Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABI

Facultad ciencias de salud


Escuela de enfermería

Enfermería niñez y adolescencia

TEMA

PROTOLOS DE AIEPI: PARA LA ATENCION DEL NIÑO CON


PROBLEMAS DE ALIMENTACION, PESO Y TALLA MUY BAJO
PARA LA EDAD, ALTERACIONES DE LA NUTRICION EN
PRIMER AÑO DE VIDA. (HIPOVITAMINOSIS), DESNUTRICION
Y ANEMIA.

AUTOR (A)S:
CANO POZO JOHANA LICETH
FARFAN ALCIVAR PABLO ALEJANDRO
GARCIA ZAMORA CARMEN JULIXA
LEONES CHAVEZ KIMBERLY YELITZA
MOREIRA MERO LISBETH ARACELY
NAVARRETE CEVALLOS KAROL JELITZA

DOCENTE:
LCDA. MG: MIRIAM BARRETO

PERIODO:
Septiembre 2018 – febrero 2019
FECHA: PORTOVIEJO, 15 DE ENERO DE 2019
INDICE…………………………………………………………………………………… 2,3
1. TEMA: ..................................................................................................................... 4

2. PREFACIO ............................................................................................................. 5

3. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 6

4. OBJETIVOS ........................................................................................................... 7

a. Objetivo General .............................................................................................. 7


b. Objetivos Específicos ....................................................................................... 7
5. PROTOCOLO AIEPI PARA MENORES DE 2 MESES................................... 8

6.1 DETERMINAR SI HAY PROBLEMAS DE ALIMENTACION O BAJO


PESO -----------------------------------------------------------------------------------------9, 10
6.2 EVALUAR EL AMAMANTAMIENTO SI EL RECIÈN NACIDO(A): . 11
6.3 VERIFICAR SI RECIBIÓ BCG Y HB ....................................................... 15
6.4 VERIFICAR LA CONDICIÒN DEL NIÑO/A ........................................... 16
6.5 CONSULTA DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ............................. 19
6.6 CRONOGRAMA DE CONTROL PARA CONSULTA INTEGRAL A
NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS............................................................ 20
6.7 MÉTODOS DE SEGUIMIENTO Y REEVALUACIÓN EN EL
NEONATO Y MENORES DE 2 MESES. .............................................................. 21
PROBLEMAS QUE CAUSAN DISCAPACIDAD ................................................ 21
RIESGO NEUROLÓGICO ................................................................................. 22
RIESGO SENSORIAL ........................................................................................ 22
6.8 OFRECER SERVICIOS DE ATENCIÓN Y ACONSEJAR A LA
MADRE SOBRE SU PROPIA SALUD .................................................................. 23
6. ENSEGUIDA EVALUAR Y CLASIFICAR EL CRECIMIENTO ................. 24

7. ENSEGUIDA EVALUAR SI TIENE ANEMIA ............................................... 28

a. CLASIFICAR LA ANEMIA ........................................................................ 28


c. PREGUNTAR ................................................................................................ 30
8. CLASIFICAR EL DESARROLLO .................................................................... 32

9. VITAMINA A COMO SUPLEMENTO UNIVERSAL A TODOS LOS


NIÑOS DE 6 MESES A MENOR DE 5 AÑOS ......................................................... 36

Micronutrientes en polvo ......................................................................................... 37


10. INDICAR A LA MADRE O CUIDADOR CUÁNDO DEBE REGRESAR AL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD. .......................................................................... 39

2
11. RECOMENDACIONES A LOS PADRES O CUIDADORES ........................ 45

12. . RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DE NIÑO O NIÑA


SEGÚN LA EDAD. ...................................................................................................... 46

6 MESES A 8 MESES .......................................................................................... 47


9 MESES A 11 MESES ........................................................................................ 47
12 MESES A 23 MESES ...................................................................................... 48
MAYOR DE 2 AÑOS ........................................................................................... 49
13. . ACONSEJAR A LA MADRE SOBRE PROBLEMA DE ALIMNETACION
50

14. ANEXOS ............................................................................................................... 59

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 70

3
1. TEMA:
“PROTOLOS DE AIEPI: PARA LA ATENCION DEL NIÑO CON
PROBLEMAS DE ALIMENTACION, PESO Y TALLA MUY BAJO PARA
LA EDAD, ALTERACIONES DE LA NUTRICION EN PRIMER AÑO DE
VIDA. (HIPOVITAMINOSIS), DESNUTRICION Y ANEMIA”

4
2. PREFACIO
Los niños y niñas en su primer año de vida presentan muchos factores de riesgo en su
salud, los cuales son prioridad del Estado atenderlos, el fin específico es alcanzar
condiciones óptimas de vida para el niño y su familia, para que el mismo desarrolle un
adecuado proceso biológico a lo largo de su vida, el cumplimiento de este objetivo se
logra a través de normas, protocolos, estipulados en manuales que continuamente están
siendo remodelados para cumplir con los derechos del niño o niña en cuestión.

En primera instancia, las estrategias utilizadas basadas en las últimas evidencias


científicas, dentro del entorno de los determinantes social, económico, cultural y sanitario
deben garantizar el cumplimiento del derecho a la equidad, universalidad y solidaridad a
todos los niños del país.

En segundo lugar, los protocolos a seguir de AIEPI, es producto de un trabajo


participativo donde profesionales de instituciones relacionadas con la niñez y otros
colaboradores, permiten el cuidado respectivo del niño o la niña que presente alguna
alteración en su cuerpo, para efectos del presente escrito, abordaremos la temática de las
alteraciones de la nutrición en el primer año de vida.

Finalmente, cabe destacar que la estrategia Atención Integrada a las Enfermedades


Prevalentes en la Infancia (AIEPI) aborda las enfermedades de mayor prevalencia en la
infancia, el acogimiento del niño y de la familia, la comprensión del problema y los
procedimientos eficaces. El objetivo fue identificar, entre 1998 y 2008, publicaciones
relacionadas a la estrategia AIEPI con enfoque en el cuidador.

Por lo mencionado anteriormente, se decidió investigar de manera minuciosa el protocolo


a seguir en caso de malnutrición en niños y niñas en su primer año de vida, enfocando
que, en la salud del niño es relevante tomar en cuenta la estrategia AIEPI, favoreciendo
vivencias que incluyan a la familia en el cuidado.

5
3. INTRODUCCIÓN

La estrategia atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) ha


estandarizado la atención combinada (integrada) de los problemas de salud más
frecuentes en niños, para la presente investigación se ha tomado en consideración
únicamente problemas de malnutrición en el primer año de vida tales como desnutrición,
bajo peso, anemia, las cuales causan la mayor morbimortalidad en éste grupo erario. Cada
año mueren 11 millones de niños menores de cinco años debido a estas enfermedades que
pueden ser evitadas o tratadas mediante la aplicación de la estrategia AIEPI. La mayoría
de muertes son debidas a problemas de salud que, habiendo sido controlados o superados
en los países desarrollados, aún se encuentran entre las principales causas de enfermedad,
discapacidad o muerte en gran parte de los países en desarrollo.

Las iras, las edas y la desnutrición continúan ubicados entre las cinco primeras causas de
defunción en la mayoría de los países en desarrollo. La tasa de mortalidad infantil se
encuentra en promedio en nuestro país en 33 por mil. Una de cada 3 muertes se debe a
neumonía, diarrea o desnutrición en menores de 1 año, este promedio oculta las grandes
brechas que existen en el interior del país.

El presente escrito está estructurado de la siguiente manera, el marco teórico y referencial,


se encuentra dividido en dos pares, la primera refiere a la patología, estado nutricional y
control de salud, donde se detalla cada uno de los pasos a seguir para el cumplimiento del
protocolo, luego se ilustran tablas donde se detallan los parámetros mínimos aceptados,
y los cuales clasifican al niño o niña en cierto estado, además se presenta un ejemplo para
culminar el apartado.

El objetivo principal del presente trabajo investigativo es analizar los protocolos de


AIEPI: para la atención del niño con problemas de alimentación, peso y talla muy bajo
para la edad, alteraciones de la nutrición en el primer año de vida. (hipovitaminosis),
desnutrición y anemia bajo las medidas de ecuador.

6
4. OBJETIVOS

a. Objetivo General

Dar a conocer a los compañeros los protocolos de AIEPI: para la atención del niño con
problemas de alimentación, peso y talla muy bajo para la edad, alteraciones de la nutrición
en el primer año de vida. (hipovitaminosis), desnutrición y anemia.

b. Objetivos Específicos

 Educar a los compañeros sobre el proceso para mejorar la calidad de atención


primaria de salud de la niñez para contribuir a la disminución de la morbilidad y
la mortalidad infantil por malnutrición en su primer año de vida.
 Enseñar a los compañeros el manejo y para qué sirven las curvas que se manejan
en el protocolo AIEPI
 Conocer las alteraciones que se producen por problemas de alimentación

7
5. PROTOCOLO AIEPI PARA MENORES DE 2 MESES
EVALUAR Y CLASIFICAR PROBLEMAS DE ALIMENTACION Y/O
NUTRICION.

En todos los niños y niñas menores de 2 meses, preguntar a la madre acerca del problema,
verificar si hay enfermedad grave, diarrea y luego.

