Está en la página 1de 12

Las 6 familias super millonarias de Guatemala

El poder político de estas familias y sus imperios se afianzaron


durante la segunda mitad del siglo XX y hoy en día son dueñas de los
más grandes grupos empresariales que sirven como motor a la
economía nacional y dan empleo a miles de guatemaltecos. En
algunos casos, las familias han vendido o cedido grandes partes de
sus negocios a corporaciones extranjeras obteniendo a cambio
enormes sumas de dinero.

Empezamos esta lista con las 6 familias super millonarias dueñas de


Guatemala: los Gutiérrez Bosch, Castillo, Herrera, Paiz, Novella y
López Estrada.

Familia Gutiérrez Bosch


Esta alianza de familias son accionistas principales en los Bancos
Industrial y Reformador, dueñas de hidroeléctricas, empresas de
telecomunicaciones, empresas de alimentos, constructoras de
vivienda y edificios corporativos, etc. La familia Gutiérrez aglutina a la
mayoría de sus empresas en la no tan conocida Corporación Multi
Inversiones (CMI). Los más destacados personajes de esta familia son
los primos Dionisio Gutiérrez y Juan Luis Bosch.

El camino de esta familia para convertirse en un imperio inició en los


años 1920s, cuando don Dionisio Gutiérrez (bisabuelo), un inmigrante
español, abrió una pequeña tienda en San Cristóbal, Totonicapán.
Para 1936, el espíritu emprendedor de don Juan Bautista Gutiérrez lo
llevó a fundar el Molino Excelsior, embrión de la actual división de
molinería de la Corporación, que actualmente incluye a Molinos
Modernos que fabrica diversas galletas y pastas INA.

En 1964, crean la Granja Avícola Villalobos, dando inicio a su


operación avícola en el país. Hacia finales de la década, en 1968, la
familia Gutiérrez Bosch ingresa al negocio bancario como una de las
principales accionistas de Banco Industrial, actualmente el más grande
y sólido de Guatemala.

La década de 1970 trae nuevos retos y éxitos para los Gutiérrez.


Aprovechando el negocio avícola, en 1971, entran al negocio de los
restaurantes con la inauguración del emblemático restaurante Pollo
Campero. Mientras que en 1972 inicia la expansión internacional de la
Corporación con sus operaciones avícolas y de restaurantes. El primer
país hacia donde se expande es El Salvador. La familia logra también
durante ese mismo año entrar al negocio cárnico con su famosa
marca “Toledo”.

Durante la década de 1980, los Gutiérrez incursionan en el negocio de


la construcción (1988) con empresas dedicadas al desarrollo de
proyectos de urbanización y vivienda, centros comerciales y complejos
de oficinas. La serie de centros comerciales “Pradera”, por ejemplo,
son propiedad de esta familia, así como la conocida fábrica de blocks
“Bloteca”.

La década de 1990 da inicio con el nacimiento de un nuevo banco en


el que participa la familia Gutiérrez: el Banco Reformador (1990). La
fundación de este banco tiene como fin satisfacer las necesidades de
financiamiento de las empresas de Corporación Multi Inversiones. En
1994, da inicio el programa de franquicias de Pollo Campero, que
permitirá la apertura de cientos de nuevos restaurantes durante las
siguientes dos décadas.

Durante el nuevo milenio, las empresas de los Gutiérrez continúan


expandiéndose a nivel internacional, principalmente en Centro
América y República Dominicana. En 2004, los Gutiérrez incursionan
en el sector energético por medio de la construcción y operación de
hidroeléctricas. El alcance de los negocios de la familia se convierte
realmente mundial en 2006 con la expansión de Pollo Campero en
Asia y Europa a través de franquicias.

La familia Gutiérrez posee la mayor cantidad de empresas en


Centroamérica y El Caribe, generando inversión y desarrollo en toda la
región y proveyendo empleo actualmente a más de 27,000 personas,
la gran mayoría guatemaltecos. Pollo Campero, la principal empresa
de la familia, genera ingresos por más de US $400 millones anuales.

Sin embargo, la familia es señalada de controlar la venta de carne de


pollo y huevos en Guatemala, obstaculizando la importación de
huevos y otros alimentos.

Figuras Políticas: Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Felipe Bosch,


Juan José Gutiérrez. Son patrocinadores de varios Partidos Políticos.

