Está en la página 1de 20

EXAMEN DE INTEGRACIÓN

CONTADOR AUDITOR

NOMBRE__________________________________________________________
RUT____________________________
FECHA _________________________

Estimado estudiante. La siguiente evaluación tiene por objeto que usted


demuestre los conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera.

En la primera parte, le solicitamos responder a cada una de las preguntas


planteadas, eligiendo la alternativa que considere correcta, seleccionando entre la
letra “a” a la letra “e”. Existe sólo UNA alternativa correcta.

En la segunda parte, debe usted resolver el caso planteado en no más de una


página.

Este examen es de carácter individual, cualquier sospecha o intento de copia, será


calificado con nota 1,0 tanto para quien copió como para quien se dejó copiar,
además se aplicarán las sanciones que establece el Reglamento Académico.

Material de Apoyo: Lápiz y calculadora financiera.

PARTE 1:

1) ¿Cuál es la mejor definición del “Objetivo de la Contabilidad”?.

a. Proveer información sobre las operaciones de una entidad y de los eventos


económicos que la afectan.
b. Proveer información cuantitativa y oportuna en forma estructurada y
sistemática sobre las operaciones de una entidad.
c. La Contabilidad considera eventos económicos que afectan a la entidad,
para permitir a ésta y a terceros la toma de decisiones sociales, económicas
y políticas, constituyendo un elemento importante de control, eficiencia
operativa y planificación.
d. Solo b y c.
e. Ninguna de las anteriores

2) La mejor definición del principio contable “Devengado”, es:

a. La determinación de los resultados y la posición financiera deben tomar en


consideración todos los recursos y obligaciones del período, con el objeto
que de esta manera los costos y gastos sean relacionados con los
respectivos ingresos que generan.
b. La determinación de los resultados de operación y la posición financiera
deben tomar en consideración todos los recursos y obligaciones del
período, aunque éstos hayan sido o no percibidos o pagados.
c. Los resultados sólo deben computarse cuando la operación que las origina
queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o prácticas
comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los
riesgos inherentes a tal operación.
d. Solo a y b.
e. Ninguna de las Anteriores.

20
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

3) Los ratios financieros pueden ser agrupados de la siguiente forma:

a. Índices de Liquidez, índices de Gestión o Actividad, índice de Rentabilidad.


b. Índices de Solvencia, Índices de Apalancamiento.
c. Índices Rentabilidad, Índices Endeudamiento, índices Participación del
Activo Fijo.
d. Solo a y b.
e. Todas las anteriores.

4) Conforme la norma contable establecida en la NIC 36, el deterioro de


los activos debe reconocerse cuando:

a. Se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o deterioro físico de un


activo.
b. Durante el ejercicio ha tenido lugar, o se espera tenga lugar en el futuro
inmediato, cambios significativos en la manera en que se usa o se espera
usar el activo, afectando desfavorablemente a la entidad.
c. La capitalización bursátil del activo ha disminuido, siendo éste mayor al
valor libro del activo.
d. Se dispone de información que el activo podría ser vendido a valor de
realización estimada o valor libro.
e. Solo a y b.

5) Según NIC 18, debemos reconocer los ingresos Ordinarios de:

a. Intercambios y permutas, siempre y cuando éstas sean bienes y servicios


de distinta naturaleza.
b. Intercambios y permutas, siempre y cuando sean valorizadas a valor justo.
c. Intercambios y permutas, siempre y cuando sean bienes y servicios de igual
naturaleza y estén a valor justo.
d. Sólo a y c.
e. Solo b y c.

6) La definición más ajustada a normativa, respecto hechos posteriores


al balance, es la siguiente:

a. Los hechos posteriores a la fecha del balance son todos aquellos eventos
que se han producido entre la fecha del balance y la fecha de formulación
de los estados financieros, conforme NIC 9.-
b. Los hechos posteriores a la fecha del balance son todos aquellos eventos
que se han producido entre la fecha del balance y la fecha de formulación
de los estados financieros.-
c. Los hechos posteriores a la fecha del balance son todos aquellos eventos
que se han producido entre la fecha de cierre contable y la fecha de
formulación de los estados financieros, conforme NIC 10.-
d. Sólo b y c.
e. Ninguna de las anteriores.

-2-
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

7) En la revelación de hechos posteriores, que no significan ajustes a los


estados financieros, debe revelarse la naturaleza del evento y la estimación
de sus efectos financieros, cuando:

a. Los hechos son de tal importancia que de no revelarlos podría afectar la


capacidad de los usuarios para invertir y tomar decisiones económicas. A
menos que exista imposibilidad de efectuar la estimación del efecto
causado.
b. Solo se deben revelar los hechos posteriores que generan ajustes a los
estados financieros y cuando éstos sean claramente cuantificables y/o
medible su impacto.
c. Los hechos posteriores son de tal importancia que de no revelarlos podría
afectar la capacidad de los usuarios para efectuar las evaluaciones
pertinentes y tomar decisiones económicas.
d. Sólo a y c.
e. Solo b y c.

