Está en la página 1de 4

Tendencia a la Modificación vocálica EJEMPLO: “Pión, Floriar”

diptongación
Desplazamiento del acento EJEMPLO: “Óido, cái”

En vocales no acentuadas EJEMPLO “Confisión,


(más frecuentes) polesía”
Vocalismos (y Cambios vocálicos
acentuación) EJEMPLO “Nuembres,
En vocales acentuadas-
verbos (menos frecuente) ruempo”

Eliminación de una vocal EJEMPLO “Crer (creer)


La simplificación (por repetición) Ler (Leer)”
vocálica
Diptongo “ie” se elimina la EJEMPLO “Concencia,
no acentuada. esperencia”

Vinculado a formas EJEMPLO “veás, podés”


Representación Cambios de acentos vinculado al voseo.
verbales simples
fonética en el
Martín Fierro Vinculado a formas verbales EJEMPLO “conformesé,
con pronombres enclíticos entiendanló”

Pérdida de “b, c, g, p y EJEMPLO “Observao,


x” al final de la sílaba dotores, inorancia”

En grupo vocal + “ns” se EJEMPLO “Istinto,


pierde la “n” istrumento”

Consonantismos Tendencia a la
simplificación en los
El grupo consonántico EJEMPLO “refalo”
“sb” se transforma en “f”
grupos consonánticos
“cultos”
El grupo consonántico EJEMPLO “rajido
“sg” se transforma en “j” (rasguido) dijustao”

Cambio de la labiodental EJEMPLO “ajuera, juerte”


“f” por la fricativa velar “j”

Continúan en la otra hoja


EJEMPLO “guebos,
Formación de la “g” protética. guesos, guerfano”

Aspiración de la “h”, EJEMPLO “jedionda, juir”


representada en la grafía por el
Tendencia a la sonido “j”
simplificación en los
EJEMPLO “ñudo, giñebra,
grupos consonánticos Palatalización de la ápico- ñeblina”
“cultos” alveolar “n”

EJEMPLO “esclamar,
Tendencia a la igualación de los
esige, cosiar”
sonidos c, x, z

EJEMPLO “buya, goyete,


Tendencia al yeísmo tayar”

Pérdida de la “d” intervocálica en la EJEMPLO “asao, mesturao, hallao”


última sílaba
En relación con la consonante Pérdida de la “d” final EJEMPLO “Salú, verdá, siguridá”
“d” tenemos 3 particularidades

Sustitución de la “d”, final de la EJEMPLO “albertiré, almirar,


sílaba, por “l” alversidá”
No reflejan una realidad Metátesis “naides, redepente”
Vulgarismos
geográfica bien definida,
eran propios del habla rural Prótesis “enllenó, emprestar, dir”
rioplatense. Síncopa “ande, tuitos”

epéntesis “virguela, cormillo”

Tienen un uso bastante


arcaísmos “liviano” (ligero, ágil), “pollera” (falda),
difundido en la lengua
“aguaitar” (vigilar, acechar)
rural del Río de la plata.

Vinculados a nuevas cosas, “estancia” “hacienda” “aspas (astas,


Formas cultas usos, tareas, etc. cuernos) “armada” (abertura de lazo)

Léxico
Quechuismos “pampa” “china” “mate”

Voces quechuas y Guaranismos “ñandú” “tacuara” “tapera”


Indigenismos guaraníes. Algunas (muy
Mapuche “huincá”
pocas) palabras mapuches
o pampas “gualicho”
Pampa

Araucos “cacique” “tabaco” “maíz”

Portuguesismos (de Brasil) “Malevo” “chumbo”


“milonga”

Derivación, lisa y llana Cariñero, repartija,


guasquerío

Neologismos
Deformación pintoresca o Revolutis, liberato,
humorística candidato, comiqué
Abundancia de colectivos con “gauchaje” “hembraje”
terminación -aje, -ada. “caballada” “indiada”

“chiquito” “trapitos” “manchita”


Diminutivos y aumentativos “amigazo” “toraso” “brutazo”
“apuradazo”

Voseo: el pronombre “vos”


“vos sos menor” “no podés
presupone necesariamente
manejar”
ciertas formas verbales
especiales en el presente.

Morfología y sintaxis

Vulgarismos en el presente y el Ruempo, enrieda, apriendo,


Conjugación verbal pretérito imperfecto y arcaísmos vido, trujo
en el pretérito indefinido
“vos sos menor” “no podés
manejar”

“carniar” “cueriar” “solteriar”


Formación de nuevos verbos Terminación -iar “machetiar”

Uso frecuente del adverbio “medio guapo” “medio


“medio” muriendo” “media desnuda”

También podría gustarte