el artículo 296ºA del Código Penal Peruano aparece como un tipo legal alternativo
que define varias opciones de conducta delictiva que pueden ser ejecutadas por el sujeto activo. Sin
embargo, ello no significa que para la tipicidad del delito sea menester que el agente realice dos o más
de los comportamientos tipificados, bastando, solamente, que el autor practique cualquiera de las
hipótesis previstas por la ley, para que su conducta adquiera relevancia penal. No obstante, por las
características y conexión de los actos descritos en el artículo 296ºA resulta frecuente que quien
convierta, transfiera u oculte bienes provenientes o derivados del narcotráfico, sea proclive a cometer
sucesiva o simultáneamente más de uno de los actos criminalizados.

Según el dispositivo que analizamos, constituyen supuestos típicos de conversión, transferencia y


ocultamiento de bienes las siguientes conductas:

a. Los actos o negocios jurídicos de cualquier tipo que involucren la traslación del dominio, posesión o
tenencia de bienes o ganancias provenientes del tráfico ilícito de drogas sea que se realicen a título
oneroso o gratuito.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


16
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

La doctrina identifica como objeto de acción del delito tanto al dinero en efectivo, como también, a los
bienes que fueron adquiridos con él sean éstos muebles o inmuebles. DIEZ RIPOLLES evaluando los
alcances dados por la legislación española afirma que el objeto de la acción del delito está dado tanto
por dinero, bienes de otro tipo o títulos de valor económico que son “obtenidos directamente como
contraprestación del tráfico ilícito de drogas”, pero, además por las ganancias que serían “los bienes o
beneficios económicos obtenidos indirectamente del tráfico por la transformación de los efectos
inicialmente conseguidos” (Cfr. José Luis Diez Ripollés. Los Delitos... Ob. cit., p. 96 y ss.).

En tal sentido, pues, el sujeto activo puede invertir capitales, vender, empeñar, transferir, ceder o
suministrar bienes o ganancias, derivados directamente o indirectamente del tráfico ilícito de drogas
(En términos semejantes aunque analizando el artículo 296ºA en la versión propuesta por el Decreto
Legislativo 736, véase Luis Lamas Puccio. Tráfico de Drogas y Lavado de Dinero... Ob. cit., p. 139).

b. Los actos de encubrimiento en cualquiera de sus modalidades. Esto es, la adquisición, custodia,
posesión u ocultamiento de bienes provenientes o derivados del tráfico ilícito de drogas. El sujeto
activo puede, pues, comprar, recibir en donación, actuar como depositario, o esconder efectos o
ganancias del narcotráfico.

Es de señalar que el intercambio informal de dólares provenientes del tráfico ilícito de drogas, se
adecúa perfectamente a las hipótesis típicas del artículo 296ºA.

Ahora bien, es de asumir que quien ejecute cualquiera de los comportamientos previstos por el
artículo 296ºA debe ser ajeno a los actos de tráfico ilícito de drogas que dieron origen a los productos
ilegales. Al respecto, es de señalar que el artículo 25º de la Ley Argentina 23.737, que sirvió de modelo
para la redacción del artículo 296ºA, establece de modo expreso que el autor del ilícito que nos ocupa
no debía de “haber tomado parte ni cooperado en la ejecución de delitos previstos en esta ley”. De allí
que CAFETZOGLUS sostenga, con convicción, que “condición negativa de la figura es que el agente no
haya intervenido en el delito que genera el valor ni como autor ni como partícipe” (Alberto Néstor
Cafetzóglus. Delitos con Drogas... Ob. cit., p. 81).

A nivel del tipo subjetivo el legislador ha considerado que las conductas incriminadas por el
dispositivo legal que se revisa, deben ejecutarse dolosamente. Debiendo de comprender el dolo del
agente, la conciencia y voluntad sobre la procedencia u origen ilegal del bien o ganancia que se
convierta, transfiera u oculte. Es más, la ley incluso declara como suficiente para la tipicidad del hecho
el que el sujeto activo haya actuado con dolo eventual; esto es, que bastará que él haya sospechado la
ilegalidad de la procedencia de los bienes o ganancias, en razón de su posible conexión con el producto
del narcotráfico. No obstante, si en el agente concurren subjetivamente ignorancia, error o buena fe al
momento de adquirir, transferir o poseer un bien de procedencia criminosa, su comportamiento
deviene en atípico y carente de relevancia penal. Sobre este particular, incluso DIEZ RIPOLLES ha
sostenido la ausencia de dolo cuando el autor conoce “la actividad de narcotraficante de la persona de
la que proceden los bienes, pero no le consta que en ese caso sean efecto o ganancia de un delito”
(Ob. cit., p. 92). Por lo demás, la ley no exige que el agente conozca qué delito concreto de tráfico
ilícito de drogas permitió generar el bien o ganancia que se convierte, transfiere u oculta (Idem. p. 92;
véase también: José Luis De la Cuesta Arzamendi. El Marco Normativo de las Drogas en España, en
Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 1988, p. 406).

Es importante destacar que a diferencia del delito de receptación patrimonial, la tipicidad subjetiva del
ilícito que estudiamos no requiere que el autor haya actuado con ánimo de lucro. Este criterio es
también predominante en la doctrina extranjera. Así por ejemplo, CAFETZOGLUS señala que si bien el
tipo legal del lavado es semejante al de encubrimiento, el primero resulta “sensiblemente más amplio
ya que capta toda intervención respecto de los valores provenientes de algunos de los delitos, que
implique alguno de los actos enumerados, aun sin ánimo de lucro” (Ob. cit., p. 81). Por su parte DE

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


17
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

FARIA COSTA afirma: “Si el blanqueamiento, tal como lo concebimos, no es más que una particular y
específica receptación, él se basa, principalmente, en actividades criminosas ligadas al tráfico de
drogas; pero, sobre todo, no radica en la intención de obtener para sí o para otro un lucro ilegítimo
(ventaja patrimonial, en la expresión de la ley). Como acontece en la definición legal de receptación,
sino en la finalidad de encubrir o disimular el origen ilícito del capital” (José de Faria Costa. O
Blanqueamiento de Capitais... Ob. cit., p. 20). No obstante, en España, donde el lavado de dinero es
asimilado como forma impropia de receptación patrimonial, DIEZ RIPOLLES asume que siendo la base
de la conducta típica el que el autor se aproveche de los bienes o ganancias derivadas del delito de
tráfico ilícito de drogas, “si el aprovechamiento es «para sí» deberá exigirse el ánimo de lucro como
elemento subjetivo del injusto. Ello unido al concepto de aprovechamiento, hará que en esta variante
no se incluya la simple posesión o uso de los efectos o ganancias” (Ob. cit., p. 94).

