Está en la página 1de 20

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

FACULTAD DE CIENCIA DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

TRANSGRESIONES
ÉTICAS
ALUMNOS:

 ACERO CORDERO FIORELLA

 HERNANDEZ NEYRA JOSEPH

CURSO : ETICA Y DEONTOLOGIA

DOCENTE : MIRTHA AVALOS CHIPANA

CICLO : II

Ica – Perú
2016
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo


A Dios que me ha dado la vida y fortaleza
para terminar este proyecto de investigación,
A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité; en
especial a mi madre por su ayuda y constante cooperación

2
INDICE

ARTICULOS ............................................................................................................................... 6
 Artículo 15ro: ................................................................................................................. 6
 Artículo 16ro: ................................................................................................................. 6
 Artículo 17ro: ................................................................................................................. 6
CONCEPTO ..................................................................................Error! Bookmark not defined.
LA TRANSGRESIÓN COMO POTENCIA DE SER ............................................................. 9
TRANSGRESIÓN Y PERVERSIÓN...................................................................................... 10
MORAL Y ÉTICA UNIVERSITARIA ..................................................................................... 10
LA ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD Y LA ELECCIÓN DE PERSONA ............................. 11
DESARROLLO DEL JUICIO DE LA MORAL..................................................................... 11
DILEMAS ÉTICOS EN LA VIDA PROFESIONAL ............................................................. 11
EJEMPLO DE DILEMA ÉTICO ............................................................................................. 13
 Dilema 1 ........................................................................................................................ 13
DISCUSIÓN: ............................................................................................................................. 16
¿LA ÉTICA Y LA MORAL SON DISCIPLINAS DIFERENTES? ................................. 16
EN OCASIONES LA MORAL PUEDE SER OPRESIVA Y CULPABILIZADA. ¿NO
ES MEJOR UNA ÉTICA SIN MORAL? ........................................................................... 16
SUGERENCIAS ....................................................................................................................... 17
CONCLUSIONES: ...................................................................................................... 18
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 19
REFERENCIAS .......................................................................................................... 20

3
INTRODUCCIÓN

La ética y la moral son, y han sido a lo largo de la historia, términos complicados


de definir, e incluso se han confundido como sinónimos. Por ello, su aplicación a
la educación superior ha sido complicada, pues no hay consenso acerca de
cómo tratarla. Actualmente este problema se viene resolviendo desde otra
perspectiva: la formación integral de los futuros profesionistas.

Se ha visto que los estudiantes de las universidades están inmersos en una


sociedad que los absorbe, por ello es necesario que tomen su rol activamente, y
para ello necesitan una formación ética y moral sólida, que les de las bases
mínimas de interrelación equitativa con los demás. Por esto, es fundamental que
las universidades participen activamente en la creación de programas que sirvan
a este propósito, con lo cual se convierten en verdaderas instituciones de calidad,
y no se limiten a la creación de excelentes profesionales pero no de ciudadanos
plenos.

Cuando hablamos de transgresión nos estamos refiriendo a aquellos actos que


franquean un límite a las normas establecidas. Su resultado es realizar un acto
considerado “anormal” que es sancionado por la sociedad y considerado
delictivo por la ley que regula esas normas.

En este sentido la transgresión está relacionada con el límite. Esto nos lleva a
cuestiones que refieren a la ética pero también a la política en tanto debemos
tener en cuenta una cultura hegemónica que sostiene un poder que establece lo
que está permitido y prohibido. De hecho se usa el término “transgresión” con
una connotación positiva cuando ciertas acciones permiten romper tabúes y
prejuicios de una cultura. Por otro lado también se lo usa cuando al negar la ley
lleva a acciones destructivas y autodestructivas. Mantener esta ambigüedad del
concepto es una necesidad de sectores del poder para sostener que todo acto
que vaya en contra de las regulaciones que impone es un atentado contra el
conjunto de la sociedad. La criminalización de algunos derechos civiles y la
criminalización de la protesta social es una de sus consecuencias. De allí la
necesidad de delimitar que consideramos una transgresión.

