Está en la página 1de 224

r

. - -
$f j. -...,. ;-z
-.
x
.
IS BN 84-368.1636-6
--' -- -
-

r .
..
1I11IIII1III11
: IIII
. 9 7 8 843 6 8 163 6 ,,
+ @ *

nallsls
tecn
A lco
*
O perar con éxito
en acciones y futuros
FRANCISCO LLINA RES CO LO M A

naAllsls
**
t+ 1@
O perar con éxito
en acciones y fut-uros

EDICIONESPIRîMIDE
Pro'Iogo

N o m e ha resultado fécil escribir este pr6logo para el libro


de m iam igo Francisco Llinares Parece jue fue ayercuando nos
conocim os y,sin em bargo,ha transcurrido una década de am is-
tad y coiaboraciones em presariales llena de anécdotas y expe-
riencias.
D iez afiosde escucharsusensefianzasy su tilosoffa de vida
en num erosos foros y escenarios;diez afios tam bién de leer sus
artfculos y.erlocasiones,de invertir siguiendo sus sabios paré-
m etros.D iez aiiosdirigiendo e im partiende lassesiones Iectivas
en elârea de AnâlisisTécnico deIM éster Bursitily Financiero
de la Fundaciön de Estudios B ursétilesy Financieros' .prim era y
énica actividad de posgrado en Valencia y en la C om unidad
Valenciana que ofrece una especializaciön en interm ediarios,
productos y servicios financieros.
D espués de num erosas horas de clase Francisco ha escu-
chado jtàsconsejosdesusamigosy - porfin- se ha animado
a olaborar una especie de m anual de supervivencia para la
B olsa,que parece contiene todo Io que necesitam os saber a la
hora de preparar nuestras estrategias inversoras
La propia naturaleza deI universo bursitil le Deva a ser
necesariam ente,im predecible altiem po que rlo apto para todos
1os ptiblicos.Pero com o la ignorancia es m uy atrevida la ausen-
cia de la reserva delderocho de adlnisiön se cobra vtctinaas en
la raedida en que nunlerosos hnversorespagan su canon de inex-
12 Prôlogo

periencia en la form a de m inusval


' fas aprendiendo a espasm os
de m onedero.
Y esto sucede porque,contra lo que cabrfa esperar. num e-
rosas personas sin preparaciön previa- se deciden a gestio-
nardirectam ente sus inversionestinancieras sin encom endarse a
tm organismo auditor nidejarseregirporelconsejo delexper-
to,contiando en la divina previdencia ()en su olfato (enîendido
éste com o intuiciön ).
C om o resultado,I6gicam ente la m ayorfa de sus decisiones
de inversiön resuitan fallidas.alcarecer de estrategia cdterio
globalo sentido com tîn.Y lo que es peor,1as que resultan favo-
rables.al no llevar una reflexiön previa pasan sin pena ni glo-
ria,sin dejarsedimento inlelectual.
'
D e Ia m ism a m anera que todos podem os conducir un coche
sin tener conocilnientos de m ecénica todos podem os com prar y
vender acciones sin haber estudiado previam ente nzanuales de
inversién.Ahora bien cuando tengam os una averfa (cuando el
m ercado reaccione de form a diferente a Ia esperada)nos encon-
traremospidiendo laayuda- contrarreloj de unm ecénico.
La bisofiez nos puede llevar altöpico de creer que los gurtis
se encuentran,necesariam ente,aloLro lado delocéano y ade-
m és deben hablar inglés. El papanatism o acaso nos lleve a
m enospreciarlacalidad de lo conocido poraccesible y cercano.
Pero anlbas alternativas son connplenaentarias no excluyentes:
junto a W arren Buffdty George Soros tenemos a Francisco
L linares un especialista en B olsa que accidentalm ente ya sea
porrazonesclinnâticas o personales ha decidido echarrafces en
la Com unidad Valenciana.Estas palabras m fas tan sölo recla-
m an un voto de conlsanza.
A la holu de destacarcualidades de Francisco L linares habla-
rfw sin duda,desulenguaje claro y sencillo su a11,111desnlititica-
dor.su talenîo para la conceptualizaciön abstracta y su generosi-
dad.Sienlpre atento a resolverdudas Francisco Llinares ha traba-
jado duro,y elresultado eseste manualpara elaniîlisistécnicoa
frutodehorasdeanâlisis,trabajocompilatorioyreflexiön.
Para aquellos de ustedesa 1os que todavfa lesqueden dudas
sobre la iustiticaciön de 1asensefianzltsm ostradasa lo largo de
Prnlogo 13

estas péginas,deben saber que las aval ' :114 veinticinco afios de
experiencia inversora.Veinticinco afios sobreviviendo a los ava-
tares delm ercado.
Sitodo inversor navega en una corriente fluvial sujeto a
inclem encias atm osférkas com o sise tratara de un corcho flo-
tando Francisco Llinaresha sido un corcho superviviente incli-
nândose conzo resultado delviento bundiéndose y enaergiendo
a resultas de las olas pero nlanteniéndose a note tonaando el
empujea sufavor.Elresultado no puedeserlnlssignificativo.
Si a todo Io dicho ailadim os que el texto se ha viste enri-
quecido con un peculiar y tino sentido de1 hum or. la im agen
queda com pleta.D eseo que ustedes lo disfruten.alm enos tanto
com o yo. Su lectura independientem ente de que se esté de
acuerdo o no con sus planteanûentos de iconoclasta es todo
m enos aburrida.

ISABEL G IM IX EZ Z URIAGA
D irectora generai
Fundaciön de Estudios Bursstiles
y Financieros
Agradecim ientos

E stoy m uy agradecido a todos 1os que im n m anipulado o


m aquillado inform aciön para convertirla en propagandav pues
ellos m e han ayudado a confiaren m fm ism o.
Tam bién estoy en deuda con la m aravillosa m ayorfa que,
esgrim iendo siem pre sus pensam ientos opuestos a 1os m fos lne
ha seiialado elcam ino equivocado.
Pero m i m ayor gratitud es para el M inisterio de H acienda
pues m e ha ayudado enorm em ente en la diffcil y hum anitaria
labor de distribuir m is recursos entre Ios m és necesitados y,
adem âs,con los reiterados cam bios en eiIR PF m e ha obligado
a cam biarcontinuam ente m isestrategias lo cualestl cientfiica-
m ente dem ostrado que es m uy bueno contra elA lzheim er.
Aprovecho para decir que no existe una buena estrategia
bursétilque no haya contem plado elim pacto fiscalde la m ism a
paraqueestando totalmentedentro delaley,logrelam ejorrela-
ciörlriesgo/beneficio despuésde im puestos.
Introduccio'n

El anélisis técnico,debido a la fiabilidad de Ias técnicas


que lo com ponen,cclnsigue el pronto reconocim iento de los
carflbios de tendencia.E s una herrantienta indispensable para
todos aquellos a quienes no les guste verse sorprendidos por
elm ercado.
E1pionero de esta técnica fue elam ericano CharlesH .D ow
(TeorfaDow ).La prim era publicaciön de su teorfa seefectuö en
elafio l884.En su honor se conoce el fndice de la Bolsa de
N ueva York cen el nom bre de qD ow Jonesp.Después Robitrt
Edw ards y John M agee la desarrollaron en su libro Technical
w'
!u(4J)?.ç/.
!'0j'Stock Trends considerado gor 1os profesionales
com o <<1a Biblia de1anrilisis técnicop.
Para elbuen aprovechalniento de este libro conviene que el
lector ya tenga tm os conocim ientos bâsicos delfuncionam iento
de los m ercados y entienda las palabras m lis habittzales del
entorno bursétil.H abrfa sido una pérdida de tiem po y esfuerzo
para todos explicarIasnocionesbésicas de la cultura linanciera.
Este Iibro trata de sacar Ia esencia de lascosasque interesan
y evaluarlas sep in el grado de interés para la operativa exitosa.
salténdose olfm picam ente técnicas u osciladores que, cuando
son enfrentados con la cruda realidad de1 m ercado tienen un
rendinziento ia egular o naediocre. Para conapensar esas hea a-
naientas poco étiles elautor aporta olas de su creaciön inédi-
tas hasta la publicaciön de este libro.
18 lntroduczunn

Las novedades que aporta este libro al anélisis técnico son


Ias siguientes'
.

-
La relaciön existente entre los gréticos aritm éti-
cos.los logarftm icos y elcum plim iento de las direc-
trices.
-
O réficos hom ogéneos.
-
U tilizaciön de la dispersiön de una m edia.
-
Un sistem a nuevo y m âs rentable de utilizar eloscila-
dorestocsstico.
- lndicador de soportes y resistencias reales de cada va-
lor utilizando la acum uiaciön de volum en por cotiza-
ciön.
-
Descripciön de lasventajasentre un mercado de deri-
vados y uno de contado.
-
D escripci6n de los m ecanism osque form an los spreads
entre diferentes vencim ientos de Ios contratos de 1%
1(11-
ros para disehar una estrategia que aproveche esa ven-
taja.
-
Cosas im portantes a tener en cuenta para el m anteni-
m iento de una base de datospara operaren contratosde
futtu'osde varios m ercados.
-
Cöm o confeccionarun analizadorde spreads.
-
N orm as generales para que cada persona pueda trazar
su estrategia individualde inversiön adaptada a su per-
sonalidad, tiem po disponible y necesidades, sin que
caiga en loserrores m âs com unes y peligrosos.
-
C öm o aprovechar algunas operaciones especiales
opas,fusiones,bonosconvertibles etc.
-
U n decâ'logo para evitar 1as pérdidas desde el prim er
dfa.
-
lndicadordeprimaderiesgo,paradetectarlasburbujas
financieras y com pararelPER inverso de cada em pre-
sa en relaci6n con elTllk de losbonos.
-
E xposiciön de cada una de 1as intluencias psicolögicas
que recibe un analista y que son lo suficientem ente
im ponantes para cam biar elsigno delresultado de sus
lntroducci6n 19

operaciones.A unque alguien crea que la parte deIlibro


dedicada a lapsicologfa estsfuera de lugar,la experien-
cia dem uestra que hay m is fracasos por culpa de m a-
nfas,rutinas,defectos personales condicicm am iento o
influencias recibidas que por desconocim iento de las
técnicas adecuadaspara elbuen uso delaflâlisislécnico.
E1 Ana'Iisis te-cnico

1.1. Teoria D ow

A unqtle Ia leorfa D ow esm ucho m és am plia y esté perfec-


tam ente explieada en otros libros la conclusitbn que hay que
sacar es la siguiente'
.
Un valorqueestéen tendenciaalcistadibujarfensusfilti-
nlos m ovimientos méximos y m fnimos ascendentes y dejarâ
de ser alcism cuando su cotizaci6n sea m enor que el m fninlo
anterior.Por elcontrario cuando esté erd(endencia bajista
trazaré
' m tixim os y mfnim os descendentes y dejaré de ser
bajista cuando su cotizaciöa sea mayorque elméximo ante-
rior.
E sto,dicho asf.sirve pitra cada valor individualm ente.Si
lo que querem os es reconocer la tendencia del m ercado,
entonces lo ideal es coger 1os dos o tres fndices sectoriales
m âs iluportantes.o los qtle m ss peso especffico Lengan en el
conjtlnto dellnercado y ver si tedos ellos esttin bajisLas o
alcistas,
En caso de que no estijn todos en la m ism a direccitbn no se
tom aré.
n decisiones que afecten a la totalidad delm ercado.En
todo caso.y con m uchasreservas,se operllré en 1os sectoresque
estén m uy claros pero teniendo en cucnta que en m om entos de
indecisiön y de incertidun4bre es cuando se presenta la nxayor
cantidad de erroresen elanz isis técnico.
22 Anéllsis rgc/vco

E1utilizar unos pocos fndices sectoriales en vez de1ûndice


general es bastante m és seguro. E n el caso de E spafia serfan'.
Bancos,Eléctricas y Com unicacioues.
Si le llevan a una playa que no conoce y le piden que adivine
sien ese mismo momento la marea esté subiendo o bajando Ia
tînicaoportunidad de acertarquetendrl 'esutilizando latecd aD ow.
C ada vez que una ola term ine su recorrido sobre la arena
usted clavaré un palito en elsitio donde ha term inado elagua de
mojarlaarena.
E n la segunda o1a lzarliexactam ente lo m ism o pero a partir
de este m om ento,que ya tiene dos palitos clavados a dilkrente
altura en la arena.acttlarâ de la siguiente m anera'
.

1.. M odificarl elpalo de arriba cuando una ola lo sobrepa-


se, para situarlo donde ha term inado la ola que lo ha
sobrepasado.
2. M odificaré elpalo de abajo cuando una ola se quede
m âs corta que estaba elpalo inferior para situarlo erlel
nuevo nivel.D espués de l00 olas se daré cuenta de que
stslo m odifica uno de los dos palos.

Si el palo que sigue m oditicando es el del caso ntim cro 2


quiere decirque la naarea estébajando poreso cada ola se va
quedando rfu s corta que la anterior aunque de vez en cuando
alguna suba un poco m és que la anterior pero ya nunca supera
la ola m és alta de hace 30 m inutos.
Sielpalo que m oditica es elde1caso ntimero l,Ia m area e.s:4
subiendo.
Exactam ente igualpasa en 1os grâ'ficos de productos cotiza-
dos,aunque todos los pequeiios rnovim ientos no son 'alcistas o
bajistas,sf que respetan los mâximos y los mfnimos de 1os
m ovim ientos anteriores dependiendo de la tendencia en la que
se encuentren.
Si la tendencia es alcista no traspasarén los m fnim os ante-
riores.Siesbajista no cruzarân losméxim os.
Lögicarnente algtîn dfa cam biartt y elm ism o hecho de que
haga un m âxim o m kis alto nosestaré indicando la term inaciön de
Anölisis le rlft;p 23

la tendencia bajista.Porelcontrario cuando la cotizaciön sea


nlésbaja que elnlfninlo anteriordaréporternlinada la tenden-
cia alcista,
C ualquiera que hubiera apEcado esta teof a durante los ilti-
nnos l00 aios adenzâs de ostentar una buena salud para poder
operar durante tanto tiem po, habrfa conseguido un beneticio
superior ,.1160 por I00 delrecorrido porcentualde todas 1% ten-
dencias habidas en ese plazo.
Stslo ajustlndose a esta teorfa y sin seguirleyendo este
libro 1osresultadosdecualquierinversorm ejorarfan ostensi-
blenaente,aunque a todos ajuellos que operan en los lnerca-
dos y no les gusta cerrar ejercicios con pérdidas Ies reco-
nliendo que terrninen de leer egte libro.

1.2. Filosofia deIanélisis técnico

El funcionam iento del and isis técnico se basa en las tres


prem isas siguientes'
.

1.2.1. En Ia cotizaciôn esté todo descontado


solam ente einecio
conpkndevalarconprecio.

C ualquier circunstancia polRica oconöm ica fundam en-


talsetc.,que afecte a tln valor serj inm ediatam ente desconta-
da en su precio.Y si el hecho tiene posibilidades de ocurrir
en elfuturo se descontaré la probabilidad de que ocurra y en
elporcentaje en que puedaocurrir.
Si 1os grupos bien inferm ados estén vendiendo el precio
bajaré irrem isiblemente con lo cualun analista técnico.sin
saber por qué esbin vendiendo se verl ' abocado a vender pues
sus grâticos le darfm sefiales de venta.U n par de sem anas des-
puéspodré leeren elperiödico porqné vendi6 en ese m om entoy
y norm alm ente se alegraré de haberlo hecho,
24 A nui/sfs técnfco

ElanZ ista Sabe que hay unos nAotivos porlosque losnnerca-


dos suben o bajan pero su conocinéento no es necesmio para
poderpredecirla tendencia futura.Teniendo en cuenta que esa ten-
dencia ya se ha iniciado,la previsiön ya no es de futuro sino de
proltm gaciön de1presente.
Vam os a escenificar Ios m ecanism os que producen que en Ia
cotizaciön esté siem pre todo descontado.
En nuestra historia tenem os'.

-
Unsefiorquetrabajaen elsatélite meteorolögico.
-
U n productor ilnportante de café.
-
U n gran m ayorista de café..

Los dos tîltim os ya le han dicho con anterioridad aldelsaté-


lite que sive algo anorm alse lo eom unique que ellos se lo agra-
decerfn generosam ente.
E l m eteorölogo detecta una probabilidad del20 por l00 de
que se produzca un evento (no importacuâ
'1)quepuede arruinar
ia cosecha de café el1una gran zona dedicada a este cultivt).Por
supuesto les com unica a sus generosos am igos la situaciön
El productor ha estado vendiendo su cosecha antici-
padam ente en el m ercado de futtlros para entregar la recolec-
ciön esto le perm ire sacarun precio m edio bueno y sobre todo
nojugarselosingresosdetode elaiio alprecio queestée)café
eldfa de la cosecha.
D espués de la noticia deIm eteorölogo.calcula que.sipier-
de una parte im portante de su cosecha no podré entregartodos
los contratos que tiene vendidos',adem âs com o habrâ egcasez de
café entonces los tendrti que recom prar a un precio sustancial-
m ente m âs alto.V isto lo cualdecide recom prar en elm ercado un
20 por 10()de 1os contratosque tiene vendidospor siacaso.
P1 m ayorista de café tienc com prom isos de abastecim iento
con clientes habittlales y sabe quea si la cosecha no cubre Ia
dem anda.é1no podré abastecera susclientes teniendo adem és
elriesgo de que se vayan a otro proveedor que haya tenido la
precauci6n de cubrir esta eventualidad y disponga de género.
Por tanto,em pieza a com prar contratos de futuros de café.
Anàlisl?
s técnico 25

Las im portantes eom pras del productor y de1 m ayorista


estén haciendo subirelprecio delcafé.cuando en realidad toda-
vfa no ha pasado nada pero el precio del café ya contiene el
riesgo de un 20 por I00 de un evento dafiino para la cosecha.
Sielriesgo deldaiio aum enta al50 por 100.elproductor y
elm ayorista recibirfm la noticia y aum entaré. n sus com pras.con
lo que elprecio volver' wia subiry volverJ a contenerelriesgo de1
50 por l00 delposible dafio.
Porlantoaelprecio de algo coLizado en m ercados organizados
siem pre tiene elprecio correcto segtin elpasado elpresente y todo
, Lo que el lnâs preparado pueda vislum brar sobre clfum ro de ese
producto,
Elanalista técnico se lim itaré a hacer lo m ism o que los que
estén bien infonmados,ya que elprecio delcafé haré m éxim os
ascendentesque no hubiera hecho de no m ediarelriesgo antes
descrito o algtin otro evento que lo provocara. pero no tendré
que hacerle un costoso regalo alm eteorölogo.
A deln és. com o los grandes tienen que com prar m iles de
contratos, no lo pueden hacer en elprim er m inuto que saben la
noticia.y elanalista técnico que s6lo piensa com prar l0 contra-
tos.sflospuede com praren 1asprim erascentésim asque suba el
precio delm éxim o anterior.con lo cualelresto de 1as com pras
de 1os grandes le estarân subiendo elprecio a lo que ya tiene
com prado elanalista que,aunque eseltinico que no sabe lo que
estêipasando eselquemejorpreciomedio vaateneren lacom-
pra de sus contratos.

1.2.2. Los precies se m ueven en tendencias,


no aleatoriam ente

U na tendencia prim aria dura entre ( y 10 afios por tanto en


cualquierm om ento de este perfodo es m ueho m ' tis probable que
la tendencia acttlal perm anezca en Iugarde que cam bie.
D e esta form a,operando a favor de la tendencia prim aria el
fndice de aciellos tiene que ser infinitam enfe m ayor jue elde
fallos.
26 Anâîl
Yis M cnfco

H ay persorms que se atreven a decir incluso a ponerlo por


escrito,que los precios se m ueven aleatoriam ente.
Estas brom as inocentes no necesitan siquiera ser rebatidas
ya que cualquierpersona que se m oleste en ver 100 grâficos de
10 aiios de duracitm cada uno veré a sim ple vista y sin ninguna
preparaciön académ ica que todos los valores han tenido una o
variastendenciascladsimasalalzay alabaja,y sin haberestu-
diado nunca ningfin tipo de anélisis seré capaz de reconocerlas
y vercuéndo em pezts y term inö cada una.
Tam bién he visto estadfsticasquedem ostraban que cualquierdfa
delafio tenfa1% mismasprobabilidadesdequesubieraobajaraun
valor independientem ente de la tendencia en la que se encontrara.
Pero esto tam poco dem uestra que no haya tendencias ya que
una tendencia alcista se form a porque los dfas en que elvalorsube
lo1u-r.eenunm rcentajemayorquelosdfasen quecorrige sinque
tengarelevanciaelnlimerodedfasquebasubidoobajado.Siseestti
com prando durante 2* dfas en una tendencia alcista se ganaré
dinero aunquede1os200dfas110 sehayahechouncierrealabaja
pueselporcentajedesubidadelosrestantes90dfasserémayorque
eldelos l10 enquehabajado.Deotraforma,estarfamosinmersos
en unatendenciabajistaen laqueseverfan mfnimosdescendentes.
El problem a viene cuando cualquier tem a es analizado o
m edido por alguien que lo desconoce en su totalidad.En esos
casoscualquierconclusi6n ala que se llega tiene elm ism o valor '
que un billete de 650 euros.
N o se puede m edir sihay tendencia basândose en elnljm e-
ro dedfasque bajao sube como tam poco se pueden medir1as
distancias en litros o confundirIa gim nasia con elm agnesio.
En Egipto ya predijo José una tendencia alcista de 7 afios
seguidade otrabajistade 7 afios,y graciasa que elfaratsn hizo
caso a este analista de tendenciasy guardö grano para podercom er
durantelatendenciabajista,pudo sobrevivirelpueblo egipcio.
C onclusiön:Es m uy peligroso situarse contra la tendencia
del m ercado,com o tam bién lo es oponerse a la tendencia que
tiene eltren de pasarporla vfa.
Vertlguras 1.1y 1.2 en Iasque se reflejan perfectamente
1as tendencias sin que quede lugar a dudas.
28 Anélisis técnico

1.2.3. Después de la prim avera llega elverano

;;
.. '' '
. '
. . :
.. ).
kJ.1

f .33
, ..j. ..,

6qy>

H ay Jllgunos veranos m és calurosos que otros pero sielnpre


predecim oscon acierto que harâ calor.
U na ligura chartista sölo es la representacitln gréfica de la
psicologfa hum ana y la especie hulnana en sus piLares bésicos
hace m ilesde afiosque no ha cam biado portanto eld(a de ven-
tas de pénico siem pre seguiré siendo el éltim t) dfa de un m ovi-
miento bajista.Y laspautasque lo identitican seguirén funcio-
uando dentro de 1()()afios.com o ya funcionaban hace otros 100.
La m ayorla de 1as cosas que tbrm an parte de nuestra vida
diaria funcionan dentro de ciclos.
E1ciclo lunar rige las rnareas elciclo reproductivo com ple-
to de ios sereshunzanos (ovulaciön.em barazo y parto),la circu-
laci4ndelasaviadelosérbolesdelarafzalashojasy.en gene-
ral,todos 1os lïquidosdelplaneta.
El ciclo de la vida invariablem ente se com pone de naci-
rfliento.crecim iento reproducciön envejecimientoy muerte.
Elciclo delagua com ienza con la evaporaciön desde elnlar,
ascensitsn a las zonas altas condensacitsn en lluvia y vuelta al
m ara través de los rfos.Y ttn largo etcétcra pues hay m uy pocas
cosasquenoestén sujetasaun deternlinado ciclo.
La gran mnayorfa de estos ciclos son previsibles o en el
tiennpo o en el resultado ; nal y a veces en anxbas cosas.Y el
ciclo econ6lnico y bursétil de un pafs ao es una excepcidn.
solanlente que para que sea previsiblc tiene que haber sido
Anàlisis técnico 29

observado durante un largo espacio de tiem po para hallar 1as


pautas o reglas qtze lo m ueven.
En el caso deI anélisis técnico se aprevecha el hecho de
saber que la historia se repite pues cuando ya se posee elcono-
cinniento esûàdfstico de lo que pas6 cientos de veces antes sölo
tlueda situarse a favorde que se cum pla una vez m tis.
S6lo una bacteria cuya vida dura dos horas serfa capaz de
pensarque en elplaneta Tierra siem pre hace la m ism a tem pera-
tura.error debido a su falta de inforlnaciön y de experiencia.
Igualm ente se puede ver personas en la B olsa apostando a
que rem ontaré el vuelo un éguila disecada dem ostrando con
ello que nieonocen la historia aisaben que se repite.

1.3. G réficos

1.3.1. Tipos de gréficos


t/rltz t'
rzîr,1le:1v:7Jé!zl'
ltf':(114d!ttlii;7t:ln1d?,'
:7t
para d/zzsordo.

U n gréfico es la representaciön de una serie de datos.Estos


datos se pueden m ostrar de diferentes m aneras:

1. Periodicidad de Ios datos.


2. Form ato de presentaciön.
3. Fonnato de las coordenadasx.y.
4. Representacién delresultado de Ftsrm ulas extrafdas de
1osdatos base que forlnan elgrâtico (oscilado res m e-
diasm éviles.etc.)
1. H abitualm ente los p 'éficos se representan con una
periodictdad diaria en la que cada barra que form a un dfa ctm -
tiene el lnfnim o de la sesiön, el m ixim o. la apertura o prim er
cam bio de1dfa y elcierre o liltim o carnbio.Tam bién en la parte
inferiorde1grâ
'fico se dibuja una barra que representa elvoltt-
m en negociado de ese dfa en ném ero de tftulos o erl volum en
efectivo totalcontratado.
30 Anàlisis ll()rlft7o

Para cierta operativa tam bién se utilizan grélices con barras


de 60,30,15. l0,5 y 1m inuto.respectivam ente.
Para visualizar grandes perfodos de tiem po se utilizan gré-
ticoscon barras sem anales o m ensuales.

2. A pesar de la abundancia de form atos existentes el


m undialm ente aceptado es el desplazam iento del tiem po de
izquierdaaderecbayde1preciodeabajo haciaarriba,conbarra
de volum en en la parte Inferior de la barra de precios de ese
perfodo.

3. En el form ato de las coordenadas, la perteneciente al


tiem po es igualpara todos,pero la que expresa elprecio tiene
dos posibilidades:

c) Cada centfmetro de altura,la m ism a cantidad de puntos


(grâfico linealo arifm ético).
bj Cadacentfmetro de altura,elmismo porcentaje(grâtico
logarftm ico o porcentual).
E sto que parece ser irrelevante tiene una ilnportancia capi-
talen la interpretaciön de losgréticos:m uchaspersonashan 11e-
gado a la conclusiön de que el anâlisis técnico no era fiable
debido aluso de grâticosm alos que inducfan a interpretaciones
erröneas;lo prilnero que hay que tener para interpretar figuras
es un grâtico que no esté desfigurado.
La opciön a)es totalm ente desaconsejable puesen un grâ-
iico que vaya de 10 /1 l00 puntos.en su parte inferiorun punto
corresponderé a un diez por ciento delprecio y en su parte supe-
rior a un uno por cien.Por tanto,con esa escaia conform e el
grétk o vaya subiendo aparentarb err6neam ente que la cotiza-
ci6n es m Js volâtily la representacién de los m ovim ientos del
precio serâ cada vez m és grande.llegando a distorsionar total-
m ente 1% figuras y sobre todo las directrices.
1..avisualizaciöndeesteproblemaseretlejaperfectamenteen
Ias figuras I.3 y I.4'los dos gréficos son de una em presa im agi-
naria que todos los dïas sube un ! por 100.A lgrâfico de 1.3 es
Anjlisis técnico 31

Figura i.3.--Escala hneal0 antnnéfica.

Figura l.4.--.isscala porcentualo logarftnlica.

im posible trazarle una directriz a pesar de jue el de 1.4 en sf


m ism o ya esuna directdz siendo lasdosfigurasIa representacién
de Ia m ism a serie de precios.
Adem ss elm ism o m ovim iento que en la parte inferior del
grtifico de l.3 cmsi no producfa variaciön visual en la parte
superiorparece que va a saltarfuera delpapel.
Légicam ente en rodos los m ercados delm undo se habla de
conseguirporcentajes,no de ganaruneuro o un d6lar.
32 Anàlisis lticrl/co

Siun gran banco cotiza a 100 y otro cotiza a l0 un dfa en


que Ia bolsa se m ueva un 2 por 100,elde 100 se m overb alre-
dedor de 2 y el de 10 alrededor de 0,20.ya que el m ovim iento
siempreserâen porcentajey nuncaenenteros con locualen la
representaciön de un grtifico lineal parecerfa que elbanco que
cotiza a 100 ha subido 10 veces m 5s que elde 10,cuando real-
m ente se han m ovido igual.

E1autocum plim iento


éste esun factormuy importante a teneren cuenta,pues
si lnuchas personas creen que un valor va a subir todos lo
com pran y entonces sube no porque iba a subir sino porque
todos estân com prando. Por tanto para aprovechar este fac-
tor a nuestro favor,tenem osque estar m irando elgrâfico que
m ira la m ayorfa, para ques cuando se rom pa Ia directriz
nosotros com prem os. los dem âs tam bién y apoyen nuestra
posiciön .
D espués de leer elpârrafo anterior es bastante fécil extraer
la siguiente conclusiön errönea' . Si todos los que yo conozco
usan gréficos 1ineales incluidoslosanalistasde los periödicosy
ia televisiön los boletines confidenciales para profcsionales y la
m ayorfa de ios libros de texto qle antilisis técnico.para pertene-
cer a esa m ayorfa y aprovecharm e del autocum plim iento debo
usar gréllcos lineales.
E I que la m ayorfa de las personas usen grâticos lineales se
debe a que no le han dedicado 1as decenas de m iles de horas
suticientes alafll'lisis técnico com o para llegar a las conclusio-
nes siguientes' .

a4 Todos1osgrl
'fico!llinealesdeImism o valorson diferen-
tes entre sfya que cada usuario em plearé la escala que
le patrezca oportuna.pero no se pondré nunca de acuer-
do con los dem és para em plear la m ism a. Por tanto
alguien en su ordenador tendré elgritico de Teletbnica
con una valiaciibn de un 3 por i00 cada cenlfm etro otro
tendré el 27 por l00 cada centfm etro y otro el 15 por
Anéltsl
às técnico 33

100 y ninguna de estas directrices pasarâ


' por eln'lism o
sitio en un dfa deterrninado.
b) Si alguien se m olesta en Nacer l00 gréficos lineales
con escalas diFerentes del m ism o valor el m ism o dfa
trazar las l00 directrices. tom ar nota de la cotizaci6n
por la que pasa cada una de ellas sum ar 1as I00 coti-
zaciones y dividirlas por 100 hallaré que este precio es
casiidéntico alprecio pordonde pasa Ia directriz de ulI
gréfico porcentualdelm ism o valorellnism o dfa.
E sto dem uestra que el gréfico porcentual es el pro-
m edio de todos los grâficos lineales posibles,y el 100
por 100 igual a tildos 1os dem âs gréficos porcentuales.
Si hace l00 grêificos porcentuales con escalas diferen-
tes,la directriz sielnpre pasaré por elm ism o sitio.Por
tanto,para gozar de 1as m ieles del autoeum plim iento se
necesitan grélicos porcentuales.
Sino se ffa de lo que le digo,pregunte alm ercado.
trace diez directrices que unan entre sftres lnfnim os o
tres m éxim os,en grâticos de m é.s de dos afios de dura-
citîn para coger la direcrriz prim aria.
Las diez directrices trazadas el1grfîficos porcentua-
les, sin ningtin fallo producirin un buen m ovim iento
delprecio eldia de su rotura.En lastrazadasen gréficos
lineales el m ercade s61o reccm oceré la m itad, que son
las que se acercan algo al sitio por donde pasarfa la
directriz verdadera.
c) Sise piensaanalizargran cantidad degrâ
'ficoscada dfa
son mejor Ios grlficos Ilomogéneos la mente se
acostum bra a la pauta que est:iviendo diariam ente.C on
gréticos Iinealeshay que detenerse en cada uno para asi-
m ilarprim ero lt7que se esté m irando y.después ap1icar
elanélisis.

