Está en la página 1de 33

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Medio ambiente y planificación A 2015,


Entra volumen 47, páginas para más información.
en www.DeepL.com/pro
850 - 866

doi:10.1068/a140194p

Mercados, naturaleza, neoliberalismo y conservación a


través de áreas protegidas privadas en el sur de Chile

George Holmes
Sustainability Research Institute, School of Earth and Environment, University of Leeds,
Leeds, LS2 9JT, Inglaterra; correo electrónico: g.holmes@leeds.ac.uk
Recibido el 13 de abril de 2014; en forma revisada el 19 de noviembre de 2014

Resumen. En los últimos años ha surgido una vibrante literatura que explora los
movimientos hacia formas neoliberales de conservación, con un papel reducido para el
Estado y un mayor papel para los mercados y los actores privados y de la sociedad civil.
Sin embargo, se necesitan estudios que exploren cómo y por qué ha surgido esta tendencia, y
qué impacto tiene tanto en las personas como en la naturaleza. El autor ofrece un examen
detallado de las áreas protegidas privadas, que a menudo están asociadas con los enfoques
neoliberales de la conservación, en Chile, un país que ha tenido un largo y profundo
compromiso con el neoliberalismo. Se ha comprobado que las áreas protegidas privadas
muestran una amplia gama de actitudes hacia el uso de los mercados en la conservación,
desde el entusiasmo hasta la hostilidad. Sin embargo, todos han sido posibles, e incluso
incentivados, por los mercados inmobiliarios liberalizados de Chile y los productos de la
cultura política individualista de anteriores reformas neoliberales dentro de la sociedad y
la economía de Chile. Como tales, sólo representan un desafío limitado a las consecuencias
sociales y ambientales de la integración de los recursos naturales del sur de Chile en las
cadenas económicas neoliberales globales. El autor enfatiza la importancia de considerar
cómo las reformas económicas, políticas y sociales neoliberales más amplias han permitido
que ciertas formas de conservación surjan y prosperen.

Palabras claves: neoliberalismo, naturaleza, conservación, área protegida, biodiversidad


En los últimos años, un cuerpo emergente de investigación dentro de la geografía ha
explorado la neoliberalización de la naturaleza, la integración del mundo material en los
mercados de maneras cada vez más variadas, las lógicas detrás de esta tendencia y los
procesos mediante los cuales se produce (Castree, 2008). La naturaleza en muchas formas,
desde los recursos tradicionales (productos agrícolas, bosques) a las socionaturas (el cuerpo
humano, los organismos genéticamente modificados) o las formas más abstractas (servicios
de los ecosistemas), se está convirtiendo cada vez más en mercancía comercializable, sujeta
a una regulación decreciente por parte de los Estados y otros actores, y cada vez más
gobernada por las fuerzas del mercado y las lógicas como parte de una mayor aceptación de
los mercados dentro de la sociedad. Parte de esta literatura explora la conservación
neoliberal: el despliegue de las lógicas y herramientas del capitalismo de libre mercado para
salvar la naturaleza. La conservación neoliberal promete escenarios seductores en los que
todos ganan: preservar la biodiversidad en peligro, salvar los hábitats y prevenir el cambio
climático a través de procesos basados en el mercado, como el pago por los servicios de los
ecosistemas, la compensación de la biodiversidad y el ecoturismo, al tiempo que contribuye
al crecimiento económico y la prosperidad (Igoe y Brockington, 2007). La conservación
neoliberal pretende resolver cualquier problema ambiental que surja del capitalismo global
de libre mercado. La literatura en expansión ha esbozado las generalidades de la tendencia,
la variación y heterogeneidad dentro de ella, y las tensiones entre las teorías sobre cómo
debería funcionar la conservación neoliberal y las observaciones empíricas de la misma en
Medio ambiente y planificación A 2015, volumen 47, páginas
850práctica
la - 866 (Büscher et al, 2012; Roth y Dressler, 2012). La conservación neoliberal ha sido
criticada por su arrogancia, sus ineficiencias en la conservación de la biodiversidad o en la
mejora de los medios de subsistencia, por facilitar el acaparamiento de tierras y recursos
por parte de actores poderosos a expensas de los más vulnerables, y por apoyar sistemas
económicos insostenibles (Büscher et al, 2012; Igoe y Brockington, 2007). Por lo tanto, es
importante entender el potencial de la conservación neoliberal para lograr formas de
conservación natural ambientalmente sostenibles y socialmente justas.
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 851
conservación

la gobernanza de los recursos en un contexto en el que la naturaleza está cada vez más
sujeta a las lógicas del mercado. Este documento explora tres cuestiones vinculadas: ¿cómo
se ha comprometido la conservación con el neoliberalismo; por qué podría estar haciéndolo;
y qué efectos tiene esto tanto para las personas como para el medio ambiente?
Para responder a estas preguntas, se centra en las áreas protegidas privadas (PPA), una
estrategia de conservación considerada como una forma neoliberal de conservación
(Büscher y Wande, 2007; Fletcher, 2010; Igoe y Brockington, 2007). Los PPA son reservas
naturales, parques nacionales, santuarios y otros lugares designados para la conservación de
la biodiversidad que son propiedad y están controlados por un actor privado, incluyendo
individuos, corporaciones, ONGs o cooperativas (Dudley 2008). Si bien existen pruebas
anecdóticas sustanciales de que los CCE están creciendo en número y extensión, en gran
medida están ausentes de las literaturas de las ciencias sociales y naturales sobre
conservación, y no existen estudios empíricos detallados previos sobre su compromiso con
el neoliberalismo, a pesar de que están implicados en debates más amplios sobre el
acaparamiento de tierras y recursos en el marco del neoliberalismo global (Carter et al,
2008; Holmes, 2014; Langholz y Lassoie, 2001). Este trabajo explora los PPAs en Chile:
este es un estudio de caso ideal para entender cómo el neoliberalismo y la conservación
podrían interactuar a través de los PPAs debido a que Chile tiene un gran número de PPAs -
más de 300, cubriendo el 2,12% de la superficie del país (Holmes, 2014)- y porque Chile ha
visto quizás el compromiso más largo y profundo con el neoliberalismo de cualquier país,
donde sus recursos naturales están cada vez más integrados en las cadenas capitalistas
globales (Valdés, 1995). Este documento considera cómo los PPAs se están comprometiendo
con la neoliberalización más amplia de los recursos naturales en el sur de Chile y si los
PPAs están haciendo esto más beneficioso desde el punto de vista social y ambiental.
Comienza explorando lo que define la conservación neoliberal y cómo encajan los PPAs en
esto, antes de examinar la heterogeneidad de los PPAs chilenos en detalle.

Definir la conservación neoliberal


La literatura sobre la conservación neoliberal es demasiado amplia y diversa para resumirla
de manera concisa, dado que muchos fenómenos han sido etiquetados como conservación
neoliberal en contextos variados, agravados por definiciones imprecisas del neoliberalismo
en gran parte de la literatura (Barnett, 2005; Büscher et al, 2012; Igoe y Brockington,
2007). Sin embargo, algunos puntos en común sobre lo que define la conservación
neoliberal son identificables en la literatura, aunque no todos los estudios de caso
identificados como conservación neoliberal comparten todas estas características. En primer
lugar, la conservación neoliberal se entiende generalmente como una mezcla de ideología y
prácticas, tanto de maneras de pensar sobre cómo salvar la naturaleza en términos
capitalistas, como de proyectos, estructuras y técnicas específicas que utilizan enfoques
capitalistas para conservar la biodiversidad (Büscher et al, 2012; Castree, 2008; Igoe y
Brockington, 2007).
En segundo lugar, el papel del Estado está cambiando. Los Estados están dejando de
intervenir directamente en la conservación de la biodiversidad, pero, en cambio, están
facilitando un mayor papel para el sector privado y la sociedad civil en la conservación
mediante la creación de estructuras de mercado, incentivos y otras medidas de apoyo. Por
ejemplo, Robertson (2004) muestra cómo el estado de Estados Unidos se ha retirado de las
intervenciones directas para proteger los humedales, pero en su lugar ha creado un mercado
de créditos de humedales en el que los promotores que destruyen humedales pueden pagar
para que se conserve o se cree uno en otro lugar. La intervención del Estado es esencial en
el delicado proceso de convertir recursos naturales, como los humedales, en productos
comercializables, como los créditos de humedales (Hodge y Adams, 2012).
En tercer lugar, los mercados se han convertido en un elemento central para salvar la
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 851
conservación

biodiversidad. Se han ampliado las prácticas y técnicas existentes para salvar la naturaleza
vendiéndola, como el ecoturismo, y se han creado otras nuevas, como los pagos por
servicios de los ecosistemas o los bancos de humedales (Brockington et al., 2008). Han
surgido nuevos discursos que tienen una actitud triunfalista hacia el potencial de los
mercados para resolver todos los problemas de conservación (Dressler y Roth, 2011). Las
distinciones entre conservación como filantropía y conservación como empresa se
difuminan deliberadamente bajo las ideas del filantropismo, que considera que la filantropía
basada en el mercado es más eficiente e innovadora que los enfoques tradicionales
(Holmes, 2012).
852 G Holmes