El delito es instantáneo, pues se consuma con la mera realización de alguna de las conductas previstas
por la ley. La tentativa según los casos es configurable y punible conforme a las reglas del artículo 16º
del Código Penal.

Las penas aplicables a los delitos previstos por el artículo 296ºA son las siguientes: pena privativa de
libertad no menor de 8 ni mayor de 18 años; pena de multa entre 120 a 300 días multa e inhabilitación
conforme a las limitaciones previstas por los incisos 1º, 2º y 4º del artículo 36º del Código Penal. Se
trata de penas conjuntas y con relación a las sanciones previstas por el Decreto Legislativo 736,
únicamente la pena privativa de libertad ha sufrido un relativo incremento tanto en el mínimo como
en el máximo legales (Véase la versión del artículo 296ºA contenida por el Decreto Legislativo 736).

XI. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO:

Debemos determinar cuál es el bien jurídico protegido con este tipo penal, pues su afectación nos
permite determinar la acción o conducta típica, que como apreciaremos tiene más de un verbo rector.
Podemos en principio decir que afecta a la economía y por ello podría ser ubicado entre los delitos
contra el orden económico, porque crea una competencia desleal entre los lavadores y los agentes
económicos que no tienen esos activos maculados. Cuando se trata específicamente del lavado de
activos que provienen de una actividad delictiva como es el tráfico de drogas ilegales, puede ser visto
como un delito contra la salud pública si se admite que con la penalización del tráfico de drogas
ilegales se busca preservar como bien jurídico la salud pública.

El dinero que se obtiene de manera ilícita con el tráfico ilegal de drogas puede ser invertido para
alimentar el mismo delito de manera sostenida, con lo cual de una incipiente industria en el negocio
de las drogas ilegales, fácilmente llegamos a grandes empresas criminales, como depurada expresión
de la delincuencia organizada incluso trasnacional o transfronteriza como ha ocurrido con los grandes
carteles colombianos y mexicanos, que ha llegado a corromper incluso a ciertos sectores de la
democracia colombiana, salpicada por los dineros provenientes del tráfico de drogas ilegales, que
pretenden encontrar protección del poder político, que es igual a impunidad. En este caso, el bien
jurídico protegido será la seguridad interior del Estado.

XII. EL PROBLEMA CRIMINOLÓGICO DEL LAVADO DE ACTIVOS:

Cada día es más evidente, frente a los ojos de las economías mundiales como a los de la ciencia penal,
que en el problema de lavado de capitales reside una de las cuestiones criminológicas de mayor
gravedad institucional, gran impacto social y grave daño comunitario.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


18
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Como se ha advertido en los últimos años, el fenómeno no es novedoso y tampoco es una novedad la
preocupación nacional e internacional que ha inducido al desarrollo de una verdadera política criminal
de prevención y castigo de ese tipo de acciones delictivas.

La trascendencia criminológica del lavado de capitales ha evolucionado en directa relación con el


aumento de los niveles de circulación económica que ha posibilitado y generado el crimen organizado,
posiblemente, potenciado por los efectos nocivos de la llamada “globalización” que también ha
llegado al fenómeno criminal.

Sin lugar a duda puede afirmarse que de acuerdo a un conjunto de dimensiones, el problema del
lavado de capitales presenta facetas criminológicas que lo ubican como un flagelo de enorme
gravedad:

• En primer lugar es un problema grave tomando en consideración el impacto distorsionador que


manifiesta en las economías mundiales.

• En segundo lugar, el lavado de dinero se expresa como un potenciador y estimulador de la


delincuencia organizada.

• En tercer lugar, se nutre, en sistemas fuertemente globalizados, de las brechas que generan los
diferentes niveles de control financiero que rigen las economías involucradas.

• En cuarto lugar, el fenómeno del lavado de dinero pone en evidencia las contradictorias valoraciones
que surgen a menudo en países que, de modo a veces clandestino, observan a estos procesos como
una alternativa de ingreso de capitales y de inyección económica a las alicaídas gestiones de los países
subdesarrollados: lo que a veces genera visiones distintas en la relación Norte –Sur.

• En quinto lugar, existe una relación no lógica, sino empírica, entre el lavado de dinero y los niveles de
transparencia en el ejercicio de la función pública.

• En sexto lugar, el agrandamiento del fenómeno criminal que describimos ha obligado a las
economías nacionales a aumentar los niveles de injerencia y regulación, reduciendo el margen de
discrecionalidad de la actividad privada, lo que constituía hasta hace poco tiempo una bandera
indelegable del capitalismo bien entendido.

Todo ello exige que nos ocupemos, una vez más, pero adecuando ahora nuestro análisis a la legislación
nacional, del fenómeno del lavado de capitales o de legitimación de activos.
XIII. TIPOLOGÍA DEL LAVADO DE ACTIVOS:

1. EMPRESAS DE TRANSFERENCIAS DE FONDOS

Estas empresas reciben dinero en el exterior y lo trasladan a los beneficiarios vía giros,
generando cierta utilidad por el cobro de la comisión del giro y la monetización a tasas de
cambio inferiores a las oficiales, lo cual se origina por los incrementos que pueda tener la
moneda entre la fecha de recibo y pago del giro. Este proceso es muy atractivo para el lavador,
ya que trae dinero del exterior sin riesgo, limitado solo por los montos de giros permitidos,
para lo cual, consigue varias personas. La identificación, ubicación y demás datos de los
beneficiarios son falsos y suministrados por el lavador.