8) Conforme NIC 2, la definición más completa y/o correcta, es:

a. Valor Neto Realizable: Es el precio estimado de venta de un activo en el


curso normal de la explotación, menos los costos estimados para terminar
su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta.
b. Existencias: Activos para ser vendidos en el curso normal de la explotación.
c. Valor Razonable: Es el importe por el cual puede ser intercambiado o
cancelado un activo entre partes interesadas y debidamente informadas,
que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.
d. Solo a y b.
e. Ninguna de las anteriores.

9) Conforme NIC 23, cual es la mejor definición de “Costos por


Intereses”.

a. Los intereses de los préstamos a corto y largo plazo, así como los que
proceden de sobregiros de cuentas corrientes.
b. Los intereses y otros costos, incurridos por una entidad, que estén
relacionados con los fondos que ha tomado prestados.
c. La amortización de primeas de emisión o descuentos correspondientes a
los fondos que se han tomado a préstamo.
d. Solo a y c.
e. Ninguna de las anteriores.

10) Conforme NIC 12, se entiende por una “Diferencia Temporaria”.

a. Divergencias entre valor libros de activos y pasivos con su base fiscal,


existiendo diferencias imponibles y deducibles.
b. Divergencias entre activos y pasivos o impuestos diferidos temporales por
aplicar.
c. Divergencias entre saldos deudores y partidas tributarias imponibles del
activo.
d. Ninguna de las anteriores.
e. Solo b y c.

-3-
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

11) ¿Cuál es la mejor definición de la utilidad del “Flujo Efectivo”,


conforme NIC 7.?

a. Es útil para conocer la capacidad que tienen la entidad para generar


efectivo y efectivo equivalente.
b. Es útil para administrar los excedentes de caja e invertirlos oportunamente
asegurando rentabilidad sobre los activos.
c. Es útil para evaluar la capacidad que tienen la entidad para generar efectivo
y efectivo equivalente, permitiendo desarrollar modelos para evaluar y
comparar el valor actual de los flujos netos de efectivo de diferentes
entidades.
d. Es útil para administrar el flujo de caja y de capital de trabajo de la
compañía en el corto plazo.
e. Solo a y c.

12) Conforme NIC 1, las empresas están obligadas a presentar los


siguientes estados financieros al cierre de un período contable.

a. Estado de situación financiera al cierre del período; Estado de Resultado;


Estado de Cambio en el Patrimonio.
b. Balance General, Estado de Resultado; Estado de situación Patrimonial.
c. Balance General; Estado de Resultados; Estado de Situación Patrimonial;
Estado de Flujo Efectivo y Notas.
d. Estado de Situación Financiera al cierre del período; Estado Integral de
Resultados para el período; Estado de cambio en el patrimonio para el
período; Estado de flujo Efectivo para el período.
e. Balance General; Notas de RSE; Estado de Resultado acumulado; Informe
del CEO.

13) Un Activo debe clasificarse como “Activo Corriente” cuando:

a. Se espera realizar, vender o consumir en los próximos ejercicios de la


empresa.
b. El Activo es mantenido fundamentalmente con fines de comercialización.
c. Se espera realizar el activo dentro de los próximos 12 meses, desde la
fecha en que se informa.
d. Se espera realizar el activo, sin embargo no se conoce a ciencia cierta la
fecha de dicha enajenación, dejándose provisionado el ingreso en el
balance.
e. Solo b y c.

14) Conforme NIC 27, existe control cuando:

a. La Matriz posee influencia indirecta en la toma de decisiones de las


empresas del grupo, no pudiendo replicar una acción tomada por la
administración.
b. La Matriz posee, directa o indirectamente, más de la mitad del poder de
voto de otra entidad.
c. La Matriz resuelve sin consulta de los minoritarios, contando con poder de
toma de decisiones en la mesa directiva, por delegación.
d. Ninguna de las anteriores.
e. Solo b y c.

-4-
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

15) Conforme NIC 38, un activo intangible, debe ser reconocido cuando:

a. Cumple con requisitos de identificación.


b. Los beneficios económicos futuros atribuibles, repercuten en la empresa.-
c. El costo del activo puede ser valorado en forma aproximada, bajo modelo
de costo razonable.
d. Todas las Anteriores
e. Solo a y b

16) Conforme NIC 39 los Activos Financieros se contabilizaran a valor


razonable, con cambios en resultado cuando:

a. El activo se origine o adquiera para cobertura de riesgo, formando parte de


una cartera de inversión.
b. El activo se encuentra registrado para intermediación en el libro banca,
existiendo evidencia de actuaciones recientes para obtener ganancias en el
corto plazo.
c. Activo que requiere de actualización permanente por efectos de mercadeo y
cotizaciones de empresas proveedoras, bajo un modelo Just In Time.
d. El activo se origina o adquiere con el propósito de venderlo en el corto
plazo, existiendo evidencia de actuaciones recientes para obtener
ganancias en el corto plazo.
e. Solo a y c.

17) Mejor definición de “Valor Razonable”, conforme NIC 39, es:

a. Es el valor de intercambio de un instrumento financiero en un mercado


perfecto.
b. Es el precio pagado por un activo intermediado, deduciendo los gastos de
comercialización e impuestos.
c. Es el valor contable de un instrumento financieros, calculado sobre el valor
libros ajustada la pérdida de valor del instrumento en el mercado.
d. Es la cantidad por la que es intercambiado un activo entre un comprador o
vendedor interesados y debidamente informado, en condiciones de
independencia mutua.
e. Es el valor en que se ajusta un activo, cuando este pierde presencia en el
mercado.