Los discursos neoliberales ven al capitalismo no como una amenaza a la biodiversidad, sino
como parte de la solución, con el supuesto de que el crecimiento económico es necesario
para conservar la biodiversidad (Büscher et al, 2012). Las contradicciones se pasan por alto
o se presume que se resuelven cuando los discursos neoliberales prometen soluciones que
funcionan para la naturaleza, la gente y la economía, sin necesidad de compromisos o
conflictos (Igoe y Brockington, 2007).
En cuarto lugar, la sociedad civil ha crecido al lado de los mercados, y las ONG han
crecido en número, tamaño y prominencia. Las ONG conservacionistas se han vuelto más
parecidas a las empresas en su estructura y operaciones, desarrollando vínculos más
estrechos con las corporaciones e incluyendo prácticas de mercado en sus estrategias de
conservación (Corson, 2010; Holmes, 2011). El mayor papel de los actores privados y de la
sociedad civil en áreas que tradicionalmente eran dominios del Estado ha desdibujado la
distinción entre el Estado, el mercado y la sociedad civil (Brockington y Scholfield, 2010;
Hodge y Adams, 2012; Holmes, 2012; Igoe y Brockington, 2007). Los geógrafos que
estudian la conservación neoliberal han realizado trabajo de campo no sólo en los bosques,
pastizales y otros lugares donde se están implementando proyectos de conservación
neoliberal, sino también en los salones de conferencias, ministerios y salas de reuniones
donde se circulan las ideas y se llegan a acuerdos, y donde las líneas entre el estado, el
mercado y la sociedad civil son borrosas.
En quinto lugar, se han identificado dos razones complementarias para la
neoliberalización de la conservación. Algunos estudiosos lo han analizado a través de la
lógica del capitalismo, ya que el capital ve el negocio de salvar la naturaleza como una
nueva frontera para la expansión económica, con dinero que se obtiene de la conservación
de la biodiversidad (Büscher et al, 2012; Castree, 2008; Igoe y Brockington, 2007), lo que
Büscher y Fletcher (2014) llaman acumulación por conservación. Otros han analizado cómo
los conservacionistas han visto al neoliberalismo como la fuerza dominante en el mundo
actual y, por lo tanto, cómo comprometerse con él puede ser la mejor manera de conservar
la naturaleza (Corson, 2010; Holmes, 2012). Esta última razón es particularmente relevante
para entender el potencial de la conservación neoliberal para producir una forma más
sostenible de capitalismo global.
La conservación neoliberal ha sido criticada por perjudicar tanto a las personas como a
la naturaleza. Los proyectos individuales no han logrado los beneficios sociales y
ambientales prometidos, o han exacerbado los problemas existentes, mientras que la
conservación neoliberal en general ha sido acusada de facilitar el acaparamiento de tierras y
recursos por parte de actores poderosos, y de apoyar un sistema económico injusto e
insostenible (Büscher y Wande, 2007; Igoe y Brockington, 2007). La conservación
neoliberal también puede ser beneficiosa para las comunidades, como cuando el retroceso
del Estado permite a las comunidades rurales poseer y beneficiarse de los recursos naturales
locales (Benjaminsen y Bryceson, 2012).
Si bien es importante definir claramente la conservación neoliberal e identificar sus
generalidades, un enfoque tan amplio debería ser atenuado examinando empíricamente
cómo operan los proyectos de conservación supuestamente neoliberales. Deben reconocerse
las particularidades y variaciones locales: cómo se están neoliberalizando los diferentes
recursos en diferentes lugares de manera única (Castree, 2008). Las medidas de
conservación neoliberales en cualquier lugar están fundamentalmente moldeadas por los
legados de los esquemas de conservación anteriores y contemporáneos, las estructuras de
gobierno, las relaciones sociales y muchos otros factores específicos de cada lugar (Dressler
y Roth, 2011; Hodge y Adams, 2012; Roth y Dressler, 2012). Existe una brecha entre la
retórica sobre la conservación neoliberal, tanto de quienes la proponen como de quienes la
critican, y la realidad de cómo se implementan estos enfoques en el terreno, con cuidadosos
exámenes empíricos de proyectos de conservación supuestamente neoliberales que
852 G Holmes

encuentran que se ajustan a la teoría neoliberal sólo en un sentido limitado (Igoe y


Brockington, 2007, Roth y Dressler, 2012). Los estudios sobre la conservación neoliberal se
han centrado en lo que es nuevo y diferente de los esfuerzos de conservación anteriores,
pero han descuidado considerar lo que sigue siendo lo mismo y por qué (Roth y Dressler,
2012). Características clave de la conservación neoliberal, como el uso de los mercados,
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 853
conservación

fueron parte de la conservación mucho antes del surgimiento del neoliberalismo en la


década de 1980, aunque en menor medida y sin el mismo discurso triunfalista (Roth y
Dressler 2012). Pocos geógrafos han considerado contrafactuales en las discusiones sobre el
neoliberalismo -qué tipo de gobernanza ambiental podría estar presente si las políticas
neoliberales estuvieran ausentes-, lo cual es importante para alejarse de las generalizaciones
demasiado crudas y acercarse a una comprensión más matizada de la conservación
neoliberal (Castree, 2008; Hodge y Adams, 2012). Este documento toma estas ideas y las
aplica al caso de los CCE en el sur de Chile.
Los CCE han sido considerados neoliberales de dos maneras. En primer lugar, Igoe y
Brockington (2007) y Fletcher (2010; 2012) consideran los PPAs como parte de las
tendencias dentro de la conservación neoliberal para que los actores privados y de la
sociedad civil reemplacen al estado en la conservación de la biodiversidad. Por ejemplo, la
Red Africana de Parques se encarga de todos los aspectos de la financiación y gestión de las
áreas protegidas estatales que se consideran deficientes, operándolas como áreas cuasi-
privadas, financiadas a través del ecoturismo de lujo (Holmes, 2012). En Sudáfrica, las
reservas privadas de caza surgieron tras las reformas legales de principios de la década de
1990 -que permitieron a los terratenientes poseer y comercializar la vida silvestre- y ahora
ocupan una superficie mayor que las áreas protegidas estatales (Gallo et al, 2009; Snijders,
2012). En segundo lugar, Büscher y Wande (2007) ven los CCE como otra forma de
incorporar las actividades comerciales a la conservación de la biodiversidad, en particular a
través de CCE con fines de lucro. Los PPAs pueden generar ingresos de la conservación ya
sea directamente, principalmente a través del ecoturismo, pero también a través de los
pagos por los servicios de los ecosistemas, o indirectamente, como por ejemplo,
aumentando los precios de las propiedades para los propietarios y desarrolladores y
permitiendo a los grandes terratenientes evitar las reformas agrarias (Holmes, 2012; 2013).
Así como el uso de los mercados, la propiedad privada o los actores no estatales no
hace necesariamente neoliberal ninguna intervención de conservación (Roth y Dressler,
2012), así también se deduce que aunque los CCE representan la acción privada en un área
tradicionalmente del dominio del Estado, dependen de los derechos de propiedad privada y
a menudo involucran mecanismos de mercado, no son necesariamente una forma neoliberal
de conservación. Algunos PPAs surgieron hace más de 100 años, mucho antes del
neoliberalismo (Hodge y Adams, 2012). En muchos casos no está claro si los CCE están
reemplazando los esfuerzos de conservación del estado, es decir, si el estado tendría
políticas de conservación diferentes si los CCE estuvieran ausentes. En Sudáfrica, mientras
que las políticas estatales actuales consideran las reservas de caza como parte de los
esfuerzos nacionales de conservación de la biodiversidad junto con las reservas estatales,
creando incentivos y normas de gestión para una mejor gestión, las reformas iniciales que
convierten la vida silvestre en un producto comercializable y de propiedad se crearon para
permitir a los propietarios rurales desarrollar nuevos negocios, no por razones de
conservación (Carruthers, 2008; Snijders, 2012). Del mismo modo, algunos CCE son
empresas con ánimo de lucro; otros incluyen algunas actividades empresariales para
compensar costes pero no buscan beneficios; y otros dependen de actividades ajenas al
mercado, como las donaciones, para sus ingresos. Al igual que con otras intervenciones de
conservación, lo que distingue a los CCE neoliberales de sus contrapartes no neoliberales es
el grado en que los mecanismos de mercado -en particular, las nuevas formas de
mercantilización de la naturaleza (por ejemplo, los pagos por servicios de los ecosistemas)-
son parte integrante de sus operaciones, el grado en que facilitan una reducción de la
intervención directa del Estado en la conservación, y el grado en que van acompañados de
discursos triunfalistas que exponen a los mercados como la única manera de conservar la
biodiversidad de manera efectiva y al mismo tiempo producir beneficios sociales.
Aunque sujetos a pocos estudios, los PPAs están sujetos a las mismas críticas que otras
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 853
conservación

formas de conservación neoliberal. Realizan una contribución relativamente pequeña a la


cobertura mundial de áreas protegidas, aunque en algunas regiones pueden cubrir más
tierras que las áreas protegidas estatales, incluyendo mayores cantidades de tierras con alto
valor de biodiversidad (Gallo et al, 2009, Pliscoff y Fuentes-Castillo, 2012; Snijders, 2012).
Existen dudas sobre su efectividad en la conservación de la biodiversidad, y sobre si los
propietarios tienen suficiente experiencia y recursos para la conservación a largo plazo
(Langholz y Lassoie 2001, Pasquini et al, 2011).
854 G Holmes

Por ejemplo, los PPA con fines de lucro creados en Australia como una crítica explícita de
las ineficiencias e insuficiencias en la conservación del estado no generaron suficientes
ingresos y se declararon en quiebra (Figgis, 2006). La búsqueda de ingresos puede empujar
a los PPAs a sobrecargar sus tierras con especies que atraen a los turistas, en lugar de
fomentar composiciones más ecológicamente equilibradas (Snijders, 2012). Los críticos
han implicado a los PPA en el acaparamiento de tierras y en permitir que los grandes
terratenientes evadan los procesos de reforma agraria (Holmes, 2014; Langholz et al, 2000;
Snijders, 2012). Los PPAs pueden reforzar ciertas ideas de élite sobre el paisaje y la
identidad (Jones, 2011), y pueden permitir el lavado verde de las empresas individuales que
crean PPAs y del capitalismo en general.