4. Las férm ulas que ibrm an rnedias m öviles se representan


junto con elprecio.pero con diferentescolores.y lososcilado-
res habitualm tm te en la parte inferiorde1gréfico.
34 Anâlisls M crljt;o

1.3.2. G réficos hom ogéneos

Personalm ente uso grâticos porcentuales hom ogéneos en


porcentaje.
Esto quiere decir que,sisiem pre que veo un gréfico de 300
sesiones hay un l0 por :00 entre cada centfm etro de altura
cuando veo elm ism o grético de 600 sesiones tendré un 20 por
100 entre cada centfm etro de altura.Todos los gréficos m ostra-
dosen este libro m enos elde 1.3 y elde 1.4 que son im agina-
riospara un ejemplo,son homogéneos.
Esto perrnite que la relaciön de tam aiio de Ias flguras sea
constante en todos los perfodos de tiem po.Tarrlbién Ia m ente se
ajusta mejor a ver siempre elm ismo patrön sobre elque se
dibujan todoslosgréficos.
L as directrices pasan por 1os m ism os sitios.se esté viendo
un gréfico de 150 sesiones o de 1.200 sesiones.
Paracomprendermejorloquesupcmep:malamenteelmirartodos
los gro cos con escalashomogéneas serviré elsiguientekjemplo:
Sisedispouedelplano de uncomplejo urbanfstico con una
escala de 1 a l.OOO.y se tiene que buscarurlterreno para su ubi-
caci6n se harâ antes sitodos los planos de los diferentes terre-
nostam bién estân en la escala de la 1.000 que sicada uno tiene
una escala diferente.Ya que sitodos los planos son de Ia m ism a
escala sölo lzabré que dejar caer el plano del complejo
urbanfstico sobre cada uno de los plauos de 1os terrenos para
ver a sirnple vista dönde cabe perfectam ente.

1.4. Tendencias
U,lbtten dM'
/lt,caltl#od'liene
que .
?e?'com o 31,1corcho )'
dejalweIlcvarptprla corriente.

1.4.1. Técnica de determ inaciôn de tendencias


Es la evoluciön que tom an los cam bios en un determ ina-
do espacio de tielnpo.Se pueden distinguir hasta seis tipos de
A nàkàsis lécrpfco 35

tendeneias distintas que se denom inan prim arias secunda-


rias,etc,
Es muy im portante conocerla duraciön aproxim ada de cada
tendencia.pues.com o ya se ha dicho anterionnente después de
iniciada una tendencia se aproveclza la probabilidad de que con-
tiniie durante tln determ inado periodo de tiem po.Sino fuera asi
serfa totalm ente intîtileste conocim itm to.
L a duraciön de cada tendencia suele ser la siguiente:

Tendencia prim aria: E ntre uno y diez afios.


Tendencia secundaria'
. Entre dos y seism eses.
Tendencia terciaria: E ntre diez y treinta dias.
-
Tendencia cuarta: Entre dos y cuatro dfas.
-
Tentlencia quinta'
. Entre dos y cuatro horas.
Tendencia sexta: Entre diez y treinta m inutos.

L as dos prim eras lendencias se pueden reconocer con un


grifico en elque cada apunte corresponde a un dfa (gréfico his-
törico norm al).Verfigura 1.I en Ia que se ve claram ente la ten-
dencia prim aria.Para tas secundarias.vertigura 1.2.
Para reconocerla tercera serfa titilun gréfico de 60 m inutos,
esro quiere decirque cada apunte en elgrâtico se hace intradia-
riam ente en el perfodo de liem po de 60 m inutos.Tam bién se
puede ver en un grâtico diario de barras de 150 sesiones.Ver .
figura l.5 donde se reconocen ias 9 tendencias terciariasen un
grélico de A sturiana de Zinc.
La cuarta tendencia se reconoce lnejorcon un grlilico de
1O m inutos la quinLa de uno o cinco m inutos y para la sexta
es necesario tln grlfico que represente cada m inuto una barra
que contcnga el m fnim o m éxim o tîltim o y volum en de ese
m inuto.Ver tigura l.6 donde se ve la cuarta tendencia.En la
figura 1.7 se ve la quinta tendencia en un grâfico de 1 m inu-
îo.En la figura 1.8 se ve ellatido delcorazön de la sexta ten-
dencia.
Por supuesto esto se suele hacer en tiem po real de form a
que cada m inuto elgrético autom éticam ente se actualiza con los
cam bios ocurridos.
38 Anàliais Ilerlcr

N o se ptlede lnedir ulza tendencia Inâs pequeiia que la sexta,


puesésta yaesellatido deicorazl'in delvalor,y aligualquev1cora-
zön,en un latido esté la contraccidn y ka expansiön.E n el grifico
deun m inuto se puc.de apreciarun Ctlzade entrediez y treintam inu-
tosy unabajadelamismaduracidn formandoambasunlatido.
Cualquierestrategia tiene que teneren cuenta la duraciön de
eada tendencia y adaptarse a ella en la operativa,pues,aunque
se opere a m és corto o largo plazo sc debe aprovechar ia dura-
ciön com pleta de alguna de las tendencias.

Tendenciasalcistaso bajistas
E1peyimista se queja delviento.
Eloptim ista espera que cam bie.
W
ce = QI-
- E1analista té.cnico se coloca a favor.
o

Se defm e prim aria alcista cuando las reacciones secundarias


se suceden en sentido creciente.Esdecir cuando elm fnim o de urla
secundaria es superioralcam bio lnfnim o de la tendencia secunda-
ria anterior.
Sedenominaprimariabajistacuando laspuntasdeIasalzas
se suceden en sentido decreciente. Por tanto cuando contem -
plamos uI1movimiento alcista hay que tijarse en los cambios
mfnimos.ycuandonoshallamosen unmercadobajistahay que
fijarseen IoscRmbiosméximos.
Si para reconocer la tendencia prim aria m iram os 1os m fni-
m osy m éxim osde lassecunda 'rias exactam ente igualpara iden-
tificaruna tendencia secundaria tendrem os que fijarnos en los
m ovim ientos hechos por Ia terciaria y asfirem os descendiendo
hasta poder identilicar la quinta tendencia rnirandcj1as tîltim as
sextas que se hayan producido
Es m uy litil saber en cada m om ento si las tendencias son
alcistaso bajistas puesasfpodremosextrapolarquémovimien-
tos probables podelnos esperar y cuél puede ser la probable
duraciön e intensidad de esos rnovinùentos.
èiuncay bajoningûnpretex(osedebeoperarconektladirec-
ciön de las dos tendencias principi es' m atenaéticanzente las
Annlisis técnico 39

posibilidades de ganar serfan pequefias debido a los m otivos


siguientes'
.

aj Esm tîsprobable un m ovim iento a favorde Ia tendencia


que en su contra.
bt Los m ovirnientosa favorde la tendenttia son m âs grandes
en porcentaje y mésduraderosen eltiempo ya que una
tendencia alcista esté tbrm ada por m ovim ientos grandes a
favory m ovim ientos pequeikosen su contra.pues si lkera
alrevéslatendenciaautomâ
'ticamenteserfabajista.

1.4.2. D irectrices

L as direclrices se trazan con una lfnea recta sobre Ias coti-


zaciones rnâximas en una evoluci6n bajista y Iascotizaciones
nlfnim as en una evoluciön a1
' cista.
Eltrazarlasdirectricesque se vayan produciendo en Ia evo-
luciön de un valores m uy im portante pues elcruce de la direc-
triz porlos carnbios porlo general sueltzprodtlcir un cam bio en
la evoluci6n de los precios delvz or.
Si observannos una direchiz alcista conno consecuencia de
una eveluciön ascendente de los precios de un vïor en cada
correcciön elprecio m fnim o m arcado e.s m lks ftlto que elanterior.
En elm omento en que1osprecioscorten aIa bajaladirec-
triz trazada anteriorm ente el valor dejarâ de subir produ-
ciéndose un proceso de bajadallasta queéste quede agotado y
se produzca un nuevo cam bio erlla evoluciön de los precios.
S$ porelcontr'
ario observamosunprocest)bajistaenelcual
ladirectùz se 1> âhaciaabajo en estecaso,para lr arlapro-
cederem os alcontrario que en elcaso anterior esdecir unirem os
con una lfnea 1os cam biosm éxilnos que vayan produciéndose en
elvalorqueenestecasoseréncadavezmésbajos.hastaquecor-
ten la directriz trazadaalalza con Ie cualse prt>ducirziun cam bio
en la evoluciön de los precios,que esta vez sers alalza.Ver tigu-
ras 1.9 y k.10 donde aparecen 1asdosdirectrices.
A nàlisis llcnr tp 41

1.4.3. Soportes y resistencias

Se llam a soporte al nivelde precios en que es probable que


termine un movimiento bajista,y resistencia,alrtiveldonde
puede term inar un m ovim iento alcista.
Soportesson lasdirectricesrotasalalzw't e)m ïnim o anterior,la
base de cualquier figura,la base inferior de Ios canales las con-
geséones rotas al < za las concentraciones de volurnen y los
ntim eros redondos.
Resistencias son 1asdirectrices rotas 11Ia baja,elmlximo
anterior eltecho de cualquier figura. la parte superior de los
canales,lascongestionesrotasa Ia baja 1osntimerosredondog
y las concentracione.s de volum en operado que analizarem os
con el indicador de acum ulaciön de volum en por cotizaci6n.

1.4.4. Canales

Los canales se trazan tm iendo ias puntas de )as cotizaciones


con una lfnea recta.
Suelen predecir las cotizaciones m éxim as que iré m arcando
el valor en un proceso alcista y las lnfnim as en un proceso
bajista.
E l canal suele ser una lfnea paralela a la directriz de
tendencia. Ver figuras I.9 y 1.l0 que representan un canal
alcistay uno bajista.
H abitualm ente 1os canales alcistas term inan rom piendo a
la baja en su gran mayorfaay 1osbajistasalalza.
E sto es debido a que eIl un canalalt:ista elprecio no tiene
que hacer ningtin esfuerzo para seguir subiendo dentro deI
canal,por tanto.seré diffcilque rom pa alalza (lo que supon-
drfa un gran esfuerzo).Cuando se eanse de subir no tendr;
mésremedio que rompera labaja.
E1 caso anterior es perfectam ente vâlido para 1os canales
bajistas,que suelen romperalalza.
Cuando Ia rotura va a favor de la tendencia de1canal no
es tan tiable com o cuando va a la contra, inclttso m uchas
veces una rotura a favor deIcanaldebe interpretarse com o un
42 Anésisîs lticlvc'o

é'xtasis o punto final de la tendencia ya que el m ovim iento


m âs fuerte y répido de una tendencia cualquiera suele ser la
seiialde agotam iento de ese m ovim iento.

1.5. Volum en

1.5.1. Lectura deIvolum en

E s la cantidad de rftulos que se negoeian en cada sesiön.L a


norm a generalpara stlinrmpretaciön es la siguiente:
E1volum en tiene que aum entaren los rnovim ientos que van
a favor de la tendencia prim aria y descenderen lascorrientes al
lado contrario.
Para recordarlo sölo en una frase ésta es' . El volum en se
expande con la tendencia.
Y para explicarlo con m és detalle lo desglosarem os en las
dos posibilidades siguientes' .

l. En una tendencia prim aria alcista el volum en aum enta-


réen 1% gubidasydescenderéen Iasbajadas.Verflgura
l.1l.volum en totalm ente concordante.
2. En unatendenciaprimariabajista.elvolumen aumentarâ
en1% bajadasydescenderéen1% subidas.Verfigura I.12.
U n cam bio ilnpoftante de este com portam iento indicaré una
debilidad de la tendencia actual por trm to.l'iabré que estar pre-
Venido ante un posible cam bio de rum bo.
H ay que tener en cuenta que no se puede dar com o aum en-
t()de volum en un dfaaislado con volum en fuerte puespuede ser
debido a una aplicacidn de efectos contables o fiscales sin nin-
guna trascendencia para el m ercado
Iil volum en debe m edirse m irando una zona com pleta de1
gréfico porejemplo.elvolumen totalde un mes paracompa-
rarlo con los otros m eses,
N o im porta la cantidad negociada sölo elaum ento o dism i-
nuciön respecto al inm ediato pasado.
44 A nàlims lécw/co

A la congestiön lateralque se fonna antesde una gran subi-


da se le llam a fase de acum ulaciön pues los bien inform ados
estén actlm ulando papelapreciosbajos.
La zona de cam bio de tendeneia form ada en La parte alta de!
grifico se llam a fase de distribuciön.pues allfes donde se dis-
tribuye la m ayor cantidad de tftulos Factible entre elgran ptibli-
co.Pero com o cuando los precios estân caros y la tendencia se
esté agotando no siem pre se puede distribuir todo elpapelque
secompré apreciosbajos.se Nan ido inventando variasformas
de hacerlo de otro m odo pero con los rnism os resultados,
Citaremoslossiguientesejemplos'
.
Se puede haceruna oferta pliblica de suscripciön para poder
colocar un gran paquete.Sielm islno paquete se intentara ven-
derenelmercado,presionarfa Lospreciosalabaja.Esto lo hizo
Banesto en l993,justo antesdeimndirse(verfigura 1.13).
Tam bién se puede hacer una enorm e am pliaciön de capi-
tal con una prim a de suscripciön desorbilada. E sto lo hizo
Ercros en elaiio 1987 que colizaba a 6.000 pesetas e hizo una
am pliacitjn de l x 1 a 3.000 pesetas de prim a'con esto consi-
gtlits colocar la m itad delcapitalde una tacada y a 3.000 pese-
tas,cuando en elafio 2000 estaba cotizando a 50 pesetas (ver
figura l.14).
D e hecho,cualquieroferta pkiblica o cualquier arnpliaciön
con una prim a fuel'te después de una gran subida siem pre son
m uy sospechosas.
O tras veces los bancos dan préstam osalptîblico con intere-
ses subvencitm ados para que com pren sus propias acciones.Si
ese banco lleva basrante ùienapo subiendo ya no es hora de
coger el préstluno.
flespués de fuertes subidas en el precio de un valor. so bre
todo en 1os valorcs nluy especulativos es conveniente ndrar el
volum en en efectivo en vez de1volum en en titulos ya que.supo-
niendo que se negocien los m ism os tftulos elvolum en efectivo
seré m ucho m ayor.Debido a esta situaciön hay veces que algu-
nas descargas pueden pasar inadvelidas para alguien que nRire
sölo elvolunaen en tftules.
46 ;nàlisl
à l* n/c/

>( 92
t;!?2h 228$'I'2i? ihdîs82
lz 'Ek!hzzell
1'.%* .
lE.8l '
18.19 ' /k> '
11.12 ' '
& gj - '

1.2i --
7.51 i.98 '
lz294 tlI
7:p: :2e8%4

Figura 1.15.- Se ve elvolumerlen efecuvo delm ismu valorque en Ia ligun:1.13


dondese apreciauleiorlazunadedistnbutlin apreziesallos.

1.5,2. Explicacidn de Ia interpretaci4n deIvolum en


Poderoso caballero
f/tkrlD inem

Para com prender el m ecanism o que hace que la anterior


exposiciön sea itsgica hay que t'undam entar la siguiente hipö-
tesis:
H ay un selecto grupo de personas o instituciones en el
m undo que operan con m iles de m illones de euros o dölares.
Son los ljnicos que pueden contratar grandes volém enes.Y a
continuaciön voy a dem ostrar que no se ejuivocan nunca
porque:

aj Eq
- uivocéndose rnucho no se Ilega a tener talcantidad de
dinero.
b) Disponen de inforrnaciön no m anipulada antes que se
publique y,aunque no se deba operarcon esta inform a-
ciön.la historia dem uestra que sfse hace.
Anéllsis técnico 47

c) Si alguien delgnlpo pierde sus facultades,los dem é.s


tiburonesIedespojan deIacarrofiaquehabfaatesorado
Portanto.sie)que em pieza a equivoearse pronto sale de ese
grupo,hay que adm itir que todos 1os que form an el m ism o en
cada m om ento nunca se equivocan.
U na vez com prendido esto ya se puede hacer razona-
lnientos lögicos sobre un volum en fuerte en cualquier situaciön.
Veamosvariosejemplos!
Ejemplo I Vollimenes muy f'uertes después de una
gran subida.Portanto.elgrupo estâ im pli-
cado en este volum en.
Pregunta gctim o puedo saber siel grupo que no se
equivoca esté com prando o vendiendo ese
gratlvolum en?
Razonam iento Siextuvieran com prando se habrfan equi-
vocado pues podïan haber com prado m âs
barato hace poco tiem po.Por tanto.eom o
no se equivocan, tienen que estar ven-
diendo.
Conclusi6n Silos que no se equivocan estén vendien-
do, yo tam bién tengo que vender aunque
todavfa no sé por qué.
Ejem plo2 Una tendencia alcista volumen fuerte en
lassubidasy tlojoen 1ascorrecciones.
Pregunla La m isma que en elejenlplo l.
Ru onam iento Sielvalorestâ subiendo elvolum en 9. 4er-
te son connpras; de oœa fornza se estasan
equivocando. Si adennls cuando baja no
venden,pues elvolumaen es Sojo quiere
decirque piensan que todavfa queda subida
y es pronto para vender.
Conclusiön Com prarla prim era vez que ocun'a esto en
una tendencia alcista para asf estar m â's
lejos en el precio y en eitienapo de su
agotanniento.
48 Anàîisss técnico

1.6. M edias m öviles


12?1elIlrznino rne6lio eJlJ la pïrlifg/
poî'tutp Iodos /tJ.çpal'îido%se Jlrtpcprprlitzrlde ccrllro

Elvalorde una m edia tn6vilse halla sum ando la cotizaci6n


decierrede un conjunto de sesionesy dividiendo eltotalentre
elntîm ero de dfas utilizado.Para hacerqtle la m edia varfe se sum a
lanueva cotizaci6n alalista,alm ism o tiem po qtte se le resta la pri-
m era que tenfam os y asf sucesivam ente
Elnlim ero de dfasa utilizarpara Ia confecciön de una m edia
depende deI plazo alque se pretende operar' .

-
Para especular a una sem ana se usan m edias entre 5 y
10 dfas.
-
Para la intersecciön de tendencias secundari
' as entre 30
y 70 dfas.
- -
Para detectarelcanabio de prinaarias,sobre 200 dfas.

Cuando se utilizan ias nnedias para buscarelcruce con 1as


cotizaciones se usan de la fornna siguientet
La intersecci6n de la cotizaci6n con la m ediaesalcista sila
cotizaci6ncortaalamediadeabajohaciaaniba ybajism cuan-
do lacol'tadearribahaciaabajo.
Esta operativa en valores dem asiado volétiles tiene elincon-
verliente de que m ucttas veces da una seiial de com pra o venta
falsa, cosa que se puede rem ediar en parte utilizando dos
m edias una norm al y una corta de 3 o 5 dfas que elim ina los
m kw im ientos bruscos de tln solo dfa y evita la m ayoria de las se-
fiales falsas.
Ctm dosm edias la operativa esla m ism a que con una pero
la intersecciön la tiene que hacer la m edia pequefia sobre la
m edia grande en vez de la cotizaciön sobre la m edia.Ver figura
l.16 con una m edia de 6 dfas y otra de 33,elegidas por un opti-
m izador de m edias. Esto es lo que se llam a elim inar el efecto
ruido de1valor.Secompraabajo en elcrtlcedeanibasevende
eldoble.paraquedarse vendido enlabajada.
Anàgsis tdcnfcw 49

X
M .'
l I tzmkriw tzi:ln,/1 1 I Iojjzaàs t ('
S '
2e 42 ' t ' '

:.îi
ii
'qx E;
'sa .
't ' .
.
'
d1312
:
11ilii.73
.
. .' ' /*1
.c
.,v
.
'
.
.e c
: li ni. .. $./' '
.
--.'.'g%..y .
.

9 49 . .
ri9 z ' '
t!72 22
6i(1 p .n E
..
'' .
'''. '
,
46 t/-
5.32 -- .
1.39 6.38
2 7a2 :1:E:

8
44j
)10ig1ûdk
. luuik
I
.,
I
..
wu
l
1usl.
1.uilwik.àa
. l
Kl
ul
xuzwl
...ir
l
ikl
k1
il
ai10ù1
(jjjjjjk
j
t
jjj
Figura 1.ltix--M ediasde6y 3>.Sepprtwechateda lasulpidaytoda Iabajadamenos
dfaspeljueiiosIlorcentajes.

Cuando la media pequeiia ttorta a la grande hacia abajo y


adem éslasdossondescendentes esto seconsideramuy bajista
y cuando la corta hacia arriba y las dosson ascendentes es m uy
alcista.
Flay progrannas de optinqizaciön de nnedias que nos dicen
qué nAedia o naedias son las ynés idönoas pkoèl operar en cada
valor lo cualestâ bien pues adaptan la n;edia a usara la volati-
lidad de ese valor y no de otro.
Tam bién se pueden usar m edias en las que progresiva-
m ente 1os éltim os dfas tienen m éspeso que los anteriores en
un intento de que se produzca la intersecci6n lo m lis râ 'pida-
m ente posible.
Sobre este tem a tengo que decir que lo prim ero que corta la
cotizaciön cuando llay un cam bio de tendencia es la direclriz.
O perando alcruce de m edias se gana dinero el1 tendencias
m uy verticales y se pierde en las congestiones por tanto, la
reconzendaciön es usarlas sölo en tendencias nluy dehnidas
claro que,siya sabem os que Ja tendencia es claram ente alcista
o bajista gparaqué necesitamosusarmedias'?
50 Anzl/sfs técnico

1.6.1. D ispersibn de la m edia

Siel m ercado estâ congestionado y se lnueve dentro de una


zona Iim itada entonces llay que usar la dispersiön de la cotiza-
ciön sobre una tnedia.
Este m étodo se basa en elhecho de que una m edia m övil
sueie ser elcentro de gravedad del precio de un valor o sea
un precio en elque no hay tensiones nipor parte delpapel,
ni del dinero.
Entonces. cada vez qtle por cualquier m otivo hay un
m ovilniento brusco de1precio de1 valor,la cotizaciön se dis-
persa de la rnedia m övil.Este m ovim iento brusco pilla de sor-
presa a la m ayorfa de losagentes de1m ercado que reaccionan
en sentido contrario produciéndose una vuelta de la cotiza-
ciön cercana a la m edia la m ayorfa de las veces en un plazo
inferior a cinco sesiones nnétodo nnuy ûtil para la especula-
citîn sem anal.
E1porcentaje de dispersiön alqtle hay que operaresdife-
rente para cada valorsegtin su volatilidad'éste se sabrâ ponien-
do un gréfico largo y viendo cuélha sido su dispersitjn m âxim a
habim al tanto porencim acomo pordebajo dela media,
Tam bién es im portante la elecci6n de la m edia pues con
una inferior a l5 dfas se estaré operando por porcentajes de
beneficio inferioresal5 por 100.Porelcontrario con una m edia
superiora 50 dfas elbeneticio seré m uy grande,pero Ias opera-
ciones rnuy escasas.
Ver figura 1.l7.Se vende en la dispersiön de la parte supe-
lior,y se com pra en elcero.D espuésse com pra en la parle infe-
lior y se vende en el cero.
R ecom endaciön;A bstenerse de operar con Ia dispersién en
un valorque no esté en una congestiön y dejarde operarcon
este sistem a sisale de ella.
M ejortodavfa,para operarcon la dispersiön de la media.
establecerelntîm ero de dfas (nunca supel'ior a seis)en losque
se va a m antener la operaciön
En el transcurso de ese tiem po se tiene que deshacer la
operaciön ganando o perdiendo ya que elrebote nunca tarda
mnàl'
vis lzcaFco s1

69 1 1 à:.?pk 22k* Izzal,zu'


)gyjtk I IUEN;j a:1 I 1
lù :3 ' '
(
12.û1 - '
28.FJ - . ' '
d27
2r21
rJ.
8.1 . ...
' '

dlizJ8.9t '' ' ' ''


d27
26(!/ .11 . ''' ''. '
z)(i . '
. '
:24 F:1))i ' .;. .
18 Z ' '
9z '
ûz..j 18.67 .. . . ...........-..
-- ........ .. . .
, Ii
-
3 ?L. lpoiù1 ..... .- ........ . -. . .. .
- ....... - .

Figura l.l7--Dlspersi6llen porc:ntajede unaInediade25 dfas.

m é.s de ese tiem po.Sino se ha producido en 6 dfas,ya es m uy


probable que no se produzca.
Lo que no se puede perm itir nicon este sislem a nicon nin-
gtin otro.es que una operacithn fallida se Ileve 1os beneficios de
10 buenas.En elcaso de la operativa sobre la dispersiön de una
m edia m enos todavfa ya que estam os tratando de ganar por-
centajespequefios y,aunquesiempre sedebe operarafavorde
Ia tendencia prim aria,este sistem a opera siem pre contra la ten-
dencia terciaria lo cualnoshace tenerque aum entar lasprecau-
ciones.
A ntes de pasara 1ososciladoresquiero expresarm iopiniön
sobre eluso de 1as m edias y los osciladores.
Es rrluy cöm odo para alguien que no sabe nada de anélisis
técnico afenurse alem pleo de m edias y osciiadores pues estos
instrum entos no obligan a pensar.e incluso queda bien en las
conversaciones hablar de osciladores complejisim os y de
m edias exponenciales com binados entre sf.
Adem és,dan m ucha seguridad a un principiante de anâlisis
técnico,pueséste sabe seguro cEzsndo se ha cortado una m edia
52 Anàlisis técnico

o cuândo elRSl(relativcyrrcngàlindex)estéen 70 pero no se


atreve a asogtzrar sila figura que esté viendo es una cabeza con
hom bros o un techo redondeado.
Su m ayor utilidad estâ en llenar 50 péginas de un libro o
cubrir tres horas en tln curso de anfllisis técnico.
D esgraciadam ente.1os resultadosque ofw cen en Iargosperfo-
dos de Ciem po no son Io suficientem ente buenos para tenerlos en
cuentaen laoperativadia
'ria puessepueden mejoraramplinmen-
te con otrosm ftodos m uy liablesrhorsu elevado cum plirniento.
M uchosde 1os que lean esto pensarén que aellos1esfue bien
con talo cualoscilador o con una u orra m edia.Yo 1es invito a
pensar sidurante ese tiernpo en que les iba bien estaban inm ersos
en una fuerte 'endencia alcista porque en esos casos va bien todo
inclusive lanzardardt)s alperiödico y cornprar la em presa donde
se han clavado.com o todo sube esa em presa tam bién.
Es cuando term ina esa tendencia alcista cuando hace
falta saber anélisis técnico,para saber que ha term inado y no
perder todo eldinero fécilm ente ganado incluso la lnayorfa
de las veces l'nucho m â's.
O tra cosa a tener en cuenta es que cuando se rom pe una
directriz correctam ente trazada elm ercado la reconoce prodtl-
ciéndose un m ovim iento brusco al cortarla,D icho m ovim iento
brusco no se produce nunca en elcorte de ninguna m edia salvo
que coincida con un soporte tàuna directriz.

1.7. O sciladores
Tam bién suelen acom pafiar a los gréficos unos osciladores
quese muestran en lapartebajadelapantalla.
Los osciladores son fndices que fluctlian alrededor de una
banda determ inada de valoresposibles.
M uclzosson 1ososciladoresque se utilizan en elanélisistéc-
nico.pero 1os m ésconocidos son:
-
Itsl,
M om ento o tasa de cambio (ROC).
E stocâstico.
Anâllsis técnico 53

R S1

Estas siglas signilican fndice de fortaleza reiativa (relative


strength index).M ésadelante se explicaré lo que esla verdade-
ra fortaleza relativa.
ElRSIse usa para deteetarcuâ
'ndo una accién estâ sobreva-
lorada (sobrecom prada) o infravalorada (sobrevendida) Por
tanto.se utiliza para obtener sefiales de venta o de com pra.
Su célculo requiere la utilizaciön de datos de unasdiez o quin-
ce sesiones.D e estas sesiones interesa conocer los increm entos y
dislninuciones de precios que ha habido con relaciön a los plrcios
de1cierre ariterior.
Para analizar el R SI se ha de tener en cuenta que cuando su
valor estâ porencim a de 70 indica que eltftulo esté sobrecom pra-
do,ycuando esttipordebajo de 30eltfmlo estésobrevendido.
Esto.porsupuesto,no son cifrasabsolutasnifiables ya que
comprar una valorcuando elRSIesté pordebajo de 30 espe-
rando un rebote es una tem eridad puescon un R Slm enorde 30
esaltam enteprobable quelatendenciahayapasado aserbajis-
ta.y operarcontra la tendencia con la tinica m eta de aprovecllar
un pequefio rebote es una form a de operar que ext;î destinada al
fracaso a m edio y largo plazo.Ver tigura l.l8.
'

Cuando lzay fuertesbajadas.aunque elRSlse ponga en d


nivelque le dé la gana,los valores caen obedeciendo la lcy de la
gravedad.
Serfa m éslögico aprovechareste osciladorpara no com prar
cuando esté en sobrecom pra aunque la tendencia sea alcista
pue.s estando fuera delm ercado sfque nos podem osperm itirel
lujo deesperarlacorrecciön paraentrar,
H ay que tener en cuonta que,(lebido a la ftjrm ula original
delRS1que va arrastrado datos de los dfas anteriores,elresul-
tado linal puede var ' iar en 20 putltos porcentuales segtin el
taunafio de la base de datos.
De todas form as.quien quiera conocer bien elRSI y pro-
fundizar en eluso de todos Ios osciladores tendrfa que leerse el
libro de J.W elles W ilder.N ew Ct?ace/7l.y in TechnicalTrading
Syskem s.
54. Anàlisls técnico

1 882 I I IJnyt 1zzûIrr.ù


1s9: y
.j I T I I I I I.
s

r22Il!
l 1 ' .
ddôplL .
$7.4)' ?-v

lpû: qtI
75 g '' - -' ''-
59 $. 13'11
49ifi
21;?.. 1@1i@1 ...-.
... -.....--......
--.
-....
---.... .........-... -.--...--. ... . -.

i7kJIara 1.lil---11è;lule I4 c!ias.1.as clc)s veces clkle est5 stlhhreNreIkclidtlel1)recit:sijjut:

M om ento o tasa de cam bio

E ste oscilador trata de m edir la aceleracién o velocidad de


crucerodeunasubidao deunabajada.
Se halla dividiendo la cotizaciön de hoy porla cotizaci6n de
hace n dfas (eldfan se determina contando retroactivam ente el
pelïodo de tiem po elegido porelinteresado).De esta forma,si
elvalorsube cada dfa m ésque eldfa anterior,elosciladorsube;
sisube igualque elotro dfa eloscilador repite y si sube m enos
o baja,elosciladorbaja.
Porejempltx un valorqueestésubiendo 20 puntoscadadfa
sien uno sölo subc 5 puntos,haré bajareloscilador avisando
que la subida ha perdido velocidad'por eso este oscilador cam -
bia su tendencia antes que el m ercado.
E lntim ero de dfas a usar seré m uy parecido a la duracién de
la terdencia que se intenta vigilar.
Para una tendencia secundaria se usarân de 40 a 70 dfas y
para una terciaria,de 10 a 20 dfas.Verfigura l.l9,con oscila-
dor m om ento de 40 dfas.
m nâlisis llcp/co 55

l bi (2L481 De
87 I17 ?9I(
2 1yI9:?M! 98 CPT!
I K e9 I
19.21 - '
2 2108
jx - .
11CNTk
74
. '
2,22 - '
2 19 - '
1.413-' '
l 92 - .n* '
l(9 z
7: '''' '''' ''
D K 2?49
22 ïI1 '
26 z.. 1*9141 -----..-.
. ......
--.....- .-......----...-... ..-.-- .-.
..

