Está en la página 1de 25

La columna vertebral es un largo tallo óseo que se extiende por la

línea media del cráneo hasta la extremidad de la cola, es flexible y


está formada por vertebras que constituyen el eje longitudinal del
esqueleto, comprende las regiones cervical, torácica, lumbar, sacra y
caudal.

Una de sus primordiales funciones de la columna vertebral es la de


proteger la medula espinal, la cual es la encargada de las principales
funciones neurológicas y transmisiones de estímulos nerviosos.
De todas las zonas que se estudian en la columna de los animales, la
zona a analizar en este documento, será la zona caudal en específico,
se le llama de manera coloquial ¨cola¨, en la mayor parte de las
especies de mamíferos que existen, esta zona ha perdido su función
original desde los animales más primitivos desde los dinosaurios hasta
los perros y los gatos.

A pesar de que a esta zona no se le ha dado la importancia que se


merece analizaremos las principales funciones y características que
desempeña esta posición anatómica en el bienestar de los animales,
defenderemos las razones por las cuales es perjudicial la amputación
de este miembro en la salud animal.
La región caudal es conocida como el extremo posterior, está definido
por la región de la cola o polo opuesto a la cabeza, es la última región
de la columna vertebral y es también conocida como el área de la cola.
La ubicación de esta vertebra se relaciona con la última vertebra de la
zona sacro pero a su vez es la final de la columna vertebral y es uno
de los huesos impares.
Las primeras vertebras de la región caudal son irregulares y conforme
se van uniendo una con otra van formando una zona de forma
cilíndrica hasta llegar al término de la columna vertebral.
Las vértebras caudales son también conocidas como vertebras
coccígeas y forman la base ósea de la cola, dicha extremidad es
fundamental para espantar moscas e insectos voladores para así
mantener su región anal libre de molestos invertebrados (insectos).

La región caudal es la base ósea de la cola y esta recibe a su vez el


soporte en el hueso sacro, dentro de las funciones de esta zona, es
cuando los felinos utilizan la cola como timón auxiliar en sus saltos y
algunos roedores la utilizan como punto de apoyo.
En el vuelo de las aves por ejemplo actúa como timón, permitiendo
balacear y guiar al animal.

Por otro lado científicos han demostrado que los canes utilizan su
extremidad caudal para expresar su estado de anímico y comunicarse.
Además de ser una extremidad propia del cuerpo de cada animal, no
todos poseen el mismo número de vertebras, ya que existe una
múltiple variable entre el número de vertebras caudales
correspondientes a cada especie, a continuación expondremos
algunas

Aves: 6
 Asno: 18
 Bovinos: 18 –
20
 Caninos: 20
 Caprino: 12
 Conejo: 15
 Equinos: 15
 Felinos: 22
 Ovinos: 20
 Porcino: 1
Al analizar la cantidad de vertebras de cada especie, nos damos
cuenta de que es muy confuso de comprender, puesto a que aunque
sean de la misma especie no siempre tienen el mismo número de
vertebras.
Por otro lado las vértebras van disminuyendo de tamaño
progresivamente de manera que las terminales están prácticamente
reducidas al cuerpo vertebral en forma cilíndrica para formar la parte
de la cola.
La zona caudal Es de forma triangular, con la punta más alta hacia
abajo. La
médula espinal no a traviesa al cóccix, porque son huesos sólidos, sin
agujero en el centro.
Las principales características de las vértebras caudales son:
• Las primeras son completas.
• El arco se reduce progresivamente.
•Forman el esqueleto de la cola.

Algunas vertebras caudales tienen como característica los arcos


hermales, son pequeñas elevaciones óseas en forma de V que están
fijas a los extremos caudales de las superficies ventrales.
Uno de los cortos procesos hermales se localizan en posiciones
similares a otros puntos de la columna vertebral

Además las vértebras caudales ofrecen protección a los vasos en la


superficie ventral de las vértebras.
No en todos los casos las vértebras de la zona caudal son iguales
para todos los animales pertenecientes a una especie, por ejemplo los
gatos de raza Manx tienen una cola muy corta o ausente, debido a que
así es su genética.
El equipo ha llegado a la conclusión de que a pesar de que esta región
de la columna carece de importancia a la vista de los dueños de los
animales, estas vertebras son primordiales para el correcto
funcionamiento del animal y es insano el hecho de amputárselas
llegando a considerarse mutilación, haciéndose con el único fin de
estética.