Verificar la alimentación y nutrición

8
En esta condición el niño o niña está más expuesto/a a numerosos tipos de
enfermedades y a la muerte. La identificación y el tratamiento de los casos con bajo
peso o problemas en la alimentación, así como anemia contribuyen a prevenir muchas
enfermedades graves y la muerte.

Algunos casos de bajo peso o anemia pueden tratarse en la casa mientras que los
graves deben referirse a un hospital para recibir alimentación especial, transfusiones
de sangre, o un tratamiento específico para alguna enfermedad asociada. La pérdida
de peso en los primeros meses de vida se debe a diversas causas, principalmente a
problemas en la alimentación. Si ha tenido enfermedades con frecuencia también
puede disminuir su peso. El apetito disminuye y los alimentos consumidos no se
utilizan eficientemente. Si el niño o niña no recibió lactancia materna desde el
nacimiento y no recibe las cantidades de leche adecuadas para su edad o se le está
alimentando con líquidos y otras bebidas, puede tener bajo peso.

En el niño o niña menor de 2 meses cuyo régimen alimentario carece de las cantidades
recomendadas de vitaminas y minerales esenciales (como las que contiene la leche
materna), puede padecer desnutrición posteriormente. Tal vez no ingiera cantidades
recomendadas suficientes de vitaminas específicas (como vitamina A) o minerales
(como hierro).

Una alimentación que no contiene vitamina A puede traer como resultado la carencia
de vitamina A, con esta carencia está expuesto al riesgo de muerte por sarampión y
diarrea, así como al riesgo de ceguera.

9
Una alimentación con bajo contenido de hierro puede ocasionar la carencia de hierro y la
anemia. La anemia significa que se tiene un número reducido de glóbulos rojos o una
disminución de la hemoglobina en cada glóbulo rojo. El/la menor de 2 meses también
puede contraer anemia como resultado de:

6.1 DETERMINAR SI HAY PROBLEMAS DE ALIMENTACION O BAJO


PESO
PREGUNTAR:

 ¿Recibe seno materno?


Si la respuesta es afirmativa5:
- ¿Cuántas veces en 24 horas?
- ¿Tiene alguna dificultad para mamar?
 ¿Recibe otros alimentos, leche de vaca u otros líquidos?
Si la respuesta es afirmativa5:
- ¿Qué alimentos o líquidos le da?
- ¿Con qué frecuencia?
- ¿Con que le da otros alimentos o líquidos?
OBSERVAR, DETERMINAR.
 ¿Recibe biberón?

10
 Verificar si hay emaciación visible
 Determinar el peso
 Peso/edad en la curva, según el sexo del niño(a)
 Observar si tiene ulceras o placas blanquecinas en la boca (monilasis oral)
 Evaluar el amamantamiento (posición y agarre)

6.2 EVALUAR EL AMAMANTAMIENTO SI EL RECIÈN NACIDO(A):

No necesita ser referido/a urgentemente al hospital.

Está siendo amamantado/a menor de 8 veces en 24 horas

Está recibiendo cualquier otro liquido

Pesa entre2.000 a 2.500 g

 Si el recién nacido NO recibió lactancia durante la última hora, pedir a la madre


que le dé el seno.
- Observar el amamantamiento durante 4 minutos.
 Si el recién nacido recibió lactancia durante la última
hora
- Preguntar a la madre si puede esperar y pedirle que
avise cuándo el recién nacido/a quiera tomar el seno
otra vez.
 Verificar si tiene la nariz obstruida, ya que puede dificultar el amamantamiento5
¿El RN es amamantamiento en buena posición y tiene buen agarre?
¿El RN mama bien, con succión lenta, profunda y con pausas ocasionales?
 Verificar el amamantamiento siguiendo recomendaciones

11
EVALUAR CLASIFICAR DECIDIR Y TRATAR

 Dar primera dosis de


antibióticos recomendados
Uno de las siguientes:  Referir URGENTE al
 Peso/Edad <- 3 DE hospital según normas de
(peso muy bajo para estabilización y transporte
la edad según el sexo,  Recomendar a la madre
o desnutrición global que continúe dándole el
PROBLEMA
severa) pecho.
GRAVE DE
 No hay agarre
ALIMENTACION
 No succiona nada
O
 Peso menor de 200g
PESO MUY BAJO
 Perdida mayor de
PARA LA EDAD
10% del peso en la
primera semana
 Tendencia de
crecimiento del peso
descendiente después
de los 7 días de edad
 Emaciación visible
Uno de los siguientes:  Enseñar a la madre los
 Peso/edad > -3 DE y cuidados del niño/a en el
< -2 DE, según el hogar
sexo  Promover la lactancia
 Tendencia de materna exclusiva
crecimiento del peso PROBLEMAS DE  Recomendar a la madre
horizontal ALIMENTACION que le dé el pecho las veces
 No tiene buen agarre O BAJO PESO que el niño/a quiera (por lo

 No succiona bien menos 8 veces en 24 horas)

 Se alimenta al pecho  Si el niño/a no agarra bien

menos de 3 veces 24 o no mama bien, enseñar a

horas

12
 Recibe otros la madre la posición y el
alimentos o bebidas agarre correctos.
 Tiene moniliasis oral  Si está recibiendo otros
(ulceras o placas alimentos o líquidos,
blancas en la boca) recomendar lactancia
 No recibe seno exclusiva: que la madre
materno que le dé el seno más

 Recibe biberón veces, reduciendo los otros

 Recibe formula alimentos o líquidos hasta


eliminarlos.
 Si tiene moniliasis oral,
enseñar la madre a tratar l
moniliasis en casa
 Orientar a la madre para
cualquier problema de
alimentación o para
moniliasis 2 días después
 Control de peso cada 14
días
 Si no mejora en 2
controles, referir al
establecimiento de Salud
con mayor capacidad
resolutiva
 Indicar cuando volver de
inmediato
Uno de los siguientes NO TIENE  Enseñar a la madre los
 Peso/Edad cae > -2, PROBLEMA DE cuidados del niño en el
según el sexo ALIMENTACION O hogar
 No hay ningún BAJO PESO  Elogiar a la madre porque
problema de lo alimenta bien
crecimiento

13
 Tendencia de  Dar orientación y
crecimiento en promoción sobre lactancia
ascenso materna
 Indicar a la madre cuando
volver de inmediato
 Indicar que vuelva a visita
de seguimiento en 14 días
 Orientar sobre controles
para la atención integral

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

El recién nacido/a requiere una atención muy cuidadosa y una vigilancia estrecha, es
recomendable que los controles sean realizados con mayor frecuencia y, si es necesario,
debe ser visitado en su hogar

14
6.3 VERIFICAR SI RECIBIÓ BCG Y HB

ENSEGUIDA DETERMINAR SI TIENE OTROS


PROBLEMAS, EVALUAR MALTRATO

Si no recibió estas vacunas, aplicarles (excepto BCG si RN pesa menos


de 2000g)

DETERMINAR SI HAY PROBLEMAS DE DESARROLLO:

PREGUNTAR (para identificar factores de riesgo)

Problemas durante el embarazo parto o nacimiento del niño

Prematuridad

Peso al nacer <2.500g

Ictericia grave

Hospitalización en el periodo neonatal

Enfermedades graves como meningitis, traumatismo de cráneo


o convulsiones

Parentesco entre los padres

Deficiencia mental u otro problema mental en la familia ej.


Violencia familiar, depresión materna, drogas o alcoholismo,
tabaquismo, sospecha de abuso sexual, abuso físico.

15
6.4 VERIFICAR LA CONDICIÒN DEL NIÑO/A

Perímetro Cefálico (PC):

Medir y estimar si es < -2 DE o > +2 DE, según la curva de PC de acuerdo al


sexo

Presencia de alteraciones fenotípicas:

- Hendidura palpebral oblicua

- Epicanto

- Implantación baja de las orejas

- Labio leporino

- Hendidura palatina

- Cuello corto o largo

- Pliegue palmar único

- 5to dedo de la mano curvo

Hitos de desarrollo (para franjas etarias)

0-1 Mes:
- Reflejo de Moro
- Reflejo cóclea- palpebral
- Brazos y piernas flexionados
- Observa el rosto
- Eleva cabeza
- Reflejo de succión
- Manos cerradas

16
0-2 Meses:
- Vocaliza
- Movimiento de piernas alterado
- Sonrisa social
- Sigue objeto en la línea media
- Abre las manos

EVALUAR CLASIFICAR DECIDIR Y TRATAR


Uno o más de los siguientes  REFERIR para una
 Ausencia de uno o más evaluación especializada
hitos de desarrollo  Orientar a la madre que
para su edad continúe lactancia
 Perímetro cefálico <-2 PROBABLE materna exclusiva
DE o >+2 DE para la RETRASO DEL
edad DESARROLLO
 Presencia de 3 o más
alteraciones
fenotípicas
Uno o más de los siguientes:  Aconsejar a la madre
 Reflejos/posturas sobre la estimulación de
/habilidades presentes su hijo de acuerdo a su
para su grupo de edad; edad
 Perímetro cefálico DESARROLLO  Hacer una consulta de
entre -2 DE o +2 DE NORMAL CON seguimiento a los 30 días
para la edad FACTORES DE  Indicar a la madre los
 Ausencia de RIESGO signos de alarma para
alteraciones regresar de inmediato
fenotípicas o presencia
de menos de 3 d ellas y

17
 Existe una o más
factores de riesgo
Uno o más de los siguientes:  Felicitar a la madre
 Reflejos  Aconsejar a la madre para
/posturas/habilidades que continúe estimulando
presentes para su a su hijo de acuerdo a su
grupo de edad edad
 Perímetro cefálico  Hacer seguimiento en
entre -2 DE y +2 D cada consulta de control
DESARROLLO
 Ausencia de  Indicar a la madre los
NORMAL
alteraciones signos de alarma para
fenotípicas o presencia volver de inmediato
de menos de 3 de ellas
Y
 No existe factores de
riesgo
Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

NOTA: considerar la edad cronológica y edad corregida. En niños o niñas


prematuros (as) se sede restar a la edad cronológica las semanas de
gestación que no completo (gestación completa 40 semanas). Esta edad
corregida debe considerarse hasta los 12 meses de edad, al realizar la
evaluación del desarrollo y el crecimiento.