Figura 1.lgx--.hdolnento de 40 dfas.hi6tese qoe eI oscliador se adelalhta en 1os


descensos alprecio

Estocéstico

Este oscilador m ide Ia situaci6n de la tiltim a cotizaciön


entre elrango de1m fnim o y elm i '
ixim o de n dfas.
Si ia tiltim a cotizacién es igual al m fnim o de esos dfas el
vZ or del oscilador seré cer/ y si es el Inéxitao su valor serâ
cien.
C olno su naoviniento es nRuy brusco,se suele Z lanar con
una m edia delosciladorde 3 a 5 dfas.Sölo es titilpara operar a
m uy corto plazo.
La m ayorfa lo usan de la siguiente form a:com pran elvalor
cuando habiendo estado pordebajo de 20 lo supera otra vez,y
lo venden cuando habiendo estado por encirna de 80 los vuelve
a perder.
A m û,que Ine gusta probarlo todo m e parece,y he podido
com probar,que esta m anera de usarlo no ofrece una rentabilidad
significativa pero he encontrado otra form a de usareste oscila-
dor que sfofrece buenosbeneficioscon riesgos lnuy lim itados.
56 Anàlisis técn/co

Se opera con un perfodo de célculo de 20 sesiones com -


prando cuando llega a I00 y vendiendo cuando toca elcero.
L a m ectinica de la operativa es asf:
E n tendencia prim aria alcista se inicia la operativa com -
prando la prim era vez que haga 100 después de haberseiialado
0.y vendiendo esta com pra cuando vuelva a tocar elcero y no
antes.
En tendenciaprimariabajistaseinicialaoperativa vendien-
do a crédito la prim era vez que haga 0 después de haberm arca-
do 100. y recom prando esta venta a crédito cuando vuelva a
alcanzar el 100 y no antes.
Esta técnica funciona bien en todos los casos salvo en m erca-
dos paralizados en una congestiön estrecha lo que la convierte en
una herrarnienta tktilpara personasa 1as que 1es dé pereza tom ar
decisiones pues a largo plazo tiene un buen prom edio de aciertos
side'
1amosde usarla en lascongestiones.Verfigura 1,20.
Este es un buen m om enro para decirque Ne visto arruinarse
a algunaspersonas tratando de encontraruna f6rm ula m agistral
(lue funcionara bien en todas las tendencias y en todos los m er-
cados,

z I .I
l 81 '''
pf
h j
.%
yyjt I1?iI1 û I I II)
PI
jj2jo I I'
t/léln! h
l8 - '
@1iiplk
. e '
Ix - .

l 12 - '
1.92 - '
lû@ Z . ... . . .. . - 1.
/29617529.$* 265...- .....- --.-. .--.
ys w . .. . . . -

: i i
25ï13û691@h/ .'b.-,r . ,lk !
Figura l.20.- Elostkladorm afca 0 ep la Ifneadepuntesy no da scEalde compraen
l00 hastaque rlo lGrm inaelmovimiento bajistaalfinal.
Anéllsls lt/cllwctl 57

E sta förm ula m égica ni existe ni puede existir pues.supo-


niendo que alguien la encontrara su m ism a existencia crearfa
sus contraindicaciones.
Elm ercado es un ente vivo y,por deliniciön.en conlinuo
cam bio.Sölo pueden estar estâticas las cosas m uertas.Com o a
cualquierservivo hay que tratad o segtin elm om ento y lascircuns-
tancias por las que pasa en ese instante.
Por tantoa ninguna buena estrategîa se puede basar en
algo inerte o estético sino en un buen aprovecham iento de
cada una de Ias técnicas o m étodos fiables. aplicando cada
uno en el m om ento adecuado y estando preparado para cam -
biarlo sin ningtin apego en el preciso m om ento en que cam -
bie el m ercado.
N o se puede tratar igual a una persona que se ha roto una
pierna que a otra que tiene reum a aunque a 1asdos Iesduela en
el nnisnao siéo.E s nAés inlportante un buen diagnöstico que el
tratanaiento postelior. Si el prinnero no es coa ecto cualquier
acto posterior.lejosdeayudar serédeltodo perjudicial.

1.7.1. A cum ulaci6n de volum en porcotizaci6n

D ebido a que las zonas donde se ha producido m ucho volu-


m en se convierten en soportes y resistencias naturales de1valor
este indicador en vcz de poner elvolam en negociado por cada
dfa,lo m uestra acum ulado a cada cotizaciön e inm ediatam ente
se perciben estas zonas operativas.Ver figura l.2 l.
L a lögica de que esto funcione es la siguiente'
.
Sitm a persona vende un valor y éste subc m ucho se arre-
piente de haberlo vendido y piensa que,sivolviera alprecio que
lo vendiö ko volverfa a com prar.
A la inversa.cuando alguien compra un valory dste baja
m ucho,esté esperando que vuelva alprecio lloreique lo com -
prö para deshacerse de é1.
B aséndose en estos colnportam ientos en las zonas en que
se ha operado nRucho volunRen se vuelve a operar nnucho cada
vez que Ia cotizaciön llega allf con lo cualesas zonas son diff-
58 Anélisis ë cflt tl

lç I85 ! %çtKi
IM
91 m
I 9ù
2'I9
if
1s '
I*91E.
R1 95 '
I% '
I Wçl
1lll9
h8212*99 IQ I
17.e2 '
, 9 '
?.9 '
E1% . l .
2.
o ) I '
l.7 15
.
hE
j I
!
l
'
.
.
78
. 6.
î.82
$( K:x
BI: k
61
. LIT '
761 TIT
19 lAii4l

Flgtrra l.zl.---/sctlnzulaci4n de volnnlen porcoîlzaclön.

ciles de traspasar. convirtiéndose en resistencias o soportes


segtinlacotizaciön estépordebajo o porencima.
Por tanto,si tenem os dos valores con 1as m ism as posibili-
dades de subida escogerem os e!que tenga m enos acum ulaeiön
de volum en encim a del precio que vam os a com prar. En las
zonas en que no hay acum ulaciön de volum en la cotizaci6n cir-
cula sin hacer congestiones y con m âs rapidez ya que nada se
Io im pide.

1.7.2. O nda de Elliott

Los interesados en la onda de Elliott podrén encontrar


extensoslrabajospublicadossobre eltema en otroslibros por
ejemplo Elliottwzzvcprinciple deFrostyPrechter.
Expuesto brevem ente.elprincipio de onda se basa en la leo-
rfa de que en todos los m ercados la tendencia alcista esté tbr-
madaporcinco movimientos tresalaizay dosa la baja inter-
calados y la correccilsn estâ form ada por tres m ovim ientos dos
alabajay uno alalzaen elcentro de1osdos.
Anélisis lzcrwz'o 59

Esto quedarfa asf'


.

M ovim iento 1 alalza.


M 'ovim iento 2 correccitsn alalza anterior.
M ovim iento 3 alalza superando alm ovim iento 1.
M ovim iento 4 correcci6n al 3 m és alta que la 2.
M ovim iento 5 tiltim o alalza.teeho total
',

L6s tres siguientes son de correcciön de loscinco anteriores'


.

M ovimientoA a labaja.
M ovim iento B correcciön al
' alza de1A .
M ovimientoC a IabajapordebajodeA.
E stos ocho m ovim ientos form arfan un ciclo com pleto. L a
teoria dice que cada uno de 1os ck los de m ovim ientos grandes
estâ form ado por ocho ciclos pequefios.
Tendrfam os una tendencia prim aria alcista form ada por
cinco movimientos.los 1,3 y 5 alalza,y 1os2 y 4 a la baja.
Seguida de una tendencia primaria bajista formada por tres
movimientos A yC alabajay B alalzacomocorrecciönalalza
deldescenso de A . .
C ada uno de 1os m ovinzientos del lal5 y deIA alC serfan
tendencias secundarias que a su vez estarfan tbrm adas por las
ondas siguientes' .
Las tendencias secundarias a favor de la tendencia prim aria
alcisc o sea.1% I 3 y 5 contendrjn cinco ondas que serân ten-
dencias terciarias.
Las tendencias secunda 'rias en contra de Ia tendencia prim a-
ria alcista,o sea,la 2 y la 4,contendrén tresondas.esdecir,tres
tentlencias terciarias.
Las tendencias secunda 'rias a favorde la tendencia prim aria
bajista,osea,laA ylaC.contendréncincotendenciasterciarias.
La tendencia secundaria en conu'a de la tendencia prim aria
bajista,o sea,laB,tendrétresterciarias.
Sivolvem osa leeresta pégina cam biando laspalabras <<pri-
m ariap por <xsecundariayy xxsecundariap por xxterciariap y t<ter-
60 Anéltsis técnico

cialiayy por (tcuaternariayy tendrem os explicado un ciclo infe-


rior.R esum iendo cualquiertendencia pequefia que vaya a favor
de la tendencia inm ediatam ente superior estaré form ada por
cinco ondas de la 1 a la 5.Y cualquier tendencia pequefia que
vaya contra la tendencia inm ediatam ente superiorestar; fonna-
da portres ondas.de la A a la C ,

-
O nda 1.La m ayorfa de estas ondas esté integrada en la
jigura de cam bio de tendencia y suelen ser Iasm éscor-
tas de todas.
-
O nda 2.Esta onda de correcciön habitualm ente vuelve
casialprincipio de laonda l'eslo que se conoce com o
vuelta a la rotura.
O nda 3.La tercera suele serla m és larga.es Ia que con-
firm a plenam ente elcam bio de tendencia'nunca puede
ser la m és corta de totlas las ondas.
O nda 4.A qufse hacen m uchas tiguras de continuaci6n o
consolidaciön de tendencia com o los triângulos o rec-
téngulos.
-
O nda 5.Esta onda es la que culm ina el techo de m er-
eado,por tanto. aquf suele estar el m ovim iento euféri-
co o especulativo'tiende a ser m âs extendida que 1as
otras.
O nda A . C uando esta onda esté form ada por cinco
m ovirnientos,indica un cam bio de tendencia en vez de
una correcciön.V igilar sielvolum en es coherente.
O rlda B.La tûltim a oportunidad de abandonarelm erca-
do a un precio decente o de iniciarventas a crédito.Esta
onda fonna a veces eldoble techo.
-
O nda C .Es la confirm aciön de1cam bio de tendencia
detinitivo.Puede serlabajadadelsegundo hombrode
una cabeza con hem bros. seguida de un fuerte des-
cen so .

Elproblema esqueparaencontrardosejemploshe tenido


que m irar l.000 grâficos.Ver iiguras i.22 y 1.23.N o la uso
nunca por los m otivossiguientes:
62 Anélisis létw ko

1. No m eparecesuscientem ente objetiva


Por el contrario en el anélisis técnico cuando un gréfico
ronlpe una 5 gura,una directriz o hace un nxâxinpo ascendente
es incuestionable y susceptible de ser identiticado incluso en el
supuesto de que se haya producido un m ovim iento porcenttlal
pequeào en elprecio.Por tanto se pueden tom ar las decisicm es
oportunasestando arropadosporun porcentaje allo de éxitosy
sin que 1as dudas inunden la m ente.

2. Esdem asiado com pleja


Todos 1os grandes Iogros que han hecho progresar a Ia
hum anidad siem pre han side cosas m uy sencillas.L as cosas
muy com plejasparecen buenas pero después los problem as
son m ayores que los benetscios.Cualquier m étodo para ope-
rar en Bolsa sölo es bueno sisirve para operar con seguridad
y es altam ente previsible si no.sölo es titilpara explicar un
hecho a posteriori o para dar conferencias.Cuando se m iran
l.000 gréficos se tiene que ver que elsistem a que se estâ ana-
lizando funciona en 700 y no s6lo en un pufiado de ellos.

3. T iene dem asiadas excepciones

E l enem igo m és grande de un operador es la falta de segu-


ridad en sf m ism o por tanto.cuanto rriés claros sean los con-
ceptos que se van a usar y m tis rfgidos y autorriéticos sean m âs
seguridad darén a Ia operativa siem pre que esosconceptos sean
vélidos y se cum plan de una form a tiable.La tbrm aciön clésica
de onda de Elliottno ocurre niel 10 por 100 de lasveces.

1.7.3. La verdadera forlaleza relativa

H ay una lnanera de m edir la fortaleza relativa de un valor


que es anterior aloscilador R S1 de W ilder,aunque él usé ese
nom bre para su oscilador.
Anéltsts M cnfccl 63

Para ello hay que usar un oscilador que haga una com para-
ciön porcentualde dosgréficosdfaa dfay ladibujeen pantalla.
Ver tiguras 1.24 a 1.27.
Esto se utiliza de la siguiente m anera:Se com paran todos1os
indices sectoriales con el ûndice general y se vers qué sectores
estén avanzando porcentaalnaente nlés que elgeneri y qué sec-
tores van detls'entonces se detecta lo Inés pronto posible qué
sectores son los qtle lideran elm ovim iento que acaba de inieiar-
se.Determ inado qué sector eselm qior.se compara la fortaleza
relativa de ios valores que pertenecen a ese sector contra su pro-
piofndicesectorial'
.asftendremoslosdosvaEoresconmejorfuer-
za de1sector lfder de ese m ercado y en ese m om ento,y habrem os
selecctonado 1os caballos con tlna posibilidad alta de ganar esa
carrera.
Lögicam ente,usando elraism o escilador cuando veam os que
ese sector o esos valores enlpiezan a perder esa fuerza y entegan
su testigo ao1o sectoru otrosvalores entonces en un acto solenl-
ne de u'aicidn produc;va 1os abandonaren3os a su suerz y aos
nAontarenlos en la grupa de1cabi lo que ha conseguido adelantar
, que inicialnAente nzontjbanlos.Esto. si Io hacenxos bien,nos
2

599 I 9(
1êK2d9 7
1.
:ë* 9581 ;C:
L 96 1 'f
' 8/
7T: 22891:

22.1! i '
10'b 11 XOS '
77
1@.7i . .
?.32 r '
1.%
3.4 * ' '
2 x. '
2'13 ' ' ' '' '
rurna&REbKIIVAPE,r$$o:af
l.rJ zi.28
2 1lï suIsbI
cEa!c;N$rpurLIox
1.2i 29:258 . --..- . . -

Ftgnl'a I.24.--.J$ntesdr Ia gran subida 7i(:S rnuestra u14yorfortaleza relaliva que el


fndice de conscrqcciön.
.
799 96 I q?
:::Pxh 77:9:
I 96
197 :22d
I
'
*9 UEN:I 9
h 22:2:
I
E1.j' ' '
41.95 ' '
32'0 ' '
IsplE:E)çf$II< slzclt'm
lG 11 ' '
19.16 ' '
1 .û6 . pf?t ECRD .
11.56 ' '
596 * '
5.bR '
4.18 13.ùY .... ... ... ..... - . - .
, y!y svq
3.33 12@IQ1 . . ..... .. ..

Flgura Lz7.--Xlbsérvese que la fuerza dc Ebn7 enapieza a disnlinuir nnienlas el


prccio Lodavfa subc.

dacâ m uchas oportunidades de llegara Ia m eta en elpelotön de


cabeza que,traducido ktltem a que nosocupa serfa sacar una ren-
tabilidad anualcercana a la m éxim a posible.
A dem âs de sacar la m éxim a rentabilidad,elbuscarelsec-
tor hdcista dentro del m ercado y el valor alcista dentro del sec-
torm és alcista tam bién nos protegerâ de un gran nljm ero de
fallos.
A pesar de que todos Ios aikos se van a fallar 30 o 40 ope-
raciones y se van a liquidar con pérdidas estas operaciones
hay que analizarlas detenidam ente y de una form a im parcial
para versien algtlna de ellas elfallo ha sido por nuestra culpa
y no pertenecealporcentajedefallosque hay queadlnitiren
el anilisis técnico. A dem és, analizar los fallos es la tiniea
form a de reducirlos paulatinam ente.
Si realizam os corlcienzudam ente esta biopsia de nuestro
com porlam iento operativo para tratar de extirpar nuestros
defectes m âs Jlrraigados verem os que lnuchos de 1os fallos se
han producido cuando operanlos en un vZ ' or Z cista pero su
sectoryaestababajista o ctlandoese sectoreraeltînico alcista
delm ercado.
66 A nàllï'
uY léervco

Esto produce que la gran m asa de valores bajistasacaben


arrastrando alvalor que todavfa estaba alcista a pesar de que
este valor habfa dado seùales de co1n pra.
E 1 efecto de que unos valores arrastren a otros incluso
que unos m ercados contagien a los dem âs es un hecho segu-
ro.H ay que usarlo en nuestro favor y no despreciar la iner-
cia dts los m ercados.

1.8. Fig uras :techos y suelos

E'n totla evoluciön de las cotizaciones se producen Lm as ligu-


ras que son de diversos signos unas predicen alzas y otras des-
censos.Lo m és im portante de la com posici6n de una figura es su
rotura.por tanto,no se debe tom ar una decisi6n hasta no ver la
giguraen sfrnismarota bienseahaciaarribao haciaabajo.
En general,se puede decirque cuanto lnésle cuesta 11un vaior
darla vuelta y cuanto lné.
stiem po tarde en com pletarla figura,m és
suslancioso serfielm ovinliento posterior o sea que elm ovim ien-
to siguiente a la rotura seré porcentualm ente rnayor o m enor
dependiendo dektiunafio de la ligura entendiendo com o têlm aiio el
tiempoen lahorizontalyelporcentajeenlavertical.
Asf,porejemplo.unacabezacon hombrosquehatardadodos
afiosen construirse y de alttuu tiene un 50 por 100 proporcionaré un
m ovim iento m ucbo m ayorqueotra de tresm esesy un l0 por 100.
Esta proporciön existe en todos l(As tam aikos y perfodos de
grx cos.Lo que podem os esperar de un doble techo en ua gré-
lico intradiario que ha tardado dos horas en form arse y tiene tln
1 por 100 de altura.es un m tw im iento del3 per 100 o del5 por
100 y nunca de un 50 por l00.
H ay hguras de vtlelta o cam bio de tendencia com o la cabe-
za con hom bros.doble lecho doble snelo techo o suelo redon-
deado,vuelta en un dfa e islete.
H ay hgurasde continuaciön com o la banderita y los trién-
gulos que rom pen a favor de la tendencia aunque hay triéngu-
los que tam bién se constiluyen en liguras de vtlelta o cainbio de
tendencia.
Anàltsîs lèicnfc'o 67

V am os a analizar 1as caraeterfsticas y personalidad de cada


una de las giguras.y sus distiritas im plicaciones,

1.8.1. D eble o triple techo

Son puntas altas en el grfifico kltAm o consecuencia de tln


proceso alcista en las cotizaciones.L os teehos pueden ser en
pico o redondeados.
EI doble o tripLe techo son forlnaciones sencillas pero
rnuy im portantes.Son figuras que h;e producen en los cam bies
de tendencia.
El volum en de contrataciön suele ser alto en la prim era
punta.Iuego.albajarla cotizaci6n elvolumen se reduce para
volver a subir en la segunda punta,pero éste no suele llegar a ser
superior alde la prim era punta.
La figura es diffcil de diagnosticar antes de verla com ple-
lam ente form ada pues en un m om ento determ inado cualquier
diente dc sierra tienen elaspecto de un doble techo.Para evitar
esta confusiön en gréficos histöricos sölo darem os im portancia
aldoble techo que se distancie entre Ias dos puntas m J 's de un
mesy cuando entreellashayaunabajadadeun 10 o un 15 por
100 de la cotizaciön.
Esta figura indica un cam bio de tendencia con tm a tiabilidad
alta,superioral80 por l00.A dem éslam ayorfa de lasveces la ten-
dencia que cam biaré seré Ia prim arja con lo que estaré prkm osti-
candobajadasduranteperfodosdetiempo superioresaun afio.
Labaiada m fnim a que se debe esperaresla distaneiapor-
centua1 en
'tre 1os tecbos y el suelo form ado en el centro de
dichos techos aunque hay que decir que la gran m ayorfa de
lasvecesestabajadapucdeserrnuy superior.Verfiguras 1.28
y l.29 de doble y (riple techo.

1.8.2. Doble o triple suelo

A1igualque en la descripcitsn de1doble techo la figura de


doble stlelo se produce a la inversa aunque el desarrollo del
Anàltsls técnlco 69

volnm en es diferente.En la reacciön delprim er suelo elvolu-


men empieza a subir luego se produce otrabajada con poco
volum en para dar la form aciön del segundo suelo y cuando
Ia cotizaci6n desde ese punto enzpieza a subir otra vez el
volum en lo suele hacer considerablem ente.
Se suele dar Lam bién Ia form aciön de un suelo en pico y
a continuaci6n iniciarse la form acitsn de otro pero en vez de
hacerlo en pico, suele producirse en form a redondeada.Se
puede dar la form aciön de m é. s suelos aunque es m uy raro
ver form acsones de m âs de tres.
La fonnaci6n de esta figura tiene elmismo porcentaje de
cum plim iento que eldoblc techo y lasnzism as m edidas de reco-
rrido pero alalza.Ver liguras I.30 y 1.3 lde doble suelo.

1.8.3. Techos y suelos redondeados

Ted zos redondeados


Los techos redondeados son tiguras bastante diffciles de
diagnosticar pues la figura en sf no tiene un punto geom étrico
exacto donde se indique que su form aciörlha term inado por lo
que hay que recurrira la teorfa D ow para dar porconcluida esta
figuraenelmjsm omomentoenjueempiczaadibujarmfnimos
descendentes.Estas figuras.cuando se producen son m uy peli-
grosas, pues indican un proceso de redistribuciön deI papel;
esto quiere decir que las acciones estz
'n cam biando de grupos
fuertesa débiles y luego se suelen prodtlcirimportantesbaja-
das de las cotizaciones.

Suelos redondeados
zstossesuelenproducirdespuésdeunabajadaimportantede
las cotizaciones y suelen tarda'en com pletarse.Estos procesos
tienden a iracom paiiadosde una paulatina dism inucitîn de1volu-
m en hasra llegar alcentro de1 suelo donde dicho volum en llega a
ser insignilicante, para después poco a poco ir rocuperlndose
hasta llegara tln naonlento delm ism o en elque elciùldo voltlm en
Anàlisis técnico 71

aum entaconsidem blem ente,sobre todo alfinalde la form aciön de


la figura cuando em pieza a construirm lx
' im os ascendentes.Estas
figuras tam bién se denom in;m ûsoperasp o tqplatillosp.
Verfiguras l.32 y l.33 de techo y suelo redondeados.

1.8.4. Suelo durm iente

Quiero aclltr'
ctrque,aunqueen todosloslibrosdeanélisisttjc-
nico se lxabla deIsuelo durm iente éste 14()existe y nunca ha exis-
tido,s6lo es una defonmaciön visual que ocun'e al utilizar grâti-
cosIinealesque aplastan literallnentela parte inferiorde1grâfico
lo que conlleva qlle Intw im ientos de120 por 100 sc tracen com o
una lfnea recta.
En lam itad 1zquierda de lafigura 1.3parece que hay un suelo
durm iente nonlbre que se usa para seilalar un valor que no se
paueve en absoluto cuando la realidad es que ese gré;co esté
evolucionando a la buena velocidad de un uno por ciente diario.
En la figura l.4 que es el m ism o se ve pelfectam ente esa
evoluciön y por supuesto se ve que no hay suelo durm iente
Precisam ente en la parte baja de1 grâtico y cop precios
pequefiosesdonde mayorvolatiiidad suele haber.puesdesde
siem pre los precios pequefiosde las acciones son los que m ayo-
res atovim ientosporcentualessuelen producir'poreso 1osespe-
culadores en acciones pre; eren estos valores que suelen Ilannar
xxcllicharrosp
Stslo puede hacer una Ifnea recta en elgrstico un valorque
précticam ente no cotiza nunca y de1 que el 95 por 10() de sus
accionesesttin en pecasm ants pero este (ipo de valor no inte-
resa para nada.

1.9. Figuras:triéng uIos


Las form aciones de triângulos son liguras de equilibrio
tem poralen busca de un nuevt)desequilibrio.
N o pertenecen a las form aciones de un cam bio dtz tenden-
cia. ya que la ruptura de1 equilibrio puede efectuarse en la
Anàlisis tdcnico 73

m isrria direcciön del m ovirniento anterior pero lalnbién en su


contra.Lo im portante para elinversor es:
l. R econocer la tigura com o talen elgrético.
2. Reconocerelm om ento de la ruptura deIequilibrio.
E1 m om ento exacto de entrar en elvalor es cuémdo se pro-
duce la ruptura.que se darùcuando lacotizaciön deje eltrién-
gulo y escape.
E n q1a ruptura del equilibrioyy hay que seguir ia nueva
corriente.vaya hacia arriba o hacia abajo.Alefectuarse un
escape de un triângulo elm ercado ha tom ado por sfm ism o su
decisi6n sobre elvalor.
Tanto los Lriéngulos corno e:resto de cengestionesrepresen-
tan una batalla realen un terreno real.Sihay una congestién entre
10y l2euros enlatrincherade1os10eurosestéelejércitocom-
prador cuya m uniciön es el dinero, y en los l2 euros estén las
huestesvendedorasutilizxmdoelpapelct'm oarmaarrojadizacada
vez que elprecio se acerca.L ögicam ente esta batalla la ganarâ
u el
grupo que tenga rnés m uniciorles.La llstim a es que esto no lo
sabrem os hasta que term ine la contitm da.aunque todavfa estare-
m os a tierripo de feiicitaralganadore iagresaren sus tilas.
Esto.en té'rm inos patri6ticos podria parecer una cobar-
dfa,pero en térrninos econöm icos tom arpartido antesde ter-
nlinar la refriega serfa una terneridad teniendo en cuenta
que en los m ercados nunca dan m edallas al valor a las per-
sonas que m és dinero han perdido.
âo ué slgnilit;a qtleelprecio haya subido de 12 euros'?
Pues que a Ios que allfestaban apostados no Ies queda papel,
teniendo en cuenta que cuatldo tln valor esté un tiem po sin pasar
de un precio determ inado todos los que querïan vender m és
caro acaban por ponerse a ese precio para poder vender.C uando
ese precio ha sido superado quedan pocos vendederes cerca de
(%.porlo cualla subida va a encontrarpoca resistencia hasta que
llegue a otra zona donde haya otro batallön arm ado con m âs
papel.Entonceselejércitode1dinero (endrâqueparar.consoli-
dar su posiciön con otra congestién y librar otra batalla en esa
zona.que podré Sm nar o no
74 Anélislï
s técnico

1,9.1. Triéngulos ascendentes

Se denolninan ascendentes cuando las cotizaciones m fni-


m as son ascendentes y las cotizaciones m éxim as tienen un
m ovim iento horizontal.
E l triingulo ascendenle tiene una tendencia bastante alta a
rom peralalza ya que 1os com pradores tienen m tisprisa que los
vendedores aunque lo dnico que ilnporta com o se ha indicado
anLeriorlnente es la ruptura deI nù snlo ya sea hacia arriba o
laaciaabajo,

1.9.2. Triângules descendentes

Se denom inan descendentes cuando las cotizaciones m éxi-


m as van en sentido deereciente y 1as m fnirnas tienen un m ovi-
m iento horizontal aunque,com o en elcaso anterior un tri'tingu-
lo sepuederom perbien haciaarribao haciaabajo.Pero esrnés
probableque rompahaciaabajoyaqueaquflosquetienenprisa
son 1osvendedores y eso pttede serdebido a que saben algo que
los com pradores todavfa desconocen y quieren term inar sus
ventas antesque los otros se enteren.Poreso estén dispuestos a
veuder cada vez m és barato conform e va pasando el tiem po,
pues Ia posibilidad de que se dihh nda Ia noticia aum enta con el
tiem po.
Se podrfa establecercom o regla generalque rodoslos n'iân-
gulostienden a romperporsu parte plana enun porcentaje de
vecos m ayor que porelotro iado.
C uando un triéngulo rom pe continuando la tendencia ante-
rior,lo que se llam a triéngulo de continuaciön hay una proba-
bilidad m ayordel50 por 100 de que elreconido siguiente des-
puésdelaroturaseaun porcentajemuy parecido almevimien-
to anterior a la form aciön de ese triéngulo.
Ver figtu'as l.34 a 1.38 donde se m uestran los triéngulos
ascendkm tes,descendentes neutros,de cam bio de tendencia y
dc continuaciön.
A#1J#S/s M cll/t7t7 H

14 % I 57 I
ç'ztlïh z8> ' ln* 0Kq8 M 'B W NFI 221 ;
11 EE ' '
3.D - '
7x - '
6 49 - '

1? - > '
3.65 - '
3 Q1 - '
z (s ' -'r' '
2.ù5 ? 78 '
13 izgTlt
24 1:01%2
I ,.. u,.....uL.....àu.
I.... .,... 1 t..lz
Figur; I.38.--7'riingulo de conlinuaeiön de tendencla con vuelta de la cödzaclön
a la rotura.

1.9.3. Triéngulo invertido o ensancham iento

L?Lîie'lna lieljeaill#pzkJ 6ùl6bl


cy quien plly Tlfrhcrl
'g Senerlblb.

E sta figura ocurre pocas veces,y siem pre es en m om entos


dc incertidum bre y desconcien o.
Se form a exactam ente alrevés que un eiéngulo norm al.La
Ifnea que une los m fnim os det m ovim iento es divergente de la
lfnea que une 1os m ixim os.Puede ser tam bién ascendente o des-
cendenle,pero susimplicacionesson bajistas.
Elfndice generalde la Bolsa de M adrid dibujö uno justo
antesde1cras'h de 1987.Vertigura l.39.Esta tsgttra,unido aque
elvolum en de com pras a crédito habfa subidfa exponencialm en-
te y albecho de que m uchos valores estaban com pletando peli-
grosas figuras de cam bie de tendencia después que ellnercado
habfa subido m uy fuerte 1os ljltim os afios m e convencitipara
vender toda la cartera en las dosprim eras sem anas de octubre de
1987.m ientras todos 1osam igos y conocidos m e decfan que m e
ibaaperderla inmineqteymejorsubidadeladécada.
4ùû (7:PR: 22:8
::
5 2: 1d:. GENEj3)L 87vfdlq 22884 j
363.38 '
31 .12 'h '

D72
2 5'1' ('
P4? '
.
65 ? '
alz,st y$ y
,,4 vt;. :fl?e,.
2:1,
25
.

.7
(:
j ,zk .
lw .s'
p
l6a.52
j
//
s
t j, .

'
153.1 25:.67
b f1I
EQQ:P 17$2:1 iI
?
Flgura 1.39 - -Tritingkllo invertitlo o ensancbllm iento.

Si alguien se m olesta en leer los periödicos econöm icos de


ese gerfodo.no encontraré ningtm a noticia uegativa delm erca-
do,nide ninguna em presa en particular.
Tam bién es interesante recordar que en esa época en la
B olsa no se podfa entrar de tanta alluencia de gente que venfa
diariam ente cuando unos m eses antes no habfa ni la décim a
parte de personas.
Un dfa fbamosun amigo y yo a enu'arcuando nosdijeron
qtle n()se podûa.pues ya no cabfa rnés gente.Entonces nosotros
contestam os'. Atpronto no se podri salirp y, efectivam ente. asf
fue,puescn laBolsaespafïolaen l987 Iabajadafuetan vertical
que no habfa posiciones de dinero y se tenninaba la sesi6n m ar-
cando en la pizarra papelsin operaciones en la gran m ayorfa de
valores.las colupras a crédito se quedaron atrapadas sin poder
vender hasta que sa1i6 dinero a unos precios muy bajos.
Entonces ya era dem asiado tardtzpara evitar la ruina de m uchas
personas que perdieron todo su patrim onio.Ver figura I.29 de
triple techo de Ttlbacex.
Anâltsis técntco 79

1.9.4. C uha

Se denolnina cufia cuando Ias cotizaciones m ix.im as form an


una lfnea ascendente y lascotizacionesm fnim astam bién son ascen-
dentes,o alrevés cuando 1% m ixiruas y nlfnim as son descendentes.
L as cotizaciones seguirén en la direcciön en que se haya
prodacido la ruptura de La âgura. Jkunque por regla gcneral,
todas ias iigtzras descendentes rom pen rnayoritariam ente por
arriba y lasascendentes.porabajo.Vertigura 1.40.

:5 1 'F (k1?>hIzzasà /8 92R2:84 I 1 1ksylk zzkaj I I

lû 11' '

iù(3 - '
? 66 - '''''
i.%

5.74 7z99 '


19zb:p Il1
-
29 %àè1bô
duzk>If
l
dijkkkl
I
l
I
k.-.
,l
.....
k
....-..
a..-.;k.L...
I
k,...1
........k
.
u,
....
k.. .-.
Iciértlra 1.zl().---(2ufkabajislarfllaalalza.

1.10. Figuras'
.vafios

1.10.1. Recténgulos

Los rccténgulos son zonas de fluctuaciön m tly lim itadas.


E stas zonas hay que vigilarlasconstantem ente.Las cotizaciones
se rnueven como en rieles hacia arriba y hacia abajo.Lazona
m edia de1rectângulo se denom ina neutra.Com o ertotras figu-
ras.lo im portante cslaruptura.M ierltras no rom pen.en 1osrec-
80 Anàltsis técnico

téngulos alcistas sölo se puede operarcom prando en la lfnea de


abajoyvendiendoen ladearriba.Enlosbajistashay queempe-
zar vendiendo a crédito en la zona alta.
E1 volum en nos puede ayudar a predecir hacia dtsnde se
rom peré elrectsngulo.Sielvolum en es fuerte cada vez que la
cotizaci6n se acerca a la zona alta de1rectâ
'ngulo nos esté indi-
carldo que hay descargas.Por Lantos lo m és probable es que la
tigura se rompaporla zona de abajo.Si porelcontrario el
aumentodelvolumen se produceenlazonabajade1rectângulo
10 1nés probable es que éste se rornpa alalza.srer 5gura 1.41.