El neoliberalismo en Chile
Chile fue el primer país en comprometerse con el neoliberalismo, bajo el gobierno del
General Augusto Pinochet (1973-90). Durante muchas décadas Chile sufrió de una
desigualdad significativa, particularmente entre la clase terrateniente rica y poderosa y la
gran clase campesina sin tierra, lo que llevó a esta última a exigir reformas radicales. El
gobierno reformista moderado de Eduardo Frei Montalba (1964-70) había introducido
algunas reformas, pero la coalición socialista de Salvador Allende (1970-73) era más
radical, nacionalizando industrias clave e introduciendo reformas agrarias a gran escala.
Estas reformas precipitaron una crisis política y económica que desembocó en el golpe
militar del 11 de septiembre de 1973. El régimen de Pinochet comenzó su compromiso con
el neoliberalismo invirtiendo muchas de las reformas de la era Allende, vendiendo
propiedades estatales y devolviendo tierras redistribuidas. Guiado por los"Chicago Boys",
economistas entrenados por Milton Friedman, que vieron la oportunidad de poner en
práctica la teoría económica de Hayekian, el régimen comenzó a arraigar las reformas
neoliberales en la estructura de la economía y la sociedad de Chile. Como señala Valdés
(1995), el régimen de Pinochet intentó una transformación rápida, completa y permanente
de la sociedad chilena, tal como lo había hecho Allende, aunque en la dirección opuesta. En
lugar de una sociedad guiada por la solidaridad, la igualdad y la generosidad propuestas por
el régimen socialista, trataron de crear una sociedad basada en los principios de la eficiencia
del libre mercado y la moralidad libertaria, las libertades económicas, la racionalidad y la
libertad individual. El régimen redujo drásticamente el Estado, fortaleció los derechos
individuales de propiedad privada, liberalizó el sector financiero, abrió la economía al
comercio y la inversión internacionales y eliminó los aranceles a la importación y otras
restricciones comerciales. Cimentaron las primeras reformas neoliberales en la constitución
de 1980 y las modificaron después de la crisis financiera de 1982, con nuevas
modificaciones provenientes de la serie de gobiernos de centro-izquierda en el poder desde
la restauración de la democracia en 1990. Sin embargo, estos cambios han sido modestos en
relación con la transformación radical de todos los aspectos de la sociedad y la economía de
Chile provocada por el movimiento hacia el neoliberalismo.
La neoliberalización de Chile se ha comprometido con los temas ambientales de varias
maneras. El régimen de Pinochet dejó en gran medida la regulación ambiental en manos del
mercado, como en todos los aspectos de la planificación, con controles gubernamentales
débiles y mínimos. Los gobiernos de la era democrática continuaron con este enfoque de
regulación ligera. Tecklin et al (2011) caracterizan la Ley Marco Nacional del Medio
Ambiente de 1994, que es la base de las regulaciones ambientales, como'habilitadora del
mercado', facilitando en lugar de previniendo proyectos. Los sucesivos gobiernos han
impulsado desarrollos a gran escala, en particular proyectos de infraestructura o
industriales, a pesar de las importantes preocupaciones ambientales. Las recientes fallas de
alto perfil de la regulación ambiental han aumentado las presiones para las reformas, sin
embargo, los gobiernos continúan enfatizando que la protección ambiental no debe impedir
854 G Holmes

el crecimiento económico (Latta y Aguayo, 2012; Sepúlveda y Villaroel, 2012).


En segundo lugar, el régimen de Pinochet consideraba que las industrias primarias, en
particular la minería, la agricultura, la pesca y la silvicultura, eran la fuente de la
prosperidad de Chile, y las apoyaba en consecuencia. Se promovieron los exportadores a
gran escala a expensas de los mercados nacionales y de los pequeños productores (Murray,
2002). Por ejemplo, el Estado vendió tierras a empresas forestales a precios muy reducidos
y subvencionó en gran medida la creación de plantaciones de árboles. Entre 1970 y
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 855
conservación

En 1996 el sector forestal se expandió a un ritmo tres veces superior al de la economía


chilena, convirtiéndose en el segundo mayor exportador, detrás del cobre, y convirtiendo a
las empresas forestales en los mayores terratenientes del sur de Chile (Carruthers y
Rodríguez, 2009; Meza, 2009; Niklitschek, 2007). La agricultura, la pesca y la silvicultura
han tenido impactos ambientales significativos (Latta y Aguayo, 2012). Grandes áreas de
bosque nativo han sido reemplazadas por plantaciones exóticas, reduciendo la biodiversidad
y los servicios de los ecosistemas, aunque en 2008 se introdujeron regulaciones e incentivos
para los bosques nativos protegidos.
En tercer lugar, se fortalecieron y reforzaron los derechos de propiedad individuales
para fomentar la inversión, en particular la inversión extranjera, con un mínimo de control o
supervisión central. La planificación y el desarrollo rural se dejaron en manos del mercado.
El régimen de Pinochet introdujo reformas legales que facilitaron la parcelación de la
propiedad comunal, afectando particularmente las tierras indígenas (Azócar et al, 2005).
Chile tiene una fuerte tradición legalista desde hace mucho tiempo anterior al régimen de
Pinochet, con respeto por el proceso legal, lo que le dio especial fuerza a estas reformas
neoliberales de la propiedad (Tecklin et al, 2011). El despliegue del Estado creó nuevos
productos básicos basados en los recursos ambientales, en particular el código de aguas de
1981, que separaba los derechos de uso de los recursos hídricos de la propiedad de la tierra,
y permitía que se reclamaran y posteriormente se comercializaran sobre la base de que los
mercados aumentarían la eficiencia por encima de la reglamentación estatal (Budds, 2004).
Las grandes compañías hidroeléctricas han asegurado los derechos de agua de casi todos los
ríos del sur de Chile en previsión de futuros proyectos de generación de energía. Estas
reformas neoliberales de la era Pinochet se combinaron para polarizar la propiedad de la
tierra, con las compañías forestales, agrícolas, mineras y de agua acumulando grandes
cantidades de tierra, y los gobiernos de la era democrática no han querido o no han sido
capaces de desafiar esta desigualdad o sus causas (Murray, 2002; Latta y Aguayo, 2012;
Nikitschek, 2007).
Finalmente, mientras que el medio ambiente era una cuestión en torno a la cual se
unieron los opositores al régimen de Pinochet, la dictadura dejó un legado de debilitamiento
de la sociedad civil en muchas áreas, incluidas las cuestiones ambientales. Mientras que
algunas exploraciones de la conservación neoliberal destacan cómo las ONG y la sociedad
civil tienen un mayor papel bajo el neoliberalismo, el contexto represivo en el que se
introdujo el neoliberalismo significa que éste no es el caso en Chile (Carruthers, 2001).

Áreas protegidas privadas en Chile


Esta sección explora los orígenes y la heterogeneidad de los PPA -especialmente sus
enfoques de la conservación basada en el mercado- para investigar las diversas maneras en
que se relacionan con el neoliberalismo. Esta investigación se basa principalmente en
entrevistas semiestructuradas con cuarenta y siete personas, realizadas entre septiembre y
diciembre de 2011. Cuarenta entrevistados eran propietarios o gestores de CCE, lo que
representa un total de cuarenta y siete CCE de entre 50 y más de 300 000 hectáreas, con una
superficie total combinada de más de 1 250 000 hectáreas. Esto abarca más del 90% del
área total cubierta por los PPAs en la región del estudio, e incluye todos los tipos de
propiedad, incluyendo corporaciones, ONGs, cooperativas e individuos. Los otros siete
entrevistados trabajaban para organizaciones del sector público o privado que interactuaban
con los CCE pero no tenían ninguno. Se realizaron 41 entrevistas en español (traducidas por
el autor) y 6 en inglés. Dos eran entrevistas telefónicas y el resto cara a cara. La mayoría de
los entrevistados optaron por el anonimato. Para seleccionar a los entrevistados, construí
una base de datos de todos los PPAs en Chile, basada en el trabajo de Maldonado y Faundez
(2005), complementada con búsquedas adicionales en Internet. Estas búsquedas también
produjeron detalles de contacto para los propietarios y gerentes de muchos PPAs para
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 855
conservación

entrevistas iniciales, y la bola de nieve produjo más entrevistados. Durante las entrevistas,
los temas discutidos incluyeron motivaciones detrás de la creación del PPA, y estrategias de
financiamiento y gestión. Otros entrevistados procedían de búsquedas en los ministerios
pertinentes y de grandes ONG conservacionistas. Los debates con estos temas se centraron
en cómo y por qué estas organizaciones interactuaron con los CCE. Además, he analizado
856 G Holmes