2. AMNISTÍAS TRIBUTARIAS

Este es un mecanismo utilizado por el gobierno con el propósito de que los contribuyentes
legalicen los capitales que poseen en el exterior y que no han sido declarados. Con la

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


19
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

declaración fiscal de estos patrimonios los gobiernos buscan aumentar la base gravable de los
contribuyentes y por ende, sus ingresos tributarios hacia el futuro; mientras que para el
lavador esta opción es muy esperada, ya que por el pago de una suma relativamente baja de
dinero, a título de impuesto, legaliza grandes cantidades de dinero, sin tener que justificar su
origen ni estar sujeto a investigaciones o sanciones por infracción a las normas de control de
SUNAT. El lavador una vez se acoge a la amnistía, cuenta con un documento legal con el que
justifica plenamente sus movimientos financieros.

3. ADQUISICIÓN DE LOTERÍAS Y JUEGOS DE AZAR GANADORES

El lavador logra un contacto en la entidad organizadora de la lotería y obtiene la información


de las personas ganadoras de un premio, los aborda y les ofrece comprar el billete ganador por
un monto igual al premio más un adicional (“plus”).

Para el ganador del premio esto resulta muy atractivo, ya que recibe el valor del premio y los
impuestos que le descontarían al momento del pago del premio.

Para el lavador es un excelente medio para justificar una buena cantidad de dinero, facilitando
además su colocación en el sistema financiero.

4. OCULTAMIENTO BAJO NEGOCIOS LÍCITOS

El lavador procura la adquisición de empresas con serias dificultades económicas, pero con
buena reputación, trayectoria y volumen de ventas, de tal manera que se pueda justificar el
ingreso de dinero ilícito, presentándolo como producto de la buena marcha de la compañía o
de su recuperación.

También el lavador procura la adquisición o montaje de negocios cuyo objeto social conlleva el
manejo diario de dinero en efectivo, como pueden ser restaurantes, bares, hoteles, discotecas,
supermercados, droguerías, empresas de transporte, etc. El lavador o éste en complicidad con
el dueño o de los administradores (cuando él no es el mismo propietario), incrementan las
ventas con el fin de ingresar a las entidades financieras mayores cantidades de dinero.

Por ello, para el lavador son muy atractivos los negocios que involucran actividades de
comercio exterior, ya que facilitan la legalización del dinero poseído en el exterior. Así mismo,
el lavador, establece compañías “off shore” o empresas que sólo existen en papeles, pero no
físicamente, para así originar presuntos ingresos que realmente se originan en una actividad
ilícita. Se pueden llegar a constituir innumerables sociedades, a fin de no permitir evidenciar el
vínculo entre las diferentes empresas formadas.

5. UTILIZACIÓN DE CUENTAS DE TERCEROS

El lavador utiliza cuentas de terceras personas para realizar operaciones financieras con dinero
de origen ilícito. El uso de estas cuentas se da muchas veces con el permiso de sus titulares o
sin el permiso de los mismos; asimismo, en muchos casos los lavadores son ayudados por
funcionarios de la misma institución financiera, quienes pueden incluso indicarles qué cuentas
de terceros pueden utilizar para este tipo de operaciones.

6. CRÉDITOS FICTICIOS

Es una figura que disimula las verdaderas intenciones del lavador, quien solicita, para sí o para
un tercero (testaferro), un crédito a una institución del sistema financiero, otorgando como
colateral, normalmente, una garantía de rápida realización.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


20
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Al crédito se le da un buen manejo en los primeros meses, luego entra en mora y por último en
la imposibilidad de pago. En esta situación el lavador induce la cancelación del crédito con la
garantía ofrecida, logrando justificar, para sí, la procedencia de los recursos.

7. FONDOS COLECTIVOS

Corresponde al aprovechamiento de la figura del ahorro en grupos, en la cual periódicamente


se participa en sorteos o remates de sumas importantes para la adquisición de bienes muebles
o inmuebles.

El lavador acude a las personas de uno de los grupos que administra la empresa de fondos
colectivos, con el objeto de adquirir sus contratos, que, finalmente le den la posibilidad de ser
propietario del total del grupo. Una vez que un contrato se hace ganador de un sorteo o
remate, éste es transferido para él o para la persona que él indique, justificando la
procedencia del dinero.

8. METAS E INCENTIVOS

Las altas metas y los incentivos establecidos para los ejecutivos de las entidades financieras,
con el propósito de lograr objetivos institucionales, se han convertido en un elemento de
presión, que muchas veces generan malas decisiones.

Cuando un ejecutivo no ha cumplido con sus metas, sabe que está arriesgando no solo sus
incentivos económicos, sino también el mismo puesto y sustento familiar. En esta etapa es
cuando aparece el lavador, contacta al ejecutivo y procura convertirse en cliente estrella.
Siempre aparecerá en los momentos que más se necesita y dará la mano al ejecutivo para que
éste cumpla con sus metas. La presión por el cumplimiento de metas hace que se debiliten los
controles y que se presuma que los recursos del lavador son de procedencia lícita. En este
caso, el lavador utiliza a un funcionario para sus fines.

9. SOBREFACTURACIÓN DE EXPORTACIONES

El lavador de dinero necesita que ingrese al país dinero proveniente del extranjero, producto
de sus actividades ilícitas. Es así, que mediante exportaciones ficticias o de bienes de un valor
ínfimo, las mismas que son declaradas ante la autoridad aduanera a un valor exagerado
(sobrefacturación), permite que ingrese ese dinero ilícito como pago de la exportación
sobrevaluada.

10. ESTRUCTURAR, O HACER "TRABAJO DE HORMIGA"

Consiste en el fraccionamiento de operaciones financieras, con el fin de no levantar sospechas


y/o que las mismas no sean detectadas. Pueden ser a través de depósitos o cambio de cheques
por otros de sumas menores, para que las efectúen diversas personas, naturales o jurídicas,
pero afectando una sola cuenta o beneficiario, operaciones cuyo monto no obligue el
diligenciamiento de documentos de control.

Método sencillo de ejecutar y difícil de detectar; pues puede burlar el control consolidado de
operaciones diarias en efectivo. Otro sistema consiste en evadir el control de operaciones en
efectivo mediante la utilización de un mismo operador en diferentes instituciones financieras
donde realiza operaciones para el mismo beneficiario, siempre inferiores a los límites de
control diario y consolidado.

