Está en la página 1de 10

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

90004- Lógica Matemática


Guía de Trabajo Colaborativo 1

TRABAJO COLABORATIVO 1

Descripción:

La actividad de Trabajo Colaborativo 1 de Lógica Matemática tiene un valor de


100 puntos y está divida en tres fases: individual y grupal, con cuatro tareas y una
sola entrega de documento final. El grupo colaborativo debe entregar un
documento-informe en formato pdf que contenga portada, introducción, Desarrollo
de las tareas, conclusiones y referencias bibliográficas en normas APA; teniendo
en cuenta todos los pasos solicitados en el presente documento

Objetivo:

Identificar conceptos de conjuntos y sus operaciones, lógica proposicional,


lenguaje simbólico y tablas de verdad. Como estrategia se propone el trabajo
colaborativo, el cual parte del aporte individual de cada uno de los integrantes del
grupo y luego con base en el análisis y la reflexión de todo el grupo se construye
un solo documento. Para el buen desarrollo del trabajo colaborativo es importante
que cada uno de los integrantes del grupo seleccione el rol que va a desempeñar.
Para esto se proponen los siguientes roles:

Rol Función
Verifica el cumplimento de las responsabilidades de los
Dinamizador del
integrantes individuales y del grupo, de igual forma busca la
proceso
motivación para el desarrollo de la actividad
Líder Responsable de la interacción entre el tutor o docente y el
comunicador: grupo.
Relator: Recopila y sistematiza la información que se envía al tutor.
Utilero: Consigue la información y las herramientas necesarias.
Controla el cumplimiento del tiempo previamente establecido
Vigía del tiempo:
para el desarrollo de la actividad.

Recomendaciones:

1. Establecer un cronograma de trabajo, de tal manera que se desarrolle el


proceso de acuerdo con los tiempos establecidos en la agenda del curso y con
la rúbrica.

2. La participación y la interacción son monitoreadas y evaluadas como se


precisa en la rúbrica evaluativa adjunta.

1
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
90004- Lógica Matemática
Guía de Trabajo Colaborativo 1

3. Antes de plantear inquietudes a los compañeros y tutor, le invitamos a realizar


una lectura consciente y completa de la presente guía de actividades y rúbrica
de evaluación.

Fase individual:

En esta fase el estudiante deberá:

1. Leer las temáticas correspondientes sobre la teoría de conjuntos y sus


operaciones, proposiciones simples y compuestas (del lenguaje natural al
lenguaje simbólico) y tablas de verdad. Se recomienda consultar las
referencias bibliográficas del syllabus, que también se encuentran en el
entorno de conocimiento.

2. Desarrollar cada una de las tareas propuestas y entregarlas como aporte


individual.

Fase grupal:

En esta fase los estudiantes deberán evidenciar dentro del foro:

1. Leer los aportes de sus compañeros y retroalimentar las tareas entregadas.

2. Validar el desarrollo de cada una de las tareas, teniendo en cuenta los aportes
del ítem anterior.

3. Consolidar la solución de las tareas.

4. Construir la portada, introducción, conclusiones y referencias bibliográficas en


normas APA.

Tareas a desarrollar:

Tarea 1: Teoría de Conjuntos

1.1. Planteamiento del Problema.

1.1.1 Información Contextual

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) es una institución pública


adscrita al Ministerio de Educación de Colombia, cuenta actualmente con 75.000
estudiantes, de los cuales 60.000 cursan programas de educación superior y
15.000 desarrollan los ciclos previos de alfabetización, básica primaria y
bachillerato a distancia.

2
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
90004- Lógica Matemática
Guía de Trabajo Colaborativo 1

Desde su fundación, la universidad ha orientado su misión institucional a la


formación básica, técnica, tecnológica, profesional y posgradual, a través de la
educación a distancia. Actualmente, la modalidad de educación a distancia que
imparte la UNAD está soportada en el e-learning, dado los avances de Internet.

En Colombia la universidad se distribuye en zonas que comprenden las siguientes


regiones del país:

Zona Amazonía - Orinoquía (Amazonas, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta,


Vaupés y Vichada)
Zona Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena, Sucre y San
Andrés y Providencia)
Zona Centro Bogotá Cundinamarca (Distrito Capital y Cundinamarca)
Zona Centro Boyacá (Boyacá)
Zona Centro Oriente (Arauca, Norte de Santander y Santander)
Zona Centro Sur (Cauca, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca)
Zona Occidente (Antioquia, Caldas, Chocó, Quindío y Risaralda)
Zona Sur (Huila, Caquetá y Tolima)

A nivel directivo se encuentra conformados por las siguientes Vicerrectorías.