documentos y literatura gris sobre los CCE, y observó varias reuniones relacionadas con los
CCE, tales como lanzamientos de campañas y talleres de políticas.
Los PPAs salieron a la luz pública en Chile a principios de la década de 1990 con la
creación del Parque Pumalín por Douglas Tompkins, un empresario estadounidense que
había ganado su dinero al cofundar dos empresas internacionales: The North Face (ropa de
montaña) y Esprit (moda). Al retirarse del negocio en 1990, comenzó a comprar
propiedades en el norte de la Patagonia, un lugar con el que tenía un largo conocimiento
como montañero y esquiador, para conservar el bosque húmedo templado de la zona. Para
1994 había gastado aproximadamente US$25 millones comprando 270 000 ha en dos
segmentos no contiguos, y anunció la creación del Parque Pumalín (Humes, 2009). El
parque dividió a Chile, extendiéndose desde la costa del Pacífico hasta la frontera con
Argentina, lo que llevó a las fuerzas armadas a plantear preocupaciones de seguridad
nacional sobre el proyecto. Además, Tompkins se inspiró en una larga tradición
estadounidense de filantropía de la conservación, pero tales actividades no tenían
precedentes en Chile y sus motivos fueron cuestionados por políticos, medios de
comunicación y el público chileno. A estas preocupaciones se sumó la estrategia de
Tompkins de comprar tierras en silencio, a través de una serie de intermediarios, para
mantener sus actividades en secreto y evitar que los vendedores subieran sus precios.
Surgieron teorías de conspiración de que el parque era: un frente para un golpe de la CIA,
un complot sionista para convertir a la Patagonia en una nueva patria judía, un sitio secreto
para una mina de oro o un vertedero de desechos nucleares, o un complot para controlar los
recursos hídricos (Holmes, 2014; Humes, 2009). Preocupaciones más serias lo vieron como
una amenaza para el desarrollo nacional, ya que bloqueaba recursos naturales que de otra
manera podrían ser utilizados para el crecimiento económico, y porque podría aislar el sur
de Chile del resto del país al impedir que la electricidad y la infraestructura vial planificada
cruzaran la propiedad. Tompkins también fue acusado de coaccionar a pequeños
agricultores para que le vendieran sus tierras. El proyecto fue ampliamente criticado por los
políticos, incluyendo al entonces presidente Eduardo Frei, y en 1997 Tompkins firmó un
acuerdo con el gobierno de Frei en el que se comprometía a abstenerse de comprar más
tierras en la región y a permitir que infraestructuras de importancia nacional cruzaran sus
tierras. Esto fue notable y no cedido, dados los fuertes derechos de propiedad privada
individual de Chile y su actitud de bienvenida hacia otros terratenientes extranjeros en la
región, como las empresas hidroeléctricas y forestales (Nelson y Geisse, 2001). Desde
entonces, el acuerdo ha sido anulado y Tompkins ha comprado posteriormente 330.000 ha
adicionales en el sur de Chile con fines de conservación; no se ha desarrollado ninguna
infraestructura en Pumalín debido a su vertiginoso terreno. Tompkins se ha comprometido
públicamente desde hace mucho tiempo a donar todas sus propiedades al sistema estatal de
áreas protegidas, pero las donaciones hasta la fecha han sido mínimas, en parte debido a las
barreras legales para donar tierras privadas al estado, pero también debido a la persistente
desconfianza mutua entre los políticos chilenos y Tompkins.
Los CAE han seguido ampliándose. Existen aproximadamente 312 PPAs en Chile, que
cubren 1607 195 ha, lo que equivale al 2,12% de la superficie total de Chile, en
comparación con el 18% cubierto por el sistema estatal (Holmes, 2014). Este estudio se
enfoca en el sur de Chile, definido aquí como las regiones 10ª, 11ª, 12ª y 14ª, ya que el 87%
del área contenida en los PPAs (1393 331 ha) se encuentra aquí. Como se describe más
adelante, los CCE chilenos pueden caracterizarse por su heterogeneidad de tamaño, tipos de
propietarios y actitudes hacia los mercados. Son varios los factores que han impulsado su
aparición en el sur de Chile. En primer lugar, los conservacionistas tenían menos
posibilidades de salvar la naturaleza en comparación con la situación en otros países. A
pesar del retorno de la democracia, la sociedad civil sigue siendo débil después de la
represión bajo la dictadura, la industria ha capturado las regulaciones ambientales, mientras
856 G Holmes

que la neoliberalización de Chile ha creado una cultura que enfatiza el papel del individuo
sobre las acciones colectivas (Carruthers, 2001; Tecklin et al, 2011). La creación de los
CCE encaja en esta idea de acción individual y no de la sociedad civil. Aunque los CCE
comenzaron a expandirse en la década de 1990, no hubo coordinación a escala nacional
entre los CCE chilenos hasta el establecimiento en 2009 de Asi Conserva Chile,
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 857
conservación

una asociación nacional para áreas protegidas comunitarias y privadas. En segundo lugar,
como se demuestra más adelante, el potencial de beneficios de los CCE a través de la
especulación sobre el precio de la tierra, el ecoturismo, el comercio de carbono, el
desarrollo inmobiliario u otras oportunidades ha atraído a muchos actores. La búsqueda de
ganancias a través de la conservación en el sur de Chile es parte de la apertura de los
recursos naturales de la región a los mercados globales, con la especulación paralela de
empresas forestales, hidroeléctricas y acuícolas. Han surgido corredores inmobiliarios
especializados para facilitar y aprovechar el creciente interés en las tierras de conservación
(Holmes, 2014). En la región se ha registrado un aumento de la inversión en tierras en la
última década, gran parte de la cual es especulativa y está impulsada por el aumento de los
precios de la tierra. Aunque las cifras confiables son escasas, algunos entrevistados
indicaron que los precios promedio estaban aumentando a un ritmo del 20% anual, y José
Tapia y Muñoz (2012) indican que los precios aumentaron un 115% entre 2006 y 2011. Uno
de estos corredores especializados explicó los orígenes de su negocio:
“ Cuando se produjo la crisis global[en 2008], la gente se asustó y trajo su dinero que
estaba en el extranjero de vuelta a Chile, para invertir en áreas seguras. Y pensamos,
¿qué hay más seguro que comprar tierra? No pierde valor, puedes vivir allí, puedes
desarrollar un proyecto allí durante diez años, etc.".
Incluso cuando los propietarios no buscan los máximos beneficios de sus CCE, la compra
de tierras se considera un refugio seguro para el ahorro y, al mismo tiempo, para la
protección del medio ambiente. Un entrevistado lo notó:
"Invertir en una propiedad es algo que se valora en Chile, que aunque casi no tengas
nada, compra algo, una casa, cualquier cosa. Un título para un pedacito de tierra es
parte de nuestra cultura. Tiene que ver con la seguridad económica de la gente, de las
familias, por lo que este concepto, que se traduce en términos de conservación, atrae a
mucha gente..... Ven esto como una inversión, con la posibilidad de vender para
recuperar su dinero".
En tercer lugar, si bien los precios de la tierra han experimentado un rápido aumento
reciente, antes de que estas grandes e intactas extensiones de tierra pudieran adquirirse a
bajo costo, lo que la hace más atractiva que otras áreas de Chile o de otros países. Un
extranjero comentó eso:
"La razón por la que hay tantas áreas en la Patagonia... es que existe la posibilidad, me
encantaría tener un área en las montañas[del país europeo] que pueda proteger. Es
simplemente imposible. Precio, todo está construido sobre la base de. Enfrentémoslo, en
Europa no hay mucho que proteger". Los entrevistados chilenos comentaron que, mientras
que otras áreas de Chile son altamente biodiversas y están severamente amenazadas, éstas
tienen menos áreas protegidas privadas o estatales en parte porque la tierra es
mucho más caro.
En cuarto lugar, la cultura legalista de Chile y los fuertes derechos de propiedad
individual, producto de las reformas neoliberales, hacen que sea fácil para los individuos
comprar tierras para cualquier propósito, incluyendo la conservación. Reflejando esta
facilidad para comprar tierras, algunos entrevistados comentaron que su compra fue
parcialmente impulsiva:
“ [Lo compré] porque apareció. Una oportunidad. Era un precio decente en ese momento,
estaba allí, una situación única. La oportunidad surgió, fue un capricho" (propietario de
PPA de aproximadamente 2000 ha).
“ Acabamos de recorrer la Patagonia y un día.... visitamos la zona, nos gustó, y resultó
que no sólo la pequeña parcela que visitamos estaba a la venta, sino que la familia de
alrededor también estaba interesada en venderla, y la compramos" (propietario de PPA
de aproximadamente 2000 ha).
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 857
conservación

"no era un grupo de personas que buscaban un lugar para conservar, sino todo lo
contrario. Los propietarios lo pusieron a la venta, y había gente que lo había visto antes y,
lo que es más, adivinaron que quien lo compró lo compraría con fines no muy parecidos a
la conservación. Así que decidieron actuar" (representante de PPA de aproximadamente
1000 ha). A diferencia de otros países, casi no existen restricciones a la inversión extranjera
en tierra, lo que hizo que el acuerdo entre Tompkins y el gobierno de Frei fuera tan inusual
(Nelson y Geisse, 2001). Mientras que esta situación tenía por objeto atraer la inversión
extranjera en la industria,
858 G Holmes

también ha atraído inversiones en conservación-un representante de un PPA con fines de