6: %
19 l -
:jea: r
9z
7np j2 Ef%ïla I % kECTj r:8Q
' I'
27.% 1 . . .. ... .. . .. .... . . .. .- .- '
l
18 Fy:

6.95 - '
4K - '

1.24 19,15
4.218 KILE:
79Q99 1ù919l

Flgura l.4 lx
---itectpnguto de isndesa

1.10.2. Islote

E1islotc esuna figura que refleja una especie de eufbria


exeem a.En un dfa de m éxirrio optim ism o 1as cotizaciones dan
un trem endo salto hacia arriba quedando la cotizaciön com o
desligada de la curva antelior.En los dfas siguientes las cotiza-
ciones vuelven a sus cauces anteriores quedando la cotizaciön
de ese dfa com o algo irreal.Esta figura suele ser el anuncio de
Annlisis técnico 81

tm cam bio de tendencia secundaria y representa eléxtasisfinal


de laeuforiade la subida o elcolapso de1pénico de la bajada.
Ver figura l.42.

W l I twzka ; Io G k rxio 1 lkalk aLo I 1'


1û.s -
14 w - '
11 19 ' 4ö '

l1 !Ep' CER ''' ' '' ' '

Jrrliû; rI:
lûù 14ûidl
.
d
...
;I
E.
I
tkp
l
t
ùi
z
.k..
:
..1
'dk.
I1I
'
',
kkJ..
. I.
I
h1lki
l
-
liI
'
ùk
(k.,
k.
I
.
-
k,I
-
;k
1
..-.
l
.s
..:
.
,.
,kl
ù
i
l
-l
i
,.1
..
F12ura I.4z.---R'res islotesnzarcadoscon cfrculos.

1.10.3. La vuelta en un dia

En un dfa de euforia un valor abre subiendo fuertem ente


para después enrriarse bajar mucho y terminar cerrando al
m fnim o.H abitualm ente,es en el tiltim o dfa de subida de ese
m ovim iento.C uando esto ocurre en elsuelo delgréfico todo es
exactam ente alrevés.
Cmd todos1osm ovim ientosverticales y desertfrenados sue-
len term inar con la vuelta en un dfa o con un rango exagerado
enlre el m fnim o y ellnéxim o de la sesiön.
Es una figura m uy tîtil porqtle antes de term irlar la
m ism a sesiön de ese dfa ya se sabe que ha term inado la ten-
dencia en vigor y se pueden tom ar Ias m edidas oportunas
para no tener que sufrir el fuerte m ovirniento que puede
suponer la apertura del dfa siguiente,cuando todos Ios que
82 Anàlisis fëcn/co

no estén asistiendo a la sesiön se den cuenta de que todo ha


terlninado.Verfigura I,43,

22,48 IClKi
M zti
as 152IIEHIC I I jOI
IA 1jû I
21.% ' 11
' '
12.12 .

( j .
18,
23 .

ttjg El .
17.
37 .
((
.y
j ;jjg )jjqj -
li.sû -
lC.?9- j
p I'j1 .
ts.94 ' v '

1
l1
8.
84 14
i9
.
1.
21
û9s
qi
?

E
C
r 6'65 '
16 ; )
,
Ct 1j
j
'
:1;9t9û rl: j.

7ù69 tf
lpt': '
p kjl
hr
:ljiçr
i'ftu-. g.L'1 /: I
,. ku.. !II11
III-
.r
1Il
III.h,.-...
- 1.p.
I
i..1
...-I
iI
.
-.-.
1..
-1
-.I'h.
Il'lgtlra 1.43 - Se ptleden verçres vueltasen u:ldfa qtle m arcan el11r1de ese movl-
pziento.

Incluso antes de que paseoalgunasvecesse puede saberqué


va a ocurrir en pocas horas.a base de vigilar elvolum en.
C uando va subiendo y hay grandes volûm enes ala colnpra que
nadie satisface se va perpetuando la subida hasta que en un
m om ento alguien vende el suficiente papel para cubrir de golpe
todaslasgrandescom pras;ahfha tenuinado elm ovim iento alcista.
Esto pasaexactam enteigualalabajacon grandesördenes
de venta.Cuando alguiell1ascompra,termina la bajada con
seguridad. Por grandes voltim enes se entiende 50 veces m fs
de lo que es habitual.

1.10.4. Banderitas

Las banderitas van en sentido contrario aldom inante.Estas


tigurasseform an cen pequefiasoscilacionesde lascotizaciones
en un COFtO CSPRCiO de !ien1PO.
Anàlists técnico 83

E1volumen tiene que bajarctm siderablemente durante su


form acién después de producirse un im portante m ovim iento
tanto alalza como a la baja.Alrededorde1punto lnedio de la
subidao bajadaapareeeunabanderaque vieneasefialarun des-
canso m om enténeo en la tendencia, asf com e que é'sta se
encuentra en su punttàm edit)
zstaesunadelasfigurasmejores,méstitilesj.
'provechosas
que tiene elanilisis técnico.Es una pena que no se repitan con
m ucha frecuencia
D e la lnislna m anera que una bandera siem pre se cuelga de
un m éstil sölo se dan en m ovim ientosprécticam ente verticales
de tas cotizaciones'no puede haberbanderita siantes elgréfico
no produce casiuna lfnea vellical.
C uando encontrarnos una y cum ple todos les requisitos
no debenAos desaprovccharla pues nos estâ diciendo cuénto
dinero vam os a ganar.ya jue se va a repetir el Inovim iento
anterior y adem és ello va a ocurrir en un corto espacio de
tiem po,norm allnente no suele durar m ésde un m es.Ver figu-
ra l.44 donde aparecen dos banderitas. Se aprecia que el
m ovim iento que sigue a la prim era banderita es exacutm ente

zs I 1sz49:,ksfdl1? li2ckk,1:I r 1 ki1Tarlùq! I

11.59 ' '

411-
. ...U XFm'
* '
a.66
lil2st2;1i,11 .zJ
2::)1 21ù59q
j. I ./L

Figura l.4zL--.()os bantltrllas.


:4 Annësis M crvco

igualal m âstil de la m ism a.El éltim o m ovim iento esttilnis


dilatado por la euforia.

1.11. Figuras: huecos

Son saltos que se producen en Ias cotizaciones en sentido


ascendente o descendente.
Siobservam os un gréfico verem tAsque en la evolucién de las
cotiz-aciones se producen unos saltos que distorsionan la ctm tinui-
dad en su conjtlnto general,creândose1osllamadoshuecos.Ilstos
seproducentantoenunaevoluciönalcistacomobajista ysondebi-
dos a que hay dfasen losque existe una gran euforia com pradora
o unagran ofertadepapelalaventaenunaevoluciön bajista.
H ay que tener k'nuy en cuenta que,en el90 por 100 de los
casos.todos los huecos m és pronto o m és tarde son rellenados
porlas cotizacionesen elsentido contrario alque se han form a-
do,anulando de esta form a la distorsiön creada anterionnente.
Los huecos se dividen en las tres clases siguientes'
.

1.11.1. H ueco de escape

ésteseproduceen larotura oescapedeunadirectriz oligu-


ra.Escasiobligatorio en cualquierrotura fiable.
D e hecho si al cruzar la cotizacién una directriz o rom per
tlna tigura no se produce un hueco Ie m és probable es que el
grl'fice esté destigurado o la directriz esté m altrazada.pues el
m ercado siem pre la reconoce.
Es la form a m âs iiable de saber sise estén usando gréficos
buenos y sise saben trazarlfneas de tendencia.

1.11.2. H ueco de continuaciön

En la m itad aproxim ada del m ovilniento se produce el


lzueco de continuaci6n llam ado asf porque estâ indicando la
m itad de1 cam ino.
Anélisl
às tècnlco 85

1.11.3. H ueco de extinci6n

D espuésde unarâpida subida y con m ucha euforia hay un dfa


en que elprecio sube m ésque erlningtîn otro de ese m ovim iento
form ando elhueco de extinciön de dicho m ovim iento y dando la
seiialde venta de ese valor a unos txpocoszyque todavfa m antienen
la calm a y a los que los beneticios râpidos no les nublan la vista.
Verligura l.45.

''I I 6
16.42 '
1::px)iazjk: Ilsz kE:!!
k I I iuu11q IJù I I'
51 49 ' Hi '
44 97 ' '
37.11 ..

1? 2t '
J '
11 11 ' '
11.72 $: 79 '
1:9iùûr!ï
lA''k
Q:
;
Kp
k
1
.(
I;.
..@JL..
2l
I
a.,...
I ...I
..t
p1l
.....1 1.;k......-..-,..1kl
... 1a ,
.-
Figura l.45.- Hueco de escape,de ctmlinuael6n y ds extlacitjn arriba ''
PalcbltîlhI'ay
una bazlderita colzlo ôn casitodus los uluviraientos verticales.

Este htieco de extinciön m uchas veces coincide con el islo-


te que antes se ha m encionado
Cuando los valores se contrataban en corros que duraban l0
m inutos y casino daba tiem po a estorm ldar.habfa m uchos m is
huecos en los gréficos.D esde que Ios m ercadoselectrönicoshacen
una contrataci6n continuada durante m uchas horas aldfa m uchos
de los huecos hechos en la apertura se cubren durante la sesitm
con lo cual m irando un grifico de ban'as que incluye en la m ism a
barra el rnfnim o y ellnéxim o deIdfa se pueden verpocos huecos.
Lo que sfse ve,eldfa en que llay una rottzra de una direc-
triz o una congestiön. es un m ovim iento m ucho m âs fuerte y
86 Anâulsfs tècnlco

mésalnplioenporcontajedentrodelam ismasesi6n.Estel'novi-
m iento fuera de lo norm alserviré tle continnacitîn de csa rotura
o de salida de congestiön.
Si no hay ese fuerte lnovilniento llabrâ ' que poner en duda
la contënuaci6n de (a tendeucia inaugtlrada.

1.12. Figuras'
.cabeza con hom bros

1.12,1. Cabeza con hom bros

1ïl(4ttd,Iltlj'ttJ?f'Kf)J(llT?;11J'17CI6I
/JwFpfé?Illé'/?êl?'fïzriltdé1/(3.

He dejado la explicaciön de esra figuru para ellinaëporque


eslamâsd'iffcildeproducirsey laméscompleja.pero,alm ismo
tiem po, es la m és fiable de todas 1as anteriorm ente m enciona-
das.Suele tenerun porcentaje de habilidad cercano al90 por
100 y normalmente se daalfinaldeun perfodo alcistao bajis-
ta.Son figuras de calnbio de teudencia prim aria,
La figura tiene la forlna siguiente'
. l) U na subida de las
cotizaciones con un vfllum en bastante superior al habitual
2)Unabajadade lasmislnascon unvolumen mucho mésbajo.
ésta serfa laprimera fase de la figura,(1elhom bro izquierdo.
3)Posterionncnte se produce otra subida de las cotizaciones
que llevaré a un nivel supcrior al de1 hom bro izquierdo.
Tam bién esta segunda subida se caracteriza por un volum en
elevado.aunque no tanto com o en elhom bro izquierdo.4)La
bajatlaqueseguirfa aestasegundasubidaque formarfilacabe-
za sers m lis acentuada llevando las cotizaciones hacia elnivel
alcanzado més o menos en Ia prinzera bajada de1 hombro.
También esta segunda bajada se cracteriza porun volulnen
bajo decontrataciön.Silasegundabajadaesm 4sprofundaque
la primera.esun indicio de mrjsllojedad,Llamaremos<<Ap al
purlto mlssbajo de la primerabajada y <(B>>alpunto mlisbajo
de la segunda.5)De este punto t<Bh>parte una tercera subida
pero cada vez con m enosvolum en de contrataciön y poca fuer-
Anàlisis técntco :7

za. ya que llevarâ 1as cotizaciones hacia la altura aproxim ada


delhombroizquierdo,6)A continuaciön seproduciréotrabaja-
da en la que ptlede aum entarelvolum en.Este m ovinliento esel
que form a elim m bro derecho y por tanrovla figtu'a habrâ que-
dado com pletada.
Los m ovim ientos 1 y 2 form an el hom bro izqtlierdo Los 3 y
4,la cabeza,y los m ovhuienkos 5 y 6 eihom bro derecho.Entre
1aspuntas de 1% bajadas qA>hy <<B h>trazarem os una lfnea que
prolongarem os hasta cruzar los dos hom bros y la cabeza.E sta
lfuea se conoce con eltérm ino de xdfnea clavicularp o f<lfnea de1
cuellop y tiene m éxim a im portancia.Elcorte de esta lfnea esel
Inom entt)decisivo '
Latigura de cabeza y bom brosqueda com pletada cuando la
khltima bajada 6 corte la lfnea clavicuLar.Aiiadireluos un 3 por
l00 de m argen de seguridad y tendrem os la confirm aciön de la
ruptura de dicha tigura.
Desptlés de com pletarse una l' igura de txcabeza y hom brosyh
Ias corizacionesdescienden y eldescenso es tanto nlés actlsado
cuanto m J 's ftlerte haya sido la subida anterior y m és grande sea
el tam afio de la cabeza con hom bros.
Para determinarla amplitud de la bajada que se espera,se
traza una lfnea verticalentre la punta m lis aita de la cabeza y la
xqlfnea clavicularp.
El descenso después del punto de ruptura C seré igual o
m ayor(babitualm ente rnucho m ayor)que Ia distancia que hay
entre la lfnea clavicular y la punta de la cabeza.Para represen-
tc
'trlo se aconseja trazaruna nueva lfnea vertical pero esta vez
llacia abajo.
En estebajöndespuésdelpunto C puededarsealprincipio
una reacciön técnica alalza que llevari las cotizaciones a acer-
carse a Ia lfnea clavicular y pueden incluso tocarla.Se trata de
un m ovim iento lfpico de vuelta a la ruptura aunque a conti-
nuaciön en la m ayorfa de 1os casos las cotizaciones volverln a
descender con m ayor rapidez y volum en, Ver figuras 1.46
y 1.47.
Anàlisis rgcnko 89

1.12.2. C abeza con ho m bros invertida

zstaesla lsgura contraria a la anterior.Esalcista y de sem e-


janrefiabilidad.Setrata de lamismafigurapero alrevés,con la
cabezay Ioshombroshacia abajo.EIcomportamiento delvolu-
m en de coiizaciön en cam bio varfa.D esignarem os 1% fases de
esta tigura corllosm ism osntinzerosy letrasque en la figura ante-
rior.Asf,eneldescenso l)E1volumenbajaparaluego subiren
laplim era reaccién.2)H em oscom pletado asfelhornbro izquier-
do,y pasam os a la cabeza que.com o es ldgico se halla colgan-
do alrevés.3)La bajada seré mâsprofunda que en elhom bro
izquierdo y se efectuaré con volumen menorque en la bajada
anterior.4)Lacabezaquedacompletadacon lasubidaquepuede
efectuarse con un volum en superior alde la subida 2 deIhom bro
izquierdo.5) A continuacidn se produce otro descenso de 1as
cotizaciones pero éste es m enor que el de la cabeza y se desa-
rrolla con poco vottlm en.6)Seguidamenteseproduce un alza de
las cotizaciones que da lugar a la form aci6n dcl hom bro dcre-
cho,quedando asfla figura com pletada.E1volum en de la subida
deIhom bro derecho suele aum entar considerablem ente.
Trazam osetra vez la xrlfnea clavicularp entre 1os picos altos
delacabezayloshombros com oseobservaenelejemploante-
rior.A partir delpunto de rupm ra elvolum en sube m uchfsim o y
la fiabilidad de la figura depende de eso.
Esta sgura,en general esm ésIentay cle fonnam ésancha que
su gem ela.especialm kmte sise tratade un cam bio de tendenciapri-
m aria.En la m encionada figura,com o en la anteritv se suele pro-
ducirtam bién una vueltaa la roturade la lfneaclavicular pero esta
vezalabaja.A continuaciön elvalorsubirâmésrépidamente.
Este m om ento es uno de los m 4s seguros para com prar
acciones y Inantenerlas en cartera perfodos de tiem po superiores
a un afio.Verfiguras 1.48 y l.49.
N o Io pueden desaprovechartodosaqtlelloscuyo tipo im po-
sitivo esté porencim ade la banda del40 por i00,puesesta tigu-
radaréen un altfsimo porcentajedecasosuna tendenciaalcista
superior a un afio en la que el tipo im positivo se veré reducido
sustancialm ente.
A nélists técnjco 91

Quiero aclararquelabandadel40 por l00 no esun grupo


m usical de m oda Inâs bien cs la de A lfB abti.
Cuando se em pieza a m irar gréficos es bastante habitual
confundirunas figurascon otras porejemplo una cabeza con
hom broscon un techo redondeado o con un Criple techo.
Esto no reviste latngtîn peligro,pues todas las ligurasque se
prestan a confusitsn son de1 m ism o signo.
N unca se podrâ conftlndir un doble (echo con un doble
suelo,que indicarfa una operacitsn de signo contrario.
N o im porta confundirelnom bre de la ùigura sila posiciön
que se tom a en elm ercado es la correcta aunque con eltiem po.
que lo cura todo la experiencia va aportando m ayor seguridad
en lo que se esté viendo lo que tarnbién contribuye a afianzar
una actitud m entalpositiva ante elm ercado.
L a m oral de victoria es im ponante para alguien que tiene
que com er de sus aciertos pero es conveniente que esté refren-
dada con un exhaustivo conocim iento de 1as técnicas a em plear
saber cuândo aplicar cada una de ellas y haber dedicado los
m iles de horas sulicientes a vergrélicos para atesoraruna larga
experiencia quc es elbien rllïs preciado.

1.13. C öm o analizar un gréfico


Pltra utilizêtr correctam ente el anilisis técnico no se debe
m irar un grético y decidirstese valorhay que com pntrlo o ven-
cierjo se tienen que ver m uchos gréiicos y escoger para operar
solam ente aquellos que nos penuitan predecir un m ovim iento
con una fiabilidad superioral75 por 100.N o se debe eperarcon
porcentajesde ventqja menores.Esuna tonterfa correrriesgos
innecesarios cuando se puede elegir entre m iles de productos y
elm om ento adecuado para entraren cada uno de ellos.
Los pasos a seguirpara analizarcada uno de 1os gréticosson
los siguientes;

l. Ver todos los gréficos de los que se dispone por lo


m enos una vez al m es.Si se tienen l.OOO.se verén 250
eada sem ana.D e todos los que se ha visto ir haciendo
92 Anélisis lJervco

una lista de los que estén en una situaciön que hay que
vigilar qtle se analizaré tan a m enudo com o lo im ponga
la estrategia tlue se esté siguiendo.
2. M :'.K prim ero elgrlfico largo de 10 a 15 aiiosdelvalor a
analizar.para observar con clm idad 1as dltim a.
s 4 o 5 ten-
dencias prim arias. Se tendrâ en cuenta el prom eclio de
duraci6n delastendenclasy elprom edio dem ovim iento en
porcentaje.Lo lögico esque latendencia siguientetenga
una duraciön y un m ovim iento porcenm al
' parecidos.
3, Ver si los éltim os m fnim os y m éxinzos perm iten trazar
las directrices prim aria y secundaria.Para la directriz
prim aria alcista necesitarem os por lo lnenos dos m fni-
rrlos de Ias filtim as dossecundarias y sila directriz pri-
mariaesbajista seusarénlosdosm âximos.
Para la directriz secundaria se seguiré Ia m ism a
norm a.pero usando los m éxim os y los m fnim os de 1%
terciarias.
4. C om probar si el éltim o m ovim iento esté fonnando
alguna figura anterionnente descrita,Sies asf.delirni-
tarla corllfneas para conrrolar su rotura a sim ple vista.
5. C erciorarse de que el tiltim o volum en que se esté corl-
tratando es concordante con la tendericia en curso y con
la figura.sitlay alguna en fbrm aciön.Vigilarcualquier
aum ento anorm al y continuado de volum en y calcular
segtin donde se esté produciendo las im plicaciones que
pueda tener.
6. D efinir claram ente en qué tendencias prim aria y secun-
daria se encuentra elvalor apoyéndose en las directri-
ces y seglin la teorfa D ow .
7. R evisar que ninguna de las cosas que hem os vësto vaya
contra las posiciones de nuestra cartera o determ inar si
hay m otivos suficientespara tom arposiciones nuevas
8. Sise quieren utilizar m edias u oskiladores,em plearlos
al final cuando ya se tenga una opiniön form ada de la
ttm dencia de1 valor y sölo com o ratiticacién nunca en
pù m er térnùno y conao hec ae enta vinculante para la
tonaa de decisiones.
o M ercados de derivados

îe pclldc s'n fezld?'


.

y se c/zpp ra Jin pcgar


/2g5 que ??/ cxis'e

hluchas personas piensan que los nnercados de hznaros y


opcionesson nluy conaplejos,otas,que son dennasiado peligro-
sossla gran mnayoda dice que no conaprende su funcionanéento y
a m uchos les da la sensaciön de que no existen en elm undo real.
Pero hay algo que todos tienen en com tin los m ercados de
fuaaros les dan naiedo.Esto es lögico a juzgar por lo que se
puede leer sobre ellos nauchas veces coleùllas que se parecen
bastante a 1as que llevan los paquetes de tabaco im puestas por
los organisnnos reguladores alenando sobre el riesgo serio de
versubolsillo fuertementeperjudicado,
D a un poco de risa observar que a un ser hum ano adulto que
decide poneruna parte de su dinero en un m ercado de derivados
se le den tantos avisos delriesgo que va a correr,cuando se supo-
ne que,siessensato,se inform arâ de lasregl;tsdelm ercado antes
de em pezar,com o Io hace cuando se va a sacarelcarné de condu-
cir.Tam bién sorprende que esa m ism a advellencia no esté en la
tm trada de los casinos nien los boletos de quinielas o décim os de
loterfa donde todas Ias sem amtsm ;sde190 por 100 de los pal 'ti-
cipantespierden el 100 por 100 de1dinero que han apostado.
Sinquererabrirviejasheridastengo quedecirquenunca vi
nila m és ligera advertencia cuando Terra cotizaba a I50 euros,
94 Anàlisls técnico

de que en ocho m eses se iban a perder 9 de cada 10 euros inverti-


dos en ese m om ento. L o que aquf pasth fue tlna redundancia
Terrasefueatierra.dejandoam illonesdepersonasl<aterradasp.
Volviendo all.em a los seres hum anos lienen m iedo a lo que
desconocen.poreso elm iedo rrtâsgrande se lo tionen a la m uer-
te.porque es la gran desconocida ya que nadie Na escrito un
libro sobre eltem a con conocim iento de causa y aportando prue-
bas de sus afirm aciones.
Esto tiene un fécilan'eglo que consiste en adquirirelconoci-
m iento neccsario,que es m uy sim pie, para entender elfunciona-
m iento de un m ercado dc futuros.Cosa aparte serén 1as técnicas
adecuadaspara elbuen uso y aprovecham iento de esîos m ercados.
D e lnom ento voy a em pezar diciendo que algtlien que sepa
lo que estâ haciendo operando en lan m ercado de Futuros corre-
ré rnenos riesgo que en tm m ercado de contado por la m ism a
raz6n que elque asegure su piso contra incendio correri m enos
riesgo qtle aquelque rlt:llo tiene asegurado a pesarde que elpri-
m ero prticticam ente todos los afios perderâ la toLalidad de la
prim a que ha pagado por elseguro.
Teniendo en cuenta que la pérdida de la prim a im pide ries-
gos m ucho nàayores. m uchas veces en una estrategia de inver-
siön sensata y m editada es m uy titilla filosoffa de1nlercado de
futuros,donde elriesgo se puede lim itaractlalquiernivelque se
desee, y no se esté obligado a aceptar siem pre com o riesgo el
l00 por l00 de la inversiön.
Se conduce mejor un coche con cinco velocidades y con
lkeno,en elqtle elegim os la velocidad adecuada a cada tram o de
carretera que uno con una sola velocidad
Adem ésde lasutilidades m encionadas.un m ercado de deri-
vados tiene las que se exponen seguidam ente

2.1. Ventajas de Ios m ercados de derivados


Losmercados de derivatlos tienen mtlchasventajassobre
los lnercados de contado sin que por ello tenga m âs inconve-
nientes.Pero lo que m â
's m iedo da a la m ayorfa es el excesivo
M ercados de derivados 95

riesgo de estos m ercados cuando eldecir eso sölo denota un


desconocim iento total deltem a.
tJn sefior que tenga ulla caflera de 100.000 euros sobre va1()-
res deIlbex-35 y otro que tenga un contrato de futuro del Ibex-
35 cuando estâ sobre tm a cotizacitîn de 10.000 puntos estén
astzm ierldo exactam ente elm ism o riesgo'claro esté que sielque
opera en elm ercado de futuros en vez tIe un contrato com pra
diez tendrli diez veees m és riesgo,pero eso tam bién lo puede
hacer el que opera alcontado.
En resumen,lasprincipalesventajasde operaren un mer-
cado de futuros sobre uno de contado son 1as siguientes:

1. C om isionesm és baratas
C om praro venderuna cartera de l00.000 eurogen un m er-
cado de contado suele costar entre 200 y 300 euros. hacer lo
nlism o en un m ercado de futuros tiene urlcoste de entre 7 y 15
euros, Por supuesto, todas las im pticaciones de pérdidas o
ganancias van a ser exactam ente las m ism as
E sto para espectlladores que hagan una operativa a colo
representa una cifra m uy im portante al fine'tl de1 ailo. lncluso
podrân operar en un m ercado de futuros con estrategias que no
podrûan llevara la prâ
'cticaen elm ereado de contado porsu eleva-
do coste por com isiones

2,. M ejordiversitlcaci4n
A unque se tenga una cartera de valorts de todos los secto-
resdelaeconomfa nacionalyextranjera,eldfaellquebajan1os
mercados.el90 porl00 delosvaloresdeesacarrerabajars por
tanto hablarde diversilicacitjn de una callera de acciones estan
absurdo eomocomprarvaloresreftlgio cuandolaBolsabaja.
Elmeiorrefugio paraeldinero cuando bajan lasbolsases
estaren liquidez totalo en venta a crédito.
Y lamejordiversificaciönesteneracciones divisas,futuros
de tipos de interés y de m aterias prim as algunas com pradas y
oeas vendidas.Yo 1es garantizo que esa cm'tera de activos no
96 Anâtisis M tlrl/t;o

tendr:i ninglin dfa en el que todos sus com ponentes pierdan


valor.
A dem és.sise puede operar sobre cosastan diferentes entre sf
siem pre hay algunas que estén m uy claras y no se ve uno abocado
a operar siem pre con Endesa y Telefönica aunque no tengan nin-
guna tendencia definida nise vean posibilidades claras de ganar.

3. M enor riesgo y m âs control


Com o ya Nem os dicho antes elm ero hecho de poderlinli-
tarelriesgo a la cantidad deseada en cada m om ento ya lo redu-
ce por sfm ism o puesun coche sin frenos no tiene ninguna tlri-
lidad por répido potente y cöm odo que sea.
Igualm ente,la posibilidad de poderasum ir un m ayorriesgo,
si se desea puede hacer operativas estrategias que no serfan
posibles en un nzercado de contado.Ejenlplo Los sistenAas de
siem bra.

4. Liquidez inllnita
Los valorescon poca liquidez en losm ercadossuelen tener
su cotizacién algo penalizada por este m otivo ya que elno tener
la seguridad de poder salir de ese valoren un lnom ento de posi-
ble peligro reduce elinterés com prador.
Eso no suele ocurriron i()s m ercados de futuros pues ctlal-
quier futuro de un fndice de m ercado hace é1 solo rrlés volum en
que todo elmercado en su conjunto
Porejem plo,elfuturo sobre elbono alemin a diez afios
hace entre 700.000 y l.000.000 de contratos aldfa con un nom i-
nalde l00.000 euros por contrato.A qufse puede entrar o salir
en cualquier Inom ento de1dfa con un m illön de euros sin que el
naercado se m ueva niuna centésim a.

5. N o hay riesgo de quiebra

Yo he visto a un sefiorcom praralas tresdela tarde unosvalo-


res cuya cotizaciön fue suspendida m edia hora m is t'
arde pasando
M ercalos de der/vados 97

portanto a ao valernadanunca.(Tam biénhay quedecirqueelgrâ-


lico no estabaen tendencia alcista;nuncahe visto cerraruna em pre-
sacon un gréfico alcistav)
Eso en un contrato de futuros nunca puede pasar.

6. Seis posibilidades de acierto


En un m ercado de (zontado tradicional sölo se puede hacer
una operaciön'com prary rezarpara que suba.
Todos los dem âs m ovilnientos que hacen los valores estr
'in
totalm ente descartados para la operativa.
En un m ercado de futuros se pueden tom ar posiciones ante
la expectativa de que ocurran seis cosas diferentes.

aq Que elmercado suba.


b) Queelm ercado baje.
c) Que esté un tiem po congestionado.
(f) Quetenga m ovirnientosm âsfuertesde lo habitual pero
sin saber hacia dönde.
t,) Que subao repita.
X Quebajeo repha.
Etzcualquiera de estas situaciones se puede ganar dinero si
se acierta o perdersise falla pero siem pre es Iuiî/ fJ
'ci1acercar-
se lnés a la realidad sise ptlede elegirque sihay que estarespe-
rando a que pase solam ente una cosa.

7. Estrategias infinitas
E1nkîm ero de estrategias es intinito en elm ercado de futtt-
rosdelEurodtîlar(contrato sobre tiposde interésdeldölara tres
m eses),teniendo en cuenta que cotizan 40 vencim ientos trim es-
tralesde los pröxim os 10 aiios que cada vencim iento tiene una
cotizaciön diferente segdn lasexpecuàtivas de los tipos de inte-
rés para esa fecha y que cada vencinû enLo tiene opciones de
colnpra o deventade todoslospreciosdeejercicio de eseven-
cinAiento.
98 Anélisls técnico

Cuando llegam osalaconclusi6n deque Iostiposde interésvan


abajaro van a subiren 1ospröximosdosafios.lasposibilidades
diferentes que tenelnos de hacer uua operacitsn que aproveche ese
prtm tstico son m uy grandes,portanto,podem oselegirlaque tenga
una expectativa de beneficio m uy '
a1ta con relaciön alfiesgo de la
operaci6n.Incluso tom ando un verlchniento ctlm prado y otro ven-
dido (a eso se llam aspread).

8. Se aceptan ördenes com binadas

Las operaciones (una com pra y una venta) que im plica un


spread se pueden efectuarmediante una sola orden,Ejenzplo:
Quiero com prarun contrato de futurosdem arzo de 2002 y ven-
der al rnism o tiem po uno de diciem bre de 2003 lim itando la
orden a una diferencia entre 1os dos de 30 centésim as de punto.
En ese caso no im porta elprecio de cada uno sielpronöstico es
que en un futuro esa diferencia entre 1os dos aum entaré inde-
pendientem ente de lo que hagan los precios.Realm ente estoy
com prando stslo la diferencia y eso lo puedo hacer con una sola
orden,

9. O perativa con Ios spreads a favor

Esto esunadelasmayoresventajasquetienenalgunosmer-
cadosde futuroseI1dererm inadasocasiones y que explicarem os
detalladam ente en elcapftulo correspondiente a los spreads.

10. Apalancanûento
EIpoder operarcon entre 10 y 50 vecesm tis deldinero deI
que se dispone puede seruna ventaja sise sabe io quese esré
haciendo y tom ando las m edidasde seguridad oportunas.Porel
corltrario tm m anos tem erarias puede suponer la ruina de
alguien o incluso de aiguna gran instituciön com o ya ha ocurri-
do algunas veces.
Lo que no se debe hacer es poner dinero en m anos de
alguien para que opere por nuestra cuenla en tln m ercado de
M ercados tse denvados 99

futuros.pues elojo deiamo engorda elganado y aquïmé


's
que en ningtîn otro sitio.