Vicerrectora Académica y de Investigación - VIACI


Vicerrectora de Servicios a Aspirantes, Estudiantes y Egresados - VISAE
Vicerrector de Medios y Mediaciones Pedagógicas - VIMMEP
Vicerrector de Desarrollo Regional y Proyección Comunitaria - VIDER
Vicerrector de Relaciones Internacionales -VIREL

La institución define como Escuela, la unidad académica que agrupa a uno o


varios campos del conocimiento, en ellas se gestionan los saberes.

Escuela de Ciencias Administrativas Contables y de Negocios - ECACEN


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades - ECSAH
Escuela de Ciencias Básicas Tecnologías e Ingenierías - ECBTI
Escuela de Ciencias Agrarias Pecuarias y de Medio Ambiente - ECAPMA
Escuela de Ciencias de la Educación - ECE
Escuela de Ciencias de la Salud – ECISALUD

La UNAD cuenta con 53 programas distribuidos en las diferentes escuelas


ofertadas a nivel nacional e internacional.

3
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
90004- Lógica Matemática
Guía de Trabajo Colaborativo 1

1.1.2 Problemática

La UNAD al lograr ese crecimiento vertiginoso en todo su ámbito organizacional


desde el 2005 hasta el día hoy requiere la acreditación de la alta calidad. La
Acreditación es un mecanismo para la búsqueda permanente de los más altos
niveles de calidad de las instituciones de educación superior, que fortalece su
capacidad de autorregulación y exige trazar la ruta precisa para su mejoramiento.

En este momento la Universidad Nacional y a Distancia se encuentra


desarrollando el proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional
y de programas, con el propósito de evaluar el desarrollo de sus seis (6) funciones
misionales, reconocer sus fortalezas y determinar acciones para el mejoramiento
continuo.

El proceso de Autoevaluación Institucional es uno solo para programas y para la


institución y se realiza en el marco de un Modelo de Acreditación Institucional para
la educación a distancia, propio de la UNAD. Con esta apuesta no solo se evalúa
la universidad como tal, sino que se aporta al país un modelo para evaluar
programas e instituciones que tiene oferta educativa en la modalidad a distancia.

Con base a lo anterior, el rector de la UNAD decide contratar una firma de


Auditoria Externa para determinar el verdadero estado de la institución, en
respuesta al proceso de Acreditación de alta calidad, por consiguiente se citaron a
los altos directivos y decanos para analizar la información que se requería.

Al terminarse la reunión las vicerrectorías deciden solicitar por escrito a las


diferentes escuelas información cuantitativa referente a algunos eventos
académicos, investigativos y proyección social que se han desarrollado en los 2
últimos años, de los cuales no se tenía un resultado definido para medir la
visibilidad de la institución.

Al consultarse la información se pudo observar que estaba inconclusa y era


necesario calcular con algún método lógico la obtención de los resultados, por el
cual la ECBTI es seleccionada para esa responsabilidad, por su experticia en el
área, decidiéndose escoger un pool de estudiantes del curso de lógica
matemáticas como apoyo para resolver cada situación.

1.1.3 Información inconclusa

1.1.3.1 De 150 docentes de la ECBTI asistieron al CONGRESO VIRTUAL


MUNDIAL DE E-LEARNING, 80 fueron asistentes, 20 presentaron ponencias, 35
presentaron artículos y 10 presentaron tanto ponencias como artículos ¿Cuántos
docentes no presentaron producción académica?

4
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
90004- Lógica Matemática
Guía de Trabajo Colaborativo 1

1.1.3.2 La UNAD hizo una valoración con una muestra de 50 estudiantes sobre el
tema de bajo rendimiento académico en ECACEN. Los criterios analizados fueron:
Los que no tienen conectividad y lo que poco dominio tienen de la plataforma.

Se observó que los estudiantes de bajo rendimiento en ambas condiciones, son el


doble de los que sólo tienen problema con la conectividad; mientras que los que
sólo tienen poco dominio de la plataforma son 23 estudiantes. Encuentre el
número de estudiantes que tienen bajo rendimiento por la conectividad y los que
aplican en ambas condiciones.