18
ACONSEJAR A LA MADRE Y ACOMPAÑANTES SOBRE CUÀNDO DEBEN
VOLVER

6.5 CONSULTA DE REEVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO


Volver para una consulta de
Si el niño (a) tiene
seguimiento:

CONDICIÓN DE CUIDADO AL
En los siguientes 3 días
NACER

ICTERICIA NO GRAVE 1 día

INFECCIÓN BACTERIANA LOCAL


DIARREA
2 días
PROBLEMA DE ALIMENTACIÓN
CANDIDIASIS ORAL

CONDICIÓN BUENA AL NACER 3 días

2días
BAJO PESO (menor 1 mes)
luego controles frecuentes, al menos una
vez a la semana durante el primer mes

PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN
7 días
O BAJO PESO (mayor de 1 mes)

PROBLEMA DE DESARROLLO 30 días

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

19
CUANDO DEBE REGRESAR DE INMEDIATO

SIGNOS DE ALARMA

 No toma el pecho, mama mal o


vomita
 Empeora
Recomendar a la madre que regrese de  Se mueve menos, se ve mal
inmediato si el niño (a) presenta  Tiene fiebre o se pone muy frio
cualquiera de los siguientes signos de  No respira bien
alarma siguientes:  Sangre en las heces.
 Las plantas o palmas se ven
amarillas
 Secreción ocular con hinchazón
de parpados
 Cianosis generalizada o palidez
intensa

6.6 CRONOGRAMA DE CONTROL PARA CONSULTA INTEGRAL A


NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 2 AÑOS

EDAD DEL NIÑO/A NÚMERO DE CONTROLES


Recién Nacido Un primer control a las 48 horas (para
controlar desarrollo y verificar vacunas)
Un segundo al 4to día para realizar el
tamizaje metabólico y auditivo
1- 23 meses 1 control cada mes (como mínimo en el 1º,
2º, 4º, 6º, y 12º meses durante el primer
año de vida.
Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

20
6.7 MÉTODOS DE SEGUIMIENTO Y REEVALUACIÓN EN EL NEONATO
Y MENORES DE 2 MESES.

PROBLEMAS DE ALIMENTACION O BAJO PESO

Después de 2 días.

Reevaluar el amamantamiento:
 La posición y agarre ¿son correctos tomando a los 15 días está por debajo de la
curva- 2 de acuerdo al sexo referir al hospital
 ¿Estas mamando 8 veces o más en 24 horas?
 Preguntar sobre cualquier problema de alimentación detectado en la primera c
onsulta.

Pesar al niño.
Si los problemas de lactancia se han corregido:
 Citar para controlar en 7 días, para verificar la evolución del peso.
 Sí persiste los problemas de lactancia orientar nuevamente y citar para cualquier
consulta de seguimiento controlar en 7 días
 Si el peso para la edad, tomando a los 15 días está POR DEBAJO de la curva - 2
de acuerdo al sexo, REFERIR al hospital.
 Si se piensa que la alimentación no va a mejorar o si el niño menor de 2 meses h
a bajado de peso, referirlo al hospital.
 Para todo niño o niña debe promoverse la inscripción en el registro civil.

PROBLEMAS QUE CAUSAN DISCAPACIDAD

Durante cualquier consulta de seguimiento considerar los siguientes riesgos, para su refe
rencia y tratamiento especializado.

21
RIESGO NEUROLÓGICO:

 Rn con peso menor 1500 g o eje menor a 32 semanas.


 Rn con ventilación mecánica más de 24 horas
 Hiperbilirrubinemia mayor 20 mg o exanguinotransfusion.
 Convulsiones
 Sepsis meningitis o encefalitis.
 Anomalías en el examen neurológico (tono, reflejos, asimetrías, succión)
 Hemorragia o daño cerebral (ECO, TAC)
 Malformaciones del sistema nervioso central
 Hipotiroidismo, fenilcetonuria y otras enfermedades metabólicas
 Síndrome cromosómicos y dismorficos
 Enfermedad mental y/o drogadicción materna.
 Antecedentes familiares de patologías neurológicas.

RIESGO SENSORIAL
VISUAL:

 Asfixia severa
 Administración prolongada de oxígeno
 Prematuridad extrema (<28semanas)
 Hidrocefalia u otra patología craneal (ECO, TAC).
 Infección congénita del SNC
 Síndrome malformación con compromiso visual.

22
AUDITIVO:

 Asfixia severa
 Hiperbilirrubinemia >20mg/100ml
 Prematuridad extrema (<28semanas)
 Infección congénitas del SNC
 Síndromes malformativos con compromiso auditivo
 Antecedentes familiares de sordera
 Administración de amino glucósidos.

6.8 OFRECER SERVICIOS DE ATENCIÓN Y ACONSEJAR A LA MADRE S


OBRE SU PROPIA SALUD

Si la madre está enferma administrarle tratamiento o referirla3.

Si se identifican riesgo de salud en la madre dar


consejería si tiene algún problema de mamás como
(congestión, pezones adoloridos, infección)
administrar tratamiento o referirla a un centro
especializado3.

Se recomendable que coma de todos los alimentos


disponibles en su casa y beba suficiente líquido para
mantener sano y fuerte3

Dar consejería sobre la planificación familiar


citología vaginal, exploración de mamás y prevención
de infecciones de transmisión sexual (ITS)3.

Determinar los antecedentes de vacunación de la madre


y si es necesario aplicar dt3

Hacer control puerperal en la primera semana3

Administrar hierro y ácido fólico durante los tres primeros meses de


lactancia según recomendación del ministerio de salud pública3

23
6. ENSEGUIDA EVALUAR Y CLASIFICAR EL CRECIMIENTO

OBSEVAR Y PALPAL:

Determinar si hay emaciación visible. Clasificar la SITUACION


NUTRICIONAL
Verificar si hay edema en ambos pies.

DETERMINAR:

En el niño menor de 2 años: En el niño de 2 a 4 años:


 El peso para la edad  Peso para la edad
 Longitud para la edad  Talla para edad
 Índice de masa corporal (IMC)  Índice de masa corporal (IMC) ver
 Perímetro cefálico para la edad. el recuadro abajo
 Tendencia de crecimiento peso y  Tendencia de crecimiento de peso y
longitud en cada control talla en cada control.

24
ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC)

EVALUAR CLASIFICAR DECIDIR Y TRATAR

Emaciación severa, o DESNUTRICION O  Dar vitaminas A excepto


Edema en ambos pies, o BAJO PESO si ya la recibió una mega
IMC<-3 DE SEVERO dosis en el ultimo
Peso/edad <-3DE  Dar primera dosis de un
Antibiótico apropiado
 Referir Urgente al
hospital siguiendo
recomendaciones
REFIERA para el
transporte.

25
Uno de los siguientes PROBLEMAS DEL  Si existe además una
Peso/edad >_+3 DE y<-2 CRECIMIENTO clasificación amarilla
DE (bajo peso) para la tos, diarrea o
Talla/edad entre >_+3 fiebre REFERIR al
Y<-2 DE (talla baja) y <- hospital
3 DE (baja talla severa).  Si longitud o talla >3 DE
IMC <-2 DE (emaciado) y Los padres tienen
Longitud o talla /edad >3 estatura normal para la
DE (longitud o talla muy edad referir al niño para
alta para la edad ) evaluación médica
Perímetro cefálico/edad especializada.
(en < 2 años) >2 DE  En caso de microcefalia o
(macrocefalia) o < 2 DE macrocefalia REFERIR
(microcefalia) para evaluación médica
Línea de crecimiento de especializada.
peso horizontal  Evaluar la lactancia
descendente materna o la alimentación
Línea de crecimiento de del niño /niña y
talla horizontal. recomendar a los padres o
cuidadores sobre la
alimentación, tal como se
indica en al sección sobre
ALIMENTACIÓN (p32y
p37)
 Si la alimentación es un
problema, dar
seguimiento 7 días
después(p30)
 Si el niño y la niña es
menor de 2 años y tiene
talla baja o muy baja.,
administrar zinc por tres
meses (p. 21) además de
micronutrientes en polvo
(p. 26)
 Orientar a la madre sobre
los
 Signos de alarma para
volver de inmediato (p.
27).