Todo varén prudente


aconsojaen eltiempo conveniente
que es hacer de la ciencia vano alarde
darelconseio cuando llega tarde.
Fir x M ARjA SAMANIEGO

2.2. lnstrum entos disponibles

E l funcionam iento de un m ercado de derjvados es m ucho


m és sim ple de lo que se cree.
Sölo cotizan tres clases de instrum entos que son:

l. C ontrato de futuros.
2. C all(opcitkzde com pra).
3. Put(opci6n de venta).

2.2.1. C ontrato de futuros

C uando se com pra un contrato de futuros de 100 onzas de.oro


la operacitjn es exactam ente igualque si se hubieran com prado al
contado con la diferencia de que hasta eldfa delvencim iento de
ese contrato no se pagaré en su totalidad nise recibirâ la m ercan-
cfa.Por lo dem és es una com pra com pletam ente en firm e en la
que se deposita una tianza para asegtlrar elctlm plilniento de las
partes coneatantes,
E l dfa de1 vencirniento, si no se ha deshecho la operaciön
con otra operaciön contraria en elm ercado,elcom prador reci-
biré la m ercancfa y pagaré el precio por ei que com prö el con-
trato de fum ros y elvendedorde ese contrato entregar/ la m er-
cancfa y cobrarâ elprecio estipulado
100 Anàzists llcn/co

La tinica diferencia entre ese contrato o una com pra de


acciones de Telefönica alcontado es que la entrega y elpago
estin apkazados.Porlo dernés son exactam ente iguales.

Opciones
Loselem entosque conform an unaopciön son los siguientes'
.

1. A ttivo subyacente
Es elactivo sobre elcualse va a operar y que ya estx'iprevia-
m ente detenninado porsu nom bre clase talnafio vencim iento etc.

2. Precio deejercicio
Es elprecio porelque se ejercitarâ esa opciön cuando 11e-
gue a su vencim iento.

3. Vencim iento

E s el dfa en que expira la opciön y el com prador opta por


ejercitarla o no.segûn sielprecio de contado del subyaeente
est'
z'
iporencimadelprecio deejercicio deesaopciön o no.
E l vendedor de la opciön tendré que acatar la decisiön del
com prador,pues porello ha cobrado la prim a.

4. Prim a de Ia opcit'in
E s elprecio que paga elcom prador de la opciön por tener el
derecho deejercitarla a su vencimiento sile conviene'en caso
contrario,perderé elvalorde la prim a.
Elvendedorde la opciön cobra la prim a a cam bio de adqui-
rir unas obligaciones que después verem os.

5. T ipo de opci6n

L.ashaydetipoamerieano quesepuedenejercitarencualquier
momento,ydetipoeurolleo.queséloseqiercitana!vencinliento.
M ercados cfe dedvados 101

2.2.2. Call(opcibn de com pra)


E l ccqnprador de una opcitsn call paga la prim a que cotjza
en elm ercado en ese m omento para adquirirelderecho (no la
obligaciön)de com prarelactivo subyacente en eldfa de1venci-
miento alpreciodeejercicio.
Elvendedor de una opciön call cobra Ia prim a y contrae la
obligacitsn de vender elactivo subyacente en eldfa del venci-
miento alprecio deejercicio.
Lögicam ente. com o la m ism a palabra opciön indica el
com pradcm que es elque paga la prim aellegade eldfa de1ven-
cim ientopodréoptarentreejercimrIaopciön o no.Laelecciön
dependeré del precio delactivo subyacente de ese dfa sile es
beneficioso laejercitaniysielprecio delactivo stlbyacenteestâ
'
por debajo delprecio de ejercicio no la eiercitaré puespuede
com prarlo m âs barato en el m ercado que a través de la opciön,

EJEMPL.O

U na opciksn de com pra de 100 acciones de Repsolcon pre-


ciodeejerciciode20 euros.vencinliento I5dediciembrey una
prim a de 1 50 euros por acci6n.
Elcom prador paga l,50 euros y tiene el derecho de corn-
prar 100 acciones de R epsolel 15 de diciem bre a 20 euros.
Si estén a 24 euros el com prador ejercitaré Ia opciön y
ganaré 4 euros por acciön m enos l50 que pagö por la prim a.
Siestén a 18 obviamente no ejercitar?ila opciön de compra
a 20 euros y perderé la prim a pagada de l 50 euros.Elven-
dedor cobra l.50 euros y tiene la obligaciön de vender a 20
eurosalvencimiente sielcompradorejercita.

2.2.3. Put(opci6n de venta)


Elcom pradorde una opciön putpaga la prim a que cotiza en
elm ercado para adquirireldtxecho de venderelactivo subyacen-
teeneldfade1vencimientoalpreciodeejizrcicio deesaopciön.
102 Anjlisis tdcnico

E1 vendedor de una opci6n put cobra la prim a y contrae la


oblëgaciön de com prar el activo subyacente en el dfa dei venci-
m iento alprecio de ejercicio
L()m ismo queen laopci4n call elcompradorststoejercita-
ri la opciön si le es beneficioso hacerlo.de otra forrna no haré
nada y perderé la prim a.

EJEM PLO

U na opci6n de venta de l00 acciones de Endesa con precio


de ejercicio de 20 euros vencilniento (5 de diciembre y una
prim a de 1 50 euros por accién .
Elcom prador paga 1,50 euros poracciön y tiene elderecho
de vender l00 accionesde Endesa el15 de diciem bre a 20 etlros
poracciön.Siesedfa1asaccionesestén a l7euros ejercitarâIa
opciön y lasvenderé a20 ouros.Siestén a22 euros.no ejerci-
taré la opciön y perderé la prim a de l 50 euros por acciön.
E1 vendedor ha cobrado 1 50 euros por accitkz y tiene Ia
obligacitm de com prar las l00 acciones de Endesa a 20 euros
cada una sielcom prador lo exige.Sie1 com prador de1putno
ejercita la opciön,elvendedor tendré elbeneùicio de la prim a
que ha cobrado,
Nliexperiencia sobre eltem a de explicarelfuncionam iento
de 1as opciones es que las prim eras veces que se oye la explica-
ciön en la m ayol'fa de 1os casos el ccrebro se niega a procesar
esa inform aciön.
Esto m e im agino que esdebido a (jue no eiltâ acostulnbrado
a la idea de vender algo que ntA tiene,y m ucho m enos a vender
un derecho de venta de algo que no tienenielactivo nieldere-
eho.
Laexperienciaesque,despuésdeunosdfasdedejarrepo-
sar 1as ideas sobre el tem a sin forzar la situaciön el cerebro
acaba adm itiendo elhecho.com o acabarfa adm itiendo que los
burros vuelan si estuviera un m es viéndolos volar todos los
dfasde 10 a l2 en elparque.
Un pardeejemplosquizâ nosayudena entenderreallnente
qué es un cally qué es un put.
u ercados de cse#eadc)s 103

V am os a ver un piso que nos gusta por el cual piden


l00.000 euros. dam os una seikal por ese piso de 5.000 euros
hasta dentro de dos m eses en que se form alizarâ la escritura de
com praventa.
Hem os com prado un callpagando 5.000 eurosde prim a por
tener ia opciön de com pra de ese piso con vencim iento a dos
mesesaun precio deejercicio de l0().4)00 euros.
Siantes de tjue pasen los dos m eses un terrem oto ha derri-
bado eledificio donde estaba construido elpiso.no ejeroitare-
m osla opciön de com pra y perderem os Ia prim a de 5.000 euros
pues elsolar no vale 100.000 euros.
E1vendedorse quedaré con los 5.000 euros de la prim a de la
opciön y con los escom bros am ontonados en el solar del piso
derribado.
Si no hay terrem oto y antes de que transcul'ran los dos
m eses alguien le ofrece al vendedor 104.000 euros. éste no
podrl
' vendeflo y apesarde teneruna mejoroferta noslo ten-
drâ que vender 11
. precio de 100.000 euros com o estaba pactado
en la opciön de com pra.

SEGUNDO FJEMPL,O

H em os com prado t1n coche nuevo que nos ha costado


20.000 euros y lo aseguram osa todo riesgo para un afio pagan-
do una prim a de !.000 euros.
Estnm os com prando un put pues siantes de un al lo que es
la fecha de vencim iento de1put,cae tln avitsn encim a de nuestro
coche y lo convierte en uua fotocopia enttm ces la com pafifa de
seguros tendrâ que quedarse con la chatalq'a y pagarnos los
20.000 euros.
En la realidad lzem os obligado a que la com pafifa nos com -
pre elcoche a precio de nuevo porque tenem os una opciön de
venta de ese coclle duraute un afio.
Por supuesto una opcifsn l1o esexactaluente iguaique un con-
trato a plazo con elpago de una sofi'
al nique una pöliza de seguro,
pero servkân' para conppnznderqué es una opciön.coraparândola
104 AnàllYis lécnFco

con algo a lo que nuestro tterebro esté acostum brado a com prender
por lutarst de sinaaciones con las que se es1 nzés fauéEahzado.

2.3. Caracteristicas de Ias opciones

De todasformasvamosa ponertodos1osconceptosjuntos
paraquesevean I'nejorlagdiferencias
Com prador A ctivo Vendedor

Ob1igacidn C ontrato O bligaciön


de com prar de futuros de vender

C all
D erecho O pciön de O bligaciön
de com prar com pra de vender

Put
D erecbo O pci4n de O bligacidn
de vender venta de com prar

Por supuestoa1os derechos y las obligaciones son aldfa del


vencimiento y alprecio de ejercicio.Elcompradorde opciones
siem pre paga la prim a y obtiene un derecho y el vendedor de
opciones cobra la prim a y asum e una obligacidn .

2.3.1. Desglose deIprecio de Ia prim a

E lvalor de la prim a de una opciön esté en relaciön con los


parâm etros siguientes'
.

Precio deejercicio
En elcallelvalordela prima $eré mayorcuanto mésbajo
seaelprecio de ejercicio y enelpu1elvaloraumentaré
'cuanto
m lisalto seaelprecio deejercicio.
M ercados de denvados 105

V ida restante de Ia opcién

C uanto m és tiem po falte para el vencim iento m âs cara serâ


una opcidn tanto de com pra com o de venta salvo en casos ntrf-
sim os de diferenciales fuertes del precio de dos vencim ïentos,
que explicarem os en elcapftulo de los spreads.

V olatilidad deIsubyacente

C uanto m ésaltasea la volatilidad,m ésvalortendré Ia prim a


de una opciön tanto de com pra com o de venta pero talnbién
tendré riaâ
's oportunidad de ganar dinero.

Estilo de la opcidn

El estilo am ericano que se puede eiercitar el1 cualquier


m om ento,y elestilo europeo.sölo eldfa de1 vencim iento m ar-
can m uy poca diferencia en eiprecio de la opciöll.

T ipos de interés
U n m ovim iento do m edii)punto en los tipos de interés no
m odificars sustancialm ente la prim a de una opciön.
Hay quesaberque laparte de la prim aque correspondealvalor
tiem po no se va perdiendo de una fonna constante en eltiem po.
Esta parte de1 valor de la prim a decae erl el tiem po de la
siguiente form a:
U n tercio delvalor en 1os prim eros dos tercios deltiem po,
y dostercios delvalor,en eléltim o tercio deltiem po.
Porejem plo,una opciön que vale 9 eurosy le quedan tres
m eses de vida siel activo subyacente no cam bia el precio en
tres m eses,perderé 3 euros de valor en los dos prim eros m eses
y 6 euros de valor en elliltim o m es.
Pero sivolviéram os a dividireltiltim o m esen tres perfedos
de 10 dfas perderfa 2 euros de valoren los prim eros 20 dfas y
4 euros en los t'iltim os l0 dfas de los cuales perderfa préctica-
m ente la m itad en 1os tiltim cs dos dfas.
1()6 Anâllsis técnico

Sabiendo esto esmuy ftkilaconsejarque cuando se com-


pren opciones sean de vencinlientoslargos a Iosque no se pien-
sa llegar,vendiendo la opcitsn antes de que Ilegue a su fase ter-
m inaly pierda el valor tiem po a m archas forzadas.
Porelcontrario,sise piensa venderopciones siem pre con-
viene ir vendiendo las del prim er vencim iento que cotiza y
dejarlasexpirar'en caso de irmalla operaciön se cubrir; con
contratos de futuros para no entrar en pérdidas y asf se lograré
cobrar la prim a en su totalidad sin volver a recom prarla.

2.3.2. Volatilidad

La volatilidad es elm ovim iento total


' que laace elprecio del
subyacenteen porcentaje.sin imporurladireccién de ese movi-
lniento'alque invierte en accionesle interesanalsla direceiön deI
m ovim iento que elm ism o m ovim iento.E1que opera en opciones
tiene que tener en cuenta el m ovilniento en sf m edido porcen-
tualm ente.pues si es com prador de opciones cuanto Inâs m ovi-
m iento haya.m és posibilidades tendrâ de que su opcién consiga
1Legarasu objetivo,y siesvendedorde opcicmestienequetener
en cuenta el m ovilniento pues cuanto m és m ovim iento haga el
subyacente.m âs recnrsostendrâ que em plearen cubrirsusposi-
ciones para no entraren situaciones peligrosas.
Podrfalnos decir que la volatilidad son los kilöm etros que
hace un coehe por la carretera cada m es independientem ente de
la direcciön que lleva y aunque haya pasado diez veces por el
Inism o sitio.
Volatilidad histörica eselm oviluiento porcentualm edido en
las series de precios p% ados.E sto nos ayudaré a saber cuéles
la volatilidad habitualpara un deterlninado valor.
Volatilidad im plfcita es la estilnada para el futuro de ese
valor en la cualesté ya incluido cualqtlierhecho previsible por
eieniplo. el resultado de tlnas eleccione: que pueden variar
ostensiblem ente el rum bo de1 m ercado. E sta volatilidad se
puede m edirbaséndose en Iosprecios de m ercado de 1as opcio-
nes en cada m om ento,
M ercados Js denvados 107

2.3,3. R atios usados en opciones


zstosson losratiosque se usanparacalcularcömo sevan a
ir m oviendo los precios de la prim a y los dem és ratios respecto
a los cam bios deJ m ercado.

D elta. R atie que m ide el cam bio de la prim a de una


opcitsn en relaktiön con el carnbio de1 precio de1 subya-
cente'
.elvalores entro 0 y 1.Ejemplo'
.Sieldelta es
0.50 cuando el precio del subyacente se m ueva l00
-
puntos elprccio de la prim a se m overé 50 puntos'
spero
sieldelta es 0,20.elprecio de la prim a se m overli 20
puntos.
Gamma.Ratio delporcentaje tle cambio de delta res-
pecto alporcentajedecambio deisubyacente.
-
Thela.Porcentajedecambio delpreciodelaprim apar-
tido porelporcentaje de cambio delplazo de expira-
ciön.
C urva de decaim iento del precio cerca del vencilniento
que ya se ha expticado anterionnente.
-
Vèpw.Porcentaje de cambio delprecio de la prima par-
tido porelporcentajedecambio tzn lavolatilidad.
-
Rho. Tasa de variaciön de una opciön respecto a los
tipos de interé's.

Las personasno profesionales que van a usar1as opciones


com o cobertura o especulacitirta col'to plazo s61o deben tener
en cuenta eldelta y la volatilidad.ya que los dem âs ratios no
van a influir suficientem ente en elprecio de la opcitsn com o
para que tengan relevancia a efectos de cam biar la estrategia
principal
'.

2.3.4. Liquidacién alvencim iento

A ldfa delvencim iento de los futuros y opciones,Ia liqui-


daciön de la operaciön esm tly variada porlo que hay que infor-
m al'se antesde em pezara operaren t1n m ercado.
108 Annllj
sis lticp/co

Porejemplo,la mayorfa de los fndices de acciones eutre


ellosel1bex-35.se liquidan pordiferencias,o sea.que aldfa de1
vencim iento l'tay un perfodo de tiem po en elque se saca un pre-
cio de liquidaciön que se aplica a todas las posiciones abiertas.
Los Futuros se liquidan a ese precio.Las opcionesque a ese
precio tienen algtîn valor tam bién se liqtddan.Lasrestantesexpi-
ran sin valor.
Pero en la m ayoria de 1os lnercados de ftlm ros de bonos y
m ateriasprim as,elm ecanism o de Iiquidaciön es diferente.
A l dfa de1 vencim iento de las opciones las que tienen
algtîn valorse caniean porcontratosde futuros.Lasopciones
ca11se convierten'en tln contrato comprado alprecio de ejer-
cicio de la opciön que ha vencido, L as opciones put se con-
vierten en tln contrato vendido alprecio de ejercicio delput
que ha vencido,
E l vencim iento del contrato ocurre unos dfas m és tarde (Iel
de 1as opciones por sialguien que tiene contratos no los quiere
llevar a vencinliento.
Ese dfa el contrato se convierte en m ercancfa com prada o
vendida y si stm bonos,se convierten en bonos alcontado que
hay que deselnbolsaren su totalidad.Les recom iendo qtze Ileven
un especialcuidado con esto sino quieren versu recibidorlleno
de m ercanefa.

2.3.5. Garantias y ajuste diario


C uando se opera en un m ercado de futuros se deposium
unas garantfas que respaldan elbuen lin de la operaci6n.
Sölo en elcaso de opciones com pradas no hace falta depo-
sitar garantfa.pues en ese caso se desem bolsa la prim a de jas
opciones.D ebido a que esta cantidad es la tinica que se puede
perder sitodo saie m al no esnecesaria la aportaciön de garan-
tfas suplem entarias.
El resto de operaciones sf hacen necesario el depösilo de
unasgarantfas,tanto la com praventa de futuroscom o la venta de
opciones.
M ercados de derivados 109

La garantûa totalde una cmlera se calcula sobre la base del


riesgo de1conjunto de lacallerw puessihay posicionesquetie-
nen un riesgo que se neutraliza este riesgo se descontar; de la
garantfa totalexi
'gida.Poreiemplo sitengo un callcomprado
a 10.000 y un call vendido delm ism o vencim iento a 10.200 esta
operaciön no exige ninguna gararltfa pues elriesgo que genera
elcall vendido esté cubierto sobradam em e por elcallcom prado.
Apartede1asgarantfasdepositadas sepractica unajustedia-
rio de pérdidas o ganrlcias deltotz de la cm era en ese naercado.
Este ajuste se nAate/Ziza en la euenta diariannente porlo
que.supcm iendo que seaa favorsestlidisponible para hacerotras
operaciones antes de liquidar la prirnera.

2.4. C om binaciones con varias opciones

Las com binaciones de dos o m âs opciones para desarrollar


una sola estrategia pueden ser las siguientes;

1. Opcionesde diferente precio deejercicio.


2. O pcionesde diferente vencim iento.
3. M ezcla de puts y calls con una parte de las epciones
com pradas y elresto vcndidas,

Con estas figuras com puestas por varias opciones se persi-


gue un ajuste rriés fino de la cstrategia para adecuarla lo lntis
exactam e'
nte posible a la expectativa que se tiene de1m ercado,
tratando de potenciar los posibles beneficios o de coneolar
mejor1osriesgos.

2.4.1. Spread

Esta palabra inglesa que se traduce pordesplegar,extender.


esparcir,entre otros signiticados se usa com tinm ente en opcio-
aeso futurospara definirun diferencialentre dos productoscasi
homogéneos.A continuaciön seexponen algunosejem plos.
110 Anâlîsls técnlco

2.4.2. C allspread

Consiste en un callcom prado y otro callde diferente precio


de ejercicio vendido.Esljtilenelsiguientecaso:
lm aginem os que creo que ellbex que esttia 10.000 va a tener
una subida este m eshasta 10.500 pero jue rlo esprobable que pase
de ahfpues hay una fuerte resistencia en esa zona.Si pienso ope-
raren opciones lo m és ctm veniente es un cal.spread com prado
Se llam a comprado cuando la opciön que com pro es la m és
cara y la jue vendo. la lnss barata.Se llam a vendido cuando
vendo La l'
nés cara y com pro la m âs barata.
Entoncescompro uncallprecio deejercicio 10.000 y vendo
un callprecio de ejercicio 10.500.Esto esmejorque comprar
sölo elcall 10.000.pueseldinero que recibo porelcall l0.500
lo restl)delprecio delcall 10.000.y.de todasform as pienso que
deesa zona no puede subir con Io cualsino hubieravendido ese
call prscticam ente habrfa tirado a la basura ese dinero.

2.4.3. Putspread

E ste caso eselm ism o que elanterior pero ahora pienso que
ellbex vaabajara9.500 pero poFdebajodeesazonano caerâ
pues tiene un fuerte soporte.
Com pro elput h0.000 y vendo elput9.500.A unque m uchos
crean que vcmdero?cionesespeligroso,no lo esen este caso,
puesla opci6n vendlda estéeubierta sobradarnente porla opciön
colnprada,adem isla estrategia tiene com o objetivo ganarsélo
Ia diferencia de los500 puntosresténdoles elcoste de la opciön
com prada y sum sndoles elprecio de la opciön vendida.

2.4.4. Calendario callspread

En este caso se com pra un callalque le quedan tres m eses


dc vida y se vende un callalque Ie queda un m es los dos con
elnzisrno precko deejercicio.
M ercadcs de der/eados 111

L a estrategia se basa en que el call de tres m eses es rrd s


barato que tres callde un m es a causa delefecto de la curva de
expiraci6n dei tiem po restante hasta el vencim icnto.E sto ya se
ha explicado anteriorm ente.
Enttm ces,cuaride vence elcallde un m es se puede volvera
vender otro de otro m es y asft'res veces.E sta estrategia da butm
resuitado cuando después de la prim era com pra aum enta la vola-
tilidad o cuando el subyacente no se distancia delprecio inicial.
E xactam ente igualse puede hacer ctm puts.

2.4.5. Ratie callspread

Se usa para operar a favor de un gran m ovim iento o para


cuando se piensa que no lo va a haber
Estando elsubyacente a l0.000,se trata de operar con un
callde 10.000 y dosde 10.400 o l0.500 para que 1os dos cues-
ten igualque elde 10.000.
Si se piensa que se va a superar am pliam ente el 10.800
entonces hay que venderelde 10.000 y com prar1os dos de pre-
cio lnés alto.Cuanto m és suba dc 10.700 m pis dinero se ganaré
sin haber tenido ningtîn coste.
Sise piensa que al vencim iento la cotizaci6n quedaré por
debajo de t0.500,entoncescon lacombinacién anteriorseper-
deré dinero.En este caso se gana com prando elde l0.000 y ven-
diendo los otros dosm âs altos.
Todo exactnmente igual pero hacia abajo se puede hacer
Con puts.

2.4.6. M ariposa

Esta figtlta de nom bre tan bonito se construye asf:

tz) 1 calide 10.000.


bj 2 callsde t0.100.
c) 1 callde 10.200.
112 Anélisis tacn/co

La m ariposa com prada se form a com prando a' ) y c),y


vendiendo /?).
La m ariposa vendida se hacevendiendo a)y c)py com pran-
do b),
E lprecio a pagar o cobrarde esta figura estarâ entre 20 y 50
puntos,pero elbenelk io m éxim o tam bién estti Iim itado a 10()
puntos m enos lo que se ha pagado.
Elm âxim o beneficio para elqne estâ com prado se consigue
cuando alvencim iento elprecio es de 10.100
E1 rrd xim o benelicio para el que estâ vendido se obtiene
cuando elprecio al vencim iento ntlllega a I0.000 o cuando
pasa de l0.200.en esosdos casos gana com pletam ehte lo que
ha cobrado de prim a.
En elcaso delvendedorde m ariposaselposible beneticio es
m enor que elriesgo que correopero a su vez la posibilidad de
perder es m uchfsim o m âs pequefia que la de ganar.En elcaso
delcom prador ocurre todo io contrario.

2.4.7. C ono o straddle

Se tiene estafiguracom prada cuando se com pra un cally un


putdelmismo precio deejercicio.
Se vende cuando se Liene e!cally elput vendidos.
H ay que estar com prados cuando creem os que vam os a
tener un m ovim iento répido en el precio del subyacente sin
que se sepa Ia direcciön que va a tom ar.Tam bién cuando
creenaos que se estâ aplkcando una volatilidad dennasiado
bai
'a y que pronto va a aulnentar.
H ay que estar vendidos cuando se estâ bastante seguro de
que el nzercado no se va a nlover en un pedodo de ùelnpo o
cuando seesperaquelavolatilidad baje.

2.4.8. Cuna o strangle

Todo exactam ente igaalque en elcono pero en la cuna los


dospreciosdeejercicio sondiferentes.aunqtlecercanosentresf.
klercados de derivados 113

Las posibles eom binaciones que se pueden hacercom pran-


do o vendiendo diferentes opciones dc diferentes vencinlientos
o de diferentes productos relacionados stslo estkin lim itadas por
la im agiriaciön ya que,cuando esté disefiando una estrategia
para aprovechar una predicci6n de m ovim iento bastante segtlra
las posibilidades de aprovechar el m ism o m ovilniento con ope-
raciones diferentes son intinitas.
En ese m om ento la préctica continuada en diseiio de estra-
tegias, acom pafiada a ser posible de ideas originales le lleva-
rJ
'n a encontrarla form a de conseguirelm âxim o beneficio espe-
rado al m fnim o riesgo posible.

2.5. S pread entre dos clm tratos

Tam bién se puede operar con el diferencial de dos contra-


tos,E n case de interesar se puede hacer un gritico de la resta
de 1osdos precios tratândolo com o sifuera un producte norm al.
Ese diferencialentre dos contratos puede ser'
.entre dos con-
tratos del rnism o producto y diferente vencim iento o entre dos
contratos delm ism o vencim iento y de dos productcs que tengan
alguna correlaui4n. Ejemplos'
.bono alemén y bono espaiiol
gasolina y gasöleo oro y platino trigo y m afz crudo y brent etc.
Laoperativacondiferencialestienelaventajadequeelriesgo
es bastante lhnitado y no va con elm ercado!cuando un proclucto
sube.eldiferencialpuede dism inuir.Esto esm uy habitual' ,ya que es
im posible encontrardos contratos delrnism o producto pero de dife-
renle vencim iento qtte coticen alm ism o precio.L ögicam ente este
diferencialva variando en la m ayorfa de loscasosy portanto puede
aprovecllarese m ovim iento.
Este diferencialentre contratos deIm isrno producto nunca es
debido a la casualidad por tanto,lo prim ero que hay que saberes
quérazonesmaevenestosdiferencialesparam derlosmanejarsin
que exploten en la cara y.sobre todo para aprovecharse de ellos
A continuaciön se pasaré a oxplicar1os m otivosy 1as venta-
jms,tambiéninconvenientessisedesconocenoseusan malpara
operar con lo que llam arem os spreads entre contratos.
114 Anàlisis técntco

Spreads entre contratos

C ada tipo de prcd ucto provoca o produce un tipo de spread


entre sus contratos de diferente vencim iento.
Las fam ilias de futuros que funcionan igual se podrfan cla-
sificar de ia siguiente m anera:
-
A cciones-fndices de acciones.
-
M etales preciosos para inversién.
-
Bonosde distintos plazos.
Contratos de divisas-fonvard.
Resto de m aterias prim as,

A continuacidn vam os a ver qué razones provocan que el


spread de cada una de estas fam ilias se com porte de form a dife-
rente.

A cciones e fndices de acciones


E l spread o diferencial entre dos contratos del lbex-35 de
diferente vencim iento o los de cuktlquier otro fndice de accio-
nes.estaré forlnado por'.
EI interfs de m ercado del valor del fndice en el perfodo
com prendido entre losdos vencim ientos m enos 1osdividendos
que se pagarén durante el lnism o perfodo.
Ejemplo:el1bex-35 esté a 10.000 puntos,elinterés de
m ercado es el 5 por l00 anual y los dividendos de 1os 35
valoresde1Ibex convertidos a puntos de1 Ibex son 65 puntos
pagaderos en enero y 50 puntos en julio.Para saber en ese
caso qué diferencial teörico tiene que tener el m es de abril
respetrto a m arzo,prim ero,verem os ctlïinros dfas distan los
dos vencim ientos después sacarem os el interés correspon-
diente a esa cantidad de dfas y después verennos si en ese
vencim iento se pagarln dividendos para restarlos,
En nuestroejemplotenerriosque 10.000puntosal5 por100
anualesiguala 500 puntos.Suponiendo que entre los dos ven-
cirnieluos hay 28 dfas,el resultado seré 500 partido por 365 y
m ultiplicado por 28,El totalseré de 38,35 puntos,que es a lo
Mercados de derivados 115

que deberfa cotizar m âs cltro el contrato de abril que el de


m arzo.ya que este n3es no tiene dividendos para restarle.
Sihacem oslo lnism o con elm es de iulio respecto de junio.
suponiendo tam bién 28 dfas de intervalo serfan 50 puntos que
hay que restarle alm esdejulio porcausade losdividendos y
38,35 que hay que sunlarle por los intereses,f) sea Nabré que
restarun totalde lt,65 puntosalmesdeju1io,lo cualimplica
queestemesdebeestar 1l65 puntosmésbarato quejunio.
La légica de estla es la siguiente'
.E1que com pra un ctm tra-
to no desem bolsa la totalidad del precio delcontrato pero sfse
beneflcia exaclam ente igual que si lulbiera desem bolsado el
totalde1dinero.Portantoatendrs que pagarelinterés deldine-
ro alque se lo ha vendido que ya no est;i en elm ercado tenien-
do en cuenta que todavfa no ha recibido eldinero de la venta.
Si no funcionara asf todo el Inundo venderfa su cartera de
valolvs,pondlsa su dinero en bonos delTesoro com prarfa con-
tratos y ganarfa lo que suba la Bolsa m é.s I(7s intereses de los
bonos.Lögicamente eseperjuicio irfa acrgo delvendedordel
contrato.y esto en un m ercade eficiente no puede pasarporque
elarbitraje loimpide.
Sabiendo todo esto.si yo tengo una cartera m tzy sim ilar al
Ibex y creo que ha llegado elm om ento de vender pero sé que
pormotivosfiscales serfa mejorvenderpasadoscuatro m eses
paraquelasplusvalfasadquieran la vejeznecesariaparatributar
a un tipo im positivo m enor puedo vender los futuros necesiuios
para cubrirInicartera de la posible bajada y esperara que dis-
curraelplazo necesario parabeneliciarmedelarebajafiscal.
M ientras estoy en Ia situaci6n com prado alcontado y ven-
dido afuturo notengo ningtinperjuicio puestoquecadames,al
carnbiar 1os contratos vendidos a) nAes siguiente cobraré los
intereses de ese m es deltotalde m icartera a tipos de m ercado
com o si realm ente la hubiera vendido.
R esum iendo.puedo cam biar una cartera de acciones por la
m ism a cantidad de.dinero invertido en letras delTesoro y ello,
tan s6lo con vender los contratos necesalios.
La diferencia de precio entre dos contrates no es m uy
im portlmte para un inversorjue tiene la cantidad toialdesem-
116 Anàltms técnlco

bolsada pero para un especuladorque tiene m etidos 1.000 pun-


tos de garantfa para operar en tm contrato y al que le da igual
operaralalzao alabaja lasdiferenciaspueden serimportantf-
sim as.ala vistade1ejemplo que damosacontinuaciön.
Vam os a suponer dos tendencias de 1.000 puntos delIbex
una bajistay otraalcista que duran unailo eadauna.En lapri-
m era elIbex irâ de 9.000 a 10.000 puntos,y en la segunda,vol-
veré de 10.000 a 9.000.Lögicarncnte,la posibilidad de que un
esyeculadoracierte la tendencia es la misma alalza que a la
bala,pero verem os que elresultado finalno es elm ism o.En la
Lendencia alcista que dura un afio elespeculadorquc la ha pre-
visto ganaré 1.000 puntosde plusvalfa m enos 500 de 1os intere-
ses por cam bio m ensual de contrato m âs l15 de divjdendos
recibidos a lo largo delafio;total una plusvalfa de 6 l5 puntos.
o sea,un 61,5 por l00 de la garantfa de 1.000 puntos deposita-
da.En la tendenciabajista ram bién de un afio tendremosuna
ganancia de l.000 puntosm 5s500 puntos de intereses cobrados
en 1os cam bios de contrato m ensuales Inenos Jl5 puntos paga-
dospor dividendos'total una piusvalïa de l.385 puntos,o sea,
un I38 5 por 100 de la garantfa de l.000 puntos depositada.
D esde el m om ento en que vem os que ea las tendencias a la
baja se gana mâsdeldoble con elmismo riesgo,tenemosque
prestar la atenci6n que se m ereoen Los spreads que es m ucha y
por supuesto. este factor tiene que form ar parte integrante de
nuestra estrategia general. R ecom endam os confeccionar una
listadefuttlrosen1osqueseamucho mejoroperaralalzayetra
de futurosen losque hayaqueoperara la baja.Esto no quiere
decirque no se pueda operaralalza en 1osfuturosdelIbex pero
elgréfico tendré que estaren una situaciön en Ia que las proba-
bilidadesa favor sean lnuchfsim o m és altas que para operara la
baja,técnicaconocidacomo operarconelw read aJtwtzr

F uturos sobre m etales preciosos

En este caso Funciona exactam ente igualjue en fndices


el com prador paga el intelfs de m ercado y el vendedor lo
cobra.
M ercados de cfeykacfos 117

A unque aqutla diferencia para un especulador es todavfa


m és grande que en fndices por des m otivos:

1. Porque 1os m etales no pagan dividendos cen lo cual e!


que esrti vendido cobra los intereses fntegros sin tener
que descontar los dividendos.
2. Porque com o son Inercados m és tranquilos que los de
acciones,1as garantfas a depositar son m uchfsim o m és
bajas.Con lo que perfectamente podrfamos pasar a
ganarcuatro vecesm âsen tendencias a la bajaque en
las m ism as tendencias alalza.

