Está en la página 1de 12

Clasificación geoquímica de los elementos

Carácter Geoquímico

El comportamiento geoquímico y cosmoquímico de los elementos está controlado por

muchos factores, incluyendo el tamaño (radio iónico), características de enlace, volatilidad,

comportamiento Redox y comportamientos complejos.

En consecuencia, los elementos pueden ser clasificados en un número de maneras que son

usados en la investigación geoquímica.

1. Clasificación de Goldschmidt

1.1. Siderófilos

Son aquellos elementos que tienen afinidad al hierro (Fe), cuyos electrones exteriores

(valencia) bajo ciertas condiciones químicas no están disponibles para combinarse con otros

elementos, porque su estructura electrónica, en su nivel más externo, no está completamente

rellenada, de tal manera que la carga positiva en el núcleo puede ejercer una fuerte atracción

sobre los electrones exteriores.


1.2. Calcófilos

Son aquellos elementos que tienen afinidad con el azufre (S), cuyos electrones están más

disponibles, así tienden a formar iones.

Los electrones de valencia están fuera de una capa de l8 electrones.

Tienen potencial de ionización (7,5-10,5 eV) en promedio más alto que los siderófilos,

y su comportamiento es diferente por su capacidad a polarizar el átomo de azufre, lo cual

favorece la unión covalente entre ellos.

Estos elementos están enriquecidos en el manto terrestre (calcósfera).


1.3. Litófilos

Son aquellos elementos que tienen afinidad al oxígeno (O) y al silicio (Si), cuyos electrones

están más disponibles para formar iones.

Tienden a formar enlaces iónicos con el oxígeno, como en los numerosos silicatos.

En general tienen sus electrones de valencia fuera de una capa de ocho (8) electrones.

Tienen bajo potencial de ionización (3,6eV), lo cual les permite entrar fácilmente en

combinación.

Estos elementos son los mayores componentes de la corteza terrestre (litosfera).


1.4. Atmófilos

Son los elementos que conforman la atmósfera. Principalmente los gases inertes o

nobles afines al aire que se presentan en estado libre (no combinado) debido a que su capa

más externa está rellenada con 8 electrones. Además, involucra a otros elementos como O,

N, H, etc.

1.5. Biófilos

Literalmente son los elementos afines a la vida, los cuales están concentrados en los

organismos vivos (Biosfera).

Algunos de los elementos parecen pertenecer a más de un grupo y Goldschmidt sugirió

que esta propiedad podría depender de la abundancia de Fe, S, O. Por ejemplo, cuando está

disponible un exceso de Fe (meteoritos), el Ni y Co son siderófilos, mientras el Cr es

calcófilo y va a la fase sulfuro.


En la corteza, el hierro no es tan abundante en relación con el Al, O y S; en este caso, el

Ni y Co son calcófilos y se combinan con el azufre, mientras que el Cr es litófilo y se

combina con el oxígeno.

El manganeso es tanto litófilo como calcófilo.

Esta tendencia para formar grupos de dos o tres elementos químicos (o más) es un factor

de suma importancia en la prospección geoquímica y la geología económica.

2. Clasificación de Szadeczkykardoss

La clasificación geoquímica de los elementos ha sido modificada entre otras por este autor el

cual distingue nueve familias de elementos:

2.1. Siderófilos

Elementos que tienen la capa electrónica externa incompleta, con cationes abundantes en

las fases metálicas de los meteoritos.


2.2. Sulfocalcófilos

Elementos de radio iónico grande, se combinan mediante enlaces covalentes o metálicos y

son frecuentes en las fases sulfuradas de los meteoritos, en las rocas básicas y en las

soluciones hidrotermales.

2.3. Oxicalcófilos

Elementos de radio iónico mediano, cuya combinación con el oxígeno es relativamente

común. Son más abundantes en la litosfera que los elementos del grupo 2.

2.4. Litófilo

Elementos de valencia invariable y bajo potencial de ionización

Cuando este último es alto (por ejemplo, el silicio) forman con el oxígeno, aniones

complejos de muy bajo potencial que cristalizan combinados con los cationes de la misma

familia.
Los cationes de potencial intermedio (Mg, Ca) son más frecuentes en las rocas básicas, en

tanto que los cationes de potencial más bajo y los capaces de formar aniones complejos son

frecuentes en las rocas ácidas y alcalinas.

2.5. Pegmatófilo

Elementos de valencia variable y energía de ionización elevada, tienen gran movilidad de


allí que ocurren con frecuencia en las pegmatitas.

2.6. Elementos de transición

Elementos que tienen su penúltimo nivel de energía en proceso de saturación; son


abundantes en las rocas básicas, donde remplazan con facilidad al Fe y al Mg.