26
IMC>3 DE OBESIDAD  Investigar causas del
sobrepeso o obesidad y
aconsejar.(.p38)
 Realizar control regular
IMC>2y <-3 DE SOBREPESO según cronograma
establecido (p.27).
 Si después de dos
controles regulares,
persiste con sobre peso o
con obesidad, referir para
evaluación por equipo
multidisciplinario

Uno de los siguientes RIESGO DE  Evaluar la alimentación y


Peso/edad >_-2 DE y<-1 PROBLEMAS DE corregir los problemas
DE (riesgo peso CRECIEMIENTO identifico
bajo/edad) en <2 años)  Reforzar
Talla/edad entre >_-2 recomendaciones
DEY <_-2 DE (riesgo de nutricionales según la
talla baja /edad) edad.
IMC <1DE y <_2  Hacer consultas de
(posible riesgo de sobre seguimiento en cada
peso control de salud
 Orientar a la madre los
signos de alarma para
resolver de inmediato

Todos los siguientes: ADECUADO  Felicitar a la madre por


Relación peso/edad - 1 CRECIMIENTO los cuidados de su hijo/a
DE y 1 DE (peso  Orientar a los padres
adecuado /edad en sobre la alimentación de
<2años) acuerdo a la edad del niño
Relación longitud o talla o niña (p.33)
/edad >_-1 DE talla  Indicarles cuando deben
adecuada /edad volver de inmediato
Línea de crecimiento (p.27)
ascendente tendencia
adecuada de
crecimiento de peso y
talla.
Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

27
7. ENSEGUIDA EVALUAR SI TIENE ANEMIA

OBSEVAR: DETERMINAR:

 ¿Tiene palidez palmar?  Medir la hemoglobina y realizar corrección


 ¿Es anemia? ¿leve? en función de la altura (ver cuadro de abaj
o).

Ajuste de las concentraciones de hemoglobina medidas en función de la altitud sobre el


nivel del mar.

Para conocer el nivel de hemoglobina de referencia restar la cantidad siguiente al valor


medido.

Es una niña de 2 años que vive


a 1500 metros sobre el nivel del
mar cuya concentración de
hemoglobina es de 11g/dl.
Tiene una concentración de
hemoglobina real de 11 -.0, 5 =
10 g/dl. O sea, así no se realiza
el ajuste con la relación de
altitud equivocadamente esta
niña no está diagnosticada con
anemia.

a. CLASIFICAR LA ANEMIA

EVALUAR CLASIFICAR DECICDIR Y TRATAR

Si tiene
 REFERIR urgente al hospital a
 Palidez palmar
ANEMIA GRAVE plicando recomendaciones para
grave o
el transporta (p.58)
 Hb <7g/dl *

28
 Evaluar alimentación y dar con
sejería nutricional.
Si tiene  Suspender la suplementación c

 Palidez palmar l on micronutrientes en polvo y

eve o ANEMIA administrar hierro diariamente

 Hb de 7 a 10.9 / por 3 meses consecutivos

dl*  Dar seguimiento a los 14 días.


 Enseñar signos de alarma para
regresar de inmediato.

 Felicitar a la madre.
 No tiene palidez  Dar consejería nutricional y rec
NO TIENE
palmar * omendar seguir con suplement
ANEMIA
 Hb>_ 11g/dl* os nutricionales de acuerdo a la
edad.

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

b. ENSEGUIDA, VERIFICAR SI EL NIÑO O NIÑA HA RECIBIDO:

 VITAMINA A; si el niño o niña tiene más de 6 meses, preguntar ¿ha recibido


una dosis de vitamina A en los últimos 6 meses?
 MICRONUTRIENTES EN POLVO: si el niño o niña tiene entre 6 y 23 mes
es preguntar ¿está recibiendo o ha recibido micronutrientes el polvo en los últi
mos 6 meses?

 HIERRO; si el niño o niña tiene 2 años y menos de 5 años, pregunt


ar. ¿está recibiendo o ha recibido hierro en los últimos 6 meses?
 ALLBENDAZOL; si el niño o niña tiene más de 1 año y vive en zo
na con alta incidencia de parasitosis intestinal, o tiene anemia, pregu
ntar. ¿ha recibido ALBENDAZOL en los últimos 6 meses?

29
SI POR LO MENOS UNA RESPUESTA ES NEGATIVA:
Administrar el o los medicamentos que le falta según cuadro de micronutrientes y/o albendazol.
Evaluar el desarrollo

• Si el desarrollo el niño o niña no tiene una clasificación grave no


tiene algún problema o irritabilidad coma EVALUAR EL
DESARROLLO durante la consulta integral
• Si no es posible evaluar el desarrollo durante la consulta
programar una cita la fecha más próxima cuando el niño o niña
haya superado el problema
• Es un procedimiento importante evaluar el desarrollo en niños y
niñas con desnutrición

c. PREGUNTAR

Para identificar factores de riesgos para el desarrollo:

 Control prenatal inadecuado durante el embarazo


parto o nacimiento del niño o la niña prematuridad
 Peso al nacer menor a 2500 G
 Antecedentes de ictericia grave
 Hospitalización en el período neonatal
 Antecedentes de enfermedades graves como
meningitis traumatismo de cráneo o convulsiones
 Parentesco entre los padres
 Deficiencia mental u otro problema mental en la familia
 Factores de riesgo ambiental como: violencia intraintrafamiliar,
depresión materna, drogas o alcoholismo, sospecha de abuso
sexual, abuso físico

30
Observar y explorar:

 Perímetro cefálico (pc) en niños/as menores de 2 años de acuerdo a la curva


de pc según edad y sexo
 Presencia de alteraciones fenotípicas
 Hendidura palpebral oblicua
 Hipertelorismo
 Implantación baja de orejas
 Paladar o labio hendido
 Hendidura palatina
 Cuello cortó o largo
 Pliegue palmar único
 5to dedo de la mano curvo

NOTA: EN CADA CONSULTA


VERIFICAR SI EL NIÑO VE Y OYE

31
8. CLASIFICAR EL DESARROLLO
EVALUAR CLASIFICAR DECIDIR Y TRATAR

Uno o más de los PROBLABLE Referir para una


siguientes: RETRASO DEL evaluación por un
perímetro cefálico DESARROLLO especialista
menor de 2 o mayor de 2,
de acuerdo a curva de PC
según edad y sexo
presencia de 3 o más
alteraciones fenotípicas

Ausencia de uno o más Aconsejar a los padres o


hitos para la franja etaria RIESGO DE cuidadores sobre la
anterior a su edad PROBLEMA EN EL estimulación de su hijo /
DESARROLLO hija de acuerdo a su edad
Hacer una consulta de
seguimiento y control de
30 días
Indicar a los padres o
cuidadores que si el niño o
niña no progresa en el
desarrollo, volver lo antes
posible
Todos los hitos para su DESARROLLO Felicitar a la madre o
franja etaria están NORMAL CON cuidadores
presentes, pero existen FACTORES DE Aconsejar a los padres o
factores de riesgo RIESGO cuidadores para que
continúe estimulando a su
hijo o hija
Hacer seguimiento según
calendario de visitas

32
Cumple con todos los DESARROLLO
hitos correspondientes a NORMAL
su franja etaria y no hay
riesgo
Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

Esquema de vacunación cronograma de vacunación


(consultar siempre el esquema vigente del año en curso)

Nacimiento
 BCG
 HB

2 meses
 OPV 1
 Rotavirus 1
 Neumococo conjugada 1

4 meses
 OPV2
 Pentavalente 2
 Rotavirus 2
 Neumococo conjugado 2

6 meses
 OPV 3
 Pentavalente 3
 Neumococo conjugado 3

6 a 11 meses
 Influenza estacional primer contacto al mes de la primera dosis

12 meses
 SRP
 Fiebre amarilla

15 meses
 Varicela

33
11 a 23 meses
 DPT (al año después de la dosis de la pentavalente 3)
 Anti polio (al año después de la dosis de la OPV 3)
 Influenza estacional al primer contacto d

24 a 35 meses
 Influenza estacional al primer contacto

36 a 59 meses
 Influenza estacional al primer contacto

*A todos niño o niña sin antecedentes vacunar o de cualquier edad primera dosis de
IPV, segunda y tercera dosis con OPV, refuerzo con OPV.*

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

Determinar hitos de desarrollo según franjas etareas

En todos los niños y las niñas que se evalúen por cualquier causa se debe investigar si
existe maltrato

2 a 24 meses

2 a 4 meses 12 a 15 meses

 Mira el rostro  Imita gestos. Ejemplo:


 Sigue un objeto aplauden
 Reacciona un sonido  pinza superior
 Eleva la cabeza  produce jerga
 camina con apoyo

4 a 6 meses 15 a 18 meses

 Responde al examinador  Ejecuta gestos a pedido


 Agarra los objetos  Coloca cubos en un recipiente
 Emite sonido carcajadas  Dice una palabra
 Sostiene la cabeza  Camina sin apoyo

34
6 a 9 meses 18 a 24 meses

 Alcanzar un juguete  Identifica dos objetos


 Lleva objetos en la boca  Garabatea espontáneamente
 Localiza un sonido  Dice 3 palabras
 Cambia de posición activamente (gira  Camina para atrás
sobre su cuerpo)