4
Evidentemente aquí nos encontramos con un problema ya que no es lo mismo
rebelarse contra leyes injustas que asesinar a una persona por cuestiones
personales. No es lo mismo una mujer que se hace un aborto prohibido por la
ley que un gerente de banco estafe a sus clientes con créditos financieros. No
es lo mismo un adolescente que transgrede normas sociales como una forma de
ir conquistando su autonomía que un adolescente cuando realiza un acto de
violación. Todos transgreden la ley pero no todos estos actos se pueden unificar
con el término transgresión.

5
ARTICULOS

 Artículo 15ro:

Sin perjuicio de considerar como transgresión el incumplimiento de las


disposiciones de la presente Ley, de sus reglamentos o normas de Ética
Profesional, serán calificadas como graves las siguientes faltas:

a) La firma de planos, estudios, proyectos, documentos


o cualquier otra manifestación que signifique ejercicio de la profesión
de Ingenieros, sin que el trabajo haya sido ejecutado por el
profesional.
b) El ejercicio de la profesión con matrícula suspendida.
c) El ejercicio de la profesión por parte de personas que reuniendo los
requisitos necesarios para matricularse no lo hubieren hecho.
d) La ejecución de trabajos a título gratuito, salvo excepciones
que se prevean reglamentariamente.

 Artículo 16ro:

Las transgresiones serán pasibles de las siguientes sanciones:

a) Advertencia privada por escrito.


b) Amonestación privada por escrito. TRANSGRESIONES ETICAS
c) Censura pública.
d) Multa en efectivo.
e) Suspensión de la matrícula (180 días).
f) Cancelación de la matrícula.

 Artículo 17ro:

No podrán formar parte del Colegio los Ingenieros sancionados con


cancelación de su matrícula en cualquier jurisdicción dentro del país
mientras dure tal sanción.

6
DEFINICIÓN

Cuando hablamos de transgresión nos estamos refiriendo a aquellos actos que


franquean un límite a las normas establecidas. Su resultado es realizar un acto
considerado “anormal” que es sancionado por la sociedad y considerado
delictivo por la ley que regula esas normas.

En este sentido la transgresión está relacionado con el límite. Esto nos lleva a
cuestiones que refieren a la ética pero también a la política en tanto debemos
tener en cuenta una cultura hegemónica que sostiene un poder que establece lo
que está permitido y prohibido. De hecho se usa el término “transgresión” con
una connotación positiva cuando ciertas acciones permiten romper tabúes y
prejuicios de una cultura. Por otro lado también se lo usa cuando al negar la ley
lleva a acciones destructivas y autodestructivas. Mantener esta ambigüedad del
concepto es una necesidad de sectores del poder para sostener que todo acto
que vaya en contra de las regulaciones que impone es un atentado contra el
conjunto de la sociedad. La criminalización de algunos derechos civiles y la
criminalización de la protesta social es una de sus consecuencias. De allí la
necesidad de delimitar que consideramos una transgresión.

El término “transgresión” viene del verbo Gradior que significa andar, ir, marchar.
Tiene una reminiscencia onomatopéyica del sonido “gr” que también aparece en
otras lenguas con significados parecidos. Cuando el verbo se sustantiva se
transforma en la palabra “Gradus” que pasa a significar escalón, salto, nivel,
zanja, avance. De ellos derivan grado, grada, graduar, degradar, regresar,
progresar, ingresar, agredir y transgresión. En todas ellas está contenida, de una
u otra manera, la idea de saltar. Cuando pasamos al latín transgredior,
trasgressus y transgressio tenemos unos términos que nos señalan el paso de
un lugar a otro, generalmente saltando un obstáculo. Al aplicarlos
metafóricamente a las leyes y a las normas sociales llegamos al sentido que
tiene en castellano: infrigir (de frangere y fractum), quebrantar, vulnerar (de
vulnerem) y de desobedecer una orden, una ley de cualquier clase.

7
Evidentemente aquí nos encontramos con un problema ya que no es lo mismo
rebelarse contra leyes injustas que asesinar a una persona por cuestiones
personales. No es lo mismo una mujer que se hace un aborto prohibido por la
ley que un gerente de banco estafe a sus clientes con créditos financieros. No
es lo mismo un adolescente que transgrede normas sociales como una forma de
ir conquistando su autonomía que un adolescente cuando realiza un acto de
violación. Todos transgreden la ley pero no todos estos actos se pueden unificar
con el término transgresión. La cooperación con otras personas es una práctica
habitual y beneficiosa, tanto en el ámbito laboral como en el personal. Trabajar
en colaboración con compañeros permite a todos los miembros de un equipo
beneficiarse de los puntos fuertes de los demás y sacar partido a los resultados.