1.1.3.3 En un evento de egresados, se lograron convocar 30 personas de las


diferentes escuelas, de los cuales solo asistieron 20 que eran perteneciente al
programa de ingeniería de alimento y 10 de Psicología; los ingenieros de alimento
estudiaron en modalidad a Distancia y los psicólogos en modalidad Virtual, 8
profesionales no dieron información. ¿Cuántas profesionales de las distintas
carreras estudiaron las 2 modalidades?

1.1.3.4 En la población docente el 50% tienen especialización, el 30% Maestría,


además solo los que tienen maestría o solo los que tienen especialización son
54%, ¿Cuál es el porcentaje de los que no tienen especialización ni Maestría?

1.1.3.5 En una encuesta realizada a un grupo de 200 investigadores de la UNAD,


se conoce que 180 han escrito en una revista indexada y 120 en revistas no
indexadas ¿Cuántos investigadores han escrito en los 2 tipos de revista?

1.1.4 Información Requerida

Con el fin de llevar un seguimiento del desarrollo de la actividad, se recomienda


diligenciar la siguiente matriz y evidenciarla en el foro colaborativo, de tal manera
que se pueda determinar el trabajo realizado por cada uno de los participantes del
grupo colaborativo.

Tarea 1

Integrante Responsable Ítem Resuelto

XXXX 1.1

YYYY 1.2

…. …

5
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
90004- Lógica Matemática
Guía de Trabajo Colaborativo 1

Por cada situación es necesario presentar lo siguiente:

 Identificación de los conjuntos


 Elaboración del Diagrama de Venn
 Descripción de la solución del Problema
 Argumentación de la validez de su respuesta.

Nota: No es válido repetir ítems.

Tarea 2: Aplicación a la teoría de conjuntos

2.1 Resuelva el siguiente Diagrama de Venn de acuerdo a la información que se


requiere:

2.1.1. ¿Cuantos estudiantes que pertenecen a los cursos Prácticos, Metodológicos


y Teóricos a la vez?
2.1.2. ¿Cuantos estudiantes que pertenecen solo a los cursos Prácticos?
2.1.3. ¿Cuantos estudiantes que pertenecen solo a los cursos Metodológicos?
2.1.4. ¿Cuantos estudiantes que pertenecen solo a los cursos Teóricos?
2.1.5. ¿Cuantos estudiantes que pertenecen solo a los cursos Prácticos y a los
Teóricos; pero no a los Metodológicos?
2.1.6. ¿Cuantos estudiantes que pertenecen solo a los cursos Metodológicos y
Teóricos; pero no a los Prácticos?
2.1.7. ¿Cuantos estudiantes que pertenecen solo a los cursos Prácticos y a los
cursos Metodológicos; pero no al Teóricos?
2.1.8. ¿Cuantos estudiantes que No pertenecen a los cursos Prácticos, ni
Metodológicos y ni Teóricos?

6
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
90004- Lógica Matemática
Guía de Trabajo Colaborativo 1

2.2 En base al Diagrama de Venn en el punto anterior, represente cada caso de la


forma que se propone en la siguiente relación:
2.3
a. P ᴗ M = P unión M
b. M ᴖ P = M intersección P
c. P Δ M = P diferencia simétrica M
d. M – U = M diferencia U
e. U – B = U diferencia B
f. T’ = T complemento
g. M ᴗP = M unión P
h. PᴖM = P intersección M
i. (P ᴗ M)’ = (P unión M) complemento
j.

2.3 En base a la información contextual (Tarea 1), resuelva:

2.3.1 Defina por Compresión los siguientes conjuntos:

E= {Amazonas, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada}


H= {Cauca, Nariño, Putumayo y Valle del Cauca}
K= {Boyacá, Huila, Caquetá y Tolima}
B= {Amazonas, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés, Vichada, Distrito
Capital y Cundinamarca}

2.3.2 Defina por Extensión los siguientes conjuntos definidos.

P= {x∈ H/ x es programa de la ECBTI}


O= {x∈ x/ x es Vicerrectoría de la UNAD}
L= {x∈ x/ x es Zona de la UNAD}
R= {x∈ x/ x es Especialización de la UNAD}

Sugerencia: En caso que requiere más información sobre el contenido puede


ingresar a la página de la Universidad www.unad.edu.co, para mayores
consultas.

Con el fin de llevar un seguimiento del desarrollo de la actividad, se recomienda


diligenciar la siguiente matriz y evidenciarla en el foro colaborativo, de tal manera
que se pueda determinar el trabajo realizado por cada uno de los participantes del
grupo colaborativo.