Familia Castillo
El linaje de la familia Castillo en Guatemala se puede rastrear hasta
mediados del siglo XVI. Bernal Díaz del Castillo, cronista de la
conquista y encomendero, fue uno de los primeros miembros de esta
poderosa familia, quien desde su llegada a América y matrimonio con
Teresa Becerra elaboró una estrategia matrimonial destinada a crear
una de las redes familiares más fructíferas, extensas y poderosas de
la historia de nuestro país.

De acuerdo con Marta Elena Casús, esta red familiar funciona en dos
sentidos: como forma de concentrar y acumular fortunas en la
producción a través de la tierra, el trabajo y el capital; y como factor de
diferenciación socio-racial, como forma de preservar “la pureza de la
raza”. Las tres principales ramas de esta familia en la actualidad son
los Castillo Monge, los Castillo Love y los Castillo Sinibaldi.

Durante los primeros 3 siglos de esta familia en tierras guatemaltecas,


los Castillo se dedican al comercio. En 1881, los hermanos Mariano y
Rafael Castillo Córdova inician con la producción de cerveza artesanal
y con el aumento del negocio fundan en 1886 la Cervecería
Centroamericana, el cual se consolidó como un monopolio en la
producción de cerveza a nivel nacional.

En 1968, la familia ingresa al negocio de la banca gracias a la


iniciativa de Ramiro Castillo Love, socio fundador de Banco Industrial.
En 1990, otro miembro de la familia, Jorge Castillo Love, se extiende
el alcance familiar en la banca guatemalteca con la fundación de
Banco Continental, entidad financiera que su fusionó con Banco G&T
en el año 2000 para formar Banco G&T Continental.

Se calcula que los Castillo poseen más de un centenar de empresas


en las industrias alimentos y bebidas, banca y construcción, entre
otros. Además de Cervecería Centroamericana y de los Bancos
Industrial y G&T Continental, los Castillo son dueños de Embotelladora
Mariposa (Pepsi), Cervecería del Río (Brahva), Productos Maravilla
(Tampico Citrus Punch), Alimentos de Guatemala (Boquitas Señorial,
Néctares del Frutal) y son accionistas de los centros comerciales
Pradera junto a los Gutiérrez.

También son importantes inversionistas de los parques del IRTRA, de


donde Ricardo Castillo Sinibaldi es presidente vitalicio de dicha
institución y uno de los miembros más activos políticamente de la
familia.

La familia Castillo, a través de la Corporación Castillo Hermanos, fue


clasificada como la cuarta familia más poderosa en Centroamérica en
el 2014 por la revista Forbes México. Su facturación supera los US
$1,000,000,000 anuales (mil millones). Las diversas empresas de los
Castillo proveen empleo a más de 20,000 personas en Guatemala.
Tan solo Cervecería Centroamericana cuenta con más de 8,500
colaboradores.

Figuras políticas: Ricardo Castillo Sinibaldi, Jorge Castillo Love y Juan


Monge Calderón.

Familia Herrera
El camino hacia el imperio azucarero de la familia Herrera inicia en
1849, cuando don Manuel María Herrera compra la finca Pantaleón y
San Gregorio, en Escuintla, donde fundaría 21 años después (1870) el
Ingenio Pantaleón.

Actualmente, Pantaleon Sugar Holdings es dueña del Ingenio


Pantaleón y Concepción así como de otros ingenios en la región, que
produce más de 1.3 millones de toneladas de azúcar y productos
derivados, siendo uno de los principales exportadores de azúcar a
nivel mundial. Aproximadamente el 70% de la producción de azúcar es
exportado mientras que el 30% se destina para el mercado nacional.

El negocio agrícola de los Herrera se complementa con numerosas


fincas de café y palma africana. La familia también se ha diversificado
y actualmente participan en los negocios de generación energía,
alimentos, banca, comunicaciones y construcción. Algunas de las
empresas de la familia Herrera son: Agropecuaria Atitlán (productos
agrícolas como caucho, café, aguacate, etc), Inmobiliaria Spectrum
(vivienda y centros comerciales como Oakland Mall), Procalidad
(alimentos).