Consideramos que la región caudal tiene la misma funcionalidad en el


cuerpo de cada especie, ya que esta les permite realizar movimientos
para el bienestar de los mismos.
Estas, al ser las ultimas vertebras de la columna vertebral presentan
un cuerpo vestigial, sin apófisis y parcialmente inervadas, es decir, que
su sensibilidad es poca o prácticamente nula, ayudando a la salud y al
bienestar del animal.

Las vértebras son hueso irregular con una estructura compleja


compuesta de hueso y algo de cartílago hialino, cuyas proporciones
varían según el segmento de la columna vertebral y las especies de
vertebrados.

La configuración básica de una vértebra varía; la parte grande es el


cuerpo, y la parte central es el centro. Las superficies superior e
inferior del cuerpo de la vértebra se unen a los discos intervertebrales.
La parte posterior de una vértebra forma un arco vertebral, en once
partes, que consta de dos pedículos, dos láminas y siete procesos.

Las láminas dan fijación a los ligamenta flava (ligamentos de la


columna vertebral). Hay muescas vertebrales formadas por la forma
de los pedículos, que forman los agujeros intervertebrales cuando las
vértebras se articulan. Estos forámenes son las conductas de entrada
y salida de los nervios espinales. El cuerpo de la vértebra y el arco
vertebral forman el foramen vertebral, la abertura central más grande
que acomoda el canal espinal, que rodea y protege la médula espinal.

Las vértebras se articulan entre sí para dar fuerza y flexibilidad a la


columna vertebral, y la forma en sus aspectos posterior y frontal
determina el rango de movimiento. Estructuralmente, las vértebras son
esencialmente iguales a través de las especies de vertebrados, con la
mayor diferencia observada entre un animal acuático y otros animales
vertebrados. Como tal, los vertebrados toman su nombre de las
vértebras que componen la columna vertebral.

Las cuatro vertebras coccigeas funcionan para formar el coxis. El


coxis se encuentra ligeramente por arriba del ano.

Al igual que el sacro, es cuneiforme y es de forma triangular.


En su cara superior presenta 4 astas o cuernos.

Dos se dirigen hacia arriba. deniminandose astas menores del coxis, y


dos se dirigen lateralmente denominandose astas mayores o cuernos
lateralmente del coxis.

El cóccix o coxis (del latín coccyx, y éste del griego κόκκυξ) es un


hueso corto, impar, central y simétrico, compuesto por cuatro o cinco
piezas soldadas (vértebras coccígeas) en forma de triángulo, con
base, vértice, dos caras laterales y dos bordes. Se encuentra debajo
del sacro, con el cual se articula y al que continúa, formando la última
pieza ósea de la columna vertebral.

La última vértebra coxis (Co1) puede ser independiente. El coxis es un


vestigio del esqueleto de la cola que está presente en los embriones
humanos desde el final de la cuarta semana hasta el inicio de la
octava semana del desarrollo embrionario (Moore y Persaud, 2003).
La cara pélvica del coxis es cóncava y bastante lisa, y la cara dorsal
posee apofisis articulares rudimentarias.

La Co1 es la más grande y ancha de todas las vertebras coccigeas.


Sus apófisis transversas cortas se comunican con el sacro, y sus
apófisis articulares rudimentarias forman las astas del coxis, que se
articulan con las correspondientes del sacro. Las tres últimas vértebras
coxígeas suelen fusionarse durante las etapas intermedias de la vida,
creando un hueso arrosariado, de donde procede su nombre. Con la
vejez, la Co1 suele unirse con el sacro y las vértebras coxígeas
restantes se funden en un solo hueso.

El coxis no participa con las demás vertebras para soportar el peso


corporal en bipedestacion; sin embargo, en sedestacion puede
flexionarse anteriormente de forma ligera, lo que indica que está
soportando parte del peso. El coxis ofrece inserciones para parte de
los músculos gluteo mayor y coxígeo y para elligamento aligamentxio,
intersección fibrosa de los músculospubocoxigeos.