11. COMPLICIDAD DE UN FUNCIONARIO U ORGANIZACIÓN

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


21
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Individualmente, o de común acuerdo, los empleados de las instituciones financieras o


comerciales facilitan el lavado de dinero al aceptar a sabiendas grandes depósitos en efectivo,
sin llenar el Registro de Transacciones en Efectivo, llenando registros falsos o exceptuando
incorrectamente a los clientes de llenar los formularios requeridos, etc. Esta técnica permite al
lavador evitar la detección, asociándose con la primera línea de defensa contra el lavado de
dinero, o sea, el empleado de una institución financiera.

12. NEGOCIO O EMPRESA DE FACHADA

Una compañía de fachada es una entidad que está legítimamente incorporada (u organizada) y
participa, o hace ver que participa, en una actividad comercial legítima. Sin embargo, esta
actividad comercial sirve primeramente como máscara para el lavado de fondos ilegítimos. La
compañía de fachada puede ser una empresa legítima que mezcla los fondos ilícitos con sus
propias rentas.

Puede ser también una compañía que actúa como testaferro, formada expresamente para la
operación del lavado de dinero. Puede estar ubicada físicamente en una oficina o tener
únicamente un frente comercial; sin embargo, toda la renta producida por el negocio
realmente proviene de una actividad criminal. En algunos casos, el negocio está establecido en
otra ciudad o país para hacer más difícil rastrear las conexiones del lavado de dinero.

13. MAL USO DE LAS LISTAS DE CLIENTES HABITUALES

En esta técnica, el lavador de dinero se colude con un funcionario del banco a fin de ser
incluido dentro de la lista de clientes habituales, ello con el fin de realizar operaciones de
legitimación de dinero y no ser reportado por la institución financiera como operación
sospechosa.

14. TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS

Esta técnica involucra el uso de la red de comunicaciones electrónicas, de bancos o de


compañías que se dedican a transferencias de fondos, para mover el producto criminal de un
sitio a otro. Por medio de este método, el lavador puede mover fondos prácticamente a
cualquier parte del país o al extranjero. El uso de trasferencias electrónicas es probablemente
la técnica más usada para estratificar fondos ilícitos, en términos del volumen de dinero que
puede moverse, y por la frecuencia de las trasferencias.

Los lavadores prefieren esta técnica porque les permite enviar fondos a su destino
rápidamente, y el monto de la transferencia normalmente no está restringido. Después de
transferir los fondos varias veces, especialmente cuando esto ocurre en una serie de
transferencias sucesivas, se vuelve difícil la detección de la procedencia original de los fondos.
Un refinamiento adicional en el uso de trasferencias telegráficas es transferir fondos desde
varios sitios dentro de un país o región a una cuenta canalizadora en cierta localidad. Cuando
el saldo de la cuenta alcanza cierto nivel o "umbral", los fondos son trasferidos,
automáticamente, fuera del país.

15. TRASFERENCIAS ENTRE CORRESPONSALES

Esta técnica presume que una organización de lavado de dinero puede tener dos o más filiales
en diferentes países, o que podría haber alguna clase de filiación comercial entre dicha
organización y su contraparte ubicada en el extranjero. Los fondos a ser lavados entran en la
filial en un país y después se los hace disponibles en un segundo país en la misma moneda o en

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


22
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

otra diferente. Como hay una relación de corresponsalía entre las dos filiales, no se necesita
transportar los fondos físicamente. Tampoco hay necesidad de transferir los fondos
electrónicamente. La coordinación entre ambas terminales de la operación se lleva a cabo por
teléfono, fax, o por algún otro medio.

16. CAMBIAR LA FORMA DE PRODUCTOS ILÍCITOS POR MEDIO DE COMPRAS DE BIENES O


INSTRUMENTOS MONETARIOS

Bajo esta técnica, el lavador de dinero cambia los productos ilícitos de una forma a otra, a
menudo en rápida sucesión. El lavador puede, por ejemplo, adquirir cheques de gerencia con
giros bancarios o cambiar giros por cheques de viajero.

Los productos se vuelven más difíciles de rastrear a través de estas conversiones; además,
dichos productos se vuelven menos voluminosos, con lo cual se hace menos probable su
detección si se los transporta de o hacia el país.

En algunos casos, los casinos u otras casas de juego pueden facilitar el lavado de dinero
convirtiendo los productos criminales en fichas. Después de un corto tiempo, el lavador
cambia las fichas por cheques o efectivo.

17. VENTAS FRAUDULENTAS DE BIENES INMUEBLES

El lavador compra una propiedad con el producto ilícito por un precio declarado
significativamente mucho menor que el valor real, pagando la diferencia al vendedor, en
efectivo "por debajo de la mesa". Posteriormente, el lavador puede revender la propiedad a su
valor real para justificar las ganancias obtenidas ilegalmente a través de una renta de capital
ficticia.
XIV. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS.

En el delito de lavado de activos se acepta todos los tipos de autoría (directa, mediata o coautoría). No
obstante, lo más interesante se presenta en el tema de la autoría mediata pues en las formas
agravadas también se sanciona que el lavado de activos se lleve a cabo dentro de una organización
criminal.

A. Autoría

La criminalidad organizada (autoría mediata por dominio del aparato organizado de poder) en
el delito lavado de activos en nuestra legislación trae problemas de autoría y participación, que
la dogmática penal debe buscar una solución. A continuación trataremos el tema de manera
sucinta:

A Roxin podemos atribuirle la creación de la teoría del dominio del hecho por dominio de
voluntad en un aparato organizado de poder, en el que para el caso concreto, podemos
encontrar a varias personas en el seno de una empresa dedicada a blanquear o lavar dinero
proveniente de actividades delictuosas. En una primera modalidad encontramos a la
organización que realiza el blanqueo con ese único objeto. El segundo supuesto de una
organización criminal se trata de organizaciones o empresas que operan lícitamente pero que
aprovechan su estructura para realizar el lavado de activos por lo que su determinación
delictuosa traerá problemas de prueba.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


23
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Con respecto del jefe dela organización delictiva, Roxin ofrece una solución al problema a
través de la fórmula de la autoría mediata por dominio de voluntad en un aparato organizado
de poder, cuando manifiesta que puede en muchos supuestos el jefe ejercer el dominio del a
voluntad de sus súbditos a través de un aparato organizado de poder. Este, no ejecuta de
mano propia el hecho delictivo pero domina el hecho a través del dominio de la voluntad de
los dependientes que laboran en su aparato organizado; es decir, existe el autor mediato u
hombre de atrás quien domina a sus instrumentos o ejecutores.