lucro explicó que trabajan en Chile porque:
"tienes un estado de derecho muy fuerte, tienes muy buenos derechos de propiedad
privada, no tienes problemas de título masivos..... Por lo tanto, no es casualidad que si
vas a intentar probar algo como esto[nuestra estrategia], probarlo en un lugar como éste,
en lugar de probarlo en Brasil, es obvio".
En quinto lugar, los hermosos paisajes del sur de Chile han atraído tanto a
conservacionistas extranjeros como chilenos. Mientras que la mayoría de los chilenos,
incluyendo a los propietarios de PPAs en el sur de Chile, viven en el centro árido del país,
ellos prefieren establecer PPAs en el sur, en parte por razones estéticas. Un propietario de
un PPA con sede en Santiago comentó:
"para la persona promedio[Chile central] no es tan bonita como el sur. Tienes más cactus,
es más seco, no tienes volcanes, glaciares, cascadas como en el sur, lagos. Así que la
persona promedio que busca algo fantástico, y esta es una de las motivaciones por las
que se crean las áreas protegidas privadas, la gente busca la belleza".
Finalmente, Chile tiene una gran clase media que tiene suficientes ingresos disponibles
para comprar tierras para la conservación, así como individuos más ricos que están
dispuestos y son capaces de comprar propiedades más grandes. Varios entrevistados
comentaron sobre la"moda" de que los chilenos ricos compren tierras para la conservación
en los últimos años. Además de los casos incluidos en este estudio, hay una serie de
chilenos muy ricos que han comprado grandes extensiones de tierra en el sur de Chile (de la
Fuente, 2010), pero no se incluyen aquí porque sus motivos y objetivos de manejo de la
tierra son opacos, por lo que son difíciles de clasificar como PPAs.
Es importante destacar que los CCE no están incentivados ni reconocidos legalmente por
el Estado chileno.
Mientras que la Ley Marco de Medio Ambiente establece que:
“ El Estado fomentará e incentivará la creación de áreas protegidas en propiedad privada,
las cuales estarán sujetas a los mismos impuestos, derechos legales, responsabilidades y
cargos que las pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado.
Estas áreas serán supervisadas por el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas"
(República de Chile, 1994, artículo 35, traducción del autor),
La conservación privada ha sido una prioridad política baja y el Estado no ha legislado para
alentar o incentivar a los CCE. Dar estatus legal a los PPAs ha sido visto como un
impedimento para el crecimiento económico basado en recursos naturales y para un
importante desarrollo de infraestructura, y la controversia de Tompkins lo ha hecho
políticamente tóxico. Los activistas que promueven los PPAs declararon que trabajan duro
para enfatizar su heterogeneidad, en parte para disociarlos de la controversia de Pumalín.
En 2012 se presentó al parlamento una ley que permite la creación de servidumbres
ecológicas al estilo estadounidense, aunque sin ningún tipo de incentivo fiscal o de otro
tipo, lo que daría un reconocimiento legal limitado a la conservación privada. La campaña
para crear servidumbres fue liderada por The Nature Conservancy (TNC), quien promovió
con éxito la ley como relativamente poco controvertida, no partidista y no amenazante para
intereses poderosos como la industria minera, y ha recibido un amplio respaldo político. En
un acto de presentación de la ley, los políticos de los dos partidos más grandes la elogiaron
por mostrar cómo se podía conciliar el crecimiento económico y la protección del medio
ambiente. Cabe señalar que estos sentimientos de ganar-ganar, un argumento clave dentro
de la conservación neoliberal, son expresados por los defensores de los PPAs porque son
necesarios para obtener apoyo político en Chile, donde dominan los paradigmas
neoliberales, y no porque los crean. Uno se dio cuenta de eso:
"Cuando se habla con los políticos, que generalmente evalúan las cosas como
economistas, hay que competir directamente con estos valores. Así que una empresa
858 G Holmes

forestal dirá, `escucha, puedo apoyar el PIB con tantos millones de dólares, o la
economía local con tantos millones de dólares', y los conservacionistas dirán `apoyo a
tres pequeñas ranas conservándolas'. Así que, tristemente, tienes que entrar en esta lógica
de decir:'Conservo agua por valor de tantos millones de dólares'.
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 859
conservación

… . Entonces, seguro que una cosa es entrar en la dinámica de lo que se puede valorar en
pesos, y otra cosa es entrar en la dinámica de lo que es valioso".
La siguiente subsección explora los PPAs con más detalle: las razones detrás de su
establecimiento, y sus estrategias de gestión y financiación. (1) Los categorizo por su actitud
hacia el beneficio, y esto permite una exploración más completa de su compromiso con la
neoliberalización más amplia de la naturaleza.
CCE con fines de lucro
Varios empresarios han establecido PPAs en el sur de Chile como negocios con fines de
lucro. La Reserva de los Acantilados es un ecorresort de lujo de 5000 hectáreas en la costa
norte de la Patagonia que atiende a clientes muy ricos que gastan un mínimo de US$1000
por persona y noche. Fue establecido por Jim Anthony, un empresario estadounidense de
bienes raíces y resorts de golf, y está dirigido por un equipo con experiencia en turismo de
aventura de alto nivel. La propiedad de 60 000 ha de Huilo Huilo en la parte norte del área
de estudio era originalmente una empresa forestal, pero tras la disminución de los ingresos,
los propietarios han incluido otras fuentes de ingresos, con un desarrollo inmobiliario
limitado junto con empresas turísticas. Los propietarios ven más ganancias en los negocios
basados en la conservación del bosque que en los basados en su tala. Chile tiene varias de
estas"comunidades de conservación", en las que se desarrollan lotes limitados de viviendas
para segundas o jubiladas, ubicadas dentro de un paisaje protegido más amplio, lo que
ofrece a los desarrolladores la oportunidad de combinar beneficio y conservación
(Sepúlveda y Villaroel, 2006). Patagonia Sur, establecida por el empresario estadounidense
de redes sociales Warren Adams junto a socios chilenos, opera una red de seis PPAs en todo
el sur de Chile, con un total de 36.000 hectáreas. Estas propiedades generan ingresos de
arroyos complementarios, incluyendo turismo de lujo, desarrollo limitado de bienes raíces,
créditos de carbono por la reforestación de las propiedades con especies nativas, junto con
un corretaje de bienes raíces para otras personas que buscan comprar tierras en el área.
Patagonia Sur se ve a sí misma como una empresa normal, aunque con principios éticos y
conservacionistas, y considera que la participación de las empresas contribuye a una mejor
conservación. Su eslogan corporativo es "conservacionistas con fines de lucro", y su sitio
web declara que la compañía "presenta un modelo de negocio innovador que fusiona
conservación y capitalismo de manera transparente y simbiótica" (http:
www.patagoniasur.com). Adams considera que el motivo de la ganancia trae más inversión
para la conservación que la que se puede obtener por otros medios:
"en lugar de donar un millón de dólares a una buena causa, y el donante que recibe una
deducción de impuestos, le damos un buen uso al dinero de los inversionistas, y en 10
años, les devolvemos dos millones de dólares" (Warren Adams, citado en San Cristóbal,
2012, traducción del autor).
con efectos demostrables -"Nuestra conservación del capitalismo es la protección absoluta
de lugares que de otro modo no estarían protegidos" por falta de recursos o voluntad de las
ONG y los gobiernos (Pitts, 2012). Adams argumenta que las técnicas empresariales
aportan innovación y eficiencia a la conservación, y que el modelo Patagonia Sur puede
conservar lugares similares que tienen tierras baratas, políticas estables y buenas
oportunidades de negocio (Pitts, 2012). En el momento del trabajo de campo, ningún PPA
estaba generando beneficios.
El aumento de los precios de la propiedad puede permitir que los PPAs generen
ganancias a través de la especulación inmobiliaria, aunque las entrevistas con los agentes
inmobiliarios y los propietarios de los PPA indican que hay pocas pruebas de que los
especuladores de tierras estén actualmente interesados en la conservación, o viceversa.
Todos los representantes de los CAE entrevistados indicaron que, aunque el aumento de los
precios podría hacer más segura su inversión inmobiliaria, no tenían previsto vender sus
tierras. Se estableció una firma de corretaje, Patagon Land, para aprovechar el creciente
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 859
conservación

interés de los chilenos ricos por las inversiones en el sur. Aunque promueve el ecologismo,
anima a los clientes a
(1)
A menos que se indique lo contrario, todos los datos proceden de entrevistas con los propietarios y
gestores de los CCE en cuestión. Debido a preocupaciones de confidencialidad y anonimato, por lo
general me he abstenido de hacer citas directas con respecto a los CCE específicos denominados
CCE.
860 G Holmes

para incorporar la planificación de la conservación en sus propiedades, los compradores


están más interesados en ser dueños de una casa de vacaciones o en beneficiarse de los
aumentos de precios que en la conservación. Patagon Land también opera un fondo de
inversión que promete un rendimiento anual del 12% de su cartera de proyectos de
ecoturismo, conservación e inmobiliarios, y de la venta de créditos de carbono generados
por la reforestación de las propiedades en las que opera en el recién establecido Intercambio
de Carbono de Santiago.
Áreas protegidas privadas basadas en el mercado, pero sin fines de lucro
Otros CCE utilizan los mercados para financiar parte de sus operaciones, pero sin ninguna
intención de obtener un beneficio global. La mayor de ellas son dos propiedades propiedad
de ONG. La primera, Karukinka (272 000 ha), ubicada en Tierra del Fuego, fue adquirida
originalmente en 1994 por Trillium, una empresa forestal estadounidense cuyo objetivo
era desarrollar un proyecto de explotación forestal sostenible (Klepeis y Laris, 2006). Las
dificultades logísticas y la mala gestión hicieron que el proyecto sufriera y finalmente
dejara de pagar sus préstamos. La propiedad pasó a sus acreedores, Goldman Sachs (GS),
quien la donó a la Wildlife Conservation Society (WCS), con sede en Nueva York,
estipulando que sigue siendo un PPA. GS estableció un fondo fiduciario para Karukinka con
US$1,5 millones, complementado con US$6,5 millones de Hank Paulson, presidente de GS.
WCS tiene la intención de que Karukinka se autofinancie a través del fondo fiduciario y las
actividades comerciales, principalmente mediante el comercio de créditos de carbono
basados en las extensas reservas de turba de la propiedad. Esta decisión debe considerarse
junto con la decisión de GS de establecer un Centro de Mercados Ambientales en 2005.
Mientras que la estrategia de WCS para Karukinka es consistente con muchos aspectos de
la conservación neoliberal, Kent Redford (Vicepresidente de Estrategia de Conservación de
WCS) fue claro en que no se basaba en una evaluación de la mejor manera de hacer
conservación:
“ No hubo un proceso de evaluación crítica de las opciones disponibles y de decisión de
que este modelo se lanzara mejor con ese programa. Esa era la naturaleza del regalo y la
oportunidad que teníamos a nuestra disposición, tanto a través del regalo, como del
financiamiento, y a través de la naturaleza del gobierno chileno y de lo que tengan
ustedes".
Redford fue el autor principal de un ensayo que critica la arrogancia de los
conservacionistas hacia los pagos por los servicios de los ecosistemas (Redford y Adams,
2009).
La Reserva Costera Valdiviana, de 65.000 ha, en la parte norte del área de estudio, era
también una propiedad forestal que entró en quiebra. Se formó una coalición de ONG para
comprarlo, liderada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), junto con TNC y
Conservación Internacional (las tres ONG de conservación más grandes del mundo). La
reserva fue establecida en 2005 y es administrada por TNC, en parte porque la carta de
WWF le impide ser propietario de tierras para la conservación. Alrededor del 10% de la
propiedad está cubierta por plantaciones de eucalipto, que al madurar serán cosechadas y
los ingresos se utilizarán para crear un fondo fiduciario para la propiedad. La reserva tiene
como objetivo autofinanciar, como parte del objetivo de TNC de autofinanciar sus
operaciones en Chile.
Muchos PPAs propiedad de familias de clase media tienen algunas actividades basadas
en el mercado diseñadas para compensar los costos de funcionamiento. Por ejemplo, una
propietaria de un PPA de 75 ha en el norte de la Patagonia describió cómo su familia
compró originalmente la propiedad como una casa de vacaciones y para conservar el
bosque, pero el costo de la educación de sus hijos significó que ahora su objetivo es cubrir
los gastos de funcionamiento alquilando la propiedad durante parte del año. Aunque los
propietarios tenían una importante experiencia empresarial, no tienen intención de aplicar el
860 G Holmes