Hayquedecirquecuandoelfuturoméslejanoesmésbara-
to que elactual esta situaciön se llam a backrwards y sies m tîs
caro,se llam a contango.

Futuros sobre bonos


Para determ inar eispread de dos vend m ientos de futuros
de bonos tenem ospor un lado elinterés delbono por otro lado
elinterés de1Euribor a tres m eses y tam bién hay que tener en
cuenta si entre los dos vencim ientos va a cam biar lo que se
llam a elbono entregable m âs barato.
La rentabilidad realdelbono,m enos elinterés delEuribor
a tfes m eses,partido por el ntim ero de vencim ientos anuales
(normalmente cualro)eselporcentaje quehabréque restarlea
un bono para saber elprecio teörico del vencirniento siguiente.
E lbono entrogable m fis barato es elque hay que entregar a
los que m antengan sus contratos hasta elvencim iento.Cuando
este subyacente carnbia de cm isiön norm alm ente cam bia la
duraciön de la vida totaldel bono' ,entonces segtîn esté la ctlrva
de intereses la diferencia de duraciön tam bién afectarfî a ese
spread.
H abituallnente 1os bonos suelen estar backwards aunque no
se puede descartar que no sea asf por tanto antes de trazar una
estrategia con futuros de borlos habré que ver en qué situaciön
est:i elspread.
11i, Anàlists técnico

Fttturos sobre divisas

En este caso es fécilde calcularelspread entre dos contratos


sölo tenem os que cogerelinterésde m ercado de una divisa y res-
tarle elinterésde lnercado de laotra elporcentaje resultante ser'
ei
elsprmtd dedoscontratoscuyo vencinliento diste un afio.Sielven-
cim iento es inferior a un allo se calcularé la pm'te proporcional.
Ejemplo: Contrato de dölar/yen cotizado en el CM E
(Chicago M ercantilExchange).con un valor de l00.000 dtsla-
res.la garantfa depende de la volatilidad del subyacente,pero
vam osa poner6.000 dölaces que es una cifra bastante alta para
ese contrato,con un interésdeldölardel6.25 por 100 anualy el
de1yen de 0.25 por 100.
Entoncestenem os 6,25 por 100 m enos0,25 por 100 igualal
6 por l00.E slo quiere deci.rque elque tenga 1os yenes vendidos
y LosdöLarescompradosymantcngaunafioestecontrato.dejan-
tlo aparte lo que haga elprecio delcontrato cobrarii6.000 döla-
res sölo por estar ahf luientras que el que esté en situaciön
inversa,ctm los yenes com prados y los d6lares vendidos paga-
ré esos 6.000 dölares.
H ay que destacarque 6.000 d6lares son eltotalcle la inver-
sidn en concepto de depösito de garantfa.
Por tanro,suponiendo que cuando term ine el afio el precio
deld6lar/yen esté igualque ctiando em pezö o sea qtze elque
apostaba al alza tuvo el m ism o error que el que apostaba a ia
baja,babré que concluirque ninguno de 1osdos acertö.y sin
em bargo,no est'csn igualados en su uuenta.
E1 que tenfa 1os yenes vendidos ha ganado 6.000 dölares
que representa un 100 por l00 de revalorizaci6n de su inversitîn
inicial a pesarde equivoclzrse en eipronöstico que leindujo a
esa operacién.
E1que tenfa 1osyenescom pradoscontra dölares en cam bio
haperdido todo su dinero,el l00 por 100 de su inversiön inicial.
Sievaluam os otro supuesto en elque la cotizaci6n haya ido
a favorde losdosun 6 por l00 (porsupuesto en diferentesailos
no puede subiry bajaralrnism oîiempo,ess6lo aefectoscom-
parativos) rentlrem oslossiguientesresultados:
u ercados cfe dertvados 119

E lde los yenes vendidos ha ganado el200 por l00 de su


inversiön o sea l2.000 dölares m ientras que elde Ios yenes
com prados no l1a ganado nada. aun habiendo acertado en el
pronöstico com o elotro pues 1os 6.000 dölares que ha ganado
1os ha pagado en Ios spreads en concepto de diferencial de
intereses.
Sölo quiero que se com prenda lo im portante y rentable que
puede llegar a ser oporarcon los spreads a favor y lo peligroso
que es hacerlo a la contra Ia diferencia puede estribar en ganar
fallando o perder acertando.
Sobre futurosde divisastengo que decirque no llego a com -
prenderqué pfofundas razones tendrén los m ercados de futuros
europeos para que,a principios delafio 2002 y despué.s de trans-
cunidos tres afios de usareleuro en todos 1os m ercados todavfa
Itinguno haya intentado cotizarun contrato de futurosdolar/euro
y yen/euro.Sobre todo teniendo en cuenta que elvolum en de
opciones y futuros quc se llarfa en esos productos serfa m uy
superiora la m ayorfa de los contratos cotizados y elcoste para
1as coberturas que tienen que hacer 1% em presas m ucho m és
PeMtteiio.
N o creo que sea debido al intento de m onopolizal'las
com isiones del cam bio de divisas pues en ese caso supongo
que elTl'ibunal de D efensa de la C onapetencia harfa algo al
respecto.
Todos 1os nledios de connunicaciön dan el precio de un
euro en la otra divisa y lo que interesa sabereselprecio de la
otra divisa en euros.Sino se hace asfen todos los gréticosque
se hagan de las diferentes divisas se verfiIa evolacitm de esa
divisa alrevés.Cuando elyen esté bajando,elgréfico delyen
estaré subiendo,y viceversa.Para evitar esa percepci6n errlv
nea alm irar elgrsfico deldölar y tener la certeza de que éste
sube o baja efectivamente y antes de actualizar la base de
datos,lzay que dividir 1 porelprecio deleuro en la otra divi-
sa, de esa m anera se tendré el precio de la otra m oneda en
euros,y hos grâ
'ticos se verén correctam ente Ver tlguras 2 l y
2.2 donde se observa la subida deld6lar y del yen frente al
euro en los aùos 1999 y 2000.
âlercados de derivados 121

M aterias prim as

Los spreads en los contratos de futuros dc m aterias prim as


esttin influidos por la expectativa de tendencia futura y sobre
todo,porelcoste de oportunidad.
Elcoste de oporturtidad se m erece una explicaciön detalla-
daapues es suficientem ente im portante.V am os a tratar de com -
prenderlocon elsiguienteejemplo.
E 1 contrato de crudo de diciem bre est' ri a 28 dölares el
barril,pero el de m arzo esté a 25 délares, ëapor qu6 pagar 28
dölares si puedo gastar los stocks y,m ientras m e llega eJ de
m arzo,lo com pro a 25 d6lares?
La razön es el coste de la oportunidad : si hay un invier-
no frfo el precio se puede disparar a 35 dölares' si tcngo
crudo de entrega en diciem bre podré venderlo a 35 y pasar el
resto con 1os stocks hasta m arzo'si no tengo crudo de entre-
ga en dicielubre perderé la oportunidad de venderlo ganando
7 délares pero para poder tener esa oportunidad tengo que
pagar elcoste de la m ism a que en este caso es 3 dtslares por
barril.
Porsupuesto,elcoste de la oportunidad estaré en relaciön
a las posibilidades de que haya un invierno m uy frfo y de qué
precio puede alcanzar en esa situaciön.Tam bién hay que tener
en cuenta el ciclo estacional en los cereales' aunque haya
m ucha escasez la prtsxim a cosecha puedc ser m uy buena en
cuyo caso elprim ercontrato en virtud delcualse pueda entre-
garelgrano dela nuevacosecha tendréungran salto alabaja
en elprecio en com paraciön alvencilniento anterior.

2.6. Los gréficos en derivados

2.6.1. G réficos para operaren futuros

Para operar en futuros sirven exactarnente los m ism os gl'1F


licos que hem os explicado al principio del libro. si bien con
algunas m atizaciones.
122 Anàlisis técnico

En futtlros hay que tener un grslico por cada vencim iento


que se vaya a operar,ya que.com o helnos dicho loscam biosde
precio de un vencim iento al otro pueden ser brutales.
N o sirve lo que hace la m ayorfa que consiste en irem pal-
m ando el prim er vencim iento pues se desvirtlja totalm ente lo
que hay que analizim
Para analizar correclam ente el gréfico de G as N atural de
diciem bre de1 2005. hay que tener los datos de ese venci-
m iento desde que em pezö,y no 1os de otros que no tenfan
nada que vercon elprecio de éste.D esde que com enzô a coti-
zar dos afios antes 1os operadores ya descuentan que en
dicienlbre harénaésfrfo que en julio.conzo hay una diferen-
cia en el precio de esos dos vencinaientos desde hace dos
ahos,no sirve nnirar un grâfico que va a;adiendo elprecio de
enero hasta dicienzbre pues contendrkî precios que nunca se
han podido dar en el vencim iento de diciem bre.A dem é 's. no
se podré saber dönde estân los soportes y resistencias nitam -
poco trazar una direetriz coherente.
Para no tener m iles de grlilicos en la base de datos esto se
soluciona de la siguiente form a.
Se ve durante cué 'nto tiem po antesdelvencim ienle em pieza
cada producto a cotizar entonces se le asigna un grétk o para
siem pre com o sigue.
.'N.los gréticos de los productos que suelen com enzara cotizar
un afio antes se 1es identilk a con elm es de vencim iento.C umldo
llega elvencim iento en elm ism o grâfico se insella elm ism o m es
delafio siguiente.A efectosde antilisis sölo serrlira un aiio.
A los griticos de 1os productos que com ienzan a cotizardos
aihosantes se 1esidentificacon elnaes y sielafio esparo im par.
Poreiem plo:GasNaturaldiciem bre afio irnpar cuando (erm ina
eldiciem breim par,porejem plo,delaiio 2003 entoricessecolo-
ca en el nlisnlo gré; co dicienAbre de! 2005 y de esa fornla se
dispone de dos afios de gr'z'ilico coherente.
En elcaso de)eurodölary delEuriborque cotizan l0 afios
se les identifica'
. eurodélar diciem bre al 'io 3' cuando term ina
dicielnbre del afio 2003 se em pieza el grâfico con diciem bre
del2013.D e esta m anera no hay que ir abriendo nuevos gré-
M ercados de derivados 123

ticos nicam biando nom bres para tener una base de datos de
cada uno de los vencim ientos
E)e esta forlna, si se quiere ver datos atrasados estén a
m ano y seleccionados por ios rfleses que interesan
A dem és de tener un gréfico de cada m es hace falta urto
perpetuo que recoia una historia lo m és larga posible pues en
ciellos m om entos y sobre todo en m aterias prim as conviene
saber euâ'les son 1os suelos y los techos de un largo periodo
En 1as rnaterias prim as l1o puede haber valores de 10 centa-
vos com o en las acciones pues aquéllas tienen unos preeios de
coste de producciön quees muy diffcilque bajen.Teniendo un
buen historial se puede saber en qué banda de fluetuaciön esté
cada producto.E sto se puede aprovechltr pues es m uy illfre-
cuente que elprecio de una m ateria prim a descienda por deba-
'jo delprecio m fnimo dado en lostreinta aiiosprecedentes.
Lo dicho en eipârrafo anterior no sirve para las acciones.
pues éstas pueden llegar a valercero'de hecho,ello suele ocu-
rrircon algunas em presastodos losafios,

2.6.2. Confeocidn deIgrâfico perpetuo

E1gI'l
'tsck:perpetuo se puede llacer bien o m al.Para hacer-
lo m alhay m uchas form as pero para hacerlo bien s6lo hay dos,
que son:

l, En futuros en los que cotizan varios vencim ientos con


m ucha liquidez se fabricaun futuro alque siem prelefal-
tanlosrnismosdfasporvencer.Porejemplo en1osbonos
o elEuribor que tienen vencim ientostrim estrales se hace
un ftlturo Cu'tificiala:que siem pre le faltan 90 dfas para su
vencilniento.La cotizaciön de este futuro ' artilicialse saca
proporcionalm ente de los pröxim osdos vencim ienLos.
SuponganAos que hoy el prim er vencim iento cotiza
a 95 y le faltan 30 dfas para vencer,y que el segundo
eotiza a 95,45 y le faltan i20 dfas para su vencim iento
ia qué precio cotizarfa un futuro al que hoy le faltaran
124 Anàliws Mcrll
k?o

90 dfas para su vencim iento? Si entre 1os dos futuros


separados por 90 dfaso la diferencia de precio es 0 45
ello stlpone 0 50 céntim os pordfa.Com o alfuturo per-
petuo le faltan 90 dfas m enos 1os 30 que le faltan alpri-
m er vencim iento,nos encontratnos con 60 dfasque.m ul-
tiplicado por0 50 céntimoscadadfa,arrojaun resultado
de 30 céndnnos 1os cuales sunlados al prinner venci-
m iento dan 95,30 com o cotizaciön M gica y rtluy realde
un futuro alque Ie i'alten 90 dfaspara su vencim iento.
A unque la cotizaciön sea im aginaria no estâ apar-
tada dela realidad pues se ha sacado delnzercado sien-
do altam ente probable que hubiera sido ésa y no etra la
cotizacitsn de ese futuro.
Deestaformano hay saltosniagujerosen elgrâ
'fi-
co,cuya m ayor utilidad consiste en poder com pararlo
con elcontado.com o m J 's tarde explicarem os.
2. En futurosen losque söle cotiza un vencilniento con liqui-
dez, si aplicâram os la técnica anteriorm ente descritiq
distorsionarfa el gréfico. En este caso tom ando el lbex
com o referencia,se saca elvalor te6rico delsiguiente ven-
cim iento com o ya hem os explicado antes se divide la clife-
rencia porelntim ero totalde dfasentre 1osdosvencilnien-
tosay elresultado se m ultiplica cada d(a porelntim ero de
dfastranscunîdosdesde queem pezö elprim ervencirnien-
to y se le sum a a la cotizaciön delprim er vencim iento.

De esta form a tendrem os un futuro alque sienlpre le faltan


30 dfas para vencer una vez elim inada la distorsiön delfactor
tiem po,y asf tendrem os una herram ienta m aravillosa que nos
descubriré qtté expectativa de Lendencia lienen 1as m entes m tis
brillantes sobre ese m ercado.
A1 haber elim inado la digerencia de precio por paso del
tiem po y haberconseguido tln grpifico estable podem os com pa-
rarlo con elgritlco deIIbex contado y a su vez harem os tzn grti-
lico con elresultado de restarle alprecio delfuîuro la codzacitm
dellbex contado.
M ercados de derlvados 125

C uando este gritico suba el m ercado subiré pues estén


pagando porelfuturo m â's de lo habitual.Cuando este grâfico
bajeselmercado bajaré puesla presién de papeihace que el
futuro quede infravalorado.
Esta predicci6n es a nnuy corto plazo ya que lo lögico es
queelarbitraje acabeigualando Iosdosmercados.
Estos grâficos o cualquierotra förm ula tam bién se hacen
en tiem po real para seguir la evoluciön del m ercado al rnolnen-
t(). Para operar en futuros, los grâ 'ficos intradiarios son casi
im prescindibles.

2.6.3. A nalizador de spreads

Estoy plenam ente convencido de que el spread entre dife-


rentes contratos de futuros se puede utilizarpara anticiparse a
los cam bios de tendencia.
Estoy tratando de desarrollar un m étodo para Ia utilizaciön
de esa inform acidn queda elm ercado por sfm ism o.D e m om en-
tov he hecho un program a inform ético que m uestra los spreads
de todos los vencim ientosde un m ercado con cortesen profun-
didad delLiem po,en una sola pantalla.
Voy a explicar cöm o se hace por sialguien quiere descubrir
m étodos nuevosdc anélisisy no le im porta perderunosm ilesde
horas investigando algo.
Como ejemplo,varnesaanalizartresafiosde contratosde
futurosde1eurodölar:m arzo junio septiem bre y diciembre de1
ajio 200 l.Y losm ism os m eses de los al
-ios 2002 y 2003.
Erltotaltenem os l2 vencim ientos.H agam osun grético for-
m ado por la ûltim a cotizaciön de esos 12 vencim ientos y pon-
gém oslo erl pantalla ordenado por fechas en la horizontal y
dibujandolospreciosen la vertical.
M irando este grâfico,a sim ple vista podrem os observarqué
espera ellnercado respecko a 1os intereses en los pröxim os Lres
afios Io cualya nos ayudaré a calcular 1os posibles m ovim ien-
tos en 1()s tiposde interésque puedan afectara la renta variable
y alarelua fija.Véaseligura2.4.
uercados de cfer/pados 127

A dem âsen este analizadorsuperpongo grâficostrazadosen


diferentes colores.
C ada color corresponde a una profundidad de tiem po deter-
m inada porejelnplo cada diez dfas
Sielprim er gréfico corresponde alljltim o dfa de todos los
vencim ientos el segundo grético superpuesto con otro color
corresponde a la cotizaciön de hace diez dfas de todos 1os ven-
cim ientos.EItercero se haré con 1as cotizaciones de hace rrein-
ta dûas y,asf,hasta cuatro o cinco grJficos superpuestos.
M inm do los grtitk os de cada color en la m ism a pantalla se
puede notar a sim ple visLa cöm o han evoluuionado 1os Spreads
en !os tiltim os sesenta dfas. C om o adem âs por los colores se
pttede saber el orden de fechas.se ve siun diferencialha ido
aum entado o dislninuyendo y eJlqué fechasfuturas aum entarlo
dism inuirâ.
Lfbgicam ente.de esta pantalia,haciendo una buena esta-
dfstica de pautas de conducta se podrfan sacar conclusiones
interesantes. para lt3 que hace falta un tiem po prolongado
estudiando este analizador.
Espero que en elfutttro seam oscapacesen Expafia de inven-
tar nuevas técnicas y m é.todos para anaiizar los lnercados y no
esperarsiempreaquenosIo den Lodohechodesdeelextranjero,
Pasemosa analizarlosgréfïcospuostoscomo ejemplo del
analizador de spreads.
En la figura 2.3 tenem os cuatro cortes de los futuros de1
Euribor.Conlo no se aprecian los colores hay que decir que Ia
lfnea superiorcorresponde alspread de los precios deltiltim o dfa
de cotizaciön.A m edida que van descendiendo 1aslfneas corres-
ponden a corteshechos corl10 dfas de separaci6n delliltim o pre-
cio hacia atrés en el tiem po.
si a m edida que ha ido pasado el tiem po. la Ifnea que
dibujalosspreadshaidosubiendo sedebeaque 1osinlereses
han estado bajandoen lostiltim osdfas.Esto asuvez esdebi-
do a que elinterés del Euribor se obtiene restando de l00 el
precio de1 futuro de1Euribor.
A dem és vem os que el m ereado estzi cotizando una subida
hastaseptiembrede1aiio2001.paradespuésbajaren diciembre
128 Anàbàis técnico

del200l seguidamente subeen marzo y vuelve abajaren sep-


tiem bre del2002.Todo esto porsupuesto lzay que invenirlo para
saber los intereses de cada m ornento
En la figura 2.4 tenemoselmismo ejem plo de1eurodtslar,
tam bién la lfnea superiores la correspondiente altîltim o dla.
E ste grâfico nos pronostica descensos en los tipos de interés
de Estados U nidos hasta septiem bre delafio 200 l, para luego
volver a subir pauiatinam ente hasta diciem bre del 2003 situén-
dose en ese m om ento alrededordel6 por l00.

2.7. Inclusi6n de opciones en la estrategia

2.7.1. Estrategias con opciones

Lo prim ero que hay que saber de las estrategias con opcio-
nes es que 1os que suelen ganar dinero con opciones se dedican
a venderlas y no a com prarlas.
Esto se com prende enseguida pues de 1as tres cosas que
puedehacertm mercado(subir bajarocongestionarse) siempre
tienen dos a favor tanto sivenden calls com o sivenden puts.
E1tiempotarrtbiénjuegaafavordequientienelaopciönven-
dida y en eontra de quien la tiene colnprada pues la prim a de La
optiön va perdiendo valor paulatinam ente hasta que en los tilti-
nlosdfas acelera esta pérdidahasta llegara valor0 sino ctm sigue
elprecio deejercicio.
La frase de queelque vende opcionespuede sufrirunaspér-
didas ililnitadas es m uy exagerada en el caso de vender calls y
com pletam ente ené nea en caso de vender putsspues ellfm ite de
pérdida de un putes la cotizaciön 0 de1subyacente.
H ay que teneren cuenta a la hora de elaborar estrategias ctm
opciones que 1os fndices de acciones pred sam ente por ser una
m edia de todaslas acciones que loscom ponen,suelen tenerm és
congestioncs y m enostendencias ddinidas que los m ism os valo-
resque los com ponen.
A pesardequeestasituaeiön ya esté reflejadaen elpreeio
de las prim as a través de la volatilidad hay que tenerlo en cuen-
M erœ dos de Jer/eados 129

ta a la hora de esperar un naovinRiento futuro.E'ste sien:pre serâ


nlenor que el que produckfa el nnisnAo grélco en un valor iadi-
vidual.
E ntonces sc buscarén fndices para ese ategias que t aten de
aprovechar 1as congestiones y acciones para estrategias que
necesitan una tendencia delinida.
L a codzaciön 0 en m aterias ptim as no se da nunca y casi
riunca en acciones que tienen opciones sobre ellas.
C on esto quiero decir que Ias pé.rdidas que se pueden afron-
tar al vender una opciön son perfectam ente cuantificables por
alguien sensato que no acostum bre a engafiarse a sfm ism o.
incluso se puede usar la cotizaci6n 0 com o lfm ite de pérdi-
das,com o sifuera una orden on stop.
A alguien le pareceré que perderhasta el0 esun riesgo dem a-
siado grande para operar con é1.Eso dependeré de la segulidad
que se tenga de obtenerbeneficio pues ya he dicho antes que se
puede operarpara ganarpoco,siem pre que la posibilidad de ganar
sea altfsim a.Pero gy sila posibilidad de ganarfuera lotal?En ese
caso cualquier estrategia es correcta aunque incum pla los diez
preceptos deldecâlogo aunque otra cosa serliencontraruna estra-
tegia tan buena paraque gane siem pre a pesarde incum plirlos.
Un gran compositordemtisicaclésicadijo quehabfa estu-
diado todaslasreglasde la m tîsicaparam ejorarsu obram edian-
teelincumplirrdentodeaquellasreglasiuetanbiensehabfa
aprendido.
Y ahora para dem ostrarque en B olsa no hay nada absoluto y
m enoslo que yo digo,1esanim o a que no cierren su m ente a cua-
tro técnicas o m étodos opecativos que cualquier dfa pueden que-
dar caducos,
V oy a exponer una estrategia con opciones que va contra la
tendencia principa:y atenta contra unas cuantas reglas m és pero
1as veces que perderé con esta estrategia a lo largo de su vida las
podré contm'con todoslosdedosdelamano de uno que1abaja
en un asen'adero'

Prim ero.Se hace stslo con valores de prim era ftla de los
que sabem os seguro que dentro de 10 afiosseguirén coti-
130 Anàlisis tëcn/co

zandos'con lo cualya hem os descartado un vaiordem asia-


do cercallo al0.
-
Segundo. Se espera el m om ento en que uno de estos
valores tenga una cafda vertical del 50 por 100. com o
ocurriö con el B B VA y elB SC H en ei afio 1998.V éase
tigura l.23.

Com o eldescenso esvertical.la volatilidad estl altfsim a'


.en
ese m om ento la prim a de un puta tres m eses estarâ sobre el20
por 100 de1 precio toutldel valor en ese m om ento.
Entonces se venden dos lotes de puts (un lote puede serun
put, 10 puts o 100 puts,dependiendo de Ia cantidad con la que
se vaya a operar).
Suponiendo qlle elvalorestaba a 20 eurosantesde em pezar
la cafda se venderén lotes de puts de esta form a'.

- - -
/$ l0 euros,2 lotes.
- --
?k8 euros,3 lotes.
/t 6 euros,4 lotes,
- --
/k 4 euros 5 lotes.
-
A 2 euros.6 lotes.

Esta operaciön no ge cubriré con nada pues ya estl ' cubier-


ta por la seguridad de que elvalor no se va a acercar a cero
Cuande llegue elvencilniento de losputs,todoslosque tengan
valor se recom pnmc'
in y se venderé la m ism a cantidad del venci-
n'liento siguiente almismo precio de qiercicio.De los que llayan
oxpirado sin valor secogeréeldinero cobrado porlaprim ay sepcm-
dréenelcajöndelasganancias.
C onviene recordarque un putalque le faltan tresm eses tiene
m és valor que un putque vence hoyasi los dos son de1 m ism o
precio deejercicio.En todos1osvencim ientosen que hayajue
recom prar puts y venderlos con vencim iento siguiente.im plica-
l'én un ingreso en la cuenta pues los puts que se recom pran
cuestan m tis baratos que los puts que se vuelven a vender
D e esta form a y sin ninguna prisa.pues a cada vencim iento
se ingresaré dinero se esperartipacientem ente a que ninguno de
M ercados de derivados 131

los puts vendidos tenga ningfin valor cuando el valor del sub-
yacegte sea de l0 euros o m és.
H ay que calcularcuénto dinero haré falta para depositar las
garantfassielvaiorva bajando.Deestaforma se calcularéqué
ntimero dc puts se van a hactzr por cada lote.0 ltimam ente,
mientras escribo este libro. el M EFF (M ercado Espaiiol de
Futuros Financieros) adlnite carteras de valores del Ibex-35
com o garantfa.
Si la elecciön del valor y elm om ento es buene la estrategia
seré innReiorable.
O tra posibilidad para vender puts'
.
Imaginenzosun seiorquedesptlésdequeelBBVA l1abaja-
do de 20 euros a 10 dice:<tA m f m e gustarfa com prarlo a 8
euros.pero casi seguro que no llegaré>h.
Puede hacerlo vendiendo un put que valga 2 euros.
Sialvencimiento leejercitan elput,usted tendré que com -
prar elBB VA a 10 euros,pero,com o ha cobrado 2 de la prim a
delput,realm ente le costaré 8 euros,que es lo que usted querfa
Pagar.
Sino le ejercitan elput,ha ganado 2 euroslimpiamente y
sin esfuerzo lo cualtam poco se puede denom inaruna rnala ope-
raciön.
La m ism a operaciön Ia puede haceralguien que tuviera 1as
acciones a l0 euros y que quisiera venderlas a 12 euros.Vende
elcall,sise lo qiercitan.En realidad ha vendido a l2 euros.que
es lo que querfa y sino llega a 12 euros de todas form as ten-
drfa 1as accicm es pues no habrfa llegado a venderlas.C om o l1a
cobrado 2 eurospor la prilna delcall esté en una nlejorsitua-
ciön que antes de enapezar.
Para la venta de calls ya hay que ser nnâs cautos. Por
suptlesko,siem pre que elm ovim iento vaya en nuestra contra hay
que ir cubriendo los desperfectos con futuros o con elcontado
delsubyacente.Nuncasepuedendejarcallsvendidossincubrir.
Si querem os disefiar una estrategia com prando opciorles
tendrem os que ser m uy precisos en el m om ento exacto de com -
prar esas opciones pues un error de dos sem anas en las que el
nAercado no se haya nAovido puede suponer m ucho dinero se
132 AnélîLsis técnico

habn'
i perdido valor por elpaso del tiem po y.al no m overse el
mercado.también habrkibajado mucho lavolatilidad.
Latinica ventaja que tiene estarcomprado de opcitmeses
que a! terier 1as pérdidas lim itadas se aguanta hasta el tinal
pues a veces en otras esLrategias el m ercado nos harii salir y
después nos darelnos cuenta de que si hubidram os aguantado.
al linalhabrfam os ganado.
No hay nzlis ventaiaspara elcom prador,pueshay quetener
en cucnta que elprecio de la prim a de una opci6n esté calcula-
do para que elvendedor se pueda cubrir y adem és obtenga un
beneficio.
Enlamayorfadelasvecesesmejorunacoberturahechapor
uno m ism o,que sobre todo sale m és barata.

2.7.2. C obertura delta neutral

A lgunos creadores de m ercado que se dedican a vender


opciones, para obtener un beneficio en la m ism a venta de 1as
opciones y no en la futura tendencia de1 m ercado usan la cober-
tura de una cartera de opciones vendidas llam ada delta neutral.
Teniendo en cuenta que ufl put da un delta contrario a un
catl sieldelta de1calles 0,50 y eldelta delputes -0,50 quie-
re decir que alque tenga un puty un call vendido no le afectarâ
elpröxim o pequefio m ovim iento de1precio delsubyacente pues
sisube 50 ptlntose.lsubyacente,elcallsubiré 25 puntosocasio-
rlando una pérdida alque lo tiene vendido pero alm ism o tiem -
p()elptttbajarâ25 puntosde valor con lo cualelquetienelos
dos vendidos no sufriré ninguna pérdida y m ientras eso ocurre
oblendrj una ganancia por la pérdida de valor por el paso de1
tiem po del puty elcall.
Com o siva subiendo elprecio delsubyacente.eldelta del
calliré aum entando lnientras eldelputiré dism inuyendo.llegaré
un m om ento en que ya no se com pensen 1as pérdidas en elcall
con los beneticiosen elput,en elcaso de aquelque tiene losdos
vendidos.éseeselmomento deajustarlacartera de opciones
u ercados cfe dedvados 133

vendidas para que tenga tm delta neutral siem pre y cuando el


subyacente esté subiendo. Se hacfz o com prando contratos o
vendiendo m és puts.
H ay program as que sacan el delta de toda la cartera y nos
dicen qué cantidad de contratos hay que vender o com prar para
que la catlera esté en delta neutral.H ay que saberque un contra-
to siem prc es delta 1.
Ejemplo prtictico decoberturadelta neutral:
Para tjue sea com prensible,no valnos a utilizar un ordena-
dor que nos diga c6m o va m arcllando eldelta de la catlerw ade-
m és redondearem os las operaciones a ntim eros redondos para
que se vea claram ente el m ecanism o de funcionam iento de la
cobertura y no losdetallesdeajustem atemético.
Supongam osun lbex-35 a 10.000 puntos.En ese m om ento se
venden 10 callsy 10 putsaprecio deejercicio 10.000.Elprecio
dependeré de la volatilidad pefo vam os a suponer que hem os
cobrado 500 puntos de1lbex por cada uno de Ios calls y los puts.
Hablam os de puntosporque es una tonterfa estarconviniendo los
puntos a dinero en cada uno de 1os pasos de una dem ostracidn.
En este m om ento hem os cobrado 10.000 puntos dellbex-
35,o sea,20 opcionesa 500 puntos.Sino hiciéram osnada m és
no entrarfamosen pérdidasrnientraselIbex no baje de 9.000 o
suba de 1l.OOO.En elsupuesto de que ellbex bajarade 9.000,
se perderfan m és de 10.000 puntos correspondientes a 10 put
vendidos a m Js de 1.000 puntosde pérdida cada uno.
En el caso de que el lbex pasara de lJ.000 igualm ente se
perderfan m ésde 10.000 puntoscorrespondientes a 10 callsven-
didos a m és de 1.000 puntos de pérdida cada uno.
Comonodebemosjugam osttxloaunacartaesperandoqueno
seproduzcaunasubidaobajadasuperiora1os1.000puntos loque
se debe hacerescom prarun futuro delIbex cadavez que ésle suba
l00 puntosy venderlo cadavezquelosbaje.Deestaforma siel
lbex sube de l1.000 no tendrem os pétdidas porque ya tendrem os
los diez faM os conaprados uno porcada 100 puntos de subida.
Sibajade 9.000 tampoco habrépérdidas,puestendremos
en ese nAonnento 10 funlros vendidos uno por cada cien puntos
de bajadadesde 10.000.
134 Anélisis técntco

A sfque en 1os dos casos estarem os cubiertos de las fuertes


pérdidasque noshubiera podido ocasionarun ftlerîe m ovim ien-
to,tanto alalza com o a labaja.debido a que !asopcionescally
putvendidas em pezarfan a tenervalores astronöm icos.
LasPérdidas sufridasen 1os l0 callsvendidossielIbex sube a
15.000 estarln totalm ente cubiertas por 1os 10 ctm tratos com pra-
dos.A sfcom o tam bién las pérdidas sufridas por1os 10 puts vendi-
dossiellbex baja a6.000 estarl
'n totalmentecubiellasporlos 10
contratos vendidos
Portanto.en ningtîn caso habrtipérdida y todavfa tendrem os
los 10.000 puntos obtenidos por la venta de 1as opciones.
Lögicam ente cada vez que el Ibex sube l00 puntos y desptlés
Iosvuelve abajar tendremosun contrato comprado a 10.100 y
otro vendido a 10.000 con una pérdida realizada de l00 puntos.
Habrâ que teneren cuenta silo que se cobra de lasopciones
cubre con creces la cantidad dc veces que se va a m over 100
puntosdurante eltiem po jue resta hasta elvencim iento de esas
opciones.O sea.sielprecio que se cobra en la prim a en con-
cepto de volatilidad es superior a la volatilidad real que es la
que nos va a obligar a com prar y vender futuros m tis o m enos
veces en elm ism o perfodo de tiem po,
Si se cobra rrlés volatilidad de la real.se venden opciones'
en CaSO Contrario Flo Se VeDdcN.
Com prando y vendiendo volatilidad es dende realm ente
gana dinero un creador de m ercado.C uando vende una opciön
es porque le pagan m és volatilidad de la que élespera y cuan-
do la uom pra,porque se la venden a una volatilidad m enorque
la esperada.
Su bend icio esté en la di('erencia entre elprecio de com pra
y elprecio de venta.Lo que com tinm ente se llam a la horquilIa
de precios.cuando un creador de m ercado coliza opciones

2,7.3. O pclones y futuros sintéticos

Se puede crearttn instrum ento que no existe o no se puede


operar en el m ercado en ese m om ento o no tiene la suliciente
u ex ados de derivados 135

liquidez y portanto,esmejorfabricarlo sinléticamente aparlir


delsubyacente cuando éste sftiene liquidez.