Si el sujeto que actúa directamente lo hace con pleno conocimiento de las consecuencias
punibles de su hecho, de la antijuridicidad y del carácter delictivo del mismo, será entonces
considerado como autor directo del hecho, sin perjuicio de la responsabilidad penal que exista
como coautor, inductor o partícipe necesario del superior jerárquico, en caso muy probable de
que este último, conozca la actividad ilícita que se desarrolla en su seno organizacional.

B. Participación

Por otro lado, podemos decir que dentro de esta figura penal, es posible hablar de
participación en sus dos formas: por inducción o complicidad: Hay inducción, cuando se
determina – usando el aspecto psicológico – a realizar el injusto del lavado de dinero. Mientras
que la complicidad es entendida como el auxilio que se brinda al autor para cometer el delito
de lavado; lo más interesante en este tipo penal es que la colaboración resulta, la mayoría de
veces, ser ayuda de técnicos, es decir, de aquellos especialistas que conozcan determinadas
materias, ejemplo un corredor de bolsa, economista, etc, pues lo determinante es convertir o
transferir los bienes en dinero “aparentemente” lícito.

De lo antes mencionado, en lo referente a la colaboración, se viene juzgando el papel del


abogado – especialista – en temas relacionados con el delito de lavado pueden ser
considerados autores o partícipes de este delito Debe tenerse en cuenta que no todo
asesoramiento referente al tipo de lavado puede atribuir la calidad de autor o partícipe para el
abogado siempre y cuando no se incremente el riesgo permitido propio de la intervención de
un asesor; lo determinante será que éste participe activamente en la comisión del tipo penal
incurriendo en alguna de las modalidades descritas en la ley.

XV. LA CONSUMACIÓN EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS.

Se ha establecido que el delito de lavado de activos es uno de naturaleza pluri-ofensiva, por


cuanto durante el proceso de lavado, sea colocación, intercalación o integración, se observa la
lesión o puesta en peligro de diversos bienes jurídicos, sea la administración de justicia, la
transparencia del sistema financiero, y la legitimidad de la actividad económica, entre otros.

Constituyendo un delito de resultado, para su consumación, en los actos de conversión y


transferencia, ocultamiento y tenencia, se necesita verificar si el agente con su accionar, logro
temporalmente dificultarla identificación de su origen ilícito o su incautación o decomiso.

Precisamente, con las modificaciones que introdujo el Decreto Legislativo 986 en


losartículos1ºy2ºde la Ley27765 el delito de lavado de activos ha quedado configurado como
un delito de resultado.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


24
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Esto es asegurar, siquiera mínimamente, tales activos y su potencial o real aplicación o


integración en el circuito económico. En consecuencia, pues, si dichos resultados no se
realizan, esto es, se frustra de cualquier modo la operación de cubierta que el agente busca
construir o consolidar sobre los activos que pretende lavar se deberá calificar a tal inicio de
ejecución como una tentativa la cual será punible conforme a lo dispuesto en el artículo
16ºdelCódigo Penal. Esto puede ocurrir, cuando el agente no alcance a culminar el
procedimiento de conversión o de transferencia de los activos ilícitos que hubiera
emprendido, sea por la intervención de terceros o por otras razones o condiciones ajenas a su
voluntad.

En ese sentido, GARCÍACAVERO precisa que: “El artículo 16°del Código penal permitiría
castigar el emprendimiento de actos dirigidos a realizar el delito sin llegar a consumarlo. Si
bien con la anterior redacción resultaba cuestionable afirmar la tentativa en un delito de
peligro abstracto, en la actualidad esa limitación conceptual no se presenta. Por esta razón,
resulta perfectamente posible castigar como tentativa los actos de conversión, transferencia,
ocultación y tenencia que no consigan dificultar la identificación del origen de los activos, o su
incautación o decomiso. En todo caso, dada la exigencia subjetiva de la tentativa, ésta
solamente podría tener lugar en caso de una realización dolosa del delito de lavado de activos”

La doctrina extranjera califica como casos frecuentes de tentativa a los siguientes: “Se puede
querer convertir billetes de baja denominación cambiándolos por otros de mayor valor, en la
primera etapa del lavado, interrumpiéndose el proceso ejecutivo por acto de la autoridad,
quedando por consiguiente el delito de lavado por conversión en grado de tentativa. O
también se puede imaginar una transferencia de valores en proceso, por ejemplo de una
cuenta a otra, que es interrumpida por intervención de la autoridad, en cuyo caso los autores
habrán cometido lavado en grado de tentativa”

Las distintas modalidades del delito de lavado de activos solo involucran el dolo, inclusive el
dolo eventual, esto es, que el sujeto activo conozca o pueda presumir que el dinero o los
bienes que son objeto de las operaciones de conversión (etapa de colocación), transferencia
(etapa de intercalación), ocultamiento o tenencia (etapa de integración).

Ahora bien, resulta pertinente destacar que las distintas modalidades de conversión y
transferencia que contiene el artículo 1º de la Ley 27765 constituyen modalidades de delitos
instantáneos. Siendo así el momento consumativo coincidirá con la mera realización de
cualquiera de las formas señaladas por la ley. Sin embargo, en lo concerniente a los actos que
tipifica el artículo 2º como supuestos de ocultamiento y tenencia, su estructura ejecutiva es la
propia de los delitos permanentes.

En ellas, pues, las posibilidades delictivas incluidas imponen que el momento consumativo y la
producción del estado antijurídico generado por la conducta realizada se mantenga en el
tiempo por voluntad expresa o implícita del agente. La permanencia del estado antijurídico,
pues, propiamente de la consumación, durará lo que el agente decida o lo que éste logre
mantener sin que las agencias de control descubran o detecten la procedencia ilícita o lo
ficticio de la apariencia de legalidad de los activos.

