Está en la página 1de 8

Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo

Escuela Profesional de Ingeniería Civil

ENSAYO N°07: CLASIFICACION DE LOS


SUELOS

Estudiante: Urteaga Stucchi, Geovana Laleshka

Asignatura: Mecánica de Suelos y Rocas

Grupo de trabajo: Grupo 6

Fecha de elaboración: 06-10 de octubre del 2014

N.T.P. 339.134 ASTM D-2487


Nombre técnica del ensayo: N.T.P 339.135 ASTM D-3282

Fecha de presentación: Viernes 10 de octubre del 2014

Tipo de informe: Informe de ensayo de laboratorio

Pimentel, 10 de octubre del 2014


[ENSAYO N°07: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS] 10 de octubre de 2014

ENSAYO N°07: CLASIFICACION DE LOS


SUELOS
N.T.P. 339.134 ASTM D-2487
N.T.P 339.135 ASTM D-3282

MARCO TEÓRICO
CLASIFICACIÓN DE SUELOS
La clasificación de suelos es una categorización de tierras basado en características distintivas y en
criterios de uso. Una clasificación de suelos es muy dinámica, en sí mismo de la estructura del
sistema, a las definiciones de clases, y finalmente en la aplicación a campo. Puede ser una forma
aproximada de las perspectivas de pedogénesis y de orogenesis. Conceptos diferentes de
pedogénesis, y diferencias en la significancia de los desarrollos morfológicos a los varios usos de la
tierra no afecta la aproximación a la clasificación. Además de esas diferencias, en un sistema bien
construido, los criterios clasificatorios similares de grupo hacen que las interpretaciones no varíen
ampliamente. La aplicación exitosa al campo es un desafío, ya que hay naturaleza compleja en la
formación de los suelos, y la opacidad inherente de los recursos edáficos.

SISTEMA AASHTO
El Departamento de Caminos Públicos de USA (Bureau of Public Roads) introdujo en 1929 uno de
los primeros sistemas de clasificación, para evaluar los suelos sobre los cuales se construían las
carreteras. En 1945 fue modificado y a partir de entonces se le conoce como Sistema AASHO y
recientemente AASHTO.

Este sistema describe un procedimiento para clasificar suelos en siete grupos, basado en las
determinaciones de laboratorio de granulometría, límite líquido e índice de plasticidad. La
evaluación en cada grupo se hace mediante un "índice de grupo", el cual se calcula por la fórmula
empírica:

𝐼𝐺 = (𝐹 – 35)(0,2 + 0.005 (𝜔𝑙 – 40)) + 0,01 (𝐹 – 15)(𝐼𝑃 – 10)


En que:
𝐹 = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑚𝑖𝑧 𝑁°200
𝜔𝑙 = 𝐿í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝐿í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜.
𝐼𝑃 = Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑.
Se informa en números enteros y si es negativo se informa igual a 0.

El grupo de clasificación, incluyendo el índice de grupo, se usa para determinar la calidad relativa
de suelos de terraplenes, material de subrasante, sub-bases y bases. Disponiendo de los
resultados de los ensayes requeridos, proceda en la Tabla V.6 de izquierda a derecha y el grupo
correcto se encontrará por eliminación. El primer grupo desde la izquierda que satisface los datos

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL | MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS 1


[ENSAYO N°07: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS] 10 de octubre de 2014

de ensaye es la clasificación correcta. Todos los valores límites son enteros, si alguno de los datos
es decimal, se debe aproximar al entero más cercano.

El valor del índice de grupo debe ir siempre en paréntesis después del símbolo del grupo, como: A-
2-6 (3); A-7-5 (17), etc.

Este método define:

 Grava: material que pasa por 80 mm y es retenido en tamiz de 2


 Arena gruesa: material comprendido entre 2 mm y 0.5 mm
 Arena fina: material comprendido entre 0,5 y N° 200.
 Limo arcilla: material que pasa por tamiz N° 200.