9 a 12 meses

 Juega atraparse y descubrirse


 Transfiere objetos entre una mano a otra
 Repite sílabas
 Se sienta sin apoyo

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

2 años a 5 años

2 años a 2 años 6 meses 4 años a 4 años 6 meses

 Se quita la ropa  Iguala colores


 Construye una torre de 3 cubos  Copia un círculo
 Señala dos figuras  Habla de manera
 Patea una pelota comprensible
 Salta en un solo pies

2 años y seis meses a 3 años 4 años y seis meses a 5 años

 Se viste con supervisión  Se viste sin ayuda


 Construye torre de 6 cubos  Copia una cruz
 Forma frases de dos palabras  Comprende cuatro órdenes
 Salta con dos pies  Se para en cada pie por 3
segundos

35
3 años 3 años 6 meses

 Dice el nombre de un amigo


 Imita una línea vertical
 Reconoce dos acciones
 Tira la pelota

3 año y seis meses a 4 años

 Se pone una camiseta


 Mueve el pulgar con la mano cerrada
comprende dos objetivos
 Se para en cada pie por 1 segundo

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

9. VITAMINA A COMO SUPLEMENTO UNIVERSAL A TODOS LOS

NIÑOS DE 6 MESES A MENOR DE 5 AÑOS


 Dar una megadosis salud recibido en los últimos 6 meses y registrar una en una
libreta de salud del niño o niña.
 El niño o niña debe recibir 2 megadosis cada año de vida con una con un
intermedio de 6 meses

Edad Vitamina A megadosis


6 meses a menor de 12 meses 100,000 UI
12 meses a menor de 5 años 200,000 UI

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

Vitamina A como parte del tratamiento de la desnutrición o bajo peso Severo


diarrea persistente y sospecha de sarampión

36
Edad Vitamina A megadosis

2 meses a menor de 6 meses 50.000 UI

6 meses a menor de 12 meses 100.000 UI

12 meses a menor de 5 años 200.000 UI

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

Si el niño o niña tiene nutrición aguda grave,


diarrea persistente o sospecha de sarampión
administrar vitamina A, excepto si ha recibido una
megadosis de vitamina A en el último mes.

Micronutrientes en polvo

Contenido por sobre:

MICRONUTRIENTES CONTENIDO

Hierro 12.5 mg

Zinc 5 mg

Ácido fólico 160 ug

Vitamina A 300 ug retinol

Vitamina C 30 mg

Micronutrientes en polvo y hierro

Niños de 6 meses a menores de 5 años (suplementación universal)

Solución de hierro

25mg de hierro elemental por semana,


trimestralmente reiniciándose cada 6
Micronutrientes en
meses
polvo
Edad
Solución Jarabe Jarabe

37
25mg/ml 25mg/ml 50mg/ml

6 meses a menor 1 sobre por día por 60 días


de 2 años consecutivos dos veces
por año

2 años a menor 20 gotas 5 ml 2.5 ml


de 5 años

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

Los micronutrientes en polvo deben ser


tomados durante 60 días seguidos (1 Se debe explicar cuidadosamente la manera
sobre/día) luego se descansa por 4 meses y correcta de preparar la y administrar al
se reinicia luego otros 60 días seguidos (2 niño/a
tandas de 60 días consecutivos por año)

Precauciones para el uso del hierro

En los niños son niños prematuros o con bajo peso al nacer


administrará diario solución de hierro en gotas a partir de los dos
meses hasta los 6 meses de edad dosis de 2 mg/ kg a partir de los
6 meses suspender el hierro e iniciar con MICRONUTRIENTES
EN POLVO según recomendaciones habituales.

38
Hierro para el tratamiento de la anemia (niños que no reciben micronutrientes en
polvo)

10. INDICAR A LA MADRE O CUIDADOR CUÁNDO DEBE REGRESAR AL


ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

Solución de hierro

3mg/kg/día (máx. 50mg/kg/día) por 3 meses

Hierro elemental

Solución Jarabe Jarabe


Peso
25mg/ml 25mg/5ml 50mg/5ml

Hierro elemental Hierro elemental Hierro elemental

1.25 mg de hierro: 1 gota

4- 5 kg 10 – 15 gotas

6 - 8 kg 15 – 20 gotas 4 -5 ml 2 -2.5 ml

9 – 11 kg 20 – 26 gotas 6 – 7 ml 3- 3.5 ml

12 – 14 kg 28 – 34 gotas 7 – 8 ml 3.5 – 4 ml

15 – 17 kg 36 – 40 gotas 9 – 10 ml 4.5 – 5 ml

18 – 20 kg 44 – 50 gotas 11 – 12 ml 5.5 - 6 ml

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

39
 En zona de alto riesgo de malaria gota gruesa antes de iniciar el
tratamiento con hierro si la gota gruesa es positiva trata primero la
malaria antes de tratar la anemia3
 En caso de utilizar sulfato ferroso aconsejar su administración media
hora antes de la comida para una mejor absorción en caso de malestar
estomacal raro en niños menores de 2 años se puede tomar la solución
de hierro 2 horas después de la comida el hierro polimaltosado puede
administrarse juntó con la comida3
 No dar la solución de hierro junto con la leche3
 El hierro puede producir cambió de color en las heces café oscuro3

Consulta de Reevaluación y Seguimiento.

Recomendar a la madre y cuidadora que regrese a la consulta de re evaluación y


seguimiento en los siguientes plazos.

CRONOGRAMA DE CONSULTAS DEL NIÑO O NIÑA SANO

Edad del Número de controles


niño Concentración optima Concentración mínima
0 – 24 meses  1 control a los 7 días  Control a los 7 días de vida y
de vida y luego cada luego en el 1°, 2°, 4°, 6° y 12°
mes durante los meses.
primeros 24 meses de  Controles trimestrales durante el
vida. segundo año de vida.
24 – 60  1 control semestral  1 control anual.
meses

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador3

40
Cuando debe regresar de inmediato

Signos de alarma

Si el niño tiene: Volver a consulta


en:
Dengue sin signo de alarma. 1 – 2 Días
NEUMONÍA 3 Días
DISENTERÍA
MALARIA, si la fiebre persiste
FIEBRE, si la fiebre persiste
DIARREA, aguda o persistente, si la diarrea continúa 5 Días
OTITIS MEDIA AGUDA
OTITIS CRÓNICA
PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN
CUALQUIER OTRA ENFERMEDAD, si no mejora
ANEMIA 14 Días
SOSPECHA DE MALTRATO
TALLA BAJA 30 Días
PESO MUY BAJO PARA LA EDAD
RIESGO DE PROBLEMA EN EL DESARROLLO
DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO

Aconsejar a la madre o cuidadora que regrese de inmediato niño presenta


cualquiera de los signos de alarma siguiente

Cualquier niño enfermo que  Empeora


 Dejó de comer o beber
 Está anormalmente somnoliento
 Tiene fiebre

Si el niño tiene TOS O RESFRÍO o  Respiración rápida


sibilancia regresar si tiene  Dificultad para respirar

Si el niño tiene diarrea, regresar si tiene  Sangre en las heces


 Bebé poco

Si el niño tiene DENGUE  Dolor abdominal intenso y


continuo

41
 Vómito persistente
 Sangrado especialmente en encías
 Descanso abrupto de la temperatura
 No ha orinado en 6 horas o más

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

Recomendar a la madre y acompañante(s) sobre su propia salud

 Si la madre está enferma, administrarle tratamiento o referirla.


 Si tiene algún problema de las mamás (como congestión, pezones adoloridos,
infección) administrarle tratamiento o referirla a un centro de mayor resolución3.
 Recomendarle que coma bien para mantenerse sana y fuerte.
 Cerciorarse de que tenga acceso a:
o Asesoramiento sobre salud reproductiva.
o Asesoramiento sobre detección oportuna de cáncer ginecológico, ITS, SIDA.

- Recordar a la madre que merece una - Investigar posible MALTRATO según


vida sana y feliz. guía del MSP.
- Recuérdale que la salud de la madre y - Recomendar medidas de prevención y
del niño o niña es responsabilidad de la promoción de la salud al acompañante
familia. de acuerdo a su sexo y edad.

42
Proporcionar atención de reevaluación y seguimiento

 Atender al niño o niña que regresa para una consulta de reevaluación y


seguimiento de acuerdo con las instrucciones de los recuadros que
correspondan a las clasificaciones anteriores.
 Si el niño o niña presenta un problema nuevo, clasificar y tratar el
problema nuevo según el cuadro EVALUAR Y CLASIFICAR.

PROBLEMA DE ALIMENTACIÓN

Después de 5 días: Si se les recomienda que hagan cambios


importantes en la alimentación, decirles que
Reevaluar la alimentación. vuelvan a traer al niño o niña.
Preguntar sobre cualquier problema de Si el peso del niño o niña es muy bajo para la
alimentación que se haya constatado en la edad, decirles que vuelvan 30 días después de
primera consulta. la primera consulta para determinar si ha
Recomendar a la madre o cuidadora con aumentado de peso.
respecto a cualquier problema de Recomendar a la madre lactante que tome
alimentación nuevo o persistente. más líquidos y coma un poco más.