18) Un ratio de Análisis de Rentabilidad, mide:

a. La Capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa.


b. Permite apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y
políticas de administración de los fondos de la empresa.
c. Evalúa los resultados económicos de la actividad empresarial.
d. Solo a y b.
e. Todas las anteriores

-5-
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

19) Un indicador (ratio) de Apalancamiento, mide:

a. La cantidad de recursos obtenidos de terceros para el negocio.


b. Muestran el respaldo que tiene la empresa frente a sus deudas totales.
c. Entregan una idea de la autonomía financiera de la empresa, permitiendo
conocer qué tan estable es la empresa en términos de la composición de
sus activos y pasivos y su peso relativo con el capital y el patrimonio.
d. Solo a y b
e. Todas las Anteriores.

20) La mejor definición para el indicador de Rotación de Inventarios, es:

a. Determina la velocidad con que ingresan y salen los inventarios de bodega.


b. Cuantifica el tiempo que demora la inversión en inventarios hasta
convertirse en efectivo y permite saber el número de veces que esta
inversión va al mercado en un año y cuantas veces se repone.
c. Cuantifica el número de días que permanecen inmovilizados o el número de
veces que rotan los inventarios en el año.
d. Solo b y c
e. Todas las anteriores

21) ¿Qué afirmación establece en mejor forma el objetivo de los controles


internos?

a. Los controles internos promueven la eficiencia, reducen los riesgos de


pérdidas de activos.
b. Los controles ayudan a asegurar la confiabilidad en los estados contables y
el cumplimiento de leyes y regulaciones.
c. Los Controles reducen los riesgos potenciales, mitigando razonablemente
sus consecuencias en los procesos.
d. Solo a y b.
e. Todas las anteriores

22) ¿Qué entiende por control Interno?

a. Es un proceso efectuado por el Directorio de una entidad, la dirección y


otros miembros del personal, destinado a proporcionar una seguridad
razonable con respecto al logro de los objetivos.
b. Es un proceso efectuado por cada uno de los trabajadores, destinado a
asegurar la mitigación de los riesgos asociados a cada proceso.
c. Es un procesos efectuado por el Directorio de una entidad, a fin de asegurar
que la Administración adopte medidas correctivas ante los riesgos.
d. Es un proceso destinado a proporcionar una operación segura y cumplir con
normativa interna.
e. Todas las anteriores.

-6-
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

23) El control interno opera a diferentes niveles de eficacia, pudiendo ser


juzgado como razonablemente eficaz cuando:

a. Se cuenta con procesos eficientes y eficaces; Existe implementado un


sistema de Calidad Total; Existe cumplimiento de normas y procedimientos.
b. Se tiene razonable conocimiento de la medida en que los objetivos de la
organización se están logrando; Los estados financieros están siendo
preparados en forma confiable; Se están cumpliendo las leyes y
regulaciones.
c. Se cuenta con Auditoría Interna Independiente y Objetiva, que evalúa
razonablemente el cumplimiento de normas y procedimientos.
d. Solo b y c.
e. Solo a y c.

24) ¿Qué afirmación representa mejor la evaluación de la eficacia del


Control Interno?

a. El Control interno es un proceso, donde su eficacia es un estado o


condición del proceso en uno o más puntos en el tiempo.
b. La Eficacia del Control, debe ser medida por la Auditoría Interna, reportando
los hallazgos identificados.
c. El Control Interno es un proceso transversal en la organización, por lo tanto
su eficacia será evaluada en cada proceso.
d. Ninguna de las anteriores.
e. Control Interno eficaz, implica alta inversión en evaluación, debiendo ésta
ser una labor de Auditoría Interna en su rol independiente.

25) El modelo de gestión “COSO”, cuenta con los siguientes componentes


interrelacionados.

a. Ambiente de Control, Apreciación de Riesgos, Actividades de control,


Información y Comunicación, Monitoreo.
b. Proceso de Dirección, Ambiente de Control, Evaluación de riesgos y
Monitoreo.
c. Ambiente de control, Evaluación de riesgos, Monitoreo, Apreciación de
Riesgo.
d. Evaluación de Riesgos, Monitoreo, Ambiente de control, Comunicación.
e. Ninguna de las anteriores.

26) ¿Qué afirmación es la más correcta?

a. El Ambiente de Control, es la base para todos los otros componentes del


control interno.
b. El Ambiente de Control establece el tono de una organización, incluyendo la
conciencia de control de sus gerentes y alta administración.
c. El ambiente de control incluye integridad, valores éticos, competencia de la
gente de la entidad y capacitación de los RRHH y estilo operativo de la
compañía.
d. Todas las anteriores.
e. Solo a y c.

-7-
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

27) ¿Qué afirmación es la menos correcta?

a. Los componentes del Control Interno forman un sistema integrado que


reacciona dinámicamente a condiciones cambiantes.
b. El sistema de Control Interno, está entretejido con las actividades
operativas de la entidad y existe por razones fundamentales del negocio.
c. El Control Interno más eficaz es aquel en el cual los controles están
construidos por la Gerencia y aprobados por el Directorio.
d. El Control Interno debe ser parte de la esencia de la empresa.
e. El Tone at the Top de una compañía influenciará en la calidad del Control
Interno.