No obstante, cabe distinguir que los actos de transporte, introducción o extracción de activos
en el territorio nacional que también se incluyen en el artículo 2º, desde la vigencia del

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


25
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Decreto Legislativo 982, debido a su operatividad ejecutiva deben ser apreciados como delitos
de consumación instantánea.

La necesidad de distinguir la condición instantánea o permanente de la consumación en los


actos que constituyen delitos de lavado de activos, adquiere importancia práctica para
resolver problemas relacionados con la prescripción de la acción penal o con las posibilidades
de una participación post consumativa. Por tanto, es de identificar tal condición para aplicar
debidamente las reglas particulares que para estos casos ha definido la legislación y la doctrina
nacionales. Sobre el particular es de tener en cuenta lo señalado por el desaparecido Profesor
LUIS BRAMONT ARIAS: “Derivan relevantes consecuencias de la cualidad permanente o
instantánea de un delito.

En los delitos permanentes: la prescripción de la acción penal correspondiente a ellos, no


empieza a correr sino una vez que ha cesado la duración de su estado consumativo…la
intervención de un tercero que colabore o coopere accesoriamente con el autor mientras dure
la ejecución, no podrá ser constitutiva de encubrimiento, sino de participación en forma de
coautoría o complicidad; y se entenderá flagrante el delito en tanto persista el lapso
consumatorio. En cambio, en el delito instantáneo, la prescripción comienza a contarse desde
el instante preciso en que se completó la consumación, momento…tras el cual toda
cooperación sólo podrá dar origen a responsabilidad por encubrimiento”

En cuanto al delito fuente a que se contrae el Art. 6 de la Ley N° 27765 es un elemento


objetivo de la tipicidad, y que la prueba sobre su conocimiento y elementos objetivos del
lavado de activos descansará en la prueba indiciaria., siendo que los aportes de la experiencia
criminalística y evolución de la doctrina ha apuntado a la necesidad de incrementar aumentos
inusuales patrimoniales, movimientos significativos de dinero y su conexión con actividades
delictivas previas.

Lejos se encontraría de pensar Al Capone, cuando su contable Meyer Lansky ideó ingresar el
dinero ilícito proveniente del tráfico de alcohol, prostitución y otros, en sus
libros de contabilidad a través de las tintorerías, para “lavar” el dinero sucio en la ciudad de
New York, en los tiempos de las grandes mafias en Chicago y New York en 1999; una nueva
modalidad sofisticada de comisión de delito con ingentes ingresos, principalmente a cargo de
organizaciones delictivas, y toda la problemática que iba a generar detectar el ingreso de estos
capitales en los circuitos económicos, afectando la economía nacional, y derivando en la
elaboración de instrumentos jurídicos, nacionales e internacionales, para su prevención,
control y sanción penal.

El primer antecedente del delito de lavado de activos es la “Ley del Secreto Bancario” (The
Bank Secrecy Act) de los Estados Unidos en 1970, que impuso a las instituciones financieras
obligaciones de mantener constancia de determinadas operaciones y de reportarlas a las
autoridades. Este sistema de reporte de transacciones financieras establecido en la Ley del
Secreto Bancario de 1970, resultó un instrumento eficaz, por sí solo, para luchar contra el
lavado de dinero. Esta ley únicamente estableció la obligación de reportar a los posibles
lavadores de dinero, lo podían seguir haciendo sin que ello generara consecuencia alguna.

XVI. EL TIPO SUBJETIVO EN EL DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


26
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

De acuerdo a los artículos 1 y2 de la Ley27765, en la tipicidad subjetiva de los delitos de lavado de


activos, se puede identificar solamente delitos dolosos. El dolo, sin embargo, con el que debe actuar el
agente, incluye también la modalidad eventual, pues se asume que actúa dolosamente quien ha
obrado con determinados conocimientos respecto a los elementos configurativos de determinado tipo
penal.65

Al respecto Gálvez Villegas, Tomás Aladino refiere que: “El tipo penal sólo puede ser cometido por dolo;
admitiéndose el dolo directo de primer y segundo grado así como el dolo eventual. El dolo del autor
exige que medie un conocimiento respecto de todos los elementos objetivos del tipo, especialmente
que los bienes sobre los que recaen las acciones de conversión y transferencia provienen de uno de los
delitos previos descritos en le ley; no resultando suficiente que el agente del lavado considere que los
activos provienen de un ilícito penal cualquiera, ya que puede darse el caso que se trate de un delito
exceptuado de los comprendidos en el artículo 194 (Segunda parte del artículo 6 de la nueva ley)66

El sujeto activo: debe ejecutar los distintos actos y modalidades de lavado de activos de manera
consciente y voluntaria. Ello significa que el agente sabe o puede presumir que el dinero o los bienes
que son objeto de las operaciones de colocación, transferencia, ocultamiento o tenencia que realiza
tienen un origen ilícito. La ley exige que, cuando menos, el agente pueda inferir de las circunstancias
concretas del caso que las acciones de cobertura o integración las va a ejecutar con activos que tienen
la condición de productos o ganancias de origen ilícito del delito.

Sin embargo, no es una exigencia del tipo penal que el agente conozca de qué delito previo se trata, ni
cuando se cometió éste, ni mucho menos quiénes intervinieron en su ejecución. Tampoco el dolo del
agente tiene necesariamente que abarcar la situación procesal del delito precedente o de sus autores
o partícipes. Igualmente, tratándose delos actos de ocultamiento y tenencia, no es parte de la tipicidad
subjetiva que el autor conozca o esté informado sobre las acciones anteriores de conversión o
transferencia, ni mucho menos que sepa quiénes estuvieron involucradas en ellas.

En nuestra legislación no se han regulado formas culposas de lavado de activos.