Los Herrera también tienen participación en hidroeléctricas y son


accionistas de los Bancos Agro Mercantil, Cuscatlán, Industrial y
Telefónicas Móviles Guatemala S. A. Son propietarias de las
agropecuarias Atitlán, fincas San Agustín, Cantel, fábricas de dulces,
chocolates, golosinas y todos sus derivados, son productores de bio-
etanol.

Se calcula que los ingresos de la familia Herrera exceden los US


$1,000 millones anuales a través de sus diversos negocios, que dan
empleo a más de 20,000 personas en Guatemala.

Figuras políticas: Julio Herrera Zavala.

Familia Paiz
La historia de éxito de los Paiz inicia en 1928 con don Carlos Paiz,
quien abrió la primera tienda de la familia, llamada “La Bombita”, en
donde vendía artículos de cuero y materiales para calzado. El surtido y
tamaño de la tienda fue ampliándose hasta convertirse en Almacén
Paiz.

En 1952, don Carlos estableció una sociedad anónima y propuso a


sus empleados y clientes que compraran acciones de Almacén Paíz,
permitiendo que la compañía continuara creciendo con solidez de
manera ininterrumpida.

En 1959, se abrió la primera Super Tienda Paiz, la cual incorporaba un


nuevo concepto nunca antes visto en Guatemala: el auto servicio, en
el que los clientes circulan entre las góndolas con una carretilla en la
que introducen los artículos que van a comprar, pagándolos en caja.

Mientras se abrían nuevas Super Tienda Paiz en diferentes


ubicaciones, los Paiz detectaron la necesidad de abrir tiendas con
otros formatos para distintos tipos de cliente. Así fue como surgieron la
Despensa Familiar en 1980, Hiper Paiz en 1994 y ClubCo en 1999.

La expansión a nivel internacional se dio durante la década de 1990,


de la mano de su hijo mayor, Carlos Paiz Andrade. En 2005, el hijo
menor, Fernando Paiz Andrade, culmina con la alianza con Walmart
Stores de Estados Unidos, operación que fue adquirida por Walmart
de México en 2010.
Al momento de realizar esta publicación, Paiz contaba con 244 tiendas
en Guatemala: 167 Despensas Familiares, 41 Maxi Despensas, 26
Super Tiendas Paiz, y 10 Hipermercados Walmart, con ventas
superiores a los US $2,200 millones de dólares.
Al igual que las otras familias, los Paiz han diversificado sus negocios,
teniendo participación en supermercados y comercios, Banco
Cuscatlán, diario Siglo 21, y empresas de bienes raíces, entre otros.
También tienen inversiones en constructoras en Guatemala, El
Salvador y Honduras.

Sus empresas proveen empleo a más de 10,000 personas en


Guatemala.
Figuras políticas: Carlos Paiz, Rodolfo Paiz, Fernando Paiz.

Familia Novella
A finales de la década de 1860 llegó a Guatemala el ingeniero italiano
Carlos Novella Damerio, quien se casó al año siguiente con la
acaudalada María Dolores Klée Ubico. Del matrimonio entre Carlos
Novella Damerio y María Dolores Klée Ubico nació Carlos Federico
Novella Klée.

El padre de Dolores era un inmigrante alemán, se volvió rico de la


noche a la mañana a mediados de la década de 1830 mediante
hábiles maniobras financieras introduciendo armas de Belice y
revendiéndolas a las facciones en conflicto durante las guerras civiles,
aprovechando la confusión y ruina en la que cayeron muchos criollos e
hispanos por las confrontaciones políticas y armadas después de la
independencia.

Carlos Novella Klée era un hombre emprendedor, comprometido y con


una gran fortuna. En 1899, fundó en la finca “La Pedrera” en la zona 6
capitalina la una de las primeras fábricas de cemento en América
Latina, llamada Carlos F. Novella y Cia.

En aquella época, el cemento no se utilizaba aún en la construcción


en Guatemala, por lo que aunque la industria era muy innovadora fue
una inversión muy riesgosa, que pudo haber terminado en quiebra tras
15 años de demanda casi estancada. Sin embargo, tras los terremotos
de 1917 y 1918, quedó evidenciado de que las construcciones
realizadas con concreto soportaron satisfactoriamente los movimientos
telúricos, por lo que finalmente la demanda de cemento se disparó
llevando a la estratosfera la riqueza de la familia Novella.