CAE para maximizar los beneficios:


"en realidad hay que buscar formas para que sea autosuficiente, para que el ingreso que
entra en este parque pueda ser utilizado para su conservación y mantenimiento.
si también se autofinancia y da algunos beneficios, pero no es la meta".
Algunos CCE propiedad de empresas también incluyen actividades de mercado, pero no
buscan obtener beneficios. Parque Oncol (754 ha), fundado en 1989 por la empresa forestal
chilena Arauco, contiene algunas actividades comerciales como campings y una pequeña
entrada, pero éstas cubren
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 861
conservación

sólo el 30% de los gastos de funcionamiento, excluidas las inversiones. Aunque hay planes
para futuras actividades comerciales, como pagos por servicios de los ecosistemas, Arauco
no busca obtener ganancias de Oncol. En cambio, el valor para la empresa proviene de su
valor de mercadeo y responsabilidad social, y porque le permite a Arauco obtener la
certificación forestal sostenible.
Paralelamente a los PPA se encuentran las áreas protegidas indígenas, donde las
comunidades indígenas manejan parte de sus tierras para la conservación de la
biodiversidad. Por ejemplo, Mapu Lahual (aproximadamente 5500 ha) es una red de
pequeñas áreas protegidas conectadas de bosque húmedo costero templado dentro de un
territorio indígena Huilliche. La creación de Mapu Lahual fue una iniciativa conjunta del
WWF y las comunidades: la primera buscaba socios para la conservación de los bosques, y
la segunda se comprometió con los conservacionistas para fortalecer su petición de títulos
de propiedad de tierras en el marco de proyectos de restitución de tierras indígenas. Existen
algunas empresas de ecoturismo y silvicultura sostenible que generan ingresos para las
comunidades, aunque se espera que éstas proporcionen empleo sólo a una pequeña parte de
la población de los territorios. Los líderes indígenas entrevistados subrayaron que estas
áreas son áreas protegidas de comunidades indígenas, distintas de las PPA porque no se
trata sólo de conservación, sino que forman parte de una estrategia indígena para reclamar
tierras ancestrales y crear un espacio autónomo para objetivos interrelacionados de
mantener la soberanía, la cultura y los medios de vida de los indígenas (Holmes,
2014).Contrastaron los PPAs, con su énfasis en los usos no consuntivos como el turismo,
con las áreas protegidas indígenas, que pueden tener poblaciones residentes de hasta cientos
de familias, ya sea con títulos de propiedad privada o comunal, con actividades extractivas
limitadas junto con los usos no consuntivos. Uno se dio cuenta de eso:
“ Este uso sostenible, es un derecho también, que hay que mantenerlo, o de lo contrario
desaparecerá, la cultura Huilliche. Si decimos que no se puede explotar nada, ni siquiera
las plantas medicinales, se pierde la cultura. Esta es nuestra lucha, por nuestra cultura y
dignidad".
Dentro de la conservación internacional, las áreas protegidas por la comunidad son
reconocidas como distintas de las áreas protegidas privadas y estatales, aunque sólo las
áreas protegidas estatales son reconocidas legalmente en Chile (Dudley, 2008). El título
completo de Asi Conserva Chile (Asociación de Iniciativas de Conservación en Áreas
Privadas y de Pueblos Originarios de Chile) se traduce como"la Asociación Chilena de
Iniciativas de Conservación en Tierras Privadas y de Pueblos Indígenas", reflejando la
insistencia de los líderes indígenas en que sus tierras sean reconocidas como distintas.
Áreas protegidas privadas con una participación mínima en el mercado
Los CCE que tienen un mínimo de actividad basada en el mercado son los más extensos de
los tres tipos. Esto se debe a Douglas Tompkins, cuyas fundaciones controlan seis CCE que
cubren 634 000 hectáreas, es decir, el 45,5% de la superficie total de los CCE en la zona de
estudio. Las propiedades de Tompkins casi no tienen actividades en el mercado, con sólo
un cargo simbólico por acampar. En Pumalin hay deliberadamente un mínimo de
alojamiento como parte de sus políticas de divulgación y participación comunitaria, y se
alienta a los visitantes a que se queden en las aldeas vecinas. Doug Tompkins es un crítico
franco de los impactos ambientales de las políticas de crecimiento económico de Chile y un
defensor de una economía de estado estable. Sus PPAs se enfocan en la conservación por su
propio bien, y las actividades de mercado se consideran en el mejor de los casos como una
distracción de este enfoque de la vida silvestre. El director de operaciones de Pumalin
describió la idea de hacer el parque financieramente autosostenible como "absurdo, porque
para autofinanciar un parque nacional tendría que ser Disney World". En cambio, se
financian a través de donaciones, principalmente de la familia Tompkins. Otros grandes
CAE también se financian casi exclusivamente a través de la generosidad de sus
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 861
conservación

propietarios. Sebastián Piñera, un multimillonario que luego se convirtió en Presidente de


Chile, creó el Parque Tantauco (118.000 ha) en la Isla de Chiloé, en 2005. Cobra una cuota
de entrada mínima, pero depende de las donaciones de las fundaciones de Piñera. El Parque
Futangue (13.000 ha) fue creado en 1997 por Gabriel Ruiz-Tagle, un empresario que se
convirtió en Ministro de Deportes del Gobierno de Piñera. No genera ingresos. Además,
muchas de las pequeñas propiedades propiedad de las familias de clase media no tienen
862 G Holmes

actividades generadoras de ingresos. Una variante interesante es el Ahuenco (850 ha), en la


isla de Chiloé, adquirido en 1994 por un grupo de ambientalistas de clase media para evitar
que la propiedad fuera comprada por una empresa forestal, que ahora es propiedad y está
administrada por una cooperativa de 45 personas cuyas suscripciones financian el proyecto.
Impactos sociales y medioambientales de los CAE
Los PPAs han tenido un impacto mixto al hacer que la neoliberalización más amplia de los
recursos del sur de Chile sea más justa socialmente y ambientalmente sostenible. Ha habido
conflictos entre los CCE y los pequeños productores locales: Tompkins fue acusado de
intimidar a los pequeños propietarios para que le vendieran sus tierras alrededor de
Pumalín; Tantauco está acusado tanto de restringir los medios de vida tradicionales como
de ocupar territorios ancestrales reclamados por los grupos indígenas; y los Acantilados y
Ahuenco han firmado acuerdos formales con las comunidades pesqueras vecinas por temor
a que restrinjan el acceso de la población local a la costa (Holmes, 2014; Meza, 2009).
Tales conflictos entre grandes terratenientes, pequeños propietarios y comunidades
indígenas son comunes en el sur de Chile, particularmente en el sector forestal, y no hay
indicios de que sean peores en torno a los PPA (Holmes, 2014; Meza, 2009). La transición
de la silvicultura a una conservación menos intensiva en mano de obra alrededor de la
Reserva Costera Valdiviana y Huilo Huilo ha reducido el número de personas locales
empleadas en cada sitio. También se acusa a las APP de acaparamiento de tierras, una
acusación problemática dado que las empresas forestales, acuícolas e hidroeléctricas están
acaparando cantidades mucho mayores de tierras y recursos, y porque las adquisiciones de
tierras no se realizan a través de procesos ilegales, sino a través de un mercado inmobiliario
abierto y transparente, aunque no planificado (Holmes, 2014). De hecho, la conservación
podría traer resultados socialmente positivos cuando hay apoyo para las personas
marginadas, como a través de las áreas protegidas indígenas, o cuando la tierra se
gestiona para el beneficio público o se dona a la propiedad pública, como es la intención de
Tompkins. Los PPAs protegen una gran cantidad de tierra, el 4,54% del área del estudio de
caso, aunque las áreas protegidas estatales cubren el 43% de la misma área. Las áreas
protegidas estatales son en gran medida áreas remotas, altas montañas y casquetes polares,
con bajo valor de biodiversidad, mientras que las PPA tienen más probabilidades de estar
ubicadas en lugares con mayor valor de conservación -una mayor proporción de los tres
biomas más amenazados de Chile está contenida en las PPA que en las áreas protegidas
estatales (Pliscoff y Fuentes-Castillo, 2011). Esto es similar a los resultados de otros
estudios que han encontrado que debido a que las áreas protegidas estatales están ubicadas
en tierras marginales de bajo valor, los PPAs tienden a estar en lugares de mayor valor de
conservación (Gallo et al, 2009). Sin embargo, los CCE carecen de estatus legal, por lo que
su contribución a la conservación depende de la voluntad y las capacidades de sus
propietarios, lo que puede socavar su permanencia, y, al igual que con las áreas protegidas
estatales, son vulnerables a los prospectores que reclaman derechos mineros del subsuelo.
De manera crucial, no hay evidencia de que los PPA desafíen los paradigmas más amplios
del uso de los recursos naturales fuera de sus límites. De hecho, los defensores de las APP
no están dispuestos a criticar abiertamente los paradigmas más amplios de uso de los
recursos para evitar que esto reduzca el apoyo político a su causa. Las PPAs funcionan
como islas de conservación, desconectadas de la biodiversidad más allá de sus límites.