No obstante, la experiencia revela que, cuando se trabaja en grupo o en


asociación en lugar de hacerlo de manera individual, existe una mayor
propensión a cometer actos deshonestos. Esto se debe a que, aunque pueda
parecer lo contrario, a la hora de compartir los frutos resulta más fácil perseguir
el beneficio personal justificando esta pretensión con engaños.

El proyecto BEHAV-ETHICS (From cooperation to dishonesty: How concern for


others can lead to unethical behavior), financiado por la Unión Europea, está
analizando dicha cuestión. En concreto, la iniciativa pone sus miras en
determinar si el hecho de colaborar incrementa la preocupación por mejorar los
resultados de los socios, así como el modo en que esto ocurre, dado que esta
perspectiva puede propiciar la transgresión de las normas éticas.

Para poner a prueba el modelo desarrollado se emplearon patrones económicos


experimentales de carácter social, psicológico y conductual. La iniciativa publicó
los resultados, basados en los datos obtenidos. Estos muestran que cuando las
personas se asocian son más propensas a mentir para beneficiar al grupo.
También se descubrió que, en el caso de individuos que deben trabajar y
transgredir las normas juntas, existe una mayor tendencia al engaño cuando
todas las partes relacionadas se benefician por igual.

8
Los hallazgos derivados de la labor del proyecto pueden tener grandes
implicaciones prácticas tanto para el público en general como para las
organizaciones privadas en particular.

LA TRANSGRESIÓN COMO POTENCIA DE SER

Desde lo que venimos afirmando cuando hablamos de transgresión se plantea


una oposición entre aquéllos que sostienen la necesidad de obedecer la
legalidad natural de un orden trascendente y ahistórico de aquéllos que afirman
la inmanencia de las normas sociales. Para los primeros toda transgresión es un
acto delictivo y, como tal necesario de ser castigado. Sin embargo si damos
cuenta de la historicidad de las normas sociales propia de cada cultura la
transgresión adquiere la fuerza de oponerse a los condicionamientos que limitan
la potencia del sujeto y del colectivo social. Por ejemplo los movimientos sociales
realizan acciones que se sitúan en la transgresión de la legalidad. Pero estas
acciones no utilizan la transgresión a la ley de forma instrumental sino para
modificarlas. De esta manera debemos diferenciar entre Justicia y Ley o, en otros
términos entre el Derecho (con mayúsculas) y el ordenamiento jurídico o ley (con
minúsculas). La ley es derecho pero no todo es Derecho. Razón está por la que
desobedecer la ley no es necesariamente sinónimo de desobedecer el Derecho.
Razón también por lo que es posible desobedecer a la primera por no
desobedecer al segundo, es decir, transgredir la norma para no cometer una
injusticia.

En este sentido la transgresión implica afrontar un límite que permite ampliar la


potencia del sujeto y del colectivo social en la búsqueda -como diría Spinoza- de
la alegría de lo necesario. Por ello la transgresión cuestiona la ley planteando
otros fundamentos de las normas sociales en beneficio de la libertad y la justicia.

Aquéllos que transgreden la ley en su beneficio personal o de grupo aceptan sus


consecuencias o alegan una inocencia utilizando los recursos que la misma ley
les otorga. Los primeros se rebelan contra los condicionamientos de la ley; los
segundos se someten a sus consecuencias. Unos cuestionan lo natural del orden
establecido los otros aceptan la ley al franquear alguno de su límites. De esta
manera la transgresión abre paso a un nuevo suceder ignorando la ley. Las

9
máscaras de su función como límite permiten destituir la norma por la vía de una
nueva normatización. De allí que no se puede prescindir de la transgresión en
tanto es la condición en la que se orienta el devenir.