Con una demanda en aumento impulsada por el crecimiento


poblacional, la empresa inauguró en 1974 su segunda planta de
cemento ubicada en Sanarate, El Progreso, conocida como “Planta
San Miguel”, mientras que en 2017 inició sus operaciones la tercera
planta, “San Gabriel”, ubicada en San Juan Sacatepéquez.

La enorme fortuna de la familia Novella puede evidenciarse por el


triste caso del asesinato de una mujer en la ciudad de El Cabo, en
Sudáfrica, supuestamente cometida por el guatemalteco Diego
Dougherty Novella. Consumidor de drogas, Diego se convirtió en un
paria de la familia que nunca trabajó en su vida y no forma parte de las
juntas directivas de ninguna de las empresas familiares. El magistrado
a cargo del caso le negó la libertad bajo fianza al enterarse de que
desde su niñez contaba con un fondo de US $10,000 mensuales, por
lo que no le preocupaba perder el dinero de su fianza y podría
esconderse fácilmente en cualquier país. Es decir, el “niñito” pudo
haber recibido una mesada de US $10,000 durante al menos 18 años,
equivalente a US $2.16 millones… ¡y estamos hablando de la oveja
negra de la familia!
La familia Novella es propietaria del monopolio Cementos Progreso,
único fabricante de cemento por más de un siglo, y controlan otras
clases de materiales de construcción como hierro, lamina y otros
insumos y derivados. También poseen empresas de energía y
transporte, y negocios relacionados con el petróleo, plantas de piedrín
y mineras, entre otros. son accionistas importantes en la generación
de cementos en Honduras y El Salvador, y tienen acciones en el
Banco Industrial y Agro Mercantil.

Cementos Progreso forma parte del Grupo Progreso Ltd, S.A. Sus
ventas ascienden a más de US $400 millones anuales y provee
empleo a más de 2,400 personas en Guatemala.

Figuras políticas: Federico Melville Novella, Juan Miguel Torrebiarte


Novella.

Familia López Estrada


La mayoría de familias supermillonarias han venido haciendo su
fortuna desde muchos años atrás, algunos incluso siglos. Pero el caso
de Mario López Estrada es diferente. Aunque es el nieto del
expresidente Manuel Estrada Cabrera, que gobernó Guatemala con
puño de hierro de 1898 a 1920, no heredó sus millones. López
Estrada se convirtió en el primer Billonario (con “B”) de Guatemala y
fue nombrado por la revista Forbes como el hombre más acaudalado
de Centroamérica.

Mario López Estrada inició su vida profesional como empleado público


en la Municipalidad de Guatemala y en el Gobierno Central. Su
espíritu emprendedor lo llevó a ingresar en 1972 al negocio de la
construcción, fundando la compañía Constructora Maya y logrando su
primer proyecto gracias a la obtención de un préstamo a largo plazo.
Se dedicó a la construcción de carreteras y posteriormente al
desarrollo de proyectos de vivienda.

Tras las elecciones de 1985 en las que fue electo Vinicio Cerezo,
regresó en 1986 al ámbito público como Ministro de Comunicaciones,
Infraestructura y Vivienda, puesto que ocupó hasta y 1991.

Posteriormente, en 1993, se aventuró en el negocio de las


telecomunicaciones convirtiéndose en accionista de la compañía
Comcel, la cual gozó del monopolio en las comunicaciones celulares
hasta la privatización de Telgua en 1997, permitiéndole amasar una
gran fortuna al ser su socio mayoritario. En el año 2004, Comcel se
convirtió en Tigo la cual continúa siendo una de las principales
empresas de telefonía en Guatemala.
López fundó posteriormente Grupo Onyx, una de las corporaciones
más grandes de Guatemala, que tiene operaciones en industrias como
desarrollo inmobiliario, distribución de productos de consumo masivo,
servicios médicos, contact centers, telecomunicaciones y generación
de energía que opera en varios países.

A través de las empresas de Grupo Onyx, la familia López Estrada


brinda empleo directo e indirecto a más de 6,000 guatemaltecos. No
tenemos información de las ventas totales del grupo, pero tan solo
Tigo supera los US $1,250 millones anuales.

Otras familias ricas y poderosas en Guatemala


Las anteriores 6 familias son las más adineradas y poderosas de
Guatemala, pero de acuerdo con un estudio de Union Bank of
Switzerland (UBS), en el país existen alrededor de 260 multi
millonarios. Esas 260 personas concentran un capital de más de US
$30,000 millones (~Q230,000 millones), lo cual equivale al 30% del
PIB nacional.

