Está en la página 1de 50

ELCONFLICTO

TEORÍA DE CONFLICTOS
EL CONFLICTO
Objetivos Específicos:
 Evaluar el concepto de conflicto como
algo natural y no necesariamente
positivo ni negativo.
 Analizar las formas usuales que
empleamos para resolver nuestros
conflictos evidenciando la carencia de
una cultura del conflicto y de una cultura
de paz.
EL CONFLICTO
¿Qué es para mí el conflicto? Una
palabra que relacionemos
con conflicto … que
podemos decir ??
Es bueno, es
malo?
¿Es positivo o
negativo?
Entonces… el conflicto es?
¿Bueno?
¿Malo?
¿Neutro?
…lo que nosotros
queremos ver de él.
Definiciones de
Conflicto
Ortíz, P., Ernst L.
“Situación en donde dos o mas
personas o grupos, cuyos
intereses y valores no
necesariamente son
compartidos, pugnan entre sí
por satisfacer sus intereses y/o
demandas.”
Morton Deusth

“Un conflicto existe cuando


ocurren actividades
incompatibles. Una actividad
incompatible impide o
interfiere con la ocurrencia o
efectividad de una segunda
actividad”
Boulding

 “Forma de conducta competitiva entre


personas o grupos. Ocurre cuando dos o
más personas compiten sobre objetivos
percibidos como incompatibles o
realmente incompatibles, o sobre
recursos limitados”
Paul Lederach
 Es fundamentalmente la interacción de
personas con objetivos incompatibles.

El conflicto esta relacionado con la


percepción de incompatibilidad. La
forma de percibir el conflicto, objetivos,
intenciones y motivos del otro,
determinará la intensidad de la
contienda.
Perspectivas del
conflicto
PERSPECTIVA NEGATIVA
Resistencia al cambio
Violencia
Anulación
Destrucción de la otra parte
Quemar energías y tiempo
No estamos preparados para
enfrentarlo
Encargamos a terceros su solución
PERSPECTIVA POSITIVA

Es consustancial con las


relaciones humanas
Es dinámico
Genera cambios
Impone nuevos ritmos y
relaciones
Es positivo
Nos impide estar estáticos
¿Se puede No! La palabra conflicto no
decir que equivale a problema porque:
la palabra
conflicto
designa
un
problema? a) El conflicto es dinámico
el problema es estático.

b) El conflicto es un
proceso y el problema es
una situación, estado o hecho.
EL CONFLICTO COMO
OPORTUNIDAD

El conflicto es un proceso natural y


necesario para la vida humana, y que
puede ser un factor positivo en el
cambio y en las relaciones, o
destructivo según la manera de
regularlo.
Con esta premisa podemos decir que el conflicto
también es una oportunidad. Generalmente los
cambios son precedidos por conflictos y todo
cambio no es necesariamente malo.

Lederach: El conflicto puede provocar


contradicciones y de esta tensión es cuando surge
el crecimiento humano.
Niveles de Conflictos
 Conflicto Interno: se da cuando una persona
tiene dos o más intereses y necesidades y no
puede satisfacerlas al mismo tiempo.

 Conflicto interpersonal: dos o más personas,


ligadas por un objetivo en común y con
intereses incompatibles

 Conflicto entre dos o más grupos (inter-grupal)


dos o más grupos, ligados por un objetivo
común pero con intereses o necesidades
incompatibles.
Trabajemos la percepción..
¿Qué observas en ésta imagen?

FUENTE: http://www.ejemplos.org/ejemplos-de-percepcion.html
¿Cuantos rostros puede ver en
el árbol?

FUENTE: http://now-salud.blogspot.com/2011/05/dibujos-para-desarrollar-la-percepcion.html
FUENTE: http://agustincaceres.com/2010/10/negociacion-i-la-importancia-de-las-percepciones/
Que ves?

FUENTE: https://www.uv.es/asamar4/exelearning/21_las_leyes_de_la_gestalt.html
Reflexiones
Quién tenía la razón?

Qué tenían que hacer para


poder ver la otra figura?

Qué papel juega la


comunicación en la actividad
y en nuestros desacuerdos?
LA PERCEPCION
 La percepción es la función psíquica que
permite al organismo, a través de los
sentidos, recibir, elaborar e interpretar la
información proveniente de su entorno.
 La regularización del conflicto esta
relacionada con la clarificación de las
percepciones y la comprensión del otro, a
nivel de contenido y de relación.
Importanteserá cuestionar
el aspecto subjetivo de la
percepción, que es fuente
de seudos conflictos que
pueden transformarse en
conflictos reales y
profundos.
La aceptación de la
realidad, de lo que
realmente existe, y no de
imágenes y hechos irreales,
es la base para reconocer
los conflictos en las
sociedades.
COMUNICACIÓN HUMANA
Tema fundamental de los
Métodos alternativos de
resolución de Conflictos
Estos procesos se basan en la
participación o conducción
activa por un tercero de un
diálogo entre por lo menos dos
personas con intereses y
sentimientos comunes y
encontrados.
Comunicación humana es un
proceso

 Incluye 2 ó más personas.