28) ¿Qué puede hacer el Control Interno?

a. Puede ayudar a una entidad a lograr sus metas en cuanto a desempeño y


rentabilidad, previniendo la pérdida de recursos, asegurando el éxito de la
organización.
b. Ayuda a asegurar que la empresa cumpla con las leyes y regulaciones,
evitando daño a su reputación.
c. Puede ayudar a una entidad a llegar donde quiere ir, evitando escollos y
sorpresas a lo largo del camino.
d. Control Interno asegura adecuada producción y éxito futuro de la empresa.
e. Todas las anteriores.

29) ¿Qué afirmación es más correcta respecto la propiedad del Control


Interno?

a. El Directorio de la compañía es en último término responsable y debe


asumir la propiedad del sistema de control.
b. Los Altos Ejecutivos asignan la responsabilidad por el establecimiento de
políticas y procedimientos de control interno, ya que el control es
responsabilidad de quién ejerce la tarea.
c. El Gerente General de la Compañía, establece el “Tone at the Top”, que
afecta la integridad, la ética y otros factores de un ambiente de control.
d. Solo a y b.
e. Todas las anteriores.

30) El rol de la Auditoría Interna en el Control Interno, puede ser definida


como:

a. La Auditoría Interna realiza monitoreo del sistema de control.


b. La Auditoría Interna juega un rol importante al evaluar la eficiencia de los
sistemas de control.
c. La Auditoría Interna evalúa la eficacia de los sistemas de control, jugando
un rol significativo en el monitoreo.
d. Todas las anteriores.
e. La Auditoría Interna, solo evaluará lo que ha coordinado con la Gerencia,
previa planificación.

-8-
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

31) Respecto la Evaluación de Riesgos, ¿Que afirmación es Correcta?

a. Toda organización está expuesta a riesgos de origen que deben ser


apreciados.
b. Una condición para la apreciación o evaluación de riesgos, es el
establecimiento de objetivos consistentes y conectados a diferentes niveles.
c. La apreciación de riesgos es la identificación y análisis de los riesgos
relevantes que puedan afectar el logro de los objetivos, estableciendo una
base de cómo éstos deben ser tratados.
d. Solo b y c.
e. Todas las anteriores.

32) La siguiente afirmación, “Considerar los riesgos a este nivel ayuda a


enfocar la apreciación de los riesgos en las funciones principales del
negocio, tales como ventas, producción, comercialización…”, corresponde a
la identificación de riesgos a nivel de:

a. Entidad
b. Entidad y Actividad
c. Actividad
d. Entidad y Proceso
e. Ninguna de las anteriores

33) En Administración de Riesgos, ¿Qué afirmación es la correcta?

a. Un riesgo que no tiene una probabilidad de ocurrencia y efecto significativo,


no debe dejar de evaluarse ya que en el futuro podría tener impacto
relevante para el negocio, sin importar la probabilidad de ocurrencia actual,
ya que por baja que sea ésta puede materializarse.
b. Un riesgo con alta probabilidad de ocurrencia y bajo impacto debe ser
evaluado en forma exhaustiva a fin de asegurar que su impacto no se
incremente con el tiempo.
c. Un riesgo con alta probabilidad e impacto debe ser evaluado en forma
exhaustiva por la Auditoría Interna, ya que ésta función es la responsable
del control.
d. Solo b y c.
e. Ninguna de las anteriores.

34) Las siguientes condiciones o circunstancias demandan una atención


especial en administración de riesgos de una empresa que actúa en el
ámbito nacional.

a. Reestructuración de las Áreas; Nuevas tendencias en los sistemas


informáticos.
b. Cambios en el entorno económico o regulatorio.
c. Cambios en la Administración y/o Gerencias; Estabilidad en el negocio.
d. Cambios en políticas globales de comercialización de conglomerados
internacionales.
e. Todas las anteriores.

-9-
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

35) La mejor definición de “Actividades de Control” conforme modelo


COSO.

a. Contribuyen a asegurar que las acciones necesarias sean tomadas para el


logro de los objetivos de la entidad.
b. Son las políticas y procedimientos de control de las áreas de supervisión
(Ej. Auditoría, Riesgo Operacional), diseñadas para verificar actividades
diversas, tales como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones,
conciliaciones, seguridad de activos y segregación de tareas.
c. Son las políticas y procedimientos que ayudan a asegurar que las directivas
de la dirección sean cumplidas.
d. Solo b y c.
e. Ninguna de las anteriores.

36) Entre las Actividades de Control, podemos encontrar las siguientes:

a. Indicadores de desempeño, Procesamiento de la Información.


b. Revisión a nivel superior, Dirección Directa.
c. Controles físicos, Segregación de funciones.
d. Todas las anteriores.
e. Solo a y c

37) Bajo un modelo “COSO”, es crítico que los informes o reportes


contengan suficientes datos para apoyar un control eficaz, debiendo la
información incluir:

a. Contenido Apropiado y Exacto.


b. Información Oportuna y Actualizada.
c. Información Verdadera, Accesible y Portable.
d. Solo a y b.
e. Todas las anteriores.