Es decir, que el 0.0015% de la población tiene más riqueza que el


99.85% restante de la población. O lo que es lo mismo: 260 personas
tienen más dinero que el resto de los 17 millones de guatemaltecos
combinados, convirtiendo a Guatemala en uno de los 10 países más
desiguales del planeta. Es una cifra dramática para un país en el que
el aproximadamente el 60% de la población vive por debajo de línea
de pobreza, con 23% que vive en extrema pobreza.

Las siguientes son las familias más destacadas que completan el


cuadro de las 22 familias más adineradas de Guatemala y que ejercen
cierta influencia en los gobiernos. En orden alfabético: los Alejos, Arzú,
Aycinena, Botrán, Campollo, Díaz Durán, Habie, Klée, Köng, Leal,
Molina, Sinibaldi, Torrebiarte, Urruela y Zavala.

La otra cara de la moneda de las familias dueñas de Guatemala


No hay nada de malo en que una familia se vuelva millonaria
invirtiendo su trabajo y capital en un negocio que genera empleo y
desarrollo de manera legal, después de todo están corriendo un gran
riesgo a la hora de invertir.

A pesar de que a través de sus empresas estas familias proveen


empleo a miles de guatemaltecos, e invierten millones en diferentes
programas sociales, son señaladas por muchos como los culpables de
la situación de pobreza que impera en el país.
Una publicación de Guadalupe Pos Sacalxot en redes sociales generó
polémica, al afirmar que estas familias son las causantes de la
pobreza en Guatemala. Algunos usuarios piensan igual que él,
mientras que otros contestaron que esas familias son el motor
económico de nuestro país.
Esto fue lo que opinó Pos Sacalxot:

Estas familias son dueñas de los Partidos Políticos o hacen aportes


millonarios en cada campaña política en Guatemala para luego gozar
de privilegios del Estado.

Una vez sus operadores políticos llegan al Congreso, a los Ministerios


del Estado, a la Presidencia y Organismo Judicial, son los que deciden
las políticas económicas y sociales de cada gobierno. Promueven
leyes que les permiten exonerar impuestos, además ejecutan mega
obras estatales como carreteras, puentes, canalizan medicinas e
insumos a hospitales y otras entidades con sumas sobrevaloradas y
de mala calidad. La remodelación del aeropuerto Internacional Aurora
y puerto de Champerico se estima que fueron sobrevalorados en más
de Q1,400 millones de quetzales.

Estas familias siempre están a favor de privatizar las instituciones del


Estado como las Telecomunicaciones, Empresa Eléctrica, Agua,
Salud, Educación, Universidad y otras entidades y patrimonios
nacionales como las carreteras y autopistas, son las que no permiten
operar las Radios Comunitarias como que el aire y el cielo les
pertenece y aprovechan crecer negocios familiares a costa del Estado.

La evasión tributaria en el año 2014 ascendió a Q13,824 millones. Con


Oscar Berger pasaron por la aduana más de 1,500 furgones de
contrabando y dentro de ellos seguramente mucha droga.

El hecho de que 260 personas posean más de la mitad de la riqueza


que posee Guatemala demuestra que el mismo Estado está
acorralado y arrodillado por la oligarquía, unas cuantas familias
poderosas que caben en 6 buses pullman y que deciden el destino de
un país de 18 millones de personas.

Con la ley de Promoción, Inversión y Empleo y/o la Ley de Fomento y


Desarrollo de la Actividad Exportadora y Maquila y otras, buscan los
beneficios fiscales que son los siguientes: exoneración de impuestos
arancelarios aplicable a importación de maquinaria; exoneración de
impuesto sobre la renta e inmuebles, por la venta y permuta de bienes
inmuebles; sobre el uso de papel sellado y timbres fiscales, derechos
arancelarios por la importación de gasolina, bunker, gas metano y
propano. Con estas leyes evaden impuestos para beneficio de las
mismas familias oligarcas.

El oligopolio azucarero concentrado en las familias Herrera, Leal y


Minondo que alcanza el 50% del total de azúcar que produce el país,
alrededor del 70% se exporta fuera de Guatemala y el 30% para el
mercado nacional a un precio mayor de lo que se vende al exterior, a
pesar de que la mayoría de fincas donde se siembra caña de azúcar
fueron expropiadas a los indígenas en tiempos de Justo Rufino Barrios
y Cabrera, acumulando su capital por medio del trabajo forzado y
mano de obra gratuita.