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

DESARROLLO

• Después de 30 días:
• Hacerle una evaluación completa del desarrollo psicomotor:
• sí clasifica como probable retraso del desarrollo referir a una unidad donde exista
atención de especialidad: médico pediatra, neurólogo, psicólogo, fisioterapista según
el caso. El niño o niña puede necesitar rehabilitación.
• Si no progresa el desarrollo y el niño o niña continúa con riesgo, orientar que tanto la
madre, padre como otros miembros de la familia mantengan una estimulación
contante del niño o niña de acuerdo a su edad.
• Si el desarrollo es normal, felicitar a la madre y continuar los controles periódicos en
el establecimiento de salud.

43
ANEMIA

• Después de 14 días:
• Verificar adherencia al tratamiento.
• Dar hierro para las próximas dos semanas e instrucciones para volver en 14
días.
• Continuar administrando hierro diario hasta completar 3 meses de tratamiento.
Realizar control de la hemoglobina y evaluar al niño o niña.
• Si al completar los 3 meses presenta palidez palmar o si el nivel de
hemoglobina no ha mejorado, referir para evaluación.
• Si al completar los tres meses el nivel de hemoglobina ha mejorado, pero no
alcanza valor normal, seguir administrando hierro diario hasta lograr un nivel
de hemoglobina de 11 g/dl.
• Controlar la hemoglobina a los seis y doce meses de iniciado el tratamiento.

12. PESO MUY BAJO PARA LA EDAD

Después de 30 días:

}  Pesar al niño o niña y determinar si su peso sigue siendo


bajo para su edad.
 Reevaluar la alimentación

Decidir y tratar:
Si el peso del niño o niña ya no es muy bajo para la edad,
felicitar a la madre o cuidadores e incentivarlos para que
continúen.
Si el peso del niño o niña todavía es muy bajo para la
edad, recomendarles con respecto a los problemas de
alimentación encontrados. Decirles que regresen dentro
de 1 mes. Continuar examinando al niño o niño una vez
por mes hasta que esté alimentándose bien y aumentando
de peso regularmente o hasta que su peso ya no sea muy
bajo para la edad.

Excepción: Y se cree que la


alimentación no va a mejorar o si el
niño o niña no ha ganado o ha bajado
de peso, referir.

44
13. TALLA BAJA
Verificar si el niño o niña recibe el zinc según el
esquema recomendado (si este micronutriente ha sido
indicado).
Verificar si el niño o niña ha recibido la alimentación
según las recomendaciones realizadas y negociar con
la madre las alternativas para mejorar la alimentación.
Evaluar la velocidad de crecimiento lineal en niños o
niñas de 6 a 23 meses de edad.
Si el niño o niña, en dos controles sucesivos, cada dos
meses, presenta velocidad de crecimiento inadecuada;
referir para evaluación.

11. RECOMENDACIONES A LOS PADRES O CUIDADORES

ALIMENTACIÓN

EVAUAR LA ALIMENTACIÓN DEL NIÑO O NIÑA

Hacer preguntas sobre la alimentación habitual del niño o niña, y en particular durante esta
enfermedad.

Comparar las respuestas de los padres o cuidadores con las recomendaciones para la
alimentación según la edad del niño o niña, que se presentan a continuación.

Preguntar:

 ¿Usted le ha dado el seno al


niño o niña?
 ¿Cuántas veces al día?
 ¿También durante la noche?

45
¿El niño o niña ingiere algún otro alimento o toma
algún otro líquido?
¿Qué alimento o líquido?
¿Cuántas veces por día?
¿Qué alimentos le da habitualmente al niño o niña?
¿El niño recibe su propia porción? ¿Qué le da de comer
al niño o niña?
¿Utiliza biberón?
¿Si el peso es muy bajo para la edad, ¿De qué tamaño
son las porciones que le da?

Durante esta enfermedad3:

 ¿Hubo algún cambio en la alimentación del niño o niña


 Si lo hubo, ¿cuál fue?

12. . RECOMENDACIONES PARA LA ALIMENTACIÓN DE NIÑO O NIÑA


SEGÚN LA EDAD.

HASTA LOS 6 MESES DE EDAD

Lactancia materna exclusiva:

 Inicio precoz, en el transcurso de la primera media hora, luego de nacido.


 Dar el pecho todas las veces que el niño o niña quisiera, de día y de noche, por lo
menos ocho veces en 24 horas.
 Amamantar al infante cuando muestre signos de hambre, comience a quejarse, a
chuparse los dedos o mueva los labios.
 En cada mamada, motivar al niño o niña a vaciar los senos en forma alterna.
 El niño que es amamantado no necesita tomar agua porque la leche materna contiene
suficiente agua.

No dejarle ninguna otra comida o líquidos.

46
6 MESES A 8 MESES.

Leche materna a libre demanda; previa a la alimentacion complementaria.

Incluir papillas:

1. Cereales: arroz, avena, quinua, trigo.


2. Tuberculos: papa, meiloco, camote y zanahoria.
3. Vegetales: espinaca, zapallo, acelga, zanahoria.
4. Yema de huevo: debe darse progresivamente, comenzar con una cucharadita hasta
llegar a la yema entera.
5. Frutas: guineo, manzana, pera, papaya, melon, granadilla, entre otras, excepto citricos.
 Comenzar con dos o tres cucharadas de alimentos bien aplastados con un enedor, no
licuados, de modo que formen una papilla espeza.
 Introducir cada nuevo alimento por separado. Permitir que el niño o niña pruebe y
consuma por tres dias un alimento, antes de darle otro.
 Cada alimento nuevo debe introducirse de una a dos cucharaditas e incrementando a
libre demanda.
 La comida debe colocarse en la miad de la lengua para evitar que el niño o la niña la
escupa.
 Evitar alimentos que puedadn acusar atragantamiento (semillas, uvas, zanahoria
cruda, entre otros).
 Se sugiere comenzar con una comida y aumnetar
progresivamente hasta las dos o tres comidas
diarias. Continuar la lactancia materna a libre
demanda.
 Iniciar toma de micronutrientes en polvo,
micronutrientes en polvo.

9 MESES A 11 MESES.

 Leche materna a libre demanda, previa a la alimentacion complementaria.


 Ofrecer al niño o niña alimentos picados o aplastados.
1. A esta edad, el niño o niña puede sostener una taza por si solo, come con los
dedos o empienza a hacerlo con una cuchara pequeña. Por lo tanto, es

47
necesario proporcionar alimentos en trocitos para que el niño o niña apprenda
a masticar.

Alimentos

 Hortalizas y verduras: todas.


 Frutas crudas o cocinadas en papilla o pures: todas, excepto citricos.
 Cereales mas leguminosas: por ejemplo: arroz con frejol o lenteja aplaztados, sopa de
quinua con averjas.
 Carnes: bien cocinadas y picadas finamente (res, pollo, higado).

Cantidad

De tres a cuatro cucharadas de alimento variado.

 Agregar diarimente a las comidas de origen animal, como pollo, higado, entre otros.
 Se recomienda dar tres comidas al dia ademas de la lactancia materna a libre demanda.
 Seguir con el programa de micronutrientes en polvo.

12 MESES A 23 MESES.

 Continuar con la lactancia materna tan seguida como el niño o niña quiera, luego de
la alimentacion complementaria.
 Brindar comidas solidas y variadas que incluyen alimentos que sean consumidos por
el resto de la familia.
 Cortar los alimentos en trozos.

Alimentos

Es importante incorporar a la dieta acidos grasos esenciales como el omega 3 y 6.

A partir del año, los niños y niñas pueden commer:

 Huevo entero
 Leche entera
 Frutillas
 Chocolate
 Frutas citricas
 Pescado

48
No ofrecer los siguientes alimentos:

 Frituras
 Enlatados
 Embutidos
 Gaseosas
 Caramelos
 Mariscos
 Grasas animales
 Sal
 Azucar
 Café
 Agregar diarimante a las comidas por lo menos una porcion de alimentos de origen
animal.
 Dar tres a cuatro comidas al dia, mas uno a dos refrigerios que incluyan lacteos.
 Continuar con nutrientes en polvo (p.26).

MAYOR DE 2 AÑOS.

Brindar comidas solidas y variadas que contengan alimentos que sean consumidos por el resto
de la familia.

Alimentos

 Consumir diarimante alimentos ricos en proteinas de alto valor biologico (lacteos,


visceras, huevos, leguminosas y cereales
integrales).
 Frutas y vegetales
 Alimentos ricos en omega 3 y 6 (aceites
Vegetales, nueces, semillas y pescados).

NO ofrecer los siguiente:

Dulces, gaseosas, gelatina y alimnetos muy azucarados.


Alimentos procesados, embutidos, snacks, enalatados.
Moderar el consumo de sal.
Evitar alimentos frios.

49
 Brindar un plato de acuerdo con la edad, actividad fisica y estado nutricional.
 Dar tres comidas principales y dos refrigerios que incluyan lacteos descremados.
 Si al niño o niña no le gusta un alimento, motivarlo a comer o remplazarlo por otro de
igual valor nutritivo.
 Llevar al niño o niña al centro de salud para el control semestral y para que reciba la
suplementacion de vitmina A, hasta que cumpla treinta y seis meses de vida.