Forma de la vértebras

La columna cervical superior tiene una forma curva, convexa hacia


adelante, que comienza en el eje (segunda vértebra cervical) en el
ápice del proceso odontoideo o guaridas , y termina en el medio de la
segunda vértebra torácica; es la menos marcada de todas las
curvas. Esta curva hacia adentro se conoce como curva lordótica.

La curva torácica, cóncava hacia adelante, comienza a la mitad del


segundo y termina en el medio de la duodécima vértebra torácica. Su
punto más prominente detrás corresponde a la apófisis espinosa de la
séptima vértebra torácica. Esta curva se conoce como curva cifótica.

La curva lumbar es más marcada en la mujer que en


el hombre ; comienza en el medio de la última vértebra torácica y
termina en el ángulo sacrovertebral. Es convexo anteriormente, la
convexidad de las tres vértebras inferiores es mucho mayor que la de
las dos superiores. Esta curva se describe como una curva lordótica.
La curva sacra comienza en la articulación sacrovertebral y termina en
el punto del cóccix ; su concavidad se dirige hacia abajo y adelante
como una curva cifótica.

Las curvas cifóticas torácicas y sacras se denominan curvas primarias,


porque están presentes en el feto . Las curvas cervicales y lumbares
son compensatorias o secundarias , y se desarrollan después
del nacimiento . La curva cervical se forma cuando el bebé puede
sostener la cabeza (a los tres o cuatro meses) y sentarse erguido (a
los nueve meses). La curva lumbar se forma más tarde de doce a
dieciocho meses, cuando el niño comienza a caminar.

Funciones de la vértebras

La vertebral tiene cuatro funciones principales:

 Protección: encierra y protege la médula espinal dentro del


canal espinal.

 Soporte: lleva el peso del cuerpo por encima de la pelvis.

 Eje: forma el eje central del cuerpo.

 Movimiento: tiene roles tanto en la postura como en el


movimiento

Estructura vertebral

Todas las vértebras comparten una estructura básica común. Cada


uno de ellos consiste en un cuerpo vertebral, situado anteriormente, y
un arco vertebral posterior.

Cuerpo vertebral

El cuerpo vertebral es la parte anterior de las vértebras. Es


el componente que soporta el peso, y su tamaño aumenta a medida
que desciende la columna vertebral (teniendo que soportar cantidades
crecientes de peso).
Los aspectos superior e inferior del cuerpo vertebral están revestidos
con cartílago hialino. Los cuerpos vertebrales adyacentes están
separados por un disco intervertebral fibrocartilginoso.

Arco vertebral

El arco vertebral se refiere a las partes lateral y posterior de las


vértebras.

Con el cuerpo vertebral, el arco vertebral forma un agujero cerrado,


llamado foramen vertebral. Los agujeros de todas las vértebras se
alinean para formar el canal vertebral , que rodea la médula espinal.

Los arcos vertebrales tienen una serie de prominencias óseas ,


que actúan como sitios de unión para músculos y ligamentos:

 Pedículos: hay dos de estos, uno a la izquierda y otro a la


derecha. Señalan hacia atrás y se unen a las láminas más
planas.
 Lamina: el hueso entre los procesos transverso y espinal.
 Procesos transversales: se extienden lateral y posteriormente
alejándose de los pedículos. En las vértebras torácicas, los
procesos transversales se articulan con las costillas.
 Procesos articulares: en la unión de la lámina y los
pedículos, surgen procesos superiores e inferiores. Estos
se articulan con los procesos articulares de las vértebras
arriba y abajo.
 Procesos espinosos: proyección posterior e inferior del hueso,
un sitio de unión de músculos y ligamentos.

Vértebras del coccis:

Las vértebras coccígeas o caudales presentan un número variable que


generalmente ronda las 20 a 23 y forman la base ósea de la cola.
1. Vértebra típica

Una vértebra típica se compone de dos partes: un cuerpo o parte fija,


por delante, y un arco vertebral o parte dinámica, por detrás. Cuando
las vértebras se articulan entre sí, los sucesivos orificios vertebrales
forman el conducto vertebral o conducto raquídeo, por donde pasa la
médula espinal.

2. Vértebras cervicales

Las vértebras cervicales son siete y forman el eje del cuello. Su rasgo
distintivo es la existencia de un orificio, llamado agujero transverso,
por donde pasan las arterias vertebrales en su camino hacia el interior
del cráneo. La primera vértebra cervical se llama atlas y tiene forma de
anillo; la segunda se llama axis y su rasgo característico es la
presencia de la apófisis odontoides.