Conclusión
Este documento se propone explorar tres cuestiones: cómo la conservación está
comprometida con el neoliberalismo; por qué podría estar haciéndolo; y qué efecto tiene
esto tanto en las personas como en el medio ambiente.
Respondiendo a la primera pregunta: la heterogeneidad dentro de los PPAs chilenos
desmiente cualquier simple intento de entenderlos como un fenómeno simplemente
862 G Holmes

neoliberal. Los PPA han sido descritos como neoliberales porque pueden facilitar la
integración de los mecanismos, lógicas y discursos de mercado en la conservación, junto
con la sociedad civil y los actores del mercado, reemplazando un papel cada vez menor del
Estado en la conservación de la biodiversidad (Büscher y Wande, 2007; Fletcher, 2010).
Los PPAs chilenos demuestran actitudes muy diversas para integrar los mecanismos de
mercado en la conservación: desde Patagonia Sur, donde los mercados son vistos en
términos triunfalistas, hasta Pumalín,
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 863
conservación

donde los mercados son vistos como amenazas que desplazan a otros valores. Aunque los
pagos emergentes por los sistemas de servicios ecosistémicos en carbono o agua pueden
crear nuevas oportunidades de mercado y atraer a más buscadores de beneficios, en la
actualidad hay mucha más tierra contenida en los CCE que en los CCE con un papel mínimo
para los mercados que en los CCE con fines lucrativos. Esto es similar a otros casos, como
el de Little Karoo en Sudáfrica (Gallo et al, 2009). Asimismo, si bien los mercados y la
sociedad civil han sustituido a la regulación estatal de otros recursos naturales, en particular
el agua (Budds, 2004), esto no ha ocurrido en las áreas protegidas, a pesar de las
declaraciones de la Ley Marco de Medio Ambiente de 1994. La ley de servidumbre
propuesta es limitada en su intención y no ha sido aprobada como ley. Las medidas para
alentar a la empresa privada dentro de las áreas protegidas estatales son limitadas y siguen
estando fuertemente bajo la gobernanza del Estado (Pauchard y Villaroel, 2002). Esto
contrasta con otros países donde los estados crean estructuras legales e incentivos para
aumentar la conservación de la tierra por parte de actores privados y de la sociedad civil
(Hodge y Adams, 2012; Snijders, 2012).
A pesar de ello, el surgimiento y la forma de los PPA chilenos se derivan de la
neoliberalización más amplia de los recursos naturales iniciada bajo la dictadura de
Pinochet y que ha continuado desde entonces. Con los contrafácticos en mente, es claro que
habría menos PPAs si Chile no hubiera dado un giro neoliberal. Las reformas que
liberalizaron en gran medida los mercados de tierras y fortalecieron los derechos de
propiedad individual permitieron a los conservacionistas comprar tierras con la misma
facilidad y libertad con que lo harían las corporaciones forestales, mineras y agrícolas, los
beneficiarios previstos de las reformas. Chile no restringe la propiedad extranjera de la
tierra, a diferencia de otros países latinoamericanos, y la adquisición de grandes
propiedades por conservacionistas extranjeros como Tompkins ha generado acusaciones
de acaparamiento de tierras, aunque las adquisiciones aún más extensas por parte de la
industria primaria no han atraído las mismas críticas (Holmes, 2014). De hecho, las
dificultades de Tompkins muestran que las leyes de propiedad que dan prioridad a los
derechos estrictos de propiedad privada sobre los derechos comunitarios o estatales hacen
que sea mucho más fácil operar un área protegida de forma privada que donar tierras al
estado. La neoliberalización de Chile también creó una cultura individualista y una
sociedad civil débil que favorece a los PPAs sobre otras formas de acción. Los CCE también
se han beneficiado de los fracasos de la neoliberalización de los recursos naturales de Chile,
particularmente cuando los proyectos forestales han entrado en bancarrota (por ejemplo,
Reserva Costera Valdiviana, Karukinka). El rápido aumento de los precios de la tierra como
resultado de la especulación de capital puede haber impulsado nuevas inversiones en CCE.
En términos más generales, se podría considerar que el surgimiento del neoliberalismo ha
permitido que surja una superrica global, incluyendo a personas como Tompkins, Adams y
Piñera, que pueden comprar grandes PPAs. Así, mientras que sólo unos pocos PPAs
chilenos se están comprometiendo con el neoliberalismo buscando ganancias a través de la
conservación, y ninguno está facilitando el retroceso del Estado, todos se están
comprometiendo con él aprovechando los resultados de la neoliberalización de Chile para
promover la conservación. Este caso demuestra que el compromiso de la conservación con
el neoliberalismo no sólo se refiere a la medida en que los proyectos de conservación
individuales reflejan las características arquetípicas de la conservación neoliberal
identificadas al comienzo de este documento, sino también al contexto que permite que
surjan y prosperen estrategias particulares.
Los PPAs refuerzan el giro neoliberal de Chile al legitimar el sistema de propiedad
privada, en particular la existencia de grandes propiedades en manos de unos pocos
individuos ricos, el estado delgado y el papel de los actores privados en la provisión de
bienes públicos como la conservación de la biodiversidad, a menudo utilizando mecanismos
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 863
conservación

de mercado, así como la compatibilidad entre el crecimiento económico impulsado por los
recursos de Chile y la salud ambiental. Algunos CCE constituyen un desafío parcial al
modelo neoliberal de crecimiento impulsado por los recursos naturales, en particular las
propiedades de Tompkins, ya que, si bien son productos de mercados inmobiliarios
liberalizados y de estrictos derechos de propiedad privada, su objetivo es retirar tierras y
recursos del mercado y de su posible uso extractivo, y donarlos al Estado como propiedad
pública. Tompkins promueve la conservación de los espacios naturales como un bien
público inherente y un enfoque de ecología profunda, mientras que con frecuencia y
864 G Holmes

criticar públicamente los impactos ecológicos de la economía de extracción de recursos y la


búsqueda del crecimiento económico.
Respondiendo a la segunda pregunta, pensar en cómo la conservación se está
relacionando con el neoliberalismo nos da una idea de por qué lo está haciendo. Se han
utilizado dos razones generales para explicar la integración de la conservación y el
capitalismo neoliberal, ya sea porque los capitalistas ven la conservación como una nueva
frontera para la generación de capital (Büscher y Fletcher, 2014), o porque los
conservacionistas eligieron comprometerse con el neoliberalismo como la mejor manera de
salvar la biodiversidad porque es el paradigma global dominante (Corson, 2010; Holmes,
2011; 2012). Algunos PPAs chilenos, como Patagonia Sur y la Reserva de los Acantilados,
reflejan la primera lógica. El capital ha inundado el sur de Chile en los últimos años,
buscando obtener ganancias de los recursos naturales a través de la silvicultura, la
hidroelectricidad y la acuicultura, y la conservación es otro método para extraer valor de la
naturaleza a través del ecoturismo, los pagos por los servicios de los ecosistemas o la
especulación inmobiliaria. El capital nacional e internacional está acelerando y
expandiendo su apropiación de la tierra y los recursos de la región, y la conservación es una
pequeña parte de esto (Holmes, 2014). Los CCE chilenos reflejan en gran medida la
segunda justificación: Las reformas neoliberales de Chile hicieron del establecimiento de
PPAs una solución fácil para aquellos que buscan conservar la tierra. Los activistas de los
PPAs destacan la compatibilidad del crecimiento económico y la conservación no
necesariamente porque suscriben tales argumentos, sino porque es esencial para el éxito
político comprometerse con tales paradigmas dominantes. La importancia relativa de estas
justificaciones indica que la considerable literatura que explora la conservación neoliberal a
través de las lógicas del capitalismo debería complementarse con estudios adicionales que
exploren las estrategias de las organizaciones de conservación y la razón de ser de éstas.
Respondiendo a la tercera pregunta, mientras que los PPAs pueden ser más sostenibles
ambientalmente y socialmente justos que otros usos de la tierra que dominan el sur de
Chile, existe una contradicción en su compromiso con el neoliberalismo. Los PPA se han
expandido y han podido intentar conservar la biodiversidad dentro de sus propias fronteras,
porque han adoptado el neoliberalismo, aprovechando los mercados inmobiliarios en gran
medida sin presentar un desafío explícito a los paradigmas políticos dominantes de
crecimiento económico y uso de recursos. Sin embargo, este abrazo podría restringir sus
capacidades para transformar este paradigma más amplio. Esto refleja una crítica más
amplia de la aceptación del capitalismo neoliberal por parte de la conservación: los desafíos
que plantea a los sistemas dominantes de uso de recursos son relativamente menores, y
puede apoyar estos sistemas más que desafiarlos (Holmes, 2012; Robinson, 2012).
Es un descuido curioso que los PPAs hayan sido descuidados no sólo dentro de los
debates sobre la conservación neoliberal, sino también dentro de los estudios de ciencias
sociales sobre la conservación en general, dado que pueden ser localmente extensos y que
se involucran en diversos debates dentro de estos campos. Se necesita más trabajo para
explorar cómo su surgimiento y formas encajan con las historias del uso de la tierra y la
conservación en diferentes partes del mundo. Este trabajo, al igual que otras investigaciones
sobre la conservación neoliberal, debería explorar cómo son una respuesta a las trayectorias
más amplias de uso de la tierra, conservación y desarrollo económico en las que se
encuentran.
Agradecimientos. Esta investigación fue financiada por el Leverhulme Trust, como parte de la beca
Early Career Fellowship. Gracias a los numerosos participantes en la investigación en Chile.
Referencias
Azócar G, Sanhueza R, Aguayo M, Romero H, Muñoz M D, 2005, "Conflictos por el control de
tierras y recursos naturales Mapuche-Pehuenches en el altiplano del Biobío, Chile" Journal of
Latin American Geography 4 57-76
864 G Holmes