38) Qué afirmación es la menos correcta, respecto la Comunicación que


debe existir en el entorno de control conforme COSO.

a. La información debe ser comunicada en un sentido amplio, a fin de


satisfacer expectativas de los individuos y grupos de responsabilidad.
b. La comunicación es inherente a los sistemas de información, debiendo
estos proveer información a los miembros apropiados del personal para que
puedan ejercer sus labores.
c. Los sistemas de información, deben proporcionar información para la
elaboración de información contable y el cumplimiento de leyes y
regulaciones.
d. La Comunicación es necesaria para mejorar la calidad de los procesos de la
organización, permitiendo una mejor toma de decisiones.
e. La Comunicación debe ser transversal en la organización,
departamentalizada conforme niveles de reserva requerido.

- 10 -
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

39) Que afirmación define en mejor formal el “Monitoreo” realizado bajo


modelo COSO.

a. Proceso que aprecia la calidad del desempeño de los sistemas en un


momento determinado.
b. Proceso cuya frecuencia y alcance de las evaluaciones separadas
dependerá principalmente de una apreciación de riesgos.
c. Proceso efectuado en el curso normal de las operaciones, incluyendo
actividades de dirección y supervisión.
d. Tarea realizada esporádicamente por la línea responsable del proceso, a fin
de diagnosticar incumplimientos.
e. Solo a y c

40) Respecto las limitaciones del Control Interno, se puede afirmar:

a. Un Control Interno bien diseñado, asegurará el logro de los objetivos de la


empresa.
b. El diseño del control interno es de gran importancia para minimizar el riesgo
de aseguramiento del logro de los objetivos.
c. No importa cuán bien diseñado y manejado éste el control interno, éste
siempre brindará seguridad a la Dirección de que los objetivos serán
alcanzados, ya que ese fue su razón de implantación. Más vale un mal
sistema de control, que no contar con uno.
d. Solo a y b.
e. El sistema de Control no debiese tener limitaciones, de lo contrario es mejor
no contar con dicho sistema, debido al costo que éste demanda.

41) ¿Cuál es la premisa que subyace en la Gestión de Riesgos


Corporativos?

a. Las entidades existen en el fin último de generar valor para sus grupos de
interés.
b. Todas las entidades se enfrentan a la ausencia de certeza y el reto para su
dirección es determinar cuanta incertidumbre se puede aceptar mientras se
incrementa el valor para el grupo de intereses.
c. La incertidumbre implica riesgos y oportunidades, aspectos esenciales para
agregar valor a la empresa y satisfacer las expectativas de los grupos de
interés.
d. Solo a y b.
e. Solo a y c.

42) La gestión de riesgos permite a la Dirección:

a. Maximizar el valor de la empresa, a través de una estrategia y objetivos


para encontrar el equilibrio óptimo entre crecimiento, rentabilidad y riesgo, a
fin de lograr los objetivos.
b. Tratar eficazmente la disminución de valor de la empresa, producto de los
riesgos asociados a los procesos de valorización.
c. Tratar eficazmente la incertidumbre, riesgos y oportunidades asociadas,
mejorando la capacidad de control sobre los procesos.
d. Solo a y b.
e. Ninguna de la anteriores

- 11 -
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

43) La Gestión de Riesgos Corporativos, incluye las siguientes


capacidades:

a. Alinear el riesgo aceptado y la estrategia; Identificar y gestionar la


diversidad de riesgos para toda la entidad.
b. Mejorar las decisiones de respuesta a los riesgos; Reducir las sorpresas y
pérdidas operativas.
c. Aprovechar las oportunidades y Mejorar la dotación de capital.
d. Solo b y c.
e. Todas las anteriores.

44) ¿Cuál es la mejor definición de “Gestión de Riesgos Corporativos”?

a. Proceso puntual efectuado por la Gerencia de una entidad y restante


personal, diseñado para identificar eventos potenciales de afectan a la
organización.
b. Proceso diseñado para identificar eventos potenciales que afecten el logro
de los objetivos.
c. Proceso continuo que fluye en toda la entidad, se aplica en el
establecimiento de la estrategia, diseñado para identificar acontecimientos
potenciales que de ocurrir afectarían a la entidad.
d. Proceso efectuado por el consejo de administración, dirección y restante
personal en los procesos críticos de la empresa, a fin de asegurar
minimizar los potenciales riesgos que afectan el logro de los objetivos.
e. Ninguna de las anteriores.

45) Aspectos que denotan o demuestran una buena gestión del Riesgo
Operacional en un Banco son:

a. El banco entiende el riesgo operacional; Cuenta con una función encargada


del riesgo; y Cuenta con políticas y procedimientos para la administración
del RO.
b. El banco tiene una definición del riesgo operacional; Cuenta con una
función encargada de administrar el RO; La estrategia definida para
administrar el RO es consistente con el volumen y complejidad de las
operaciones y negocios.
c. Todos los niveles de la organización conocen la política, la entienden y
asumen sus responsabilidades en la administración del RO.; La entidad
realiza evaluaciones del riesgo operacional inherente a todos los productos,
actividades, procesos y sistemas; Se asegura que antes de introducir
nuevos productos, sistemas o procesos, se evalúan los riesgos
operacionales.
d. Solo b y c.
e. Todas las anteriores.