3. Vértebras dorsales o torácicas

Las vértebras torácicas son doce y se articulan con las costillas para
formar el esqueleto del tórax.

4. Vértebras lumbares

Las vértebras lumbares son cinco y se encuentran en la parte posterior


del abdomen, por lo que constituyen su único esqueleto óseo.

5. Vértebras sacras. Hueso sacro

El sacro es un gran hueso en forma de cuña formado por la fusión de


las cinco vértebras sacras, que se produce a partir de los veinte años.
Proporciona fuerza y estabilidad a la pelvis y sostiene la columna
vertebral. El conducto vertebral en el sacro, o conducto sacro, contiene
la cola de caballo y el líquido cefalorraquídeo en el espacio
subaracnoideo. En el conducto sacro hay una pequeña zona
triangular, llamada hiato sacro, que se puede utilizar para introducir
soluciones anestésicas.
6. Vértebras coccígeas. Hueso cóccix

El hueso cóccix está formado por la fusión de las cuatro vértebras


coccígeas, que son rudimentarias.

Esta constituida por la vertebras caudales que son vertebras


atrofiadas. Las variaciones de grado son las siguientes:

Caballos Bovinos Cerdos


 Son 18 - 20
 Las cinco  Son 22 - 23
 Son 17 - 20
primeras  Presentan
 Las dos o tres
presentan las apofisis
primeras presentan
caracteristicas articulares en
las caracteristicas
de una vertebra las cuatro
de una vertebra
común menos primeras
común menos las
las apofisis vertebras.
apofisis articulares.
articulares.  Luego se
Luego se reducen
 Son más fuertes reducen solo a
solo a cuerpo
que las del cuerpo.
caballo
La columna vertebral de los animales y las mascotas

Anatomia animal

La columna vertebral es un largo tallo óseo que se extiende por la


linea media desde el craneo hasta la extremidad de la cola.

Compartir: Twitter Facebook Google +

La columna vertebral es un largo tallo óseo


que se extiende por la linea media desde el craneo hasta la
extremidad de la cola.

Esta formada por un gran numero de huesos similares denominados


vertebras las cuales pueden ser cervicales, dorsales o taráxicas,
lumbares, sacras y caudales.

En los animales, hay un gran desarrollo de las apofisis espinosas de


las vertebras.

En los mamiferos existen vertebras moviles como las cervicales,


torácicas, lumbares y caudales; y vertebras fijas como las sacras.

En las aves las vertebras moviles son las cervicales y las caudales y
las vertebras fijas son las dorsales, lumbares y sacras.
Carece de apofisis espinosas
y de cuerpo, tiene forma de
Hay un mayor
un anillo prolongado Presentan tuberculo
desarrollo de los
transversalmente por las dorsal, inferiormente
tuberculos dorsal
apofisis transversas o alas hay una formación
y ventral.
del atlas las cuales puntiaguda. Ausencia
Ausencia del
presentan un agujero de agujero
agujero
conjugado, uno alar externo intertransversario
transversario.
y un agujero
intertransversario.

Significado de Ciclo de Krebs

Qué es Ciclo de Krebs:

El ciclo de Krebs, o ciclo del ácido cítrico, genera la mayor parte de


los acarreadores de electrones (energía) que se conectarán en la
cadena transportadora de electrones (CTE) en la última parte de la
respiración celular de las células eucariontes.
También se le conoce como el ciclo del ácido cítrico porque es una
cadena de oxidación, reducción y transformación del citrato.

El citrato o ácido cítrico es una estructura de seis carbonos que


completa el ciclo regenerándose en oxalacetato. El oxalacetato es la
molécula necesaria para producir nuevamente ácido cítrico.

El ciclo de Krebs solo es posible gracias a la molécula de glucosa que


produce el ciclo de Calvin o la fase oscura de la fotosíntesis.

La glucosa, mediante la glucólisis, generará los dos piruvatos que


producirán, en lo que se considera como la fase preparatoria del ciclo
de Krebs, acetil-CoA, necesaria para obtener citrato o ácido cítrico.

Vea también Ciclo Calvin.