 Circulan mensajes que influyen
entre sí y en diferentes canales
dentro de un contexto histórico
constituyéndose una narrativa.
Y su….

ESCUCHA ACTIVA?????
Las personas sienten que el otro
no los comprende ni toma en
serio sus problemas; así los dos
tratan de convencer al otro de su
punto de vista.
El escuchar activo permite que los
dos expresen de manera
constructiva sus sentimientos y
preocupaciones
El escuchar activo elimina la
duda, crea confianza y
respeto mutuo porque
demuestra que se ha
escuchado y comprendido al
otro.
Escucha Activa
1. Asegurar al interlocutor que hemos
recogido y entendido su mensaje
2. Animar elitivamente al interlocutor
a emitir nuevos mensajes.

 Escuchar
 Tomar nota
 Actitud Personal:
 Acompañamiento Verbal : frases de comprensión y
confirmación, como “ya”, “le entiendo”, “ya veo”.

 Acompañamiento No Verbal: proximidad física,


contacto visual, postura orientada y relajada,
asentimiento con la cabeza, gestos positivos y
contacto físico ligero…
Te cuento, Carlos. En un café con Andrea le expliqué lo
mal que me sentía. Ella me iba diciendo que sí a todo
y todo lo que te imaginas, pero lo cierto es que no le
importaba en absoluto lo que le estaba contando. No
dejó de mirar al camarero toda la noche y cuando me
dijo que yo tenía razón, le pregunté que a qué se
refería. Se lo tuve que preguntar dos veces y claro,
Andrea no se había enterado de nada.
Escucha Activa
 Acompañamiento  Acompañamiento no
Verbal Verbal
A nivel visual Adoptar las
A nivel auditivo posturas
A nivel emotivo corporales de las
partes

OBJETIVO
OBJETIVO
Ubicar y utilizar el
canal adecuado Buscar empatía
de comunicación
Activa Escucha
SEIS NIVELES DE LA ESCUCHA ACTIVA
1. Estar disponible, meterse de
lleno en la situación.
2. Estar presente y en actitud
positiva.
3. Mostrarse curioso !que
interesante! Estimulando al otro
a seguir contando.
4. La mirada perdida
5. La respuesta automática
6. Repetir las últimas palabras
Por qué no siempre escuchamos
activamente a nuestro interlocutor?

 Nivel de interés: aburrido el tema se


desconecta
 Distracciones: estímulos externos
 Charla interna
 Transmisión
 Lenguaje corporal
 Esperar para hablar
Hábitos
Defensa
Muestre frases de despliegue
de la escucha activa
 Si le he comprendido bien, Ud. Dice que..
 A Ud. Parece preocuparle que..
 Pareciera que su punto de vista es que…

 Eso no tiene sentido..


 Permíteme decirle como lo veo yo
 Eso puede tener sentido para Ud. Pero recuerde
que..
Escucha Activa es un
proceso
 Proporción correcta
 Mantenga contacto visual
 Tome notas
 No termine las oraciones de otros
 No saque conclusiones apresuradas
 Evite juzgar
 Formule preguntas
 Deténgase antes de responder
Reflexiones y Principios Básicos
1.Cuando nos hallamos en medio
de una disputa, todos tenemos la
tendencia natural de contestar,
justificarnos y opinar, y
perdemos la importancia de
escuchar al otro.
Estructura del Conflicto
Personas

Proceso

Problemas
1. Personas- Tomar en cuenta

 Las emociones, y los sentimientos


 La necesidad humana de dar
explicaciones, de justificarse, de
desahogarse, de ser respetados y
mantener la dignidad
 Como lo sucedido afecta a las personas
2. Proceso- Tomar en cuenta
 Proceso que el conflicto haya seguido
hasta el momento
 La necesidad de un proceso que parezca
justo a todos los involucrados
 La comunicación y el lenguaje con que se
expresan
 Lo que hace falta para establecer un
diálogo constructivo
3. El Problema: Tomar en cuenta
 Los intereses y las necesidades de cada
uno
Las diferencias y valores esenciales que
los separan
Las diferencias de cada uno en cuanto
al procedimiento a seguir
Dos elementos a tener
en cuenta

El objeto y la intensidad
del conflicto
Objeto del conflicto: John Burton

También podría gustarte