Está en la página 1de 3

Autor: Johann Babtist Metz.

Año: 1988.

Páginas: 61 – 67.

Título: La pugna de la teología para la integración de la historia y de la sociedad.

Alumna: Bohorquez Flores Ruth Noemi

Johann Babtist Metz es un teólogo alemán nacido el 5 de agosto de 1921 en Welluck,


ciudad de la región de Baviera. Fue profesor de teología en la universidad de Münster en
1963 y en 1954 fue ordenado presbítero. En muchas de sus obras, destaca la importancia
fundamental de la política dentro de la reflexión teológica, algo que lo lleva a ser considerado
como padre y precursor de la teología política, algo que serviría como impulso para el
surgimiento de la llamada teología de la liberación, tal y como se evidencia en su ensayo
titulado como La pugna de la teología para la integración de la historia y de la sociedad en el
que nos muestra una caracterización de tres principales modelos teológicos como el
paradigma neoescolástico, el paradigma trascendente idealístico y el paradigma
postidealístico.

El paradigma neoescolástico es todavía el más dominante si se habla de la iglesia en


todo su esplendor e historia. Se caracteriza por ser tradicionalista y por la praxis
neoconservadora que se maneja por medio de un tipo de enseñanza escolástica. Sin embargo,
no es factible para resolver los problemas actuales del mundo moderno porque tiene aún su
mirada en el pasado logrando aislar al católico de la relación dual entre lo social y lo
espiritual. El paradigma trascendente idealístico, se caracteriza por hacer uso de la de la
enseñanza de los padres y de la escolástica en el que no da lugar a las cosas de este mundo
sino más bien a lo divino como es el caso de la salvación personal que forma parte de un
punto fundamental para la separación de lo mundano y lo divino. Además, en el este
paradigma se hace una mirada casi completa de la realidad en la que se encuentra la iglesia
actual para fomentar la crítica y esto empuja al llamado del Concilio vaticano II en 1962. El
paradigma del Postidealístico, a comparación de los dos paradigmas anteriores, pretende
conservar productivamente la herencia eclesial – teológico con el confrontamiento de los
retos de la sociedad actual. Ante es esto, en necesario que el hombre aprenda a
responsabilizarse de lo que hace y no solo ahora, se tiene que tomar conciencia que los actos
humanos no deben justificarse en la persona de un piadoso Dios que todo hace y provee. Este
último paradigma, nace como una alternativa a los dos paradigmas que se mencionó líneas
arriba en el que se toma en cuenta la realidad en el que se vive, es decir, ahora ya no se separa
lo humano de lo divino sino por el contrario, van de la mano porque los problemas actuales
necesitan de una intervención teológica.

Según el autor, la teología postidealística enfrentaría tres grandes retos. Primero, la


teología tropieza con el fin de su inocencia histórica y social. En este punto la teología debe
buscar una nueva conexión con la historia porque es inevitable que los problemas históricos
en el que el protagonista es el hombre no pasen desapercibidos. Ante esto, es necesario
olvidar la separación de los acontecimientos humanos de los sucesos divinos. Segundo, La
teología tropieza con el fin de una sistemática sin ubicación ni sujeto. Aquí, se resalta la
naturalidad en el que se está convirtiendo hablar de pobreza sin un fundamento histórico de
por medio. Se nos olvida que los diferentes hechos históricos toman un papel muy importante
en la base de la pobreza y es de suma ayuda tomar conciencia y comprometerse asumiendo
una postura crítica para que estos hechos no vuelvan a pasar. Tercero, La teología tropieza
con el fin de su monocentrismo cultural. En este último, se infiere a que se ha impuesto una
única manera de ver a Dios dejando de lado otras culturas, otras visiones. En este sentido, se
busca el diálogo y se deja de lado el afán de imponer la cristiandad.

Por otro lado, Metz alude que la existencia de una teología tradicional necesita de la
existencia de un axioma encerrado con una visión antigua que en muchos casos encubre
intereses concretos. Por ende, la teología y la iglesia nunca son políticamente inocentes. En
este sentido, el autor resalta que hay un problema epistemológico o de verdad que la teología
debe resolver. Para esto, se toma en cuenta que es de suma importancia la relación entre el
interés y el conocimiento ya que los intereses pueden ser capaces de expresar la verdad
siempre y cuando sean o lleguen a ser universales, es decir, una verdad expresada para todos
como la biblia. Además, se menciona que la búsqueda de justicia ayuda a la búsqueda de
verdad y esto al mismo tiempo se fundamenta en la práctica de un buen cristiano. Por esto,
el buscar a Dios, estar a la disponibilidad de él y la justicia para vivos y muertos no se pueden
separar. Asimismo, se resalta que es necesario no tan solo ser destinatarios de la narración de
historias de fe o de vida, sino más bien ser portadores de ellos para estar sujetos del lenguaje
en memoria de Dios y con esto, superar el modelo tradicional de la iglesia en el que los fieles
solo podían ser receptores.

Esta lectura nos invita a abrir la mente y aprender que la teología está relacionada con
los problemas actuales del hombre, que no se puede dejar de lado la importancia de la relación
entre lo mundano y lo divino porque hay antecedentes históricos que no se pueden volver a
repetir. Además, la responsabilidad del hombre en la historia es muy visible y casi
injustificable. Por esta realidad, el hombre actual ya no puede justificar en Dios cada una de
sus faltas. Cada quien tiene conciencia de lo que hace y por eso debe tomar responsabilidad
de cada uno de sus acciones. Asimismo, la teología está estrechamente vinculado con la
historia, nuestro día a día y el cómo vivimos nuestra fe. Es importante reconocer la realidad
actual y los cambios constantes en el que estamos inmersos. Hablar de Dios ahora es muy
diferente a como fue en los siglos anteriores y esto es algo que debemos tener presente.

También podría gustarte