- 12 -
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

46) ¿Qué riesgos comprende una buena evaluación de la gestión del


riesgo financiero y de operaciones de tesorería?

a. El manejo de los riesgos de Liquidez, Tipo de Cambio y la gestión de las


operaciones.
b. La administración de los riesgos de Liquidez, Tasa de Interés y gestión de
Tesorería.
c. El manejo de los riesgos de Liquidez y Precios y la gestión de las
operaciones de tesorería financiera.
d. Todas las anteriores.
e. Ninguna de las anteriores.

47) ¿Qué aspectos son los que debiesen ser evaluados respecto el riesgo
de crédito, bajo un enfoque del regulador (SBIF), para asegurar adecuada
cobertura del riesgo?

a. Complejidad de la política de crédito y los procedimientos de evaluación.


b. La Calidad de los Controles, Segregación de funciones y Auditoría.
c. Compatibilidad entre la política y procedimientos establecidos, conforme
volumen de las operaciones riesgosas.
d. La forma como las políticas fueron establecidas y el involucramiento de la
gerencia en su definición.
e. Solo a y c.

48) En la Administración del Riesgo de Crédito, ¿Qué factores son los más
importantes para considerar un oportuno reconocimiento del riesgo?

a. Contar con una política de riesgos aprobada y conocida por todo el


personal.
b. Mantener permanentemente evaluada la cartera en riesgo.
c. Capacidad para mantener permanentemente bien clasificada la cartera y la
disposición para reconocer en resultado los riesgos individuales de la
cartera.
d. Solo a y c.
e. Ninguna de las anteriores.

49) ¿Qué afirmación establece en mejor forma la definición de “Auditoría


Interna”?.

a. Actividad independiente y objetiva de aseguramiento y consulta concebida


para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización.
b. Actividad independiente y objetiva, de control y supervisión que ayuda a la
organización a cumplir sus objetivos, incorporando metodologías de
evaluación de riesgos.
c. Ayuda a una organización a cumplir sus objetivos, aporta un enfoque
sistemático y disciplinado para evaluar y mejorar la efectividad de los
procesos de gestión de riesgos, control y dirección.
d. Sólo a y c.
e. Solo b y c

- 13 -
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

50) Algunos de los principios fundamentales que debe exhibir un Auditor


son:

a. Objetividad, Integridad, Lealtad, Competencia, Confidencialidad.


b. Competencia, Confidencialidad, Objetividad, Integridad.
c. Integridad, Objetividad, Confianza, Confidencialidad.
d. Respeto por la autoridad, subordinación, control de las emociones.
e. Todas las anteriores.

51) Respecto los principios de Auditoría Interna, ¿Cuál es la mejor


definición de “Confidencialidad?

a. Respetar el valor y la propiedad de la información que recibe y no divulgar


información sin debida autorización.
b. Respetar la propiedad privada y no informar sin debida autorización de la
gerencia.
c. No divulgar la información respecto la cual se ha tomado conocimiento, sin
el consentimiento del dueño del proceso de dicha información.
d. Confiable en la administración de la información.
e. Respetar al dueño de la información, solicitando a éste el acceso a los
datos y a la divulgación.

52) Respecto Auditoría Interna, ¿Cuáles conceptos definen el principio de


“Integridad”?

a. Desempeñar el trabajo con honestidad, diligencia y responsabilidad.


b. Respetar Leyes y divulgar lo que corresponda conforme las leyes y normas
de la profesión. No participar a sabiendas en una actividad ilegal o en actos
que vayan contra la profesión o la organización.
c. Respetar y contribuir a los objetivos legítimos y éticos de la organización.
d. Todas las Anteriores.
e. Solo a y b.

53) ¿Cuál es la mejor definición del Rol de la “Auditoría Operacional”?

a. Entregar una opinión respecto del cumplimiento y eficiencia de los controles


definidos en los procesos y procedimientos operativos, determinando la
efectividad y oportunidad con que son aplicados por parte de la
administración.
b. La Auditoría Operativa asegurará razonablemente la segregación de
funciones; los niveles de supervisión; el entrenamiento, disciplina y
honorabilidad del personal en el cumplimiento de normas y políticas; la
continuidad operacional; el resguardo de la información; entre otros.
c. Entregar una opinión independiente y objetiva respecto del cumplimiento y
eficiencia de los controles definidos en los procesos y procedimientos
operativos. Los factores de riesgo relevantes, se refieren a la continuidad
operacional, la seguridad de las operaciones y la calidad de la información.
d. Entregar una opinión centrada en la continuidad de los procesos y en el
riesgo operacional de ellos, conforme alcance del trabajo de auditoría.
e. Sólo a y b.

- 14 -
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

54) Los tipos de Riesgos de Crédito, son:

a. Riesgo de Concentración (1ra. fuente de pago, grupo económico, actividad);


Riesgo Cartera (Patrimonial, 2da. Fuente de pago) y Riesgo Deudor
(seriedad, moralidad).
b. Riesgo de Concentración; Riesgo Individual y Riesgo Deudor.
c. Riesgo de Concentración e Individual.
d. Riesgo Deudor y Riesgo Colectivo de Cartera.
e. Todas las anteriores.