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

13. . ACONSEJAR A LA MADRE SOBRE PROBLEMA DE ALIMNETACION

Si el niño o niña no está alimentándose en la forma correcta, aconsejar


debidamente a la madre. Además:

 Si es necesario, mostrar a la madre la posición y comió el niño/niña


coger correctamente el seno.
 Si la madre refiere poca producción de leche (no “tiene leche”).

-Rara vez es un problema real, generalmente al niño o niña recibe la cantidad de


leche que necesita.

-Los signos que realmente indican que él bebe está recibiendo poca leche son:

 Poca ganancia de peso (menos de 500g al mes).


 Orina menos de 6 veces al día.

Las posibles causas de poca producción de leche son:

50
Mamadas poco frecuentes Recibe vivieron

Horarios rígidos para la lactancia La mama tiene poca confianza en sí misma,


está preocupada, cansada o le disgusta
amamantar.
No lo amamanta por la noche Mal agarre.

Recibe otros líquidos Enfermedades de la boca del niño o niña:


paladar hendido, monikasis.

La mama usa anticonceptivos orales. La mama consume alcohol o tabaco.

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

Evaluar la lactancia materna, identificar cual es el problema y corregirlo.

 Si el niño/niña tiene menos de 6 meses y


está tomando otro tipo de leche o de
alimento:

-Infundir confianza a la madre en el sentido de que pueda producir toda leche que el
niño/niña necesita.

-Sugerirle que le dé el seno al niño/niña con más frecuencia y durante más tiempo,
de día y de noche, y que reduzca gradualmente otro tipo de leche o de alimentos

-Si es necesario continuar dando otro tipo de leche, recomendar a la madre que:

51
 Le dé el seno lo más que sea posible, incluso de noche.

 Se cerciore de que el otro tipo de leche sea apropiado.

 Se cerciore de que otro tipo de leche sea preparado en forma correcta e


higiénica y administrado en cantidad apropiada.

 Se cerciore de que el niño/niña termine de tomar la leche preparada en el


lapso de una hora. No usar restos de leche u otros alimentos para la
siguiente comida.

 Si el niño/niña tiene 4 a 5 meses, recomendar que se incluyan alimentos


complementarios, como lo del niño/niña de 6 a 8 meses.
 Puede darle leche materna extraída manualmente.

► Si la madre está alimentando al niño/niña con biberón3:

 Considerar la re lactación en los casos que sea posible.


 Recomendarle que use una taza y una cucharada en vez del biberón.
 Mostrarle como alimentar al niño/niña con una taza y una cucharada.

► Si la madre no incentiva al niño/niña para que


coma, recomendarle que3:
-Se siente con el niño/niña y lo anime para que coma
(alimentación activa).
-Sirva al niño/niña una porción adecuada con una taza
y una cucharada.

52
► Si el niño/niña no está alimentándose bien durante la
enfermedad, recomendarle a la madre que3:
-Le dé el seno con mayor frecuencia y, si es posible, durante más
tiempo.
-Le dé al niño/niña las comidas blandas, variadas y apetitosas que
más le gusten a fin de animarlo a que coma la mayor cantidad
posible, y ofrecerle porciones pequeñas con frecuencia.
-le limpie la nariz si la tiene tapada, si eso obstaculiza la
alimentación
-Tenga la seguridad de que el apetito mejorara a medida de que el
niño/niña se recupera.

 Hacer el seguimiento para cualquier problema de alimentación 5 días


después.

INVESTIGAR LAS CAUSAS DE LA DESNUTRICIÓN Y ACONSEJAR

Investigar causas de desnutrición Consejería nutricional para niño/a de 6


meses a 4 años.
1. Investigar si está enfermo (a) o si tiene
una enfermedad crónica (asma, VIH y  Motivar al niño o niña a comer sus
sida, otras). ¿luce su niño o niña con alimentos favoritos que sean suaves,
frecuencia, cansado o enfermo? variados y apetecibles.
2. Preguntar ¿Ha estado tomando menos  Después de la enfermedad darle
leche materna o comiendo menos de lo alimentos con mayor frecuencia del
usual? usual y motivar al niño o niña a comer
3. ¿Come carne (¿pescado, res, pollo? más.

53
¿Huevos leche y sus derivados?  Motivar a que agregué luminosas y
alimentos de origen animal, esto
¿Frijoles, soya, frijoles en vaina, otros?
mejorará la calidad de la dieta y es muy
4. ¿Consume el niño/a frutas y vegetales? importante para un niño con baja talla
5. ¿Le da un alimento básico espeso o para promover el crecimiento sin una
diluido? excesiva ganancia en el peso.
6. ¿Hay algún alimento al cual el niño/a
 Alimentar con frutas y vegetales de
sea alérgico o no consuma?
color amarillo, vegetales de color verde
7. Investigar sobre factores subyacentes
oscuro.
(sociales, del entorno).
 Si la dieta es mayormente a base de
8. Identificar con la madre las causas más
cereal motivar a la madre a prepararlo
probables de desnutrición.
más espeso, preparar lo más espeso no
9. Determinar si hay caries y evaluar
diluido y agregar un poco de grasa
prácticas de higiene oral.
(como aceite) para aumentar la
10. Revisar las arcadas superiores e
densidad energética.
inferiores con ayuda de una de un baja
 Si el niño o niña es alérgico a un
lenguas y pregunte:
alimento específico, dar consejería
¿Cómo limpia, la boca y dientes del niño para un alimento alternativo que
o niña? contengan nutrientes similares.
 Aconsejar a la madre cómo abordar las
causas:
-Discutir con la madre lo que es factible
realizar y que identifique quién le
puede apoyar.
- Reconocer su situación y motivarla a
tomar decisión para mejorar el
crecimiento de su niño o niña.
-Establezca metas con la madre. Unas
pocas acciones que ella pueda poner en
práctica (de 2 a 3).
-Verificar, asegurarse que ella ha
comprendido y sabe lo que debe hacer.

54
-Definir con ella la fecha para la
próxima evaluación.
 Realizar diariamente la higiene de los
dientes al menos 2 veces al día con una
gasa húmeda o paño bien limpio (en el
menor de 6 meses), un cepillo dental
suave a los mayores de 6 meses (puede
emplear a pasta dental para niños).
 Acostumbrar al niño o niña al cepillado
de los dientes después de cada comida
y antes de dormir.
 Recomendar alimentos que den
resistencia al diente (leche, queso
pescado, cereales, frutas y verduras)
según edad.
 Evitar uso de mamaderas o chupones.
 Recomendar o referir a control
odontológico por lo menos una vez al
año a partir de la erupción de sus
primeros dientes.

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

INVESTIGAR LAS CAUSAS DEL SOBREPESO Y OBESIDAD Y ACONSEJAR

 Investigar las causas  Consejería Nutricional


 Si el niño o niña es menor de 6  Motivar a la madre alimentar al niño o niña
meses: sólo con leche materna durante los primeros 6
 ¿Le está dando pecho a su niño o meses y después continuar la hasta los 2 años
niña? de edad o más con alimento complementario.
 ¿Recibe algún tipo de Fórmula o  Aconsejar a la madre:
leche?, si es así,

55
o ¿Qué fórmula u otra o -Si el niño o niña es amamantado, no
leche le está dando? necesita otro alimento ni líquido hasta
 ¿Cuánta fórmula o leche le da al los 6 meses de edad.
niño o niña cada día? o -Los sucedáneos de la leche materna
 ¿? ¿Cómo prepara la fórmula o deben prepararse con la cantidad
leche? ¿Le agrega algo a la leche correcta de agua no se debe agregar
o fórmula para endulzarla o azúcar, cereal u otros ingredientes para
espesarla? espesar.
 Si es niño o niña es de 6 a 24 o -Si el niño o niña no recibe lactancia
meses de edad: materna, debe recibir 480 ML (16

 ¿Qué alimentos onzas) de fórmula al día si tiene entre

complementarios consume? 0 y 1 mes; 630 ML (21 onzas) entre 1

 ¿Cuántas veces al día está siendo y 2 meses;720 ML (24 onzas) entre 2

alimentado? y 3 meses; 900 ML (30 onzas) entre 4

 ¿Cuánta comida consume en y 6 meses.

cada tiempo?  Dar alimentos complementarios nutritivos.

 ¿Cuántas fórmulas u otra leche  500 ML (17 onzas) de fórmula u otra leche por

reciben? día es suficiente cuando el niño o niña está

 Si el niño o niña es mayor de 2 recibiendo alimentos complementarios.

a 9 años:  Evitar alimentos grasosos o fritos, dulces y

 ¿Qué come el niño o niña en un cereales refinados.

día normal?  Seguir las recomendaciones de la página 33

 ¿Qué tipo de alimento básico según la edad del niño o niña.

come el niño o niña?  No obligar al niño o niña a comer.

 ¿Qué tipo de pan?  Sugerir fuentes no refinadas de carbohidratos,

 ¿Consume refrescos? ¿con qué por ejemplo, el pan de trigo, papas.

frecuencia?  Limitar el consumo de bebidas dulces,

 ¿Pasteles o dulces? ¿Con qué pasteles y dulces (no más de dos veces a la

frecuencia? semana).