Lo mismo sucede con el cultivo de la Palma Africana. Las familias


Maegli, Arriola - Torrebiarte y Molina – Botrán, en alianza económica
con instituciones poderosas de Estados Unidos, están acogidos a la
Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y Maquila.
Esto quiere decir que no pagan impuestos de manera directa, aunque
utilizan las instituciones del Estado como la policía y ejército para
cuidar sus corporaciones, empresas, hidroeléctricas, fincas, mineras
cuyo salario del soldado y policía es pagado por el impuesto de los
ciudadanos guatemaltecos.

La prensa, radio y televisión están al servicio de estas corporaciones,


últimamente son las que controlan los Call Centers para engañar a la
población a través de las redes sociales.

Los canales de televisión 3, 7, 11 y 13, propiedad del mexicano Ángel


González, poseen el monopolio de la televisión abierta con
programaciones alienantes y violentas para la niñez y juventud. Tienen
influencia directa en los principales partidos políticos, patrocinadores
importantes que hacen popular a cualquier candidato imbécil, cuya
propaganda es decisiva para que un aspirante llegue a la presidencia
por los regalos de tiempo de aire de las propagandas.

También otros canales de televisión nacional y local como Guatevisión


pasan a propiedad de Dionisio Gutiérrez y otras emisoras controlado
por las mismas élites.

Estas familias hacen alianza con empresas trasnacionales que


explotan los recursos nacionales en la construcción de hidroeléctricas
y hacen uso desmedido del agua, desvían y contaminan ríos, explotan
lugares mineros a cielo abierto sin importar el daño hacia las
comunidades y ecología sin dejar beneficio para los locales.
Estas familias han sido los principales financistas de los partidos
políticos tradicionales en Guatemala y en los gobiernos han ejercido
influencia y mando directo en los presidentes como Vinicio Cerezo,
Serrano Elías, Alfonso Portillo, Álvaro Colom, Álvaro Arzú, Óscar
Berger, Otto Pérez, Jimmy Morales y colocan a sus operadores en el
Congreso para facilitar leyes a su favor y a sus empresas.

Estas familias han sido el Motor del Capitalismo y Neoliberalismo que


ha dejado al país con estos indicadores.

9.3 millones de pobres. 2014 INE.


49.6% desnutridos menores de 5 años
25.29% de analfabetismo a nivel nacional. 2011
48% de población estudiantil sin cobertura en primaria, básico y
diversificado. 2012.
30.5% prevalencia de hambre. Segundo lugar en América Latina.
85,301 muertes violentas en 18 años.
En los años 1995 a 2014 Guatemala ha estado en el puesto 133 entre
187 países en el Índice de Desarrollo Humano.
Más de 60% del nivel de pobreza en el país.
1.6 millones de emigrantes. 46 mil guatemaltecos dejan el país
anualmente por falta de empleo.
Los bancos privados cobran un promedio de 10.6% de interés al
Estado por la Deuda Interna, esto ha representado 451 millones de
dólares en pago de intereses que ha perdido el Estado en dos
décadas.
Deuda externa e interna de más de 109 mil millones de quetzales.
Concentración de tierra en pocas familias.
1% de regalías por parte de empresas nacionales y trasnacionales por
la explotación minera. Esto es el robo legalizado más grande de la
historia de Guatemala que se hace por medio de nuestros recursos
naturales.
Corrupción y narcotráfico en las entrañas del Estado.
Los principales candidatos que compiten en la contienda electoral del
año 2019 son algunas de estas figuras: Zury Rios, Alejandro
Giammattei, Fredy Cabrera, Roberto Arzú, José Mauricio Radford,
Sandra Torres, Thelma Aldana y otros. Posiblemente un 99% de estos
candidatos serán financiados por estas oligarquías capaces de
controlar el Gobierno y Estado conformado por un grupo reducido de
familias de la misma clase social. Los siglos y gobiernos pasan, pero
estas familias perduran.

Ver más: https://www.deguate.com/artman/publish/sociedad-


articulos/Las-familias-millonarias-de-Guatemala.shtml

También podría gustarte