2.7. Sedimentófilos

Elementos de potencial de ionización muy elevados formando aniones que se combinan y


forman compuestos solubles que cristalizan a baja temperatura, como poseen en parte
valencia variable, son compatibles con varias fases.
2.8. Atmófilos

Elementos químicamente indiferentes que constituyen la atmósfera.


2.9. Biófilos

Elementos esenciales para el metabolismo celular.


3. Clasificación cosmoquímica y volatilidad

La distribución cosmoquímica de los elementos está muy fuertemente influenciada por su

volatilidad respectiva.

Varias líneas de evidencias sugieren que las temperaturas muy altas han afectado al menos

algunos de los componentes de los meteoritos y planetas haciendo a la volatilidad un factor

importante.

La volatilidad es usualmente medida en términos de temperatura de condensación como metal,

óxido, silicato, (comúnmente en 50% de condensación) etc., en ambientes ricos en H2


(ejemplo, el Sol) y a presiones apropiadas, típicamente 10-3 – 10-6 atm y a 10-4 atm en la

vecindad de la Tierra.

3.1. Refractarios

Elementos que condensan a temperaturas más altas que los silicatos-Mg y metales Fe-Ni

(cerca de 1300-1350 K y a 10-4 atm), estos elementos pueden ser subdivididos en:

3.1.1. Súper refractarios

Como el Al, Hf, Zr, Y, Sc, Os, Ir

3.1.2. Altamente refractarios

Ca, Ti, Th, U, muchas de las Tierras Raras.

3.1.3. Moderadamente refractarios

V, Ce, Yb, Pt.


3.1.4. Mínimamente refractarios

Cr, Co, Ni, Sr, Ba, Eu

3.2. Moderadamente volátil

Elementos que condensan a temperaturas entre silicatos-Mg/metal Fe-Ni (1300-1350 K) y

la condensación del azufre como FeS (690 K). Ej. Li, B, Na, P, S, K, Mn y Rb.

3.3. Altamente volátil

Elementos que condensan a temperaturas por debajo del azufre como FeS (<690 K).

Ejemplos: Cl, Br, Cd, In, Tl, Pb y Bi.

Además, algunos científicos separan los elementos altamente volátiles provenientes de los

elementos atmófilos (H, C, N y gases nobles) usando como demarcación la condensación

hielo/agua.
4. Clasificación geoquímica general

4.1. Elementos mayores

Considerados ser los elementos estructurales de los minerales mayores, típicamente con

concentraciones >1%.

4.2. Elementos menores

Elementos estructurales en importantes minerales menores y/o elementos que sustituye en

un alto grado en los minerales mayores (con concentraciones típicamente en el rango 0.1-

1%).

4.3. Elementos traza

Aquellos con muy bajas concentraciones y que existen como constituyentes mayores de las

fases traza o que sustituye dentro de las fases mayores en un relativamente menor grado

(típicamente <0.1%).

5. Clasificación de tamaño/carga

Un grupo de nomenclatura ha sido desarrollado para clasificar a los elementos en base de

su tamaño (radio iónico) y la carga nominal en los minerales comunes.

Sobre la base del volumen del coeficiente de partición (D) en los sistemas magmáticos, los

elementos pueden ser divididos:

Compatibles (D>1) e Incompatibles (D<1).

5.1. Elementos compatibles

Aquellos que tanto por su carga como por su radio iónico pueden entrar fácilmente a formar

parte de las fases cristalinas del manto o del magma.


5.2. Elementos incompatibles

Aquellos que debido a su gran radio iónico o a su alta valencia no entran fácilmente en las

fases sólidas cristalinas del manto o en el magma.

El comportamiento de un elemento químico en el ambiente geológico depende mucho de su

tamaño y de su carga. Los elementos incompatibles (Cs, K, Rb, Ba ...: grande con carga baja o

pequeños con carga alta) no pueden cristalizar con gran facilidad en el ambiente magmático.

Gran parte de estos elementos químicos tienen que esperar hasta las fases post-magmáticas /

hidrotermales. Lo otro es que elementos químicos de igual tamaño y/o de igual carga pueden

reemplazarse (Por ejemplo, Ca por Sr). Por eso, si el ambiente geológico lo permite, los puestos

de Ca en una estructura cristalina pueden ser ocupadas por un átomo de Sr.

Los elementos están divididos para el caso general de la fusión del manto para formar rocas

corticales típicas:

a. Elementos incompatibles

Elementos debajo del 4 son llamados elementos Litófilos de ion grande. (LILE).
b. Elementos con potenciales de ionización

Elementos por encima del 4, son llamados elementos de grandes valencias. (HFSE).

También podría gustarte