El término material granular se aplica a aquellos con 35% o menos bajo tamiz N°200; limoso a los
materiales finos que tienen un índice de plasticidad de 10 o menor; y arcilloso se aplica a los
materiales finos que tienen índice de plasticidad 11 o mayor. Materiales limo arcilla contienen más
del 35% bajo tamiz N° 200.

Cuando se calcula índices de grupo de los subgrupos A-2-6 y A-2-7, use solamente el término del
índice de plasticidad de la fórmula. Cuando el suelo es NP o cuando el límite líquido no puede ser
determinado, el índice de grupo se debe considerar (0).

Si un suelo es altamente orgánico (turba) puede ser clasificado como A-8 sólo con una inspección
visual, sin considerar el porcentaje bajo N° 200, límite líquido e índice de plasticidad.
Generalmente es de color oscuro, fibroso y olor putrefacto.

Ilustración 1 Tabla de clasificación de suelos según AASHTO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL | MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS 2


[ENSAYO N°07: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS] 10 de octubre de 2014

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS


El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (Unified Soil Classification System (USCS)) es un
sistema de clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para describir la textura y el
tamaño de las partículas de un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría
de los materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras. Cada letra es
descrita debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay que realizar previamente
una granulometría del suelo mediante tamizado.

Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos, pasantes del tamiz #200 se considera que ambas
distribuciones de granos tienen un efecto significativo para las propiedades ingenieriles del
material. Estaríamos hablando por ejemplo de gravas bien graduadas pero con limos. En esos
casos se recomienda usar doble notación, por ejemplo: GW-GM correspondiente a "grava bien
graduada" y "grava con limo"

Si el suelo tiene más del 15% del peso retenido por el tamiz #4 (R#4 > 15%), hay una cantidad
significativa de grava, y al sufijo "con grava" se le puede añadir el nombre del grupo, pero el
símbolo del grupo no cambia. Por ejemplo, SP-SM con grava se refiere a "Arena pobremente
graduada con limo y grava"

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL | MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS 3


[ENSAYO N°07: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS] 10 de octubre de 2014

CLASIFICACIÓN DE MUESTRAS

CLASIFICACIÓN SEGÚN S.U.C.S.


ESTRATO 1
PT N°04 99.82 L.L 23.93 I.P 5.17
Cc 0.99
PT N°200 0.59 L.P. 18.76 Cu 1.58
Clasificación: “ARENA MAL GRADUADA”

𝑆𝑃

ESTRATO 2
PT N°04 97.67 L.L 32.51 I.P 9.97
Cc 0.60
PT N°200 0.48 L.P. 22.54 Cu 2.13
Clasificación: “ARENA MAL GRADUADA”

𝑆𝑃

ESTRATO 3
PT N°04 96.89 L.L 31.67 I.P 10.26
Cc 0.59
PT N°200 4.94 L.P. 21.41 Cu 2.20
Clasificación: “ARENA MAL GRADUADA”

𝑆𝑃

ESTRATO 4
PT N°04 99.32 L.L 46.33 I.P 32.94
Cc 1.02
PT N°200 0.92 L.P. 13.39 Cu 1.82
Clasificación: “ARENA MAL GRADUADA”

𝑆𝑃

ESTRATO 5
PT N°04 97.70 L.L N.P. I.P N.P.
Cc 1.19
PT N°200 1.53 L.P. N.P. Cu 1.50
Clasificación: “ARENA MAL GRADUADA”

𝑆𝑃

ESTRATO 6
PT N°04 89.10 L.L 30.48 I.P 5.35
Cc 0.69
PT N°200 1.30 L.P. 25.13 Cu 2.22
Clasificación: “ARENA MAL GRADUADA”

𝑆𝑃

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL | MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS 4


[ENSAYO N°07: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS] 10 de octubre de 2014

ESTRATO 7
PT N°04 66.28 L.L 36.80 I.P 16.68
Cc 0.15
PT N°200 0.33 L.P. 18.12 Cu 20
Clasificación: “ARENA MAL GRADUADA”
𝑆𝑃

CLASIFICACIÓN SEGÚN A.A.S.H.T.O.