55) El Rol de la Auditoría de Riesgos de Crédito, puede ser definida como:

a. La Auditoria de Riesgo Crédito tiene como finalidad entregar una opinión


independiente de la gestión del riesgo de crédito de la empresa.
b. Evalúa el oportuno reconocimiento del riesgo de crédito, producto de las
operaciones de crediticias que se materializan en la organización y también
de los factores de riesgo asociados al proceso de crédito de la compañía.
c. Reforzar las estructuras de control relacionadas con la administración de las
exposiciones sujetas a riesgo crediticio.
d. Sólo a y b
e. Todas las anteriores.

56) ¿Cuál es la mejor definición de “Riesgo Tasa de Interés?

a. Exposición a pérdidas ocasionadas por cambios adversos en las tasas de


interés de mercado que afectan el valor de los instrumentos, contratos y
demás operaciones.
b. La pérdidas ocasionadas por tasas de interés de mercado y que afectan el
valor de los instrumentos, contratos y demás operaciones registradas en el
balance.
c. Exposición a pérdidas ocasionadas por cambios en las unidades o índices
monetarios en que están expresados los instrumentos, contratos y demás
operaciones registradas en el balance.
d. Pérdidas ocasionadas por una evaluación errónea de la tasa de interés
pactada en los contratos de mercado.
e. Ninguna de las Anteriores.

57) ¿Qué representa la siguiente definición?


“Ejercicio utilizado para evaluar el impacto de la exposición a un
determinado tipo de riesgo de mercado ante situaciones o escenarios
excepcionales pero plausibles”.

a. Pruebas del Libro Banca.


b. Pruebas de Tensión.
c. Pruebas Retrospectivas.
d. Pruebas de Modelo y Contingencia.
e. Pruebas de correlación y deterioro.

- 15 -
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

58) El objetivo de la Auditoría de Riesgo Tecnológico, es entregar una


opinión de la calidad del control interno de dicho riesgo, siendo los factores
de riesgo relevantes los siguientes:

a. Continuidad operacional y la seguridad de las operaciones.


b. Calidad de la información y políticas de continuidad informática.
c. Resguardo de la información y de transacciones no autorizadas, errores,
fraudes, pérdidas o interrupciones.
d. Planes de contingencia y calidad de la información enviada a organismos
externos.
e. Todas las Anteriores.

59) El ciclo de la Auditoría Forense, considera:

a. Prevenir, Disuadir, Perseguir.


b. Prevenir, Investigar y Reportar.
c. Investigar, Reportar y Seguimiento.
d. Analizar, Capacitar, Disuadir.
e. Investigar, Reportar, Mejorar procesos.

60) Los principios establecidos para el Auditor en las NAGAS, son:

a. Normas Generales o Personales: Entrenamiento; Independencia; Cuidado


profesional.
b. Normas de Ejecución del Trabajo: Planeamiento y Supervisión; Estudio y
Evaluación del Control Interno; Evidencia Suficiente y Competente.
c. Normas de Preparación del Informe: Aplicación de los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados; Consistencia; Revelación
Suficiente; Opinión del Auditor.
d. Todas las Anteriores
e. Solo a y b.

61) ¿Cuál de los siguientes enunciados, describe mejor lo que debería


determinar el grado de supervisión requerido para una determinada
auditoría?

a. Si la Auditoría involucra o no a un posible fraude por parte de la gerencia.


b. Si la Auditoría involucra o no posibles violaciones de leyes o
reglamentaciones.
c. La pericia de los Auditores y las dificultades que presenta la asignación de
Auditoría.
d. La experiencia anterior de la organización en el trato con el área auditada
en particular.
e. La experiencia de la gerencia en la materia auditada.

- 16 -
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

62) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la supervisión de


auditoría como está concebida por los estándares?

a. El Auditor encargado de trabajo de auditoría tiene la responsabilidad final


de supervisión.
b. La Supervisión es un proceso continuo que comienza con la planificación y
termina al concluir la auditoría.
c. La Supervisión se ejerce principalmente en la etapa final de revisión de una
auditoría para asegurar la precisión del informe de Auditoría.
d. La supervisión cobra mayor importancia en la fase de planificación de la
auditoría para asegurar una cobertura apropiada.
e. La Supervisión debe ser efectuada, en la medida se disponga de los
recursos necesarios para ello.

63) ¿Durante que etapa de la auditoría, el Auditor debe identificar los


objetivos y controles relacionados con la actividad bajo revisión?

a. Selección de personal que integrará el equipo.


b. Relevamiento preliminar del tema a auditar.
c. Preparación del programa de auditoría, con objetivos y riesgos.
d. Emisión del informe de auditoría.
e. Reunión de apertura del trabajo en terreno.

64) ¿Qué método de evaluación de los controles internos durante la


revisión preliminar provee al auditor interno la mejor comprensión visual de
un sistema y los medios para analizar operaciones complejas?

a. Una autoevaluación en 360 grados.


b. Un cuestionario y entrevistas.
c. El flujograma del proceso.
d. Una matriz de riesgo.
e. Una Narrativa detallada.