Barnett C, 2005, "Las consolaciones del'neoliberalismo'" Geoforum 36 7-12


Benjaminsen T A, Bryceson I, 2012, "Conservation, green/blue grabbing and accumulation by
dispossession in Tanzania" The Journal of Peasant Studies 39 335-355
Brockington D, Scholfield K, 2010, "The conservationist mode of production and conservation
NGOs in sub-Saharan Africa" Antípoda 42 551-575
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 865
conservación

Brockington D, Duffy R, Igoe J, 2008 Nature Unbound: Conservación, capitalismo y el futuro de


las áreas protegidas (Earthscan, Londres)
Budds J, 2004, "Power, nature and neoliberalism: the political ecology of water in Chile" Singapore
Journal of Tropical Geography 25 322-342
Büscher B, Fletcher R, 2014, "Accumulation by conservation" New Political Economy 19 1-26
Büscher B, Whande W, 2007, "Whande W,"Whims in the winds of time: emerging trends in
biodiversity
conservación y gestión de áreas protegidas" Conservación y Sociedad 5 22-43
Büscher B, Sullivan S, Neves K, Igoe J, Brockington D, 2012, "Towards a synthesized critique of
neoliberal biodiversity conservation" Capitalism Nature Socialism 23 4-30
Carruthers D, 2001, "Política ambiental en Chile: legados de dictadura y democracia".
Tercer Mundo Trimestral 22 343-358
Carruthers D, Rodriguez P, 2009, "Mapuche protest, environmental conflict and social movement
linkage in Chile" Third World Quarterly 30 743-760
Carruthers J, 2008, " 'Wilding the farm or farming the wild? The evolution of scientific game
ranching in South Africa from the 1960s to the present" Transactions of the Royal Society of
South Africa 63 160-181
Carter E, Adams W M, Hutton J, 2008, "Private protected areas: management regimes, tenure
arrangements and protected area categorization in East Africa" Oryx 42 177-186
Castree N, 2008, "Neoliberalising nature: the logics of deregulation and reregulation" Environment
and Planning A 40 131-152
Corson C, 2010, "Shifting environmental governance in a neoliberal world: US AID para la
conservación"
Antípoda 42 576-602
de la Fuente A, 2010, “El nuevo mapa de la conservación” Que pasa 11 June
Dressler W, Roth R, 2011, "The good, the bad, and the contradictory: neoliberal conservation
governance in rural Southeast Asia" World Development 39 851-862
Dudley N., 2008, "Guidelines for applying Protected Area Management Categories", Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Gland.
Figgis P, Humann D, Looker M, 2005, "Conservation on private land in Australia" Parks 15(2) 19-29
Fletcher R, 2010, "Neoliberal environmentality: towards a postructuralist political ecology of the
debate sobre conservación" Conservación y Sociedad 8 171-181
Fletcher R., 2012, "Using the master's tools? La conservación neoliberal y la evasión de la
desigualdad".
Desarrollo y cambio 43 295-317
Gallo J A, Pasquini L, Reyers B, Cowling R M, 2009, "The role of private conservation areas in
biodiversity representation and target achievement within the Little Karoo region, South Africa"
Biological Conservation 142 446-454
Hodge I D, Adams W M, 2012, "Neoliberalización, fideicomisos de tierras rurales y mezcla
institucional".
Geoforum 43 472-482
Holmes G, 2011, "Conservation's friends in high places: neoliberalism, networks, and the
transnational conservation elite" Global Environmental Politics 11 1-21
Holmes G, 2012, "Biodiversity for billionaires: capitalism, conservation and the role of philanthropy
in saving/selling nature" Development and Change 43 185-203
Holmes G, 2013, "What role do private protected areas have in conserving global biodiversity",
SRI working papers, Sustainability Research Institute, University of Leeds
Holmes G, 2014, "¿Qué es el acaparamiento de tierras? Explorando la apropiación verde, la
conservación y las áreas protegidas privadas en el sur de Chile" Journal of Peasant Studies 41
547-567
Humes E, 2009 Eco Barons: Los soñadores, conspiradores y millonarios que están salvando nuestro
planeta
(HarperCollins, Londres)
Igoe J, Brockington D, 2007, "Neoliberal conservation: a brief introduction" Conservation and
Society 5 432-449
Jones C, 2012, "Ecophilanthropy, neoliberal conservation, and the transformation of Chilean
Mercados, naturaleza, neoliberalismo y 865
conservación

Patagonia's Chacabuco Valley" Oceania 82 250-263


Jose Tapia M, Muñoz M, 2012, “Tierras en Aysen duplican en valor por conservacionismo y
proyectos electricos” La Tercera 31 March
866 G Holmes

Klepeis P, Laris P, 2006, "Contesting sustainable development in Tierra del Fuego" Geoforum 37
505–518
Langholz J, Lassoie J, 2001, "Perils and promise of privately owned protected areas" Bioscience
51 1079–1085
Langholz J, Lassoie J, Schelhas J, 2000, "Incentivos para la conservación biológica: El programa
privado de refugio de vida silvestre de Costa Rica" Biología de la Conservación 14 1735-1743
Latta A, Aguayo B E C, 2012, "Probando los límites: ecologías neoliberales de Pinochet a Bachelet".
Perspectivas de América Latina 39 163-180
Maldonado V, Faúndez R, 2005, “Asesoría para la actualización base de datos cartográfica de áreas
silvestres protegidas privadas a nivel nacional”, Informe, Final. Programa de Biodiversidad
CODEFF/CONAMA
Meza L E, 2009, "Mapuche struggles for land and the role of private protected areas in Chile".
Revista de Geografía Latinoamericana 8 149-163
Murray W, 2002, "From dependency to reform and back again: the Chilean peasantry during the
twentieth century" The Journal of Peasant Studies 29 190-227
Nelson M, Geisse G, 2001, “Las lecciones del caso Tompkins para la política ambiental y la
inversión extranjera en Chile” Ambiente y desarrollo September
Niklitschek M E, 2007, "Trade liberalization and land use changes: explaining the expansion of
forested land in Chile" Forest Science 53 385-394
Pasquini L, Fitzsimons J A, Cowell S, Brandon K, Wescott G, 2011, "The establishment of large
private nature reserves by conservation NGOs: key factors for successful implimentation" Oryx
45 373-380
Pauchard A, Villarroel, P, 2002, "Las áreas protegidas en Chile: historia, situación actual y desafíos".
Diario Espacios Naturales 22 318-330
Pitts G, 2012, "Cutting edge eco-tourism in Chile's last lonely wilderness" Globe and Mail 21 April
Pliscoff P, Fuentes-Castillo T, 2011, "Representativeness of terrestrial ecosystems in Chile's protected
sistema de área" Conservación del Medio Ambiente 38 303-311
Redford K H, Adams W M, 2009, "Payment for ecosystem services and the challenge of saving
nature" Conservation Biology 23 785-787
República de Chile, 1994, "Ley Nº 19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente",
Robertson M M, 2004, "The neoliberalization of ecosystem services: wetland mitigation banking and
problems in environmental governance" Geoforum 35 361-373
Robinson J G, 2012, "Common and conflicting interests in the engagements between conservation
organizations and corporations" Conservation Biology 26 967-977
Roth R J, Dressler W, 2012, "Market-oriented conservation governance: the particularities of place".
Geoforum 43 363-366
San Cristobal M, 2012, “El Negocio de las Tierras Privadas en Chile” El Ciudadano 4 March
Sepulveda C, Villarroel P, 2006, “Servicios ecosistémicos y financiamiento de la conservación
privada en Chile” Ambiente y desarrollo 22 12–20
Sepúlveda C, Villarroel P, 2012, "Swans, conflicts, and resonance: local movements and the reform
of Chilean environmental institutions", Latin American Perspectives 39 181-200
Snijders D, 2012, "Wild property and its boundaries-on wildlife policy and rural consequences in
South Africa" The Journal of Peasant Studies 39 503-520
Tecklin D, Bauer C, Prieto M, 2011, "Making environmental law for the market: the emergence,
character, and implications of Chile's environmental regime" Política Ambiental 20 879-898
Valdés J G, 1995 Economistas de Pinochet: La Escuela de Economía de Chicago en Chile
(Cambridge University Press, Cambridge)

También podría gustarte