Las reacciones del ciclo de Krebs acontecen en la membrana interna
de las mitocondrias, en el espacio intermembranoso que se ubica
entre las cristas y la membrana externa.

Este ciclo necesita de catálisis enzimáticas para funcionar, o sea,


necesita la ayuda de enzimas para que las moléculas puedan
reaccionar entre sí y se considera un ciclo porque existe una
reutilización de las moléculas.

Pasos del ciclo de Krebs

El comienzo del ciclo de Krebs es considerado en algunos libros a


partir de la transformación de la glucosa generada por la glucólisis en
dos piruvatos.

A pesar de ello, si consideramos la reutilización de una molécula para


designar un ciclo, al ser la molécula regenerada oxaloacetato de
cuatro carbonos, consideraremos la fase anterior a ella como
preparatoria.

Vea también Glucosa.

En la fase preparatoria, la glucosa obtenida de la glucólisis se


separará para crear dos piruvatos de tres carbonos produciendo
también un ATP y un NADH por piruvato.

Cada piruvato se oxidará transformándose en una molécula de acetil-


CoA de dos carbonos y generando un NADH de NAD+.

El ciclo de Krebs recorre cada ciclo dos veces simultáneamente por


las dos coenzimas acetil-CoA que generan los dos piruvatos
mencionados anteriormente.

Cada ciclo se divide en nueve pasos donde se detallarán las enzimas


catalizadoras más relevantes para la regulación del equilibrio
energético necesario:

Primer paso

La molécula de acetil-CoA de dos carbonos se une a la molécula


oxalacetato de cuatro carbonos.
Libera grupo CoA.

Produce citrato de seis carbonos (ácido cítrico).

Segundo y tercer paso

La molécula de citrato de seis carbonos se convierte en isómero


isocitrato, primero retirando una molécula de agua para, en el paso
siguiente, incorporarla nuevamente.

Libera molécula de agua.

Produce isómero isocitrato y H2O.

Cuarto paso

La molécula de isocitrato de seis carbonos se oxida transformándose


en α-cetoglutarato.

LiberaCO2 (una molécula de carbono).

Produce α-cetoglutarato de cinco carbonos y NADH de NADH+.

Enzima relevante: isocitrato deshidrogenasa.

Quinto paso

La molécula de α-cetoglutarato de cinco carbonos se oxida obteniendo


succinil-CoA.

Libera CO2 (una molécula de carbono).

Produce succinil-CoA de cuatro carbonos.

Enzima relevante: α-cetoglutarato deshidrogenasa.

Sexto paso

La molécula succinil-CoA de cuatro carbonos sustituye su grupo CoA


por un grupo de fosfato produciendo succinato.

Produce succinato de cuatro carbonos y ATP de ADP o GTP de GDP.


Séptimo paso

La molécula succinato de cuatro carbonos se oxida formando


fumarato.

Produce fumarato de cuatro carbonos y FADH2 de FDA.

Enzima: permite que el FADH2 transfiera sus electrones directamente


a la cadena de transporte de electrones.

Octavo paso

La molécula de fumarato de cuatro carbonos se le agrega a la


molécula de malato.

Libera H2O.

Produce malato de cuatro carbonos.

Noveno paso

La molécula de malato de cuatro carbonos se oxida regenerando la


molécula de oxalacetato.

Produce: oxalacetato de cuatro carbonos y NADH de NAD+.

Vea también Molécula.

Productos del ciclo de Krebs

El ciclo de Krebs produce la gran mayoría de los ATP teóricos que


genera la respiración celular.

Se considerará el ciclo de Krebs desde la combinación de la molécula


de cuatro carbonos oxalacetato o ácido oxalacético con la coenzima
acetil-CoA de dos carbonos para producir ácido cítrico o citrato de seis
carbonos.

En este sentido, cada ciclo de Krebs produce 3 NADH de 3 NADH+, 1


ATP de 1 ADP y 1 FADH2 de 1 FAD.
Como el ciclo se produce dos veces en simultáneo debido a las dos
coenzimas acetil-CoA producto de la fase anterior llamada oxidación
del piruvato, se debe multiplicar por dos, lo que da como resultado:

 6 NADH que generará 18 ATP


 2 ATP
 2 FADH2 que generará 4 ATP

La suma anterior nos da 24 de los 38 ATP teóricos que resultan de la


respiración celular.