65) ¿Cuál de los siguientes enunciados es verdadero en lo que respecta a


la coordinación de los esfuerzos de las auditorías interna y externa?

a. El Director de Ejecutivo de Auditoría (DEA), no debe dar información sobre


actos ilícitos a un auditor externo, porque los auditores externos pueden
verse obligados a comunicar la situación al Directorio y/o a los entes
reguladores.
b. El derecho de propiedad y la confidencialidad de los papeles de trabajo del
auditor externo prohíben que los auditores internos los puedan revisar.
c. El DEA interna debe determinar si la gerencia hizo el seguimiento apropiado
y tomó las medidas correctivas necesarias respecto de los temas
comentados en el informe del auditor externo.
d. Si los auditores internos cooperan con los auditores externos en una
revisión de auditoría anual, el trabajo de los auditores internos no estará
sujeto a los estándares para el ejercicio profesional de auditoría interna.
e. Los Auditores externos, no deben coordinarse con los Auditores Internos,
ya que ambos planes de trabajo son complementarios.

- 17 -
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

66) En Auditoría, el concepto de “Cuidado Profesional”, implica:

a. Que el auditor interno lleve a cabo exámenes y verificaciones hasta un


grado razonable.
b. El auditor interno no puede ofrecer la seguridad absoluta de que no existan
irregularidades e incumplimientos.
c. Al emprender un trabajo de auditoría interna, el auditor interno siempre
debe considerar la posible existencia de incumplimientos e irregularidades
significativas.
d. Todas las anteriores.
e. Solo b y c

67) Conforme los consejos para la práctica de Auditoría, determinar si los


procesos de gestión de riesgo son eficaces es un juicio que resulta de la
evaluación que efectúa el auditor interno de que:

a. Los objetivos de la organización apoyan a la misión de la organización y


están alineados con la misma.
b. Los riesgos significativos están identificados y evaluados.
c. Se han seleccionado respuestas apropiadas al riesgo que alinean los
riesgos con la aceptación de riesgos por parte de la organización.
d. Todas las anteriores.
e. Sólo a y b.

68) Respecto el proceso de seguimiento efectuado por el Auditor,


determine la definición más exacta:

a. El director ejecutivo de auditoría debe establecer un proceso de


seguimiento para vigilar y asegurar que las acciones de la dirección hayan
sido implantadas eficazmente o que la alta dirección haya aceptado el
riesgo de no tomar medidas.
b. El Auditor determina la naturaleza, oportunidad y alcance del seguimiento,
teniendo en cuenta la relevancia de las observaciones y recomendaciones
informadas.
c. El Consejo determinará el proceso de seguimiento, conforme el grado de
esfuerzo y costo necesarios para corregir la situación informada; El impacto
que puede derivarse si no se lleva a cabo la acción correctiva y La
complejidad de la acción correctiva.
d. Solo b y c.
e. Ninguna de las anteriores.

- 18 -
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

69) En la última PSU participaron aproximadamente 260.000 estudiantes;


el resultado indica que cercano al 50% de ellos, obtuvieron más de 500
puntos, y el otro 50% menos de 500 puntos. De lo anterior podemos
concluir que los 500 puntos son:

a. La Media Aritmética
b. La Moda
c. La Mediana
d. La Media Geométrica
e. Ninguna de las anteriores

70) El fraude de Madoff fue principalmente un asunto de:

a. Falta de un regulador con amplios poderes


b. Un problema de auditoría externa
c. Un problema de auditoría interna
d. Un problema ético
e. Sólo b y c

71) Los principales objetivos de las políticas macroeconómicas son:

a. Obtener para el país un Crecimiento Sostenido y Equilibrios internos y


externos
b. Mantener una inflación lo más baja posible
c. Mantener alto el precio del Cobre
d. Un dólar alto que favorezca a los exportadores
e. Todas las anteriores

72) El objetivo principal del Banco Central de Chile es:

a. Asesorar al Ministro de Hacienda


b. Velar por una inflación en un rango predeterminado
c. Revisar el uso de los fondos de Chile en el Exterior
d. Velar por un crecimiento sostenido
e. Sólo b y d

73) Los principales ingresos de capitales externos al país provienen de:


a. Los ADR´S
b. El Cobre
c. El Petróleo
d. Las inversiones del Banco Central en el Exterior
e. El Cobre y el Petróleo

74) Para cumplir con la Ley de la Renta en Chile es obligatorio que:

a. Todos los chilenos paguen los impuestos a la renta


b. No hay ninguna excepción al impuesto al valor agregado
c. Que el SII, recaude oportunamente todos los impuestos
d. El formulario se ingrese vía internet
e. Ninguna de las anteriores

- 19 -
EXAMEN DE INTEGRACIÓN
CONTADOR AUDITOR

75) El mejor estilo de liderazgo es cuando el líder:

a. Asigna las labores a los empleados.


b. Busca información de quienes trabajan bajo sus órdenes.
c. Se limita a decir al equipo qué se debe hacer.
d. Toma decisiones que deben ser seguidas sin comentarios ni cuestionamientos.
e. Ninguna de las anteriores, el estilo de liderazgo que se debe utilizar va a
depender de la situación a la que debamos enfrentarnos.

- 20 -

También podría gustarte