ESTRATO 1
PT N°04 99.82 L.L 23.93 I.P 5.17
Cc 0.99
PT N°200 0.59 L.P. 18.76 Cu 1.58
Clasificación:

𝐺. 𝐼. = (𝑃𝑇 𝑁°200 − 35)(0.2 + 0.005(𝐿. 𝐿. −40)) + 0.01(𝑃𝑇 𝑁°200 − 15)(𝐼𝑃 − 10)


𝐺. 𝐼. = 0

𝐴 − 2 − 4(0)

ESTRATO 2
PT N°04 97.67 L.L 32.51 I.P 9.97
Cc 0.60
PT N°200 0.48 L.P. 22.54 Cu 2.13
Clasificación:

𝐺. 𝐼. = (𝑃𝑇 𝑁°200 − 35)(0.2 + 0.005(𝐿. 𝐿. −40)) + 0.01(𝑃𝑇 𝑁°200 − 15)(𝐼𝑃 − 10)


𝐺. 𝐼. = 0

𝐴 − 2 − 4(0)

ESTRATO 3
PT N°04 96.89 L.L 31.67 I.P 10.26
Cc 0.59
PT N°200 4.94 L.P. 21.41 Cu 2.20
Clasificación:

𝐺. 𝐼. = (𝑃𝑇 𝑁°200 − 35)(0.2 + 0.005(𝐿. 𝐿. −40)) + 0.01(𝑃𝑇 𝑁°200 − 15)(𝐼𝑃 − 10)


𝐺. 𝐼. = 0

𝐴 − 2 − 4(0)

ESTRATO 4
PT N°04 99.32 L.L 46.33 I.P 32.94
Cc 1.02
PT N°200 0.92 L.P. 13.39 Cu 1.82
Clasificación:
𝐺. 𝐼. = 0.01(𝑃𝑇 𝑁°200 − 15)(𝐼𝑃 − 10)
𝐺. 𝐼. = 0

𝐴 − 2 − 7(0)
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL | MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS 5
[ENSAYO N°07: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS] 10 de octubre de 2014

ESTRATO 5
PT N°04 97.70 L.L N.P. I.P N.P.
Cc 1.19
PT N°200 1.53 L.P. N.P. Cu 1.50
Clasificación:

𝐺. 𝐼. = (𝑃𝑇 𝑁°200 − 35)(0.2 + 0.005(𝐿. 𝐿. −40)) + 0.01(𝑃𝑇 𝑁°200 − 15)(𝐼𝑃 − 10)


𝐺. 𝐼. = 0

𝐴 − 3(0)

ESTRATO 6
PT N°04 89.10 L.L 30.48 I.P 5.35
Cc 0.69
PT N°200 1.30 L.P. 25.13 Cu 2.22
Clasificación:

𝐺. 𝐼. = (𝑃𝑇 𝑁°200 − 35)(0.2 + 0.005(𝐿. 𝐿. −40)) + 0.01(𝑃𝑇 𝑁°200 − 15)(𝐼𝑃 − 10)


𝐺. 𝐼. = 0

𝐴 − 2 − 4(0)

ESTRATO 7
PT N°04 66.28 L.L 36.80 I.P 16.68
Cc 0.15
PT N°200 0.33 L.P. 18.12 Cu 20
Clasificación:

𝐺. 𝐼. = (𝑃𝑇 𝑁°200 − 35)(0.2 + 0.005(𝐿. 𝐿. −40)) + 0.01(𝑃𝑇 𝑁°200 − 15)(𝐼𝑃 − 10)


𝐺. 𝐼. = 0

𝐴 − 2 − 6(0)

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL | MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS 6


[ENSAYO N°07: CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS] 10 de octubre de 2014

ANEXOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL | MECÁNICA DE SUELOS Y ROCAS 7

También podría gustarte