TRANSGRESIÓN Y PERVERSIÓN

Lo que venimos relatando lo podemos trasladar al campo de la Salud Mental


para advertir que en la práctica de muchos profesionales vamos a encontrar
como aparece la aceptación de conceptos como naturales. Los problemas en la
práctica del psicoanálisis devienen de un naturalismo que en la teoría encuentra
los desarrollos de la sexualidad. De allí la necesidad de plantear lo que
denominamos “El giro del psicoanálisis” donde -entre otras cuestiones que
aluden a reflexionar sobre un nuevo paradigma en el psicoanálisis que al dar
cuenta de la complejidad rompe con la perspectiva positivista- sostenemos que
en sus orígenes la teoría psicoanalítica fundamenta que la sexualidad humana
es desviada.[8] Sin embargo la ambigüedad que aparece en muchos conceptos
se puede entender en tanto Freud los produce en un momento histórico
determinado: una sociedad patriarcal, heterosexual y puritana como fue la Viena
de fines del Siglo XIX. Esta situación ha llevado a que aún se siga abusando de
conceptos como negación, escisión, pregenitalidad, fetichismo al servicio de una
sexualidad normalizadora.

MORAL Y ÉTICA UNIVERSITARIA

La Moral y la ética en un centro Universitario es muy ideal para el gran


desempeño de los futuros profesionales, los cuales dependemos de ellos para
el avance y el regimiento de la población posterior, de ellos dependemos y
tendremos un alcance tanto social como independiente de cada uno para que
todo llegue a ser posible. Según Míquel Martínez."La universidad es el lugar en
el que se aprende el conjunto de saberes que permitirán al futuro titulado ejercer
una profesión o dedicarse al ámbito de la investigación. Sin embargo, no resulta
tan obvio que la universidad sea un lugar en el que se aprenda un conjunto de
saberes éticos y ciudadanos." Nos Dice Míquel que la Universidad es donde se
rige todo tipo de saberes para poder dedicarnos a mejorar de la mejor manera
en nuestro rendimiento a un futuro a dichos profesionales de éxito y gran
desempeño laboral por la sociedad.

10
LA ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD Y LA ELECCIÓN DE PERSONA

El ser humano por sí debe tener una conducta ética ya que eso será el reflejo de
la persona para poder ver sus actitudes, comportamiento y habilidades obtenidas
a lo largo de su vida; el ser humano por si es ético porque puede razonar y pensar
sobre sus actos cometidos en su vida diaria. Según Savater (2001, p.40) nos
dice «De qué va la ética», no necesitamos decir de qué se ocupa. La ética es el
arte de vivir, el saber vivir, por lo tanto el arte de discernir lo que nos conviene lo
bueno y lo que no nos conviene lo malo. Lo que nos dice Savater es que la ética
es el saber vivir de lo bueno ignorando lo malo, el hecho de vivir en paz y armonía
sin perjudicar a la otra persona, lo principal es discernir el arte de vivir en bien
con los demás.

DESARROLLO DEL JUICIO DE LA MORAL

La persona tiene en su vida un transcurso de experiencias las cuales son


elaboradas según sus experiencias y acciones tomadas en cada tipo de decisión
que hace que evolucione su ser, el ser humano tiende a pasar por muchos
conflictos pero todo a ello depende de su juicio siguiendo su moral. Según
Lawrence Kohlberg, nos dice “Que considera esencial comprender la estructura
del razonamiento frente a los problemas de carácter moral. En sus
investigaciones no se centra en los valores específicos sino en los
razonamientos morales, es decir, en las razones que tienen las personas para
elegir una u otra acción”. Nos dice Lawrence que hay que consideran las razones
que tienen las personas al elegir cierta decisión dependiendo de las
circunstancias en la que se encuentra, ya que es de carácter moral el enfrentar
con gran razonamiento a dichos problemas y hacerles frente para su
culminación.

DILEMAS ÉTICOS EN LA VIDA PROFESIONAL

Es poco frecuente encontrarse en la práctica profesional dilemas perfectos, en


los que se oponen dos o más principios de idéntico valor. Hay una cierta
tendencia a considerar la beneficencia como principio principal. En ese caso una
situación no sería un dilema perfecto porque primaría la beneficencia. Sin
embargo, en los casos en los cuales el profesional se encuentra en una relación

11
dual, se puede oponer la beneficencia respectiva de cada población vinculada a
la relación dual. Así ocurre por ejemplo, en el entorno escolar, donde el
profesional se puede encontrar en una situación en la que se oponga la
beneficencia de un estudiante concreto a la beneficencia de otro alumno o
integrante de la comunidad académica.