GALVEZ VILLEGAS: señala que “… siguiendo la tradición legislativa, y en cumplimiento del art. 12º del
Código Penal cuando el legislador quiere considerar el supuesto imprudente, lo refiere expresamente.
En este orden de ideas, si el legislador hubiera querido introducir el supuesto culposo, lo hubiese
referido de forma expresa sin recurrir a la fórmula puede presumir, que sólo hace referencia al
supuesto de dolo eventual, que es como se ha venido interpretando”

El texto original de los artículos 1º y 2º de la Ley 27765 incluía un elemento subjetivo especial distinto
del dolo, de aquellos a los que la doctrina considera como tendencia interna trascendente o delitos de
intención. Efectivamente, aquella redacción típica conectaba específicamente la acción dolosa del
agente con un objetivo que se colocaba subjetivamente más allá de la mera colocación, conversión,
ocultamiento o tenencia de los activos ilegales.

Actualmente los artículos 1º y 2º requieren de un dolo que abarque también tal resultado como
concreción objetiva del tipo. Por tanto, el dolo comprende la conciencia y voluntad de realizar actos de
conversión, transferencia, ocultamiento y tenencia que, como resultado, dificultan la identificación del
origen ilícito de los bienes, su incautación o decomiso.

Al respecto GARCÍA CAVERO: señala que “…el delito de lavado de activos se configura solamente si el
autor realiza la conducta de conversión, transferencia, ocultación o tenencia conociendo la aptitud
concreta de su acción para dificultar la eventual identificación del origen, incautación o decomiso de

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


27
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

los activos. Bajo estas consideraciones, hay una conducta típica de lavado de activos si el autor actúa
con conocimiento o la posibilidad de conocer que esos bienes son de procedencia ilícita y pese a ello
realiza una conducta voluntaria que sabe que va a evitar su eventual identificación, incautación o
decomiso”

En la actual legislación peruana, la tipicidad subjetiva del delito de lavado de activos no demanda que
su autor lo haya realizado con ánimo de lucro. Ello permite establecer una mejor diferencia entre los
actos de lavado de activos y el delito de receptación patrimonial del artículo 194º del Código Penal.
XVII. ANTIJURICIDAD, CULPABILIDAD, TENTATIVA, CONSUMACIÓN, AUTORIA Y
PARTICIPACIÓN

17.1. Antijuricidad: Para el delito de Lavado de Activos, pueden presentarse dos supuestos o causas de
justificación:

1) Estado de necesidad justificante, entre los que se considera la intervención en una operación de
blanqueo para facilitar su detección y el derecho a la asistencia jurídica, incluyendo en la primera a los
casos de agente encubierto y entrega vigilada; y en la segunda a la participación de profesionales,
presentando asesoramiento técnico o patrocinio para el derecho de defensa.

2) El cumplimiento de un deber en los casos de secreto bancario, ya que la normatividad


internacional (Reglamento Modelo de CIDAD por ejemplo) considera que las reglas del secreto
bancario no serán óbice para el cumplimiento de sus obligaciones por parte de las entidades obligadas.
Sin embargo, se trata más bien de conductas orientadas a impedir el blanqueo, antes que consumarlo.

Muchas de estas conductas en las que se podría apelar a las causales de justificación antes
mencionadas, pueden resultar atípicas al tratarse de actuaciones o negocios socialmente adecuados,
tal como lo señala BLANCO CORDERO

17.2 Culpabilidad:

Error de Prohibición: “Es posible el error de prohibición, cuando por ejemplo el sujeto activo pese a
conocer la naturaleza del hecho y actuar con la voluntad de encubrir u ocultar el origen o evitar el
decomiso o incautación de los activos ilícitos cree que su conducta no está prohibida, por considerar
que actúa premunido de exención de pena, por mantener con el agente del delito previo, relaciones tan
estrechas como para excusar su conducta; esto es, cree que actúa al amparo de la excusa absolutoria
prevista en el artículo 406° del Código Penal.

Igualmente, si el agente que realiza el ocultamiento de los activos a través de actos de conversión o
transferencia es el propio agente del delito previo, y considera que está realizando un acto copenando
o impune propio del agotamiento del primer delito. Esto último, al haberse establecido que también los
agentes de los delitos previos, pueden cometer el delito de lavado de activos en concurso con el delito
que originó los activos ilícitos” 76

17.3 Tentativa y Consumación: La tentativa se configura cuando los actos dirigidos a la conversión no
han alcanzado el objetivo, ya sea por fingir la licitud o de transformar materialmente el bien. En los
casos de tentativa, de todas maneras el agente será sancionado con una pena menor, de conformidad
con el artículo 16° del Código Penal.

17.4 Autoría y Participación: En la autoría directa existe dominio de la acción que realiza por sí misma
todos los elementos del tipo objetivo. En la autoría mediata, hay un dominio de la voluntad y la
utilización de una persona humana como instrumento, la cual se encuentra sometida a error o
coacción.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


28
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

Ejemplo: X aprovechándose del error de Y, que ignora que determinados bienes provienen del tráfico
de drogas, le hace transformar y convertir determinados activos o derechos patrimoniales.

Cualquier forma de participación: inducción y la complicidad. En el blanqueo de capitales, la


instigación se manifiesta a través de ofertas, promesas o pagos de naturaleza económica a quien
ejecuta las acciones de lavado, aunque no se descartan el empleo de otros medios.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


29
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

XVIII. CONCLUSIONES

 El lavado de dinero es un problema socioeconómico internacional, como ya hemos ido


mencionando en el desarrollo de la investigación, en donde el sistema financiero es
utilizado como medio de blanqueo, afectando la integridad del mercado internacional,
por lo que cada país debe tener las medidas adecuadas para prevenir esta actividad
ilícita.

 El lavado de dinero, es un fenómeno que afecta mundialmente, los cuales permite a


los delincuentes legitimar sus ganancias procedentes de actividades ilegales; además
dicho dinero sirve también para que sigan invirtiendo en sus actividades ilícitas, las
consecuencias que genera son nefastas para nuestra economía porque esto genera la
inflación, por tanto, nos imposibilita de seguir progresando.

 Una medida eficaz para avanzar en el combate al lavado de dinero es la unificación de


legislaciones en parte importante en la barrera que debe construirse; la otra,
establecer una estrecha cooperación internacional entre las autoridades judiciales y
administrativas de los diferentes países.