Los restantes ATP se obtendrán de la glucólisis y de la oxidación del


piruvato.

Perimisio

Definición

Sustantivo masculino
Vaina muy fina de tejido conjuntivo que rodea el músculo; de ella
parten finas prolongaciones que rodean y aíslan los fascículos
musculares.

Periostio

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Periostio

Meninges del SNC.


Diagrama de una sección del cráneo.
Pericráneo (periostio que cubre la
superficie externa del cráneo) etiquetado
en el centro a la derecha.
Latín [TA]: periosteum
TA A02.0.00.007
TH H2.00.03.7.00018
Enlaces externos
FMA 24041
Aviso médico
[editar datos en Wikidata]

El periostio (gr. περί 'alrededor de' y osteo- ὀστέον gr. 'hueso') es una
membrana de tejido conectivo concentrada de tejido vascular, fibrosa y
resistente, que cubre los huesos por su superficie externa excepto en
lugares de inserción de ligamentos, tendones y superficies articulares
(la superficie externa del hueso a nivel de las articulaciones está
cubierta por cartílago hialino, llamado cartílago articular). Esta
membrana contiene vasos sanguíneos y nervios que nutren y dan
sensibilidad al hueso.

Estructura

El periostio posee terminaciones nerviosas nociceptivas, haciéndolo


muy sensible a la manipulación. Además mediante la irrigación
sanguínea provee nutrición al hueso. Se encuentra unido al hueso por
fuertes fibras de colágeno llamadas fibras de Sharpey, las que se
extienden a las laminillas circunferenciales externas e instersticiales.
El periostio está formado por una capa externa fibrosa y una capa
interna de recambio. La primera contiene fibroblastos, mientras que la
capa de recambio contiene células osteogénicas que se transforman
en osteoblastos que son responsables del aumento de grosor del
hueso. Después de una fractura ósea las células osteogénicas se
transforman en osteoblastos y condroblastos las cuales son esenciales
en el proceso de sanación.

El periostio que cubre la superficie externa del cráneo es conocido


como pericráneo.

Se trata de una película fina consistente en tejidos conjuctivos, de


color rosa pálido, que rodea el hueso por su exterior, hallándose
insertado al mismo por medio de unos haces de tejido conjuntivo, las
fibras perfortes, que penetran el hueso a través de unos conductos
especiales. El periosto se compone de dos estratos: uno superficial
(fibroso) y otro profundo o interno, osteogenético (llamado también
cambiur). El periostio es rico en nervios y vasos, participa en la
nutrición y el crecimiento del espesor del hueso.

Membrana que rodea las partes de los huesos no cubiertas por los
cartílagos. Tiene dos capas:

1.Capa externa: fibrosa, compuesta de tejido conectivo denso e


irregular que contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios.

2.Capa interna u osteogénica: contiene fibras elásticas, vasos


sanguíneos y diferentes tipos de células óseas.

Tejido Conectivo
Son un grupo de tejidos muy diversos,
que comparten:

Su función de relleno, ocupando los


espacios entre otros tejidos y entre
órganos, y de sostén del organismo,
constituyendo el soporte material del
cuerpo.
Arriba

Su estructura. Están formados por:

- Células bastante separadas entre sí.


Se denominan con la terminación “-
blasto” cuando tienen capacidad de
división y fabrican la matriz intercelular y
con la terminación “-cito” cuando
pierden la capacidad de división.

- Fibras de colágeno (proporcionan


resistencia a la tracción), de elastina
(proporcionan elasticidad) y de
reticulina (proporcionan unión a las
demás estructuras).

- Matriz intercelular de consistencia


variable que rellena los espacios entre
células y fibras y constituida por agua,
sales minerales, polipéptidos y azúcares.
La consistencia de la matriz determina la
clasificación de los tejidos conectivos.

Arriba
Tejido conjuntivo:

Su matriz es de consistencia gelatinosa, sus células


características son los fibroblastos (presenta además
Macrófagos, Linfocitos y Mastocitos). Según el tipo y densidad
de fibras podemos encontrar:

Arriba
Dermis, con abundantes fibras de
elastina, Tej conjuntivo laxo.