Eriàu y'l.o

Querem osvenderacrédito o venderun futuro deunaacciön


de la quc no hay tftulos disponibles para la venta a crédito que
tam poco tiene futuros.aunque sftiene opcioncs cotizando en el
m ercado.
Soluciön'
.Comprarputyvendercallalmismo precit)deejer-
cicio que tiene en ese m om ento el subyacente con lo cualprécti-
cam ente pagarem os por el puL tm precio m uy cercano a io que
hem os ingresado porla venl.a de1call.A parlirde este m olnento el
com porîarniento del put com prado y del 0 11 vcndido serâ igual
que elde ullfuturo vendido o tlna venta acré.dito.G mxarem ostodo
loquebajeyperderemostodoloquesuba sinprâcticamentecoste
inicial.
Otro ejemplo:Queremoscomprarun puty su precio en ese
m om ento esté m uy caro con relaciön a 1os call,N os gustarfa com -
prar un put,pero ':11precio de la volatilidad que estérlaplicando a
lasopciones call.
Stlluciörl:Vender un futuro o hacer una venta a crédito y
com prar un call.
A partirde ese m om ento todo funcionaré exactam ente igual
quegihubiéramoscompradounput.tantoalalzacomoalabaja
y con elm ism o coste.
Saber la equivalencia entre diferentes instrum entos es m uy
titilpara poder llevar a cabo operaciones que a la m ayorfa de las
personas les parecen im posibies a silnple vista.
L a siguiente tabla de equivalencias se usaré m tis de una
vez, al diseilar operaciones especiales con m agnfficos resul-
tados.
Tambié.n sirve para hacerarbitraje entre unasopcionesdel
m ism o subyacente que estén cotizando caras y otras baratas
aunque sean de signo contrario.
136 Anàlisl
à técnico

2.7.4. Tabla de equivalencias entre instrum entos

U n contrato cornprado es iguala:

-
Elsubyacente com prado alcontado.
U n callcom prado y un putvendëdo.

U n contrato vendido esiguala:

-
E1subyacente vendido a crédito.
- U n put com prado y un callvendido.

U n callconlprado es iguala:

-
E1 subyacente com prado y un putcom prado.
U l1contrato com prado y un gutcom prado.

U n call vendido es igual a:

-
E lsubyacente vendido a crédito y un putvendido.
-
Un contrato vendjdo y un putvendido.

U n putcom prado es igual a:

E1subyacente vendido a crédito y un callcom prado.


-
U n contrato vendido y un call com prado.

U n putvendido es iguala:

- E1 subyacente com prado y un callvendido.


U n contrato com prado y un callvendido.

Tam bién se pueden fabricar sintéticam ente opciones put y


call sin que tenga que intervenir en el proceso otra clase de
opciön com o en elcaso de las equivalencias anteriores.
Paracrearopcionessintéticas se seguiré elm ism o sistem a
que siesas opciones se bubieran vendido y hubiera que cubrir
M ercados tze derlvados 137

sus riesgos con la cobertura de venta de opciones en delta


neutral.
Entoncesse irén baciendo 1as com pras y ventasdelcontado
com o si se esttlvieran cubriendo 1as opciones vendidas.A I no
estar vendidas estas opciones se invierte elproceso,la cobertu-
ra delta neutrz produce el naisnAo efecto que si se hubieran
com prado aunque quizé elcoste en este caso sea m enor
En elejenlpio anteriorde venta de 10 puts y 10 calls,se
realizarfa cubriéndolas con conlpras y ventas de contratos
cada 100 puntos de1 lbex. Si no se venden los 10 puts y
calls pero se actda con los contratos conno si se hubieran
vendido.elresultado es m uy parecido a sise hubieran com -
prado Ios 10 puts y los 10 calis.
Si.:1vencim iento elIbex esté cerca de 10.œ 0 puntos,se per-
deré todo eidinero que se ha gastado en lascom pras y ventas de
contratoscada 100 puntos,com o se hubiera perdido eldinero de
Iaprim a delasopciones sise kubieran com prado.Pero sihay una
gran subidao unagran bajada.entoncesseganarâmucho dinero
com o sise bubieran tenido los puts o los calls com prados.

2.8. W arrants

H ay w arrantscally put,igtlalque en opciones.


U n w arrant es exactam ente lo m ism o que una opciön'la
Iinica diferencia entre am bos consiste en que una opciön esté
em itida por un m ercado de futuros oficial m ientras que un
w arrantlo esté por una em presa privada norm alm ente un banco.
E sto crea algunas diferenciaq en 1os m ecanism os de contra-
taciön que no afectan para nada a los de valoracién un warrarlt
ci I de 100 acciones de B B Ar/k,vencinliento 15 de dicienlbre
precio de ejercicio l4 euros debe valerigualque una opciön
calldelmism ovencimiento yprecio deejercicio.
L as diferencias en la contrataciön son las que se exponen a
continuaciön' .
La em iqiön en elcaso de ofxioneses autom stica y en elde los
warrantstiene que serregistrada y autolizada porla C por lo
138 Anàllsis técnlco

queunmovinlientofuerteenelpreciode1subyacentepuededejara
todos1oswarrantsexistenteseuese momento conpreciosdeejerci-
ciodemasiadolejanosdelarealidadparaseratractivosparala0pe-
rativa a lo que llay que aiiadir que una nueva entisiön puede tardar
m eses en poderser rmuizada
L a cantidad de tftulos de la em isitjn en el caso de opciones
es ilim itada, y en el de w arrants esté lim itada a Ia em isiön ini-
cial por lo que puede darse el caso de que un determ inado
w arrantesté agotado y no io podam os com prar.aunque hay que
decirque esto no puede ocurrir con ptlsiciones que ya tenem os
tom adas de antem ano porque el propio em isor de 1os w arrants
se encarga de darles toda la liquidez necesaria.
E n lo referente a las opciones podem os em pezar com prâ 'n-
dolas o vendiéndolas en ellnercado.
E n el caso de w arrants sélo podem os em pezar com prén-
doselos al m nisor y énicam ente entonces tendrem os la posi-
bilidad de venderlos.
U n creador de m ercado que cotiza precios de opciones a la
comprayalaventatienequeajustarlospreciosdelcentrodela
horquilla de com praventa a la realidad.puescualquiera le puede
sorprender en cualquier m om ento del dia tanto com pr/m dole
colno vendiéndole a los precios que estén en pantalla.
Su beneficio esté en que.sicom pra a 10 y vende a 12 se supo-
ne jue elprecio reales 1l y en cuaiquiercaso é1siem pre gana 1.
Entonces lo iinico que nostiene qtle interesaresque Ia hor-
quilla esté lo m tis cerrada posible para saber que estam os ope-
rando a un precio lögico.
En el caso delennisor de w r mlts que sabe que sölo se le
puede com prarpero alque no se le puede vendera rlo serque se
los haya colnprado antes.es posible que no tenga la m islna pre-
cauci6n dc que la horquilla esté centrada en elprecio real nide
qtteseapliqueuna volatilidad ajustada a1ascircunstancias.
Esto no quiere decir que Llo se puedan usar w arrants para
especularen cualjuieractivo pero procurando no tenerloshasta
el vencim iento.
L ascom isiones de los w arrants stm algo superioresa 1% opcio-
nesporque se contratan y se liquidan eu elnlercado de contado.
v ercados de derivados 139

Loswarrarïtstam bién tienen algunasventajas.como vamos


a ver a continuaciön:
Hay warrantsde valoresextranjeros,dedivisas detiposde
interés.m aterias plim as.etc.Productos con los que norm alm en-
te no podrfam os operarpor no cotizaren nuestro m ercado
T ienen un tam aiho pequefio.E sto puede venir bien al inver-
sor particular que no tiene el suticiente poder adquksitivo o no
quiere asum ir un riesgo elevado operando con un contzato de
aEgtin prodtlcto cuyo valornom inalse sale de su presupuesto.
Todos cotizan en euros aunque el subyacente esté denom j-
nado en otra m oneda con lo cual no nos vem os obligados a
cam biar divisas y aceptar riesgos de pa'ridad de las m onedas.
Tienen !iquidez infinita pues elm ism o em isorse encarga de
dar la horquilla de precios.

2.9. O tros productos derivados

H ay otros productos derivados que no se uogocian en m erca-


dos organizadosy cuyo tam afio,vencimiento precio de ejerci-
cio.etc.,tam poco estén estandarizados.A estos productos se Ies
detine con las siglas OTC que quieren decirover r/lc cwunltM
Précticam ente se configuran a m edida para cada ocasitîn.
Vam osadescribirlosbrevem ente,paraclue ellectortenga una idea
generalde qué son y cöm o funcionan pero sin quererprofundizar
cn sus im plicaciones ya que por ser productos m uy especializa-
dos,quien tenga que usarlos tendré que aprendercosas sobre ellos
que se salen delniveloperativo y prtîctico de este libro.

2.9.1. Sw aps

lntercalnbio o porm uta finaneiera lossw apsm is.utilizados son:

1. Penuutade un préstanlo ainteré's:jo poroto ainterés


va;abie o viceversa.Para que elintercanabio seajusto
para anhbasparresese negociaeltipo deinterésNjo.asf
140 Anélisis técnico

como elporcentaje que se aùade alEuriborparacalcu-


lar eltipo de interés variable.Los tipos de interés que
finalnlente se contraten en elsw ap pueden no coincidir
con eldelpréstam o originalque se ha perm utado.
2. Perm uta de un préstam o en una divisa por otro en una
divisa distinta.

Cuasquier em presa que tenga un préstam o en una divisa o


tenga que efectuar unos pagos por com pras de bienes en una
monedaextranjerapuedeintercambiaresospagosa su moneda
contratarjdo urlsw ap.E s posible que haya otra em presa que se
encuentre en elcaso contrario y qtle ninguna de 1as dos esté dis-
puesta a aceptar riesgos de tipo de carrlbio en su negocio
Por supuesto,se pueden hacer sveaps con varias conlbina-
ciones,porejelnplo,perm uta de préstanlo en tlna divisa atipo
de interéssjo poro?o con o1a divisa a tipo variable.lncluso
opciones sobre tm detenninado swap.

2.9.2. Caps

Elcap se usa para ponerle un lecho altipo de interésde un


préstamo ainterésvariable.Porejemplo,en un préstamoreferen-
ciado aiEuribor se puede contratarun cap para que nunca tenga-
m os que pagar m és del 7 por l00 de interés aunque el Euribor
supereesenivel.Lögjcanzente paraconsegu1 esaventaja tendre-
m os que pagar una prim a,com o en la com pra de una opcién.
E1cap nospermite aprovecharlasventajasde un préstamo
de interés variable en elque se paga menos cuando bajan los
intereses,sin elinconveniente de lenerque pagar un interéspor
encim a de lo planificado en elcaso de subidas m uy altas.

2.9.3. Floors

Elfloorfjaellfmiteinferiorsobreun tipodeinterésvariable,
En esùe caso la prim a delfloorla paga elque va a cobrarlosinte-
M ercados de derivados 141

reses,y la cobra elque losva a pagarporrenunciara pagarun tipo


de interés m enor que elde1lfm ite establecido porelfloor.

2,9.4. C ollars

El collar es una com binacitjn de un cap y un tlotm Por


ejemplo,eltomadorde un préstamo de interés variable puede
comprariaventajadeponerun lfmitestlperioralatasadeinte-
réscon un cap vendiendo un floorporelm ism o precio de form a
que elcoste para eltom ador del préstam o sea cel'tl.
Tmnbién se estén contratando con bastante éxito del'ivados
sobre m eteorologfa.H ay em presasque pueden tener un grave per-
juicio sihace mucho caloro mucho frfo en canlbio a otrasla
m ism a situaciön les puede beneficiar por lo que quizâ a las dos
1es interese contratarderivados nzeteorolégicos y com pensarpér-
didasinesperadascon benetidos alfpicos logrando de esla form a
que susresultadosanualessean m âs estables y predecibles.
Los derivados m eteorolögicos que se estén usando son 1os
siguientes:

1. Sobre calor;x euros porcada grado que pasa de n.


2. Sobrefrfo'
.x eurosporcadagrado quebajade rl.
3. Sobre lluvia: puede ser .&7euros por cada litro que pasa
de n o tam bién porcada litro que falta de nbpues la I1u-
via puede acarrear dafios tanto por exceso com o por
defecto.
4. Sobre nieve:tam bién puede ser pt'rexceso ()pordefec-
to'
,hay quien lanecesitamientzasqueaotroslesperju-
dica.
Ea Estrategia y ta-ctica
operativa

3.1. Estrategia y léctica operativa

3.1.1. Leyes de m ercado

L as leyes de todos los m ercados cotizados deI m undo son


bastanteflcilesderecordar,se llaman ofertay demanda.
Sihay m ésdem anda que oferta elprecio subiré aunque lo que
se ccd za vaya a cerrarm afiana su valorsea cero y todo elm undo
lo sepw y este ejemplo que acabo de ponerno esteörico pues se
ha producido en variasocasionesy altfest.'
in 1:1 hem erotecaspara
com probarlo:A ltosH ornos de Vizcaya,Santana M otor.
D e la m islna form a aunque algo no valga casi nada y todo
cl m undo sepa que pierde m iles de m illones y no va a tener
bkmetscifas en tres afios puede subir al cielo: la burbuja de
lnternet de1 afio 2000.
LaexplicacitsndeIaburbujadeestasempresaseslasiguien-
te7D urante la tiltim a rnitad delafio l999 en todos 1os peri6di-
cos,eneevistasy program asespecializadossedecfa que elfuLu-
ro estaba en Internet que el potencial era ilim itado que serfa
unarevoluci6n de laque no sepodrfa presciadir.erlsuma,liabfa
que esm r dentro.
Entonces 20 m illones de personas de todo e)m undo Ijegaron
a la conclusi6n de que eso era una buena inversiön y habfa qtle
poner por lo m enos 20.000 euros o dölares en ese sector (por
144 Anêuisis llcrl/co

supuesto lascifrasson imaginarias) con lo cualelmundo valorö


a1% ptw asem presasqueen ese m om ento cotizaban en losm erca-
dos en 400.000 m illones de euros ya que conform e ese dinero
intenlaba entrar en esos valores tenfa que ir subiendo elprecio
para encontrarpapel,hasta que cuando estuvo todo eidinero den-
tro de estos valoresobttw ieron esa valoraciön.
N o hace falta deeir que esa valoraciön no tenfa ninglin sen-
tido l6gico ni profesional y que s6lo estaba provocada por la
enonne propaganda que hicieron 1os m edios de un tem a delque
nisiquiera pensaban sacar niagtîn rendim iento.Pero sirve m uy
bien deejemplo deio quepuedellegaraproduciren1osmerca-
dos la oferta y la dem anda.
Hayunejem plodelimpactoquepuedeproducirlaofertaen
un dfa de pânico.y es elsiguiente' .
En septiem brede 1987 ErcrosNizo unaarripliaciön decapitalde
1 por I con una prim a de 3.000 pesetas.Esto quiere decirque una
vez desem bolsada porelptiblico la suscdpciön de esta am pliaciön.
Ercros tenfa en su cuenta del banco 1.500 pesetas por acciön en
cizculaciön.U nos(16% m éstarde llegö elcrash de octubl' e de 1987
y Ercros cotiztb11 l.420 pesetas.80 pesetas m enos por acciön de lo
quetenfaen lacuentaen elbanco.Estoesunabuenam uestrade que
elpénico esinucionalaunque todavfalo superan lasburbtjas.

3.1.2. Tipos de brdenes

Para entrar y salir de1m ercado tenem os que dar un m andato a


alguien que esté autorizado a operar en ese m ercado pero depen-
diendode1tim deordenquedemos lograremosononuestrosobje-
tivos,ind uso sila orden no esla correcta en relacitin con nuesta
estrategia losresultadospueden sercontrariosa nuestrosintereses.
Las diferentes ördenes son:

1. Com pra almejoro a preciodem ercado


Con esta orden nos com prarén los tftulos que querem os al
precio alque haya papelen ese m om ento;esto puede serm uy
Estrategia y téctica operativa 145

peligroso sobre todo en valores con poca liquidez en los jtze el


papelpuede eslara una distancia elevada deltiltim o cam bio pro-
ducido.

2. Venta alm ejoro a precio de m ercado


E s la rnism a orden que la anterior con los m ism os riesgos,
pero para vender.

3. C om pra lim itada


En este caso los tftulos que vam os a com prarya no pueden
contratarse a un precio superior al que Nem os especilicado
pero.a cam bio correm os elriesgo de que no se com pren y per-
der una buena oportunidad de ganar.

4. Venta llm itada


Concepto sim ilar alprecedente sibien no nos pueden ven-
der los tltulos por debajo delprecio que henlos establecido.
A qufeldesgo de que no nos vendan es nauy superior Z riesgo
anterior de que no nos conlpren,pues cuando no nos conlpran
dejanRos de ganar.pero cuando no nos venden enApezanzos a
perdery.aunque parece lo nùsnao 1es puedo asegurarque duele
mâsperderquedejarde ganar.

5. C om pra on stop a 20 euros


Esta orden signilica com prarcuando elvalor iguale o supere
los20 euros y no mientrasesté pordebqio.Lögicamente para
alguien que no utiliza elanélisis técnico esta orden parece absur-
da,querercolnprar sölo en elcaso de que esté caro y nunca l'nls
barato.Para les que ctm oflen elanélisis té.cnico es m uy ljtil pues
no com pran nunca nada nlientras estéen una congestiön que ade-
mésdehacerlesperdereltiempo al5.r1a1podrfaromperalabaja,
cogeneltrencuandoyaestéenmarchay viajaenladirecciönade-
cuada,ya saben que eltiem m es oro o,com o m fnim o intereses.
146 Anàliws tdcnico

6. V enta on stop a 20 euros

Igualconcepto que elprecedente,pero no se venderâ m ientras


elprecio sigaporencim a de 20 euros'm uy litilpara cortarlaspér-
didas por lo sano cuando un valor no hace lo qtze tenfam os en la
m ente cuando lo com pram os.N adie deberfa nunca haceruna com -
pra sin sabertodavfa a qué precio pondréIa orden de ventaon stop.

7. C om pra on stop a 20 euros Iim itada a 20.50 euros

lgualque hernosdicho respecto a1% ördenesalmejor que


no se pueden darcon valores poco lfquidos las ördenes on stop
tambiénsepuedenlimitarcorl1asm ismasventajasyriesgosque
las otras.

8. Venta on stop a 20 euros Iim itada a 19 50 euros


Existe elrnism o riesgo sefialado antes o sea ponerlfm ites
dem asiado cercanos y portanto no pcdervcndercon lasconsi-
guientes pérdidas o no lim itar en un valor pequefie y que la
orden se llaga a un precio m uy m alo,
L ögicam ente. la experiencia sers capaz de reconocer la
orden adecuada para cada situacidn y vaLor en concreto tenien-
do en cuenta 1os pros y los contrasrespectivos.
Tam bién hay que seiîalar elpiazo de validez cuando se da la
orden teniendo en cuenta que en eltralkscurso de ese plazo puede
lzaber algo que afecte al precio tal com o un dividendo o una
am pliacitsn de capital.
N o se debe evaluar la sittlaciksn de la m ism a form a si la
orden espara entraren elmercado (con lo cualI1o hay riesgo si
no se hace)que sila orden espara cerrar1as posicionesque ya
se tienen.E n este segundo supuesto,y asum iendtlque las pruvi-
sitm esson correctas siLa orden no entra puede proporcionarun
buen descalabro.
Sabiendo que 1os ntim eros redondos son soportes y resis-
tencias naturales del valor se deben evitar para situarse siem pre
gordelante de1gran ptiblico.
Estrategi
à y M clfk)a operativa 147

Es l6gico que una gran pal'te del péblico inversor.que no


tiene ninguna preparacitm para actuar en los m ercados dé örde-
nes sobre la base de ntkm eros redondos.C uanto m és redondo
mc '
isördenes'm tlcha gente piensa que venderl ' sieltftulo llega a
l0,porsupuesto.sielném ero es 100 resulta m ucho m âs diffcil
resistir la tentaci6n con lo cual en esos ntim eros se acum ulan
ördenes de todo elpafs que llevan m ucho tiem po esperando esa
cifra para vender o para com prar.
Para lçal
' ir de ese m ontön de ördenes st$1()hay que situar las
com prasen cifrasquetenninen en 1o en 2 porejemplo l0,01
o 20 02
Para las veotases conveniente que term inen en 8 9 Vendo
a 9,99 o.tam bién.a 99,98 euros.
Para tener éxito en B olsa siem pre hay que separarse de la
m asa,aunque stslo sea gorun céntim o
Todaslasördenesejecutadascadadfasedeben conflrm arde
alguna form a ffsica.Cohnfirlnaciön entregada en m ano sise estti
en alguna sala de contrataciön'por fax si sc esté en el dolnici-
lio.o por lo m enos con una conversaeiön de teltfono grabada.
Sialguien com ete un error escasiim posible delnostrarlo 15 dfas
después,y esto puede ser cataströtico.
Com probarque la orden que se va a dar corresponde exac-
tam ente con lo que se quiere com prar o vender.Sise va a dar
porteléfono es conveniente escribirla antes en un papel.
E s bastante usualpara ei principiante decir que quiere com -
prar.cuando ltA que quiere llacer es vender a crédito.E sto ocu-
rre por inercia m ental ya que cuando se abre una operaciön en
elm ercado m ayoritariam ente suele ser com prando.

3.1.3. é rdenes piram idales

U na gran m ayoria de personas tiene tendencia a no adm itir


loserrores.Esfundam entaladm itirlasequivocaciones.puesde
no ser asf se eae en situaciones absurdas
A quelque no esté preparado para adm iLir30 vecesalafio qae
se ba equivocado es mejorque se dedique a otra cosa.Cuando
148 A nélisl
à tgcnlko

una posici6n esté en pérdidas se Iiqtlida,no se trata de an'eglar


com prando m és barato para prom ediar elprecio de com pra.E sto
es lo que se Ilam a ördenes piram idales.Cada com pra a un precio
inferiordebe serde m ayorcuantfa paraque consigabqiarelcam -
bio m edio sustancialm ente.E sto form a una pirâm ide.
Sölo se puede afiadir a una posiciön ganadora sise piensa
que va a tenerm ucho m kisrecorrido pero nunea a una posici6n
perdedora'no hay que afiadir m és lefia a un incendio hay que
sotbcarlo inm ediatam ente y sin buscar ninguna excusa que lo
justifique.
N unca debe form ar parte de una estrategia ninglin sistem a
ni rnétodo que pueda provocar el aum ento exponencialde las
pérdidas.En cam bio hay que afanarse en encontrar uno que
pueda producir un aum ento inlinito de benelicios.

3.1.4. O pinidn contraria de m ercado

E1anélisistécnico sigue funcionando perfectam ente porque


no lo usarl bien la m ayorfa de los operadores de un m ercado ya
que.sitodo elm undo viera un doble tecllo )'quisiera venderel
m ism o dfa, ello serfa im posible al no haber com pradores y
entonces,latendenciabajistadurarfaun dfa yloscompradores
se situarfan en elpunLo mtis bajo probable de esa tendencia,
A fortunadam ente eso tardaré unos pocos siglos en pasar,
Lo jue no cam biaré nunca eselfuncionam iento de Ia opinién
contraria de m ercado dentro de l.000 afios funcionarli exacta-
m ente igualque ahora,suponiendo que entonces todavfa estem os
lo suficientem ente atrasados com o para seguir usando dinero
La opiniön contvaria de m ercado dice que. si una gran
m ayorfa de los com ponentes de un m ercado esttisegura de que
elmercado vaasubir éstebajaréirremisiblemente.Y viceversa.
Para com prender por qué ocurre esto,deberlam os silnplili-
carreduciendo a diez personaslos com ponentes de un m ercado.
Sinueve de esas diez personasestén plenam ente convenci-
das de que el m ercado va a subir iqué habrân hecho con su
dinero?'
.gastarlo todo com prando.
Estrategia y lâclra oporativa 149

Side losdiez integrantesde ese m ercado nueve ya no van a


aportar m és dinero al m ercado ide dönde saldré el dinero para
que siga subiendo? Resulta obvio que no saldr4 dinero nuevo y
por tanto elm ercado no podrâ subin
Cuando elm ercado esté un tiem po sin subir alguien se pon-
dr;înervibsoyquerrâvender entoncesseiniciarâlabajada.Con
este inicio de los descensos olos se unirén a las ventas provo-
cando bajas lnés profundas debidas a la ausencia de dinero.
C uando todos estén convencidos de que elnzercado va a baiar
ocurriré exactam ente lo contrario pues todos lzabréin vendido ya
y no quedarérrléspapelparaforzarlascotizacionesa Iabaja.
L a di'
ficultad de este tem a estriba en m edirelsentim iento de la
gran m ayorfa sobre elrnercado ya que es lnuy diffcilsaberla opi-
niön de m ucha gente y.adem és saberque no nosestén engafiando.
U na m anera de reconocer lostechos delm ercado es rnidiendo
la cantidad de clientes que asisten a las sttlasde contratacitbn de
valores.Teniendo en cuenta que el98 por l00 de los asisten-
tes son m entalm ente alcistas va subiendo elntim ero de asistentes
acom paihando a la tendencia. EInlim cro m és alto de asistentes
siem pre coincide con eltecho delm ercado ya que.cuando gira
elm ercado éste los va m andando a su casa carentes de recursos
pues en todo m om ento han seguido siendo alcistas.
Estos nuevos inversorespierden eldinero m ucho m ls râpi-
dam ente que lo que 1es ha costado ganarlo debido a que cada
vez que acienan se atreven a ponernaés dinero en la siguiente
operaciön de fornaa que la ûltinna que les si e nnal es de un
inlporte nzés grande que e) de (odas las que han efectuado
soliendo ser las pérdidas de.esa operaciön superiores a la sum a
de 1as ganancias anteriores.
En E stados U nidos hay un experto que edita un boletfn de
inform aciön confidencialbasado en este enfoque.Esté suscrico
a todos 1os inform es de todas las casas de aniîlisis de las que
saca las m ayorfaspara a continuaciön recom endar lo contrario.
su éxitoadesde hace m uchos afios,ha sido considerable.
ComoejemplopodemoscitarquecuandoTen'aestabaa 150
eufosy antesde que bajaraa5 todaslasrecomendacionesque
pude ofro leereran de com pra sin ninguna excepcitsn.
150 Anàllsis técnico

H ay que advellir que la opiniön contraria s6lo sirve para


m ercados de acciones y no para m aterias prim as.E sto se debe a
que,a diferencia de 1as m aterias prim as nadie tiene una vital
necesidad de conapraraccionespara sobrevivir sélo para inver-
tir o especular. E n el m ercado del petr6leo se gastan m uchos
m illones de barriles diarios y su com praventa en el m ercado se
tiene que hacerde todas form as aunque los productores m ayo-
ristasyespectlladorespiensenquevaasubirobajar.Repetimos.
la opiniön contraiia no sirve para productos que se consum en y
que hay que volver a rcponer.

3.1.5. Estrategia general .

tki176)re z'
z)tïflc't.b'EIti?zll'
Jznf?
Ia Elp/#J es el/lfga?'lntis czdpx/;)a,'
a p??/:rJ?'Js.

N adie lla conseguido nunca nada im porlante sin una buena


planificaciön no exenta de ideas.
En la guerra,Ia estrategia contem pla un plan generalpara
conseguirelobjctivoporclquesehadeclarado ydespués esté
la téctica que esctsnlo se planea cada una de 1asbatallas lo cual
eslâ en funciön de las ûlé nlas ckcunstancias del nAonnento y los
nxediosdisponibles.
Para operar en los nzercados. Ia ese ategia es nlucho mnâs
necesaria, ya que es la profesién nnâs conApetitiva del ln undo.
U n lnédico o un fontanero aunque no sean nluy brilantes
podrén vivirde su profesiön ya que la com petencia se circuns-
cribe a su barrio o ciudad.Pcro alguien que quiera tener rendi-
m ientos positivos operando en B olsa todos Ios aiios tiene com o
competidores a 1os rnejor infonnados més inteligentes muy
capacitados para hacer previsiones y grandes conocedores de1
m ercado, que adem és disponen de exageradas cantidades de
dinero.Serla insolente querer an'ebatarles un trozo deIpastelsin
ninguna planificacitm ni conocim iento se perderfa el patrim o-
nio que pasarfa a form arparte dedicho pastelque,porcierto,se
com erian otros.
Estrategia .v tàctica tw /ral/ea 151

H ay que trazar una estrategia anualo bianual. de m anera


quecorllbrme aesaestrategia se vayaa ejecutarcom o mfnimo
de 50 a l00 operaciones pues si el ntim ero de operaciones es
m uy pequefio.no se cum ple la 1ey de Ios grandes Ialim eros y
podrfaentrarenjuego lam ala suerle.
La cstrategiatiene que adaptarse a la personalidad y circuns-
tancias de cada tm o:hay personas que no sirven o no tienen el
suiicientetiem po dispoaible paraoperara corto plazo.y otrasque
no tienen ta suficiente paciencia o callna para operara un plazo
largo.Tam bién losm étodogo técnicasque se vayan a usarim pon-
drén sus lim itad ones respecto a plazos y horas de dedicaciön.
Pm 'a planificar una buena estrategia habrfa que tener en
cuenta todas las circunstancias siguientes' .