Víctor Cláudio, miembro del Comité Permanente de Ética de la Federación de


Asociaciones de Psicólogos (EFPA) de Europa, señala que el dilema ético “surge
del conflicto entre procesos morales, éticos y emocionales, y las normas
jurídicas”. Sin embargo, suele preservar la definición clásica de dilema, donde
un agente (el psicólogo en estos casos) tiene razones morales para ejecutar
cada una de las opciones, pero debe decidirse por una de ellas. El factor crucial
de un dilema ético es que todas las opciones posibles deben ser hechas, pero
hay una imposibilidad para su ejecución.

Por ejemplo, cuando hay una exigencia de beneficencia (proveer los mejores
medios para la solución de una situación psicológica) pero para lograrlo,
parecería ser necesario revelar información confidencial obtenida en la
intervención. Así, el psicólogo se enfrenta a defender la beneficencia y respetar
la confidencialidad, conducta que no es posible simultáneamente en esta
situación.

De forma operacional, una situación ética dilemática se presenta cuando:

a) El agente debe elegir entre dos o más opciones relacionadas con


Principios Éticos.
b) El agente está obligado a actuar, porque abstenerse de actuar atenta
contra algún principio ético (Beneficencia, Justicia, etcétera).
c) Las opciones presentes para proceder involucran acciones contra
diversos principios, y entonces el actor debe seleccionar, por ejemplo,
atentar contra la autonomía o atentar contra la beneficencia, en alguno(s)
de sus estándar(es).

En términos generales, se reconocen varios tipos de conflictos en situaciones


dilemáticas:

12
a) entre dos principios éticos.
b) entre ética y ley, una situación frecuente desde el inicio de la legislación
sobre las consecuencias judiciales del trabajo disciplinar,
c) entre ética personal (valores) y exigencias del rol profesional, o entre los
valores de tipo religioso del profesional y del paciente
d) entre principios y leyes,
e) entre sistemas de creencias del profesional y el rol profesional.

EJEMPLO DE DILEMA ÉTICO

 Dilema 1

Un psicólogo que se desempeña en un colegio obtiene información


potencialmente conflictiva para la familia de una menor de edad en entorno
escolar. Considera que es probable que la información genere situaciones
familiares inconvenientes para la menor, dadas las características
conductuales de los padres quienes suelen reaccionar de forma explosiva
y poco proactiva ante eventos similares. Sin embargo, no puede omitir esa
información a los padres en atención a la gravedad de los hechos y los
riesgos que implica para la misma menor.

En el caso anterior hay un conflicto entre principios: informar y atentar


contra el respeto a las personas y su dignidad que se expresa en la
obligatoriedad de confidencialidad, o no informar y atentar contra el
principio ético de justicia que obliga a respetar el derecho de los padres a
estar informados sobre la intervención a la menor.

Este puede considerarse un dilema ético ya que:

a) La confidencialidad es un principio de decisión ética que afecta tanto la


obligación de respetar el derecho de las personas a su intimidad y su
dignidad como la beneficencia, porque altera la construcción de
relaciones terapéuticas fundadas en la confianza.
b) La confidencialidad ha sido valorada de forma tan destacada en la
tradición ética psicológica que en varios códigos éticos, por ejemplo, el
de la APA, y en Colombia los artículos 10, 23, 24 y 25 de la Ley 1090

13
de 2006, se obliga al terapeuta a su seguimiento, con la sola excepción
del riesgo objetivo de la vida del paciente o terceros, previa aclaración
al usuario de los límites de la confidencialidad, entendida como la
aclaración sobre en cuáles casos el profesional se verá obligado a
reportar la situación a los organismos o personas competentes para
conocer el riesgo y tomar las medidas pertinentes.
c) Hay una situación dilemática aparente: la comunicación psicológica es
un proceso articulado que va más allá de la simple transmisión de una
información. La comunicación psicológica incluye una preparación del
escucha, selección de la información relevante a comunicar y
seguimiento de los procesos que esa información genera. Cuando un
psicólogo realiza una intervención de comunicación, atiende a diversos
puntos clínicos: a) Establece los objetivos esperados de la información
a comunicar y valora las consecuencias potenciales. b) Adapta la
información a la capacidad de comprensión del escucha, como por
ejemplo cuando brinda información tendiente a obtener el
consentimiento informado. c) Establece una serie de pasos temporales,
que incluyen la preparación adecuada del escucha para manejar la
información de forma proactiva y no reactiva. d) Se limita a la
información necesaria, excluyendo datos clínicos específicos, propios
del entorno profesional. En otras palabras, selecciona los puntos
específicos relacionados con los objetivos de la comunicación. e)
Realiza un seguimiento de los procesos que genera o modifica la
información ofrecida. La comunicación profesional no implica la
revelación total, directa y literal de la información técnica.
d) Así, el tiempo de comunicación y el contenido específico está contenido
en un tiempo profesional que incluye la preparación de los receptores
del mensaje. La intervención inicia desde el momento que atiende, en
el caso que nos ocupa, a la muchacha, continúa en el proceso de
preparación a los padres y culmina luego de un período de seguimiento
y soporte.