 La cooperación regional y multinacional debe jugar un papel importante en torno al


llamado secreto bancario, que a pesar de constituir un aspecto muy valioso, ha de
suprimirse para impedir que, tras el mismo, se oculten los beneficios por actividades
ilícitas. Además deben reconocerse que los controles que se establezcan deben jugar
un papel central en la prevención del lavado de dinero, y no solamente utilizarse para
notificar determinada información a la autoridad.

 Nacional e internacionalmente porque es importante lograr que las instituciones


financieras declaren ágilmente las operaciones sospechosas, pero sin alertar a los
clientes de los que se presume depositan fondos provenientes de actividades
delictivas. Independientemente de los controles o barreras que se establezcan para
combatir el lavado de dinero, cualquier normatividad nacional e internacional siempre
deberá tener en mente el principio fundamental de instaurar una cultura de ética
profesional y a las leyes, el acatamiento inquebrantable del estado de derecho.

 Vemos que en nuestra legislación las penas no son muy severas y que a través de los
beneficios penitenciarios el reo puede salir muy pronto. Además, en la legislación
anterior la pena máxima era la cadena perpetua, pero dicha norma fue derogada.
Disminuyendo su fuerza penal.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


30
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

XIX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Garcia, P. (2014). Delito de lavado de activos. Lima: Jurista Editores.

Blanco, I. (1999). “Responsabilidad Penal de los empleados de la banca por el blanqueo de


capitales”. Perú: Comares Granda.p.61

Blanco, I. (2009). “Negocios socialmente adecuados y delito de blanqueo de capitales” En


Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, Tomo L.MCMXCVII,pp.263 a 291. Lima: GALVES
VILLEGAS, Tomás Aladino. Ob. Cit. 2009.pp.109 y110

Del Carpio, J. (1997). El delito de blanqueo de capitales en el Derecho Español. España: Cedecs
Editorial. pág. 21.

Saen, M. (2005). “El Secreto Bancario y el Lavado de Dinero en Costa Rica”. Costa Rica: Revista
de Ciencias Penales. pág. 25.

Blum, J. (1994). El Delito de Lavado de Dinero en el Perú. Perú: Juridiques Suisses

Aranguez, Carlos. (2005). El delito de blanqueo de capitales. Perú: Editorial Marcial Pons, pág.
21.

Souto, M. El blanqueo de dinero en la normativa internacional. Lima: Jurista Editores. págs. 32


y ss.

PAlvarez, D. (2000). La Prevención del Blanqueo de Capitales. Perú: Editorial Arazandi. Pág. 33.

Prado, Víctor. (2000). El Delito de Lavado de Dinero en el Perú. Perú: Jurista Editores.

Barral, E. (2001). Legitimación de bienes provenientes de la comisión de delitos. Perú: Editorial


Ad Hoc.

Jaramillo, J. (2004). Lavado de activos: Temas de Política Pública. Perú: Jurista Editores, pág. 7.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


31
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

XX. ANEXOS:

ANEXO TEXTUAL I

Como apreciamos en casuística, un gran empresario se dejó llevar por la avaricia e incursionó
en este delito, así como el caso de Fernando Zevallos hay muchos, sobre todo funcionarios
públicos que obtienen su poder económico dedicándose al blanqueo de dinero.

CASO ZEBALLOS

Desde hace varios años el empresario peruano Fernando Melciades Zevallos González, ha sido
perseguido por la justicia por sus vinculaciones con una de las más grandes redes del
narcotráfico con un cartel mejicano y por el delito de lavado de dinero.
Y el 19 de noviembre del 2005 fue detenido en Chosica, al ser acusado de delitos de
narcotráfico. Fue traslado a lima, donde el 20 de diciembre del mismo año sentenciado a 20
años de cárcel por sus vínculos con la banda de narcotraficantes 'Los Norteños', liderada por
los López Paredes.

Zevallos Gonzales además deberá pagar una reparación civil de 100 millones de nuevos soles al
ser hallado culpable de los delitos de tráfico ilícito de drogas, lavado de activos en agravio del
Estado y receptación de dinero proveniente del narcotráfico. Fue acusado de utilizar los
aviones de la fenecida aerolínea para transportar cargamentos de droga al extranjero, según la
declaración del cabecilla de la banda, Jorge López Paredes. Y para alcanzar su objetivo, esta
persona se atribuyó el cargo de empresario fundador de la Empresa Aero continente,
vinculándose con altas autoridades del Estado Peruano, promoviendo la participación de los
canales diplomáticos del actual gobierno, creando un clima de conflicto aerocomercial que
puso en riesgo las relaciones bilaterales con el Estado Chileno. Su poder económico, le
permitió manejar diversos medios de prensa, impidiendo la difusión y propalación de su
cuestionado pasado y actuales procesos judiciales; el control lo realiza a través
de contratos de publicidad, auspicios de espacios televisivos y entrega de pasajes gratuitos a
los periodistas nacionales.

Y después de escuchar la sentencia, el fundador de Aero Continente apeló, porque, según dijo,
es una condena netamente para la prensa que siguió su caso. Pero la justicia Peruana
estableció que Fernando Zevallos mintió al negar el origen ilícito, tanto de la adquisición de su
primera avioneta, como la compra de la empresa Daucsa, que más adelante se constituyó en el
fenecido Aero Continente.
En tanto, los 8 integrantes de la banda de "Los Norteños" fueron sentenciados y además
deberán aportar para el pago de la reparación civil de 100 millones de soles. Ellos son: los
hermanos Herles Díaz Díaz, a 30 años de prisión; Nelsón y Ronald Díaz Díaz, a 25 años cada
uno; Angel Peñaloza, también 25 años. Asimismo, Antonio Ríos Lastra y Napoleón Samuel
Melgarejo, a 15 años cada uno; y Jairo del Aguila Vela, a 8 años. Como se aprecia existen
acciones de Tráfico Ilícito de Drogas y Lavado de Dinero que traspasan las fronteras de los
países, que buscan desestabilizar su estructura económica legalmente constituida, filtrando
dinero proveniente de sus ilícitas actividades y dejan una estela de sin sabores, de quienes
conocen la verdadera historia de Aero continente y sus vinculaciones con el narcotráfico.

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


32
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

ANEXO INFOGRÁFICO II

DELITO DE LAVADO DE ACTIVOS


33

También podría gustarte