1. Elegir qué elem entos se va a m edir o a teneren ctlenta


para operar'.liguras.directrices volum en m edias oscila-
dol'es,teorfaD ow tendenciasprim arias secundarias etc.
2. Se deben elegir4 o 5 elenlentos a teneren cuenta.A ser
p osible 1os de Inayor cunàplinniento.para qae el indice
de acienos sea el nlés alto posible.Sise quiere vigilar
todo. se diluye elpoder de tonlar decisiones. lo cual
afecczré gravenxente a la eEcacia operaùva deldfa a dfa.
3, Procurar que las cosas que se eligen sean sencillas de
(nteqpretary no se presten fâcillnente a error Estarsegu-
ro en cada nlonRento de que cada cosa es positiva o
negativa sin anlbigùedad que no sean inconapatibles
entre sf nicon elplazo alque se piensa operar.
4. Elplazo alque se ha decidjdo operartiene que coincidir
con la duraci6n de alguna de 1as tendencias m enciona-
das anteriorm ente,disponiendo de 1asherram ientasade-
cuadas para trabajarperfectmnente en ese plazo.Por
ejem plo,en plazos m uy cortos'
.datos y operativa en
tiem po real,grlficos intradiarios etc.
5. Pensarqué cantidad de dinero se va a utilizar en totz pana
esta operativa y elvolunlen de cada operaciön.Es conve-
niente que sienRpre gza la nisnAa cantidad en efecùvo por
operaciön.
152 Anàlisi
ïs técnico

6. La planiticacilbn fiscal es m uy im portantespues no se


parece en nada una estrategia cuyosbeneficios vayan a
tributaral l8 por i00 portratarse de un pLazo superior a
urlafio a una m uy parecida que tribute el40 por l00 ya
que la relattifbn riesgo/beneficio debe contarse después
de im puestos.H ay operaciones com binadascon futuros
que convierten una plusvalfa de 6 m eses en una de
14 m eses.sin précticam ente coste niriesgo adicional.
7, Siempre aconsejo a todosque declaren susbeneticiosal
100 por 100.Teniendo en cuenta que un analista técnico
siem pre gana m ucho m és de lo que necesita.es absurdo
aniesgarse a ir a la cércel por ahorrarse un dinero que
nunca se podré gastar.E sto lo he visto algunas veces con
personajesfamosos,y siempre he pensado que.aunque
parecfan m uy inteligentes,en la realidad no lo dem ostra-
ban.En todo caso,las inversiones deben planificarse para .
que tengan la m enorrepercusiön iiscalposible.
8. H ay que decidir qué riesgo se esté dispuesto a asum ir
teniendo en cuenta que el posible beneficio siem pre
suele estar relacionado con el riesgo que se corre.
Operar sölo cuando la relaciön riesgo/beneficio sea
buena.éstase puede medirde dosfonnas:

tz) Que razonablem ente laexpectativa de beneticio sea


cinco veces m ayor que la posible pérdida.
b) Que la posibilidad de ganar 100 euros sea cinco
veces superior a la perder 100 euros.

Sila relaciön riesgo/benef'icio espeorque cualquie-


ra de estas dos, no se debe operar en esas condiciones
ya que para operaral50 por 100 de probabilidadesestén
1osjuegosde azarpara los que no hace falta perderel
tiem po leyendo este Iibro,niotros peores.
9. D entro de la estrategia anual debe estar im plfcito que,
aunque stslo se acierten la m itad de las operaciones se
debeterminarelejercjcioganandomuchodinero.ypara
eso se necesita ganar cinco euros y perder uno cada vez
Estrategl
à y téctlca Dperal/?a 153

l0. Sile palrce difk ilencontrarsuficientes operaciones con


esa relaci6n riesgo/beneficio usted deberâ aum entar el
nfim ero de valores o el de m ercados a controlar m rque
todos 1os dfas del aiio 1os m ercados ofrecen operaciones
quecumplen sobradamenteesosobjetivos
l1. lluede im ponerelcum plim iento de doso tres factorespara
operar.Ejemplo'
.Que1% tendenciasprknariay secundmia
sean alcistas, que el volum en sea concordante que no
tenga una resistencia fuerte cerca delprecio de com prw
que sölo se opere después de rom peruna ligura alktlza etc.
12. Tiene que estarprevisto qué m edidas va a tom ar en lo
concerniente a las operaciones fallidas sobre la base
de unasimulacitin realistaque retleje resultadosposi-
tivos en condiciones norrriaies.
13. Todas lasestrategias se deben basar en que elm ercado
haga lo norm al,lo habitual,lo de siem pre y qtïe sean
rentables.C ualquier estrategia que necesite aconteci-
rnientos poco probables para que sea rentable estâ
condenada a un estrepitcso fracaso de antem ano.
!4. Sitiene queelegirentredosestrategiasparecidas elija
aquella en la que la exposiciön alriesgo sea m és corta
puesen una exposiciön constante eltiem po aum enta la
cantidad de riesgo total.
l5, El grado de solisticacitjn de la cstrategia es inversa-
m ente proporcionala la cantidad de gente con la que
hay que repartirelposible beneficio.

Vam os a ver distintos grados:

-
Prim er grado.N o se piensa nise planitica qué se com -
pra,niporqué o cuando e porqué se va a vender.C om o
esto lo hacen el95 por l00 de 1os inlegrantes delm erca-
do,y todosellosno pueden sacartodoslosal los una ren-
tabilidad superiora Iadelarenta lija losresultadosde
COm POX X Se aSfVan a Ser m tly m alos.
Segtmdo p'ado.Se planifica qué se com pra,cuéndo.por
qué y hasta cuindo se m anliene.Esto quizé sölo lo haga un
154 Anélîsis rticofco

5 por 1(X)de losque operan.Sila técniea que se usadabue-


nosfrutos.se superarliam pliitm ente la m edia de resultados
de los dem és.

Ejemplo de unc sencilla es'r?'(7rt?,j'kldeJe'glm t!tpgrado a muy


co rto :

Cuando despuésde variosdfasde continuasbajadasun dia el


mercado abre aIa baja y en ese dfa se hace un volumen mucho
nlayor de lo habinlal.elprecio ernpieza a subir y.faltando poco
para el cierre dicho precio esté cerca de los nléxinAos de1 dia.
Recolnendam os com prar y m antener hasta que un dfa haga un
nlfnim o m enor que eldfa anterior.
M ediante esta estrategia se puede com prar y venderprécti-
cam ente en una o dossem anasy se aprovecha la ilgura de vuel-
ta en un dfa.

Otro ejemplo t'


lcsegundo gradopara una cs/rcllcgitaa largo:
Esperam os a que cam bie la tendencia prilnaria cosa que
sabrelnos porque harâ dos seeundarias ascendentes adem és
tiene que romperla directrizprimaria bajista alalza.todo ello
con un volum en concordante. Se com pra y se m antiene hasta
que cam bie la tendencia prim aria una operaciön cada dos aiios
de prom edio.Se preferiré que en el cam bio de tendencia haya
gbrm ado upa figura de vuelta.
N o puede operarigualalguien que se conforrna con sacarun
3 por 100 m és que en bonos deITesoro que elque tiene 10.000
euros y esté dispuesto a correr un altfsim o riesgo a cam bio de
poder ganar l00.000. En tzste caso para poder m ultiplicar el
dinero,tiene que 'arriesgarse a perderlo todo.Tiene que usar un
sistem a de sielnbra.

Ejemplo de/c?'cz?'grado#frdificultad:
C on Ia décim a parte de1dinero se com pra una opciön que,
sise cum plen las expectativas m ultiplicaré su valor por diez.
Estrategta J'téctlca cverativa 155

Si sale bien se invierte todo ei beneficio en otra operaci6n


parecida sisale m alse coge otra décim a ptu're de1dinero y se
vuelve a em pezar.Sise eligen bien las operaciones acertando
dos segtlidas se tendrc'in 100.000 euros disponiendo de 10
intentos.

k'
trtzzrltp.
sotra de la ?nfxrntzcomplejidud'
Seconstruye tm gr'eilico sobreeldiferencial' de losf'uturosde ios
bonosalem én y espafiol.Sobre este gréfico que siem pre oscila den-
trc;de un rango.se aplica elosciladorde dispersitkldela m edia y se
opera aprovechando l()s pequeilos m ovimientos La operativa se
basa en vender un bono y colnprar elotro,haciendo la operaci6n
ilw ersa allinalizar.Cuanta rfl'issofisticaciön m enoscom m tidores.
U na vez teno inado eldiseiio de una estrategia elpaso siguien-
(e sersintentarmejorarla.Para ello se analizarén lostres puntos
siguientes:

1. R iesgo que se asum e


Se analizaré cualquier com binaciön o lnodilicaciön de la
estrategia que dism inuya elriesgo o lo controle con m ayor certeza
sin que porello dism inuyan lasprevisionesde lospuntos 2 y 3.

2. Expectativa de benelicio
Se buscaré.siello es posible,la form a de aum entarelbeneli-
cio de cada lm a de las operaciones que com ponen la estrategia
vigilando queello no aumente elliesgo asum ido nirebaje elpor-
centajedeaciertos.

3. Porcentaje de posibilidades de que cada una de Ias


operaciones que se haga concluya con éxito
Se intelxtari
' aum entar el ntîm cro de aciertos de 1% opera-
ciones que com ponen la estrategia.Para ello pueden ser Ijtiles
lasobservaciones siguientes:
156 Anézislà
s llcrl/cch

-
D ependiendo del m ercado, operar sölo alalza o a la
bajay no en 1asdossituaciones.
-
A loperar en valores hacerlo söle cuando la tendencia
de1valor sea la m ism a que la tendencia de su fndice.
O perar.sies posible a favorde la tendencia piim ariay
secundaria a la vez
-
A daptar la posibilidad de cam biosen la estrategia cuando
cambienobjetivamente lascircunstanciasdeImercado.

3.2. Téctica

La (âctica com porta que la operativa diaria se desarrolle sin


fallos. al mejor precio posible y qtle tenga previstos planes
atternativos.Cosas a teneren cuenta'
.

1. Puede fallarelteléfono o elordenador,sise opera desde


el propio dom icilio. Puede fallar el intennediario que.
en un d(a de debacle en los m ercados puede verse des-
bordado por1osclientesen su oficina que le im posibili-
tan atender elteléfono,Todo ello tiene que preverse sise
quiere que la estrategia generalse lleve a ténnino com o
estaba planilicada.
2. Se decidirs sitom ar toda la posiciön en una vez o en tres
veces,conform e se vaya confirm ando elhecho que sus-
cita la tom a de posieiön.Si se tom a la posiciön en tres
veces,de lasoperaciones fallidas que hay que deshacer
con pérdidas sölo se perderé en una tom a o dos rnien-
tras que en las que den ganancias corno se habré ido
conftrm ando todo se tendrb invejlidas 1as tres tom as.
D e esta m anera las pérdidas serân de una parte de la
posici6n y los beneficios serân delrotal.
3. B uscar una m anera de sacar rentabilidad al dinero que
no se usa en cada m om ento,sin que ello le quite dispo-
nibilidad.
4. Com parar las cornisiones de cada interm ediario con la
fiabilidad de su trabajo.También lacontisit'
in decusto-
Estrategla y M cljca operativa 157

dia de los tftulos que en determ inadas circunstancias


puede ser superior a Las otras com isiones
5. Sise opera en t' uturoshabré que tenercom o m fnim o dos
interm ediarios diferentes con los que poder operar.para
evitaruu bloqueo de uno de ellos.
6. V igilar1as dltim as m anfas delvalor para saber sielpre-
cio lnfaim o cada dfa lo hace a la apertura,alcierre o a 1as
l1.30 horas.Si se opera en tln valor estrecho,hay que
salx r,o im aginarse,a qué hora se va elcuidador a com er.
7. Confirm ar ffsicam ente todas 1as operaciones efecttzadas
cada dfa,llevar la contabilidad diariam enle incluyendo
una valoraciön de la cartera al cierre del m ercado,para
podercontrolartodo lo que haya pasado durantela sesitsn.
8. C onfzrm ar que ninguna de las operaciones efectuadas
durante eldfa vacontra elobjetivo previsto en laestra-
tegia generaly que se van cum pliendo las m etas progra-
m adas.

En fm ,cuidar todos los detalles para que la logfstica de la


operaliva sea fluida.tiable,âgil,barata y sugtituibLe.
U n detalle que no hay que olvidares quc en Bolsa 2 + 2 = 5...
m enosuno,Esto quiere decirque siem pre acaba pasando lo que
tiene que pasar.pero cuando ya nadie lo espera.Es norm alpara
los principiantes cuando ven rom peruna figura de vuelta creer
queesa semanabajar;el50 por100 ctlando larealidad esque
todavfa sube para volvera la zona de rotura y después tranqui-
lam ente lzacersu recorrido a labaja.

3.3. Em pezar a operar

ësc 6m o debe em pezar a operarun aprendiz de analista tdc-


nico cuando pase a Ia prâctica?
Se entiende por aprendiz todo ajuelque no haya estado
im plicado en elm ercado porlo m enos dostendenciasprim a-
rias compleras una alcista y una bajista.o que habidndolo
estado, una tendencia le ha quitado casi todo lo que habfa
ganado en la otra o incluso m ss.
158 Anétisis técnico

Hay que empezar destinando poco dinero (por ejemplo,


10.000 euros)del(Jscualesno seinvertirén m ésde l.000 en nin-
gfin valor.En esos 1.000 no se perm itirâ una pérdida m ayor del
1() por 100 en una sola operaciön.Si el m fnim o anterior esté
méslejosde110 porl00 sebuscaotro vaiorparaoperar,
Algunos aconsqjan em pezar solam ente con papel y lépiz
apuntando qué harfa en cada m om ento y viendo siva acellando o
no,pel'o es m ejorNacerlo con algo de dinero porque sino se arries-
ga algo,se sigue todavfa en la parte teörica deIanâlisis técnico.
Se estars operando en pequeiias cantidades hasta que des-
puésdedostendenciasprim ariascom pletasse haya ganado m tis
de lo que se habrfa sacado en renta 1%'a.Entoncesse puede ir
aum entando con la m ism a progresiön que llevan losresultados.
Esto no debesupenerninguna hum illaciön pues a ningtin m édi-
co ledejan efectuaroperacionesdecerebro en elmismo afioen
que term ina la can'era.
Evitar los grandes fracasos dem asiado prernaturam ente es
m uy recom endable para conseguir confianza en uno m ism o
M is atin sabiendo que la seguridad en sfm isrno es fundam enlal
tanto para operar en acciones com o en cerebros.
SialgLlien tiene m ucba prisa que piense que 1os rnercados
estarén ahïsienlpre y que no se necesita nijuventud nifuerza
para dm 'ördenes telef6nicas.Para operar con éxito sölo se nece-
sita conocim iento de la técnica experiencia y dinero.Por tanto
no se preocupe de perdersu juventud aprendiendo y lleve cui-
dado de no perdersu dùnero,pueséste sfie haré falta.
h4ientras dura la prueba y hasta que eslé preparado para
jugarerlprim era divisiön escolweniente que no lehaga caso a
nadie y mucho menosa losque le den consejossin pedfrselos.
Com o no va a estar toda su vida dependiendo de los dem és es
mejor que aprenda pt>rsfmismo y sobre todo porque asfno
tendrâ
' a nadie para echarle la culpa de sus fallos.
Todo loquellegaalosojosyofdosdeunoperadordebolsa
se debe pasar por un tupido tam iz que perm ita elpaso de infor-
m aciön fiable evitando propagandas y opinkones.
Es m uy cöm odo que nos digan ttld()Io que tenem os que
hacer, tanto en los m ercados com o en la soluci6n de otros
Estrategia y téctica operativa 159

problem as. D esgraciadarnenîe los errores de los que nos


aconsejan tenemosquepagarlosnosotros'portanto,esm ejor
Ctlm eterlo: Personalm ente.

3.4. D iferentes m étodos operativos

H ay algunos m étodos m atem âticos qlle no tienen nada que


ver eon el anélisis técnico pero que he querido incluir en este
libro para que ellectorse dd cuenta de que hay m uchas form as
diferentes e ilzeluso incom patiblesentre sfde gana.rdinero.C on
estospocos ejemplos intento abrirla mente a mls e infinitas
posibilidades et stentes para aprovechar el m ovim iento de 1os
precios.

3.4.1. Sistem a de filtro

Elflltroesunporcentajequehayqueopttmizarconarreglo
a)valorcon elque se va a operar,para sacarel mejor rendi-
m iento.La ogerativa es la siguiente'
.
Cuando desde elmfnimo anteriorha subido elporctmtaje
de1filtro optim izado,se com pra,y cuando desde eltiltim o m J
'xi-
n1o ha bajado e)m ismo porcentaje,se vende.Porsupuesto se
em pieza com prando durante las tendencias alcistas.y después
se vende.mientras que en las tendencias bajistas se empieza
vendiendo y después se com pra.
C onsecuentem entescon este m étode nunca se estâ com pra-
do enunagranbajada nivendidoenunagran subida porloque
se puede decir que es sim ple y seguro.

3.4.2. R egla de Ias cuatro sem anas

E ste m étodo es bastante usado en los rnereados de futuros


am ericanos, pero sirve para todos los nlercados de contado
futuros,divisas nxateh as prinlas etc.
160 Anélisi
Ls técnico

N o necesita base de datos niordenador rtisaber m uldpli-


carcon decim ales.Se usa una Iibretita de m ano en la que se va
anotando ellnfnirno y elm âxim o de cada sesiön,C uando se tie-
nen m âsde 20 sesiones se guardan sölo 1as 20 tiltim as para que
quepaneuunahoja.
Se opera côm prando cuando Ia cotizaciön de este m om ento
supera losm éxim osde 1osIjltinlos 20 dfas y se vende cuando la
cotizaciön bajade1osmfnimosde laséltim as20 sesiones.
N o m e cansaré de repetirque esto siem pre se hace a favor
de la tendencia prim aria y nt)en su contra.

3.4.3. C om prar Io que m és sube

zste es rllésféciltodavfa.Se llama alintormediario linan-


ciero diez m inutos antes de cen'ar elm ercado se le pregunta qué
valoreselque méshasubido y cué.
leselquemlishabajado.
Se com pra elque m és ha subido y se vende el que m és ha
bajado.Losquelohan hecho subiro bajaryatendrén susrazo-
nes.que a nosotros no nos interesan.
Cuando term irle elafio tendrtilos tres valores que m âs han
subido y notendréninguno de losqueméshan bajatlo.
Lögicam ente.para que funcione esto hay que hacerlo cons-
tantelnente durante un perfodo largo de tiem po.pues sise hicie-
ramuy pocasveces,podrfaentrarIa malasuerteenjuego.

3.4.4. ftFondo de pensioneshhen valores basura

Loslectores que todavfa no hayan traspasado elecuadorde


su vida pueden hacer este qautofondo de pensiouesp que es el
m Jsrentable delm undo.
C ada persona designaré una cantidad m ensual segtin susjngre-
sos,pa'ahacerseunfabulosotbndodepensionesparasujubilaciön
que,en algtm os casos,gracias a este fondo puede ser anticipada.
Cada vez que tenga500 eurosdisponiblesy le parezca opor-
tuno se los gastarâ com prando 1.000 acciones de un valor cuyo
Estrategia y lJcl/ra operatlva 161

precio sea infe;or a nledio euro proctlrando que esos valores


sean de sectores diferentes e incluso si es posible de pafses
diferentes sin recargarla m ano con dem asiados valores de un
sectcm
Con esta polftica iré haciendo sus aportaciones a ese fondo
y cuando Iavaloraciön de esacm4era arroje la cifra sulciente
para vivirbien elresto de sus dtas lo venderl ' todo y Io inverti-
ré en btm os delTesoro para poder ir a la playa tranquilo,
M uchospuedc que tengan la sorpresa de ver a qut edad tan
tem prana se van a retirar ya que aunque esta estrategia es a un
plazo m uy largoaelcapitalse suele m ultiplicarpor 20,por50 y
hasta por 100 veces.
El que crea que esloy exagerando que busque todos los
valores que desde 1980 a 1982 estaban a esos precios,y des-
pués m ire 1os precios de esos m ism os valores en septiem bre de
l987.
Losque subieron poco m ultiplicaron su valor por20 en la
mayorfasemultiplicépor50ayen unpardejoyasbrillantes.por
m és de l00.Eso quiere decir que 15,000 euros invertidos en
esos valores,seisafios m âs tarde habrfan tenido una valoraciön
cercana a un nlillön de euros.C on lo cualhabrfa personas que
se podrian haberjubilado a Ioscuarenta afios,sihubieran sus-
crito este fondt:privado y pm icular de pensiones.
gpor qué funciona este m étodo'?
Puesporque,a pesarde que algunos de 1os valoresen carte-
ra quiebrfm y pierden ttldo su valor en éstos stslo se pierde el
l00 por 100 de los 500 euros m ientras que el1 los que se gana
se puede m ultiplicare!dinero por50.Por lo cual aunque de 20
valores l9 cierren sus puertas,sielque queda se m ultiplica por
50 todavfa hay una ganancia m uy fuene.
L,Y porqué no hacerlo ctm valoresde 30 eurosde precio que
adem is no van a quebrarnunca? Pues porque la posibilidad de
que sc multipliquen por50 es demasiado baja para qtle este
fondo de pensionescumpla su objetivo.
Cuando haya am pliaciones de capitalse suscribirjn todas
las acciones nuevas que se pueda sin efectuar desem bolso de
dinero.Si son gratis se suscribe en su totalidad y si son con
162 Anâlisis técnico

prim a se venden los derechos sulicientes para suscribir el resto


sin desem bolso.A esto se le llam a susttlipcitsn blanca.

3.5. O peraciones especiales

D e vez en cuando en el m ercado hay operaciones que se


salen de lo habitual algunas de ellas se pueden aprovecharusan-
do la légica'en la m ayorfa no se necesita saber anélisis técnico.
Voy aponeralgunosejemploslo mlisvariadosposiblepara
que se entienda que para sacar provecho de estas operaciones
hay que tener sentido com én y una m ente abierta a las posibili-
dades existentes en cada caso.
A l flnal de los aiios ocbenta no recuerdo exactam ente el
al'
io porque las operacionesque salen bien no las guardo U ralita
hizo una em isi6n de bonos convertibles en acciones Estas em i-
siones son bastante habituales lo que no es tan habituales que
elcanjedelosbonosseaporaccionesvaloradasatlnprecio fijo
precio que ya se sabfa antes de com prar los bonos
En el m om ento de poder colnprar los bonos las acciones
cotizaban un 50 por i00 m és caras que el precio alcualse iban
a entregar1asaccionesprovenientesde1canje
Elcanie tendrfa lugartresmesesdespuésde esa fecha,Con
todos esos'datos en la m ano la operaciön estaba clarfsim a: se
.

compraban bonos y,apenas se conlirmara Ia adjudicaciön de


esos bonos. se vendfa a crédito la m ism a cantidad de acciones
que iban acorresponderen elcanjedeiosbonoscomprados se
esçe raba tres nxeses para coger 1as acciones y entonces ya se
podûa deshacerla operacitm y I'ecogerel50 por 100 de beneti-
cio que habfa quedado congelado desde el prim er dfa.
Que lasaccionessubieran ()bajarau duranteese perfodo de
tiem po ya no tenfa ninguna repercusiön econtbnzica puesto que la
comprasehacfaalpreciodelcanjeanunciadodeantemlmoporla
em presa,y la venta ya estaba hecha alprecio alque se habfan ven-
dido a crédito después sölo restaba devolverlos tftulos,
En elsegundo sem estre de 1992 se em itieron unos bonos con-
vertiblesdeRepsolperoé'stosyano seeanjeabanaunpreciofiio.
Estrategia y lltzl/tla operativa 163

Elprecio de canje dcestosbtmosse iba a sacarde la coti-


zaciön m edia de un ntim ero determ inado de sesiones. n() m e
acuerdo oxactam ente de qué fechas se trataba pero eran aproxi-
lnadam ente entre 10 y 15 sesiones.D e esa cotizaciön m edia la
em presa aplicarfa un desctlento del l0 por l00 y entregarfa
accionesviejasaeseprecio a Iosposeedoresdeesosbonos.
Tam bién hay que decir que esos bonos faltando dos sem a-
nasparaelcanje,cotizaban al10lpor100 desu valornominal.
Sabiendo esto la operaciön em pezaba por pedir dinero pres-
tado a todos los que Io quisienm prestar poniendo de garantfa
todos losbienespropios,aiiadirtedo eldinero disponible y pedir
prestadas las acciones de R epsolque hicieran falta para cubrir la
cantidad totalde dinero conseguido.A continuaciön se com pra-
ba bonos en elm ercado y,cuando em pezaba elperfodo de dfas
que iban a computarpuu elprecio medio delcanje se vendfa
cada dfa una parte proporcional de acciones. La cantidad de
acciones a vender cada dfa era elresulLado de dividir la cantidad
totaldeaccionesentreelntimero dedûasde perfododecanje.
C on esta m anera de proceder,el precio m edio de la venta
deltotalde las acciones que se tenfan prestadas serûa casi el
nzismo que eldelprecio oticialdelcanje'de eseprecio oticial
se obtendrfa un descuento de1 10 por 100.
Para euantificar elbeneficio totaide ese l0 por l00,habfa
que restarle el 1 por 100 que se pagö de m êis por Ia com pra de
los bonos.y otro l por I00 (le intereses sobre eldinero prestado
durante dos o tres selnanas.
Portanto.esta operaciön daba un 9 por l00 deldinero propio
y un 8 por l00 deldinero prestado en lnenos de un rnes'cuanto
mâ's dinero prestado se fuera capaz de conseguir m és rentable era
esta operad ön.
L ögicam ente sölo se puede haceruna operaciön con dinero
preslado, ptm iendo en garanLfa Lodos Ios bienes cuando 1as
posibilidades de que salga bien son de1cien por cien corno en
este caso.
Silasposibilidadesde é.xito son del99 por l00,entoncesel
préstam o se tiene que reducirIo bastarlte com o para que sifalla
se pueda seguir haciendo vida nodqnal.
164 Anjllàis técnico

Unespeculadorinternacionalfamoso dijounavezqueaquel
que no se arruina tres veces en su vida no es un buen especula-
dor.Yo estoy en total desacuerdo con él y digo qtle el que se
arruina sölo una vez en su vida no tiene la m éselem entalidea ni
de la B olsa,nide Ja vida.
Es un acto irracionalponer en jllego todo lo que se tiene
incluida la independencia laborai y la estabiëidad de la fam ilia,
para ganar un dinero que no se necesita para nada y que adem âs
esbflstante probable que.cuando uno se muera de viejo todavfa
no lo haya podido gastar.
En noviem bre de l996 Endesa lanzö una O PA sobre el75
por J00 de Fecsa y el75 por 100 de Sevillana.Para Ios recién
llegados a B olsa dirkhque Fecsa y Sevillana eran dos com pafifas
eléctricas que acabaron siendo absorbidas en su totalidad por
Endesaapero en esta O PA sölo colupraba hasta ei75 por 100.
La oferta de adquisiciön era a un precio de un 10 por 100
superior al de rnercado y esta diferencia se m antuvo hasta el
éltim o dfa de la O PA .
Teniendo en cuenta que Endesa ya era propietaria de tln 25
por 100 aproxim adam ente de las acciones de las dos com pa-
fifas realm enle lo que iba a com prarera un 50 por l00 de)capi-
tal.pues elresto hasta el75 por 100 ya lo tenfa.
Por tanto.sicom praba 50 acciones de cada 75 que queda-
ban en circulaciön querfa decir que porcada 100 accionesque
le presentaran a la O PA com prarfa com o m fnim o 66 pero sino
se presentaban todas 1as que quedaban en circulacidn a efectos
de la O PA ,entoncescogeria m égdel66 por l0()de Iasacciones
presentadas.
Sabiendo seguro que de las dos terceraspartes de ias accio-
nesque podfam oscom prarfbam osa ganar seguro un 10 por 100
en m enos de un m es,stslo quedaba el problem a de la tercera
pal4erestante,quedespuésdelaOPA podfa bajarmucho.y lle-
varse las ganancias.
H abfa que cubriresa posibilidad com prando puts.pero sthlo
sobre el 30 por !00 de 1as acciones que eran 1as que podfan
sobrar,Ia cobertura costaba alrededor del4,5 por l00,pero al
tener que efectuarla sölo sobre el 30 por l00 de 1as acciones el
Estrategla y Ilitll/fla operativa 165

innpacto sobre el total de las acciones fue nxenor del l50 por
100.
C om o estébam os de nuevo ante una operaciön con el 100
por l00 de posibilidades de ganar,otra vez a pedirpréstam os
con la garantfa de Ia totalidad de los bienes que sum ados al
dinero disponible se inverlirfan en esta operacitm .
El dfa que term inaba la operaciön y E ndesa com unicaba el
porcentaje de aceptaciön de Ios tftulos presentados a la OPA yo
esperabaque bajku'an puesto que todoslosquehabfan acudido
a la operaciön cuando supieran 1ostftulosque 1es habfan sobra-
d(x intentarfan venderlos.
E se dfa ctm tra Lodo pronöstico los tftulos de Fecsa y
Sevillana subieron m uchfsirrio.
D espués de m ucho pcnsar por qué'estaba pasando eso por
lin m e dicuenta de Io que provocaba esa situaciön.H ay perso-
nas que se dedican a hacer arbitraje delftlturo del lbex.35 y
estos se;ores connpollen una cestas de valores que contienen
exactamnente los valores del Ibex y en su nnislna proporci6n'
cuando elfuturo estâ infravalorado respeeto alconLado com pran
elfuturo y venden estas trestas.y venden elfuturo y com pran las
cestas cuando elfuturo esté sobrevalorado.
Las personas e instituciones poseedoras de estas cestas las
presentaron a la O PA puesvefan una posibilidad de ganarlln 10
por 100 flcitm ente y sin correr riesgos pero cuando supieren
1as acciones que les habfan com prado inm ediaLam ente inlenta-
ron recom prarlasen elm ercado.porque no podfan perm itirse el
lujodequesuscestasno representaranalIbex-35conexactitud
ello podrfa costarles m ucho dinero.Los fuluros que tenfan ven-
didos Lenfan que estar perfectam ente cubiertos con valores de
contadth ya que ellos sölo se dedican a ganar las pequeiias dife-
rencias entre futuro y contado.
Con esta lecciön aprendlque cuando hay una O PA parcial
sobre un valor que com pone el lbex y acudir a esa O PA es
interesante,no izace faltacubrlrla posible bajada posteriora
la O PA pues las colnpras obligatorias de 1os que hacen arbi-
traje Iparén subirelvalor'incluso se puede trazar una estrate-
gia basada en com praren eldfa en que se vaya a notificar el
166 Anntîsis técnico

porcentaie de aceptacitsn pero doshorasantesde que se noti-


fique.
Para tel-m inar ctm operaciones especiales les hablaré de la
fusitbn Terra-taycos en octubre de1 afio 2000.
E1canje que ofrecié Terra por accionesdeLycos era bas-
tante ventajoso para Lycosen elmomento de anunciarlo'lögi-
cam ente,en Estados U nidos em pezaron a com prarLycos y ven-
der los A D R de Terra.Los A D R no son acciones sino un reci-
bo de dep6sito.Cuando faltaban quince dfas para la fusiön de
las dos colnpaiifas en algunos m om enttls deldfa se podfa com -
prar Terra en elN asdaq y vender en elm ercado dom éstico con
un beneficio del40 por 100 o m és.
Esta barbaridad llegö a oeurrir por varias razones'
.
N o se podfa com prarTerra en e)N asdaq y pedir1os tftulos
para venderlos en E spafia porque Cardaban dos m eses en darlos.
Esto no es norm al.peroscom o la m ayorfa de lasaccionesdepo-
sitadas allâ estaban vendidas a crédito y los clientes no las
recom praban,eldepositario no ptldûa entregar los tfttllos ffsi-
cos.
EntoncesIos qtle habitualmente se dedican alarbitraje no
podian hacerlo directam ente,pero sfse podfan hacerotrascosas
que no hizo casi tzadie en E spaiia,y eso dem oströ en plena era
tecnolögica que elm ercado es eticiente sölo cuando sus partici-
pantes lo sou.
Cosas qtte se podfan haberhecho)

l. Loscom pradoresde alrededorde 80 rnillones de tftulos


de Terra negociados en elm es de octubre en Espafia l()s
podfan haber com prado en elN asdaq.
2. Los que de verdad tenfan tftulos de Ten.a y vendieron
en elN asdaq los podfan haber vendido en elm ercado
espaiiol.
3. Losque tenfan tfttllosde Terra y se quedarorlm irando lo
que pasaba podfan haberlos vendido en Espaila y com -
prado en ei m isnlo m om ento en el N asdaq. Si alguien
dice que 110 se enterö de esa diferencia le diré que el
precio de las acciones de Terra en el èlasdaq sale en el
Estrategia y lâictftla Qperativa 167

teletexto. y era su obligaci6n com o parte ilnplicada


Preoctlparse POF SIIS illversiorle.s
4