 ¿Mantequilla, margarina y  Evitar refrigerios con alto contenido

dulces (por ejemplo, miel, energético: ofrezca entre comidas frutas

chocolate, mermelada) ¿cuánto?

56
 ¿Refrigerios con alto contenido frescas y vegetales (zanahoria, naranja,
energético (como papas fritas, banana, mandarina, etc.).
entre otros, ¿Qué tan  Disminuir la ingesta de alimentos fritos.
 seguido? Quitar la grasa de las carnes (la piel del pollo
 Alimentos fritos y/o apanados o el "cebo" de la carne.
(como papas fritas, carne, pan  Servir porciones pequeñas dependiendo de la
frito, entre otros) ¿Qué tan edad del niño tamaño y nivel de actividad
seguido? física.
 ¿Carne grasosa?  Si es necesario, recomendar que se modifique
la preparación de la comida: utilizar menos
Preguntar:
cantidades de grasa, sal y azúcar.
 ¿Cuántas horas de actividad  Limitar el consumo de alimentos a los tiempos
física hace el niño o niña? de comida y refrigerios programados.
 ¿Qué oportunidades tiene para  Hacer los tres tiempos de comida en familia,
hacer actividad física? evite discusiones durante las comidas.
 ¿Cuántas horas permanece  Siempre motivar a que el niño se siente a
sentado o acostado durante el comer en la mesa, evite que haga comida y
día. viendo televisión.
 -Identicar con la madre y  No permitir que permanezca más de 2 horas
cuidadores, las causas más en el día frente a dispositivos con pantalla
probables del sobrepeso. (computadora, televisión, celular,
 -Determinar si hay caries y videojuegos, etc.).
evaluar prácticas de higiene oral.  Evitar usar la comida como una forma de
 Revisar las arcadas superior e recompensa, calmar enojo o disminuir el
inferior con ayuda de un baja aburrimiento.
lenguas y  [08:10, 9/1/2019] Johana Cano: Permitir que

Preguntar: los niños y niñas gateen y se muevan de un


lado a otro, en un entorno seguro.
 Limitar el tiempo, durante el día del niño o
niña para estar sentado o acostado.
 Motivar al niño o niña a realizar juegos o
movimientos activos.

57
¿cómo limpia la boca y dientes  Marchar, saltar, tirar, patear una pelota, dar
del niño o niña? brincos.
 Buscar actividades físicas que el niño disfrute.
Involucrarlo en las tareas de la casa barrer,
limpiar muebles, limpiar el patio.
 Aconsejar a la madre y cuidadores como
abordar las causas:
 Discutir con la madre y cuidadores lo que es
factible realizar y que identifiquen quienes les
puede apoyar.
 Reconocer su situación y motivarla a tomar
decisiones para mejorar el crecimiento de su
niño.
 Establecer metas con la madre unas pocas
acciones que ella pueda poner en práctica (de
2 a 3).
 Verificar asegurarse que ella ha comprendido
y sabe lo que debe hacer. Definir con ella la
fecha para la próxima evaluación.
 Realizar diariamente la higiene de los dientes
al menos 2 veces al día con una gasa húmeda
o paño bien limpio (en el menor de 6 meses)
un cepillo dental suave a los mayores de 6
meses (puede emplear pasta dental para
niños). Acostumbrar al niño o niña al
cepillado de los dientes después de cada
comida y antes de dormir.
 Recomendar alimentos que den resistencia al
diente leche queso pescado cereales frutas y
verduras según edad.
 Evitar uso de mamaderas o chupones.

58
 Recomendar o referir a control odontológico
por lo menos una vez al año parte de la
erupción de sus primeros dientes.

Fuente: Adaptación del Cuadro de Procedimientos de AIEPI Ecuador

14. ANEXOS

59
ANEXOS

60
Anexo 1. Niñas: curva de crecimiento peso/longitud (0 a 2 años)

Peso para la longitud: DESNUTRICION AGUDA O EMACIADO. Este indicador es


una medida del estado nutricional actual3.
El bajo peso para la longitud es llamado emaciación o desnutrición aguda, y es
generalmente el resultado de una ingesta de alimentos insuficiente en períodos cortos y/o
episodios repetidos de enfermedades agudas recientes, en especial diarrea3.

61
Anexo 2. Niñas: curva de crecimiento peso/talla de 2 a 5 años

Peso para la talla: DESNUTRICION AGUDA O EMACIADO. Este indicador es


una medida del estado nutricional actual3.
El bajo peso para la longitud es llamado desnutrición aguda o emaciación, y es
generalmente el resultado de una ingesta de alimentos insuficiente en períodos
cortos y/o episodios repetidos de enfermedades agudas recientes, en especial
diarrea3.

62
Anexo 3. Niñas: curva de crecimiento peso/edad (0 a 2 años)

Peso para la edad: DESNUTRICION GLOBAL. Por su sensibilidad es el indicador


de elección para el seguimiento continuo, en especial en menores de dos años. Para
un diagnóstico del estado nutricional específico se debe utilizar los indicadores
Peso/longitud o talla (Desnutrición aguda o emaciación, Sobrepeso y Obesidad),
talla/edad (Desnutrición crónica o desmedro) e IMC/edad (sobrepeso y obesidad) 3.

63
Anexo 4. Niñas: curva de crecimiento peso/edad 2 a 5 años

Peso para la edad: DESNUTRICION GLOBAL. Por su sensibilidad es el indicador


de elección para el seguimiento continuo, en especial en menores de dos años. Para un
diagnóstico del estado nutricional específico se debe utilizar los indicadores
Peso/longitud o talla (Desnutrición aguda o emaciación, Sobrepeso y Obesidad),
talla/edad (Desnutrición crónica o desmedro) e IMC/edad (sobrepeso y obesidad). 3

64
Anexo 5. Niños: curva de crecimiento peso/longitud (0 a 2 años)

Peso para la longitud: DESNUTRICION AGUDA O EMACIADO. Este indicador es


una medida del estado nutricional actual3.
El bajo peso para la longitud es llamado emaciación o desnutrición aguda, y es
generalmente el resultado de una ingesta de alimentos insuficiente en períodos cortos y/o
episodios repetidos de enfermedades agudas recientes, en especial diarrea3

65
Anexo 6. Niños: curva de crecimiento peso/talla de 2 a 5 años

Peso para la talla: DESNUTRICION AGUDA O EMACIADO. Este indicador es una


medida del estado nutricional actual. El bajo peso para la longitud es llamado emaciación
o desnutrición aguda, y es generalmente el resultado de una ingesta de alimentos
insuficiente en períodos cortos y/o episodios repetidos de enfermedades agudas recientes,
en especial diarrea3.

66
Anexo 7. Niños: curvas de crecimiento peso/edad 0 a 2 años

Peso para la edad: desnutricion global. Por su sensibilidad es el indicador de elección


para el seguimiento continuo, en especial en menores de dos años. Para un diagnóstico
del estado nutricional específico se debe utilizar los indicadores peso/longitud o talla
(desnutrición aguda o emaciación, sobrepeso y obesidad), talla/edad (desnutrición
crónica o desmedro) e imc/edad (sobrepeso y obesidad) 3.

67
Anexo 8. Niños: curva de crecimiento longitud/edad 0 a 2 años

Longitud para la edad: DESNUTRICION CRONICA O DESMEDRO. La baja talla es


un indicador de los efectos negativos acumulados debidos a períodos de alimentación
inadecuada en cantidad o calidad, a los efectos deletéreos de las infecciones agudas
repetidas, así como también a las deficiencias en nutrientes específicos, tales como zinc
y calcio. Los niños que sufren de una nutrición deficiente crecen poco y tienen baja talla
para la edad, es decir, son pequeños. A este retardo en el crecimiento lineal también se
le conoce como desnutrición crónica o desmedro3.
El déficit de talla que ha ocurrido durante los primeros 2 años de vida rara vez es
recuperado, (Lutter y Chaparro, 2008; Victoria et al., 2008)

68
Anexo 9. Niños: curva de crecimiento talla/edad 2 a 5 años

Talla para la edad: DESNUTRICION CRONICA O DESMEDRO. La baja talla es un


indicador de los efectos negativos acumulados debidos a períodos de alimentación
inadecuada en cantidad o calidad, a los efectos deletéreos de las infecciones agudas
repetidas, así como también a las deficiencias en nutrientes específicos, tales como zinc
y calcio. Los niños que sufren de una nutrición deficiente crecen poco y tienen baja talla
para la edad, es decir, son pequeños. A este retardo en el crecimiento lineal también se le
conoce como desnutrición crónica o desmedro. El déficit de talla que ha ocurrido durante
los primeros 2 años de vida rara vez es recuperado.

69
BIBLIOGRAFÍA

1. Ministerio de Salud Publica del Ecuador.problemas de alimentacion, desnutricion,


bajo peso para la edad, bajo peso para la talla, hipovitaminosis, anemia. In Marchand
DB, Tello DB, editors. AIEPI. Cuadros de Procesamientos para niños y niñas de 2
meses a 4 años de edad. Quito: Direccion Nacional de Normatizacion - MSP; 2016
.paginas: 11,12,13,14,26,27,30,32,33.34,37,38,56,57,61,62,63

70

También podría gustarte