Este no es un dilema ético perfecto como suele ocurrir en muchos de


los casos a los que se enfrenta el psicólogo en la práctica profesional

14
si no está atento a plantear “terceras vías” de solución, para
encrucijadas que parecen proponer sólo dos salidas. Así, el profesional
debería establecer más un proceso técnico de comunicación y no
limitarse a dirimir entre informar o contener toda la información. La
respuesta es una tercera vía: una comunicación orientada al bienestar
del muchacho, preparando previamente a los padres y estableciendo
un plan de seguimiento que promueva la beneficencia. De esta forma,
se elimina el supuesto dilema, orientándose la acción a la planeación
de una intervención profesional. Con frecuencia la situación involucra
relaciones confusas en las que se hacen presentes obligaciones que
oponen principios por las demandas de roles diversos como en el caso
de las relaciones duales.

15
DISCUSIÓN:
¿LA ÉTICA Y LA MORAL SON DISCIPLINAS DIFERENTES?

Si ambas disciplinas se refieren a la búsqueda del bien para el hombre que, en


última instancia, le proporcionará la felicidad, desde perspectivas
complementarias. La primera dirige la reflexión al mundo cognitivo para
identificar los valores, pretendiendo dar razón de las elecciones. Es, por tanto,
imprescindible para encontrar puentes de entendimiento en las sociedades
multiculturales. La segunda se concreta en las normas de comportamiento
aplicadas a la vida cotidiana. Si tales normas prácticas son asumidas como
buenas por la persona, le son muy útiles en su búsqueda de la felicidad, pero si
es incapaz de identificarse con ellas, las vivirá como una opresión.

Por ejemplo. Imaginemos que, para optimizar el tiempo de consulta, visitáramos


a los pacientes de dos en dos. La moral dice que eso está mal, ya que se
transgrede la confidencialidad del acto médico. La ética explica da razón de por
qué está mal. El valor que sustenta la confidencialidad, dice la ética, es el respeto
al ser humano, en este caso los pacientes.

EN OCASIONES LA MORAL PUEDE SER OPRESIVA Y CULPABILIZADA.


¿NO ES MEJOR UNA ÉTICA SIN MORAL?

Todo lo contrario. El conjunto de normas desarrolladas por la moral son la forma


en que se encarnan los valores éticos en el mundo de lo cotidiano. Por ejemplo,
cuando se acepta como valor la igual dignidad de todos los seres humanos, se
desarrolla una moral basada en el respeto a los diferentes y la capacidad de
diálogo. En el terreno de la medicina, se desarrolla una práctica médica centrada
en el paciente.

Solo cuando la moral es algo impuesto desde fuera, es decir, cuando la


normativa no responde a unos valores asumidos por la persona, es cuando las
normas morales resultan opresivas. Bergson diferencia entre moral cerrada, que
actúa por presión y oprime a la persona, y moral abierta, que actúa por
llamamiento y ayuda al desarrollo personal. La moral, dice Adela Cortina (Cortina
Orts A, 2005), no puede imponerse, sólo invitarse.