Arriba

Tendones y ligamentos, predominio de


fibras colágenas, Tej. conjuntivo fibroso.

Arriba
Vasos sanguíneos, muchas más fibras elásticas que en la
dermis, Tej conjuntivo elástico.

Amígdalas, gánglios, bazo, predomina la reticulina, Tej.


conjuntivo reticular.

Arriba

Tejido adiposo:

Similar al tej. conjuntivo laxo pero con


menos fibras. Sus células
características, denominadas adipocitos,
se especializan en el almacenamientos
de lípidos.
Se localiza bajo la dermis, rodeando a
órganos internos como el riñón y en el
interior de la parte central de los huesos
largos (médula ósea amarilla o tuétano).

Su función es de reserva energética y


como aislante térmico y mecánico.

Arriba

Tejido cartilaginoso:

Formado por una matriz muy rica en fibras de colágena y


elastina, gelatinosa pero mucho más consistente que el tejido
conjuntivo y con unas células específicas denominadas
condrocitos.

El tejido cartilaginoso no tiene vasos sanguíneos ni nervios.


Hay tres tipos:

Arriba

Fibroso: de gran resistencia y rigidez,


forma los meniscos y los discos
intervertebrales.

Arriba

Elástico: de gran flexibilidad y elasticidad, presente en el


pabellón auricular, bronquiolos, epiglotis.
Arriba

Hialino: tiene pocas fibras y más


sustancia intercelular que los otros dos,
es más rígido y se encuentra en la nariz,
traquea y las uniones de las costillas con
el esternón.

Arriba

Tejido óseo:

Formado por tres tipos de células:


osteoblastos, osteocitos y osteoclastos
(células encargadas de destruir hueso
para remodelarlo).

La sustancia intercelular es sólida y


rígida, está formada por fibras de
colágeno y sales inorgánicas de fosfato y
carbonato cálcico que le proporcionan
resistencia.

El tejido óseo forma estructuras


denominadas huesos cuyas funciones
son:

Almacenar calcio y fósforo.


Proteger órganos blandos.
Formar la estructura del cuerpo y
participar del movimiento.Albergar la
médula ósea roja (fabrica células
sanguíneas).
Arriba

Hay dos variedades de tejido óseo.

Esponjoso: la sustancia intercelular


forma tabiques que se entrecruzan como
en una esponja. Presente en el extremo
de los huesos largos y el interior de los
huesos planos y cortos, alberga a la
médula ósea roja.

Compacto: la sustancia intercelular se


dispone alrededor de unos canales
(Conductos de Havers, por donde se
extienden los vasos sanguíneos y los
nervios en el hueso) formando una serie
de capas concéntricas. Este tipo de
tejido óseo se encuentra en la parte
central de los huesos largos y en la parte
externa de los huesos cortos y planos.

Arriba

Tejido sanguíneo:

Es un tejido conectivo cuya sustancia


intercelular es líquida. Se encuentra en
el interior de los vasos sanguíneos y
tiene un papel importantísimo en el
mantenimiento del equilibrio del medio
interno. Representa entre el 7 y el 8%
del peso corporal. Está compuesta por:

Una parte líquida o Plasma sanguíneo


(60% del volumen) formada por agua,
sales minerales, iones y abundantes
proteínas (fibrinógeno, albúmina e
inmunoglobulinas). Cuando al plasma le
quitamos el fibrinógeno queda el Suero.

Arriba

Una parte sólida, las células sanguíneas


(40% del volumen), las hay de tres tipos:

- Hematies o glóbulos rojos, contienen


hemoglobina,proteína que contiene
hierro y transporta oxígeno. Son los
responsables del color rojo de la sangre.
Son células bicóncavas, sin núcleo, hay
alrededor de 5 millones por cada mililitro.

- Leucocitos o glóbulos blancos, son


mayores que los hematíes, esféricos y
tienen núcleo. Se encuentran en cifras
entre los 5000 y 10000 por mililitro. Los
hay de diversos tipos y su función es
defender el organismo de agentes
infecciosos.

- Plaquetas, son fragmentos de otra


célula mayor, se encuentran en número
de 250 000 por mililitro y su función es
formar el coágulo cuando se produce la
rotura de un vaso sangíneo para evitar la
pérdida de sangre.

También podría gustarte