7
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
90004- Lógica Matemática
Guía de Trabajo Colaborativo 1

Tarea 2

Integrante Responsable Ítem a Resolver

XXXX 2.1.1, 2.1.6

YYYY 2.1.3

…. …

…. …

ZZZZ 2.4

Nota: No es válido repetir ítems.

Tarea 3: Proposiciones y tablas de verdad

3.1. El estudiante revisará individualmente los temas relacionados sobre


proposiciones y conectores lógicos, al terminar debe transformar las expresiones
relacionadas de lenguaje natural al lenguaje simbólico aplicando conectivos
lógicos.

1. Para estudiar lógica es necesario ser responsable y constante.


2. La conjunción de dos proposiciones es verdadera si y solo si ambas
proposiciones son verdaderas.
3. La lógica es fundamental para estudio matemático, es condición necesaria y
suficiente.
4. Si estudio lógica, entonces puedo inferir.
5. Si existe error en el razonamiento, entonces hay falacias o ambigüedades.
6. La disyunción es verdadera si y solo si alguna de las proposiciones es
verdadera.
7. Si estudias matemáticas, entonces te enfrentas a la ciencia de lo abstracto
y lo inconmensurable.
8. Si hoy no luchas, mañana no llores.
9. Los estudiantes de Lógica matemáticas razonan si y solo si resuelven todos
los días ejercicios de razonamiento.
10. O estas en ingeniería de sistemas y estudia lógica matemáticas o estas
ingeniería de alimento y estudia otro curso.

8
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
90004- Lógica Matemática
Guía de Trabajo Colaborativo 1

3.2. Cada solución de los ítems relacionados deben contar con las siguientes
etapas:

a. Expresión en lenguaje natural en donde evidencie los conectivos lógicos.


b. Declaración de premisas.
c. Expresión en lenguaje natural.
d. Tabla de verdad
e. Utilizar el simulador truth.

Con el fin de llevar un seguimiento del desarrollo de la actividad, se recomienda


diligenciar la siguiente matriz y evidenciarla en el foro colaborativo, de tal manera
que se pueda determinar el trabajo realizado por cada uno de los participantes del
grupo colaborativo.

Tarea 4: Método Científico

A través de una (1) de las técnicas de aprendizaje relacionada, exponga las


características y etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido
desde el punto de vista científico. Además, plantear situaciones en la cual se
identifiquen los procesos de inducción, deducción, falacias, ambigüedades y
enunciados falseables dentro de un proceso de investigación científica.

Técnicas Aspectos a tener en cuenta

Ensayo  El ensayo debe llevar una


argumentación valida de ser
necesario estar enmarcados en
otros documentos debidamente
referenciados.
 Presentar ejemplos relacionados
con el contexto de la
universidad.
Crucigrama  El crucigrama debe contener
mínimo 15 definiciones y
evidenciar los documentos y
conceptos debidamente
referenciados.
Mapa conceptual  El mapa debe llevar una
argumentación válida de ser
necesario estar enmarcados en
otros documentos debidamente
referenciados.

9
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
90004- Lógica Matemática
Guía de Trabajo Colaborativo 1

Producto Final esperado.

El líder del grupo deberá entregar en el entorno de evaluación y seguimiento un


solo documento en formato PDF con el nombre de: Número_del_grupo_Act_Col1.
Por ejemplo, si su grupo es el 21, el nombre de su archivo será: 21_Act_Col1 sin
usar caracteres especiales como tildes o puntos. El documento debe contener:

1. Portada solamente con los nombres y cédulas de los estudiantes que


participaron en el desarrollo de la fase grupal.
2. Introducción al trabajo que van a entregar, no la introducción del curso.
3. Desarrollo de la actividad (Tareas 1 a 4 validadas por el grupo).
4. Conclusiones del trabajo desarrollado.
5. Referencias bibliográficas teniendo en cuenta las normas APA.

Políticas para el desarrollo de la actividad:

Es importante tener en cuenta que la tarea debe ser entregada por uno de los
miembros del equipo dentro del entorno de seguimiento y evaluación. A pesar de
existir aportes individuales sólo recibirán calificación los estudiantes cuyo equipo
haya consolidado un trabajo final y que una vez cumplida esta condición, se
verifique que el estudiante tenga aportes individuales que representen una
colaboración oportuna y significativa para la solución de cada una de las tareas
propuestas y contribuir a la construcción de la portada, introducción, conclusiones
y referencias bibliográficas.

¡Éxitos!

10

También podría gustarte