16
SUGERENCIAS

• A través del desarrollo de investigaciones sobre aspectos éticos y


morales, a promover y a establecer en el contexto educativo la cultura
de la comunidad justa y, a marcar pautas en la búsqueda de una
cultura moral altamente desarrollada. Pues, en la actualidad los
centros educativos eficientes y que brindan a sus beneficiarios una
educación de calidad son aquéllos que han logrado comprender que
los valores de justicia, la ética y la moral son fundamentos
insoslayables para alcanzar y ofrecer tan trascendental servicio social.
• Para el establecimiento de esta cultura en la universidad es necesario
partir de la promoción de programas que apunten a mejorar el
desarrollo profesional y personal de los miembros que la conforman.
Alumnos, profesores y administradores deben estar conscientes de
sus virtudes y defectos, deben reconocer sus responsabilidades
morales y éticas.
• Efectivamente, estamos rodeados de intentos de nuevas andaduras
en la docencia universitaria que han caído en tierras movedizas y en
los que no ha germinado la semilla de los aprendizajes en un principio
deseados. Algunas veces incluso han dado frutos por nadie
esperados.

17
CONCLUSIONES:

• Actualmente se vive en la sociedad de la información y la comunicación,


y los avances técnicos y tecnológicos son ampliados día a día, por ello,
la función social comúnmente aceptada de las instituciones de
educación superior es la de formar profesionales poseedores de los
últimos avances. Asimismo, las universidades son los lugares óptimos
para el aprendizaje de carácter humano, de donde proviene su condición
de ética y moral.
• Es de reconocer que no importa si el carácter de titulación de la
universidad es público o privado, su sentido y misión públicos deben ser
los mismos, definidos en función de un conjunto de características que
permitan entenderla [a la universidad] como un espacio de aprendizaje
ético y moral que procure que sus titulados ejerzan las futuras
profesiones con la voluntad de contribuir a la formación de una sociedad
inclusiva, digna y democrática.
• Finalmente, sólo las universidades que se ocupen de crear los
mecanismos necesarios para fomentar la participación ética y ciudadana
en sus estudiantes, dentro de los tres ámbitos siguientes: formación
deontológica relativa al ejercicio de las diferentes profesiones; formación
ciudadana y cívica de sus estudiantes; y la tercera es la formación
humana, personal y social que contribuya a la excelencia ética y moral
de los futuros titulados en tanto que personas, puede ser considerada
como una verdadera universidad de calidad.

18
BIBLIOGRAFIA

1. http://www.ciec.com.ar/images/leyes/titulo3_2.pdf
2. https://books.google.com.pe/books?id=u-
YVhi9cMhoC&pg=PA149&lpg=PA149&dq=QUE+SON+tra
nsgresiones+eticas?&source=bl&ots=VBVMIMRbUG&sig=
grF6WSymS3UpVoaw4tNlmh22XlM&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwis2uu2z-
rPAhUFbT4KHRvsCbk4ChDoAQg3MAU#v=onepage&q=Q
UE%20SON%20transgresiones%20eticas%3F&f=false
3. http://eticapsicologica.org/wiki/index.php?title=Dilemas_%C
3%89ticos
4. http://psicoanalisis-mexico.com/reflexiones/artsep11B.html

19
REFERENCIAS

1. ↑ Saltar a: 1,0 1,1 McConnell, T. (2010). Moral Dilemmas. The Stanford


Encyclopedia of Philosophy. Edward N. Zalta (ed.),
2. ↑ Cláudio, V. (2009). Entre los caminos A y B elijo el incierto C: el bien,
el mal y los dilemas éticos. Papeles del Psicólogo, 30 (3), pp. 235 – 243
3. ↑ Pope, K. y Bajt, T. (1988). When laws and values conflict: A dilemma
for psychologists. American Psychologist, 43 (10), pp. 828-829.
4. ↑ Mappes, D., Robb, G. y Engels, D. (1985). Conflicts Between Ethics
and Law in Counseling and Psychotherapy. Journal of Counseling &
Development, 64(4), pp. 246-252.
5. ↑ Robb, H. (2002). Practicing Rational Emotive Behavior Therapy and
Religious Clients. Journal of Rational - Emotive & Cognitive - Behavior
Therapy, 20, pp. 169-200.
6. ↑ Schwer, S. (2011). Core assumptions and values in community
psychology: a Christian reflection. Journal of Psychology and Theology,
39 (3). pp. 186-199.
7. ↑ Sonuga-Barke, E. (2010). Editorial: The elephant in the laboratory – on
the influence of non-scientific assumptions on research in child
psychology and psychiatry. Journal of Child Psychology and Psychiatry,
52(1). pp. 1–2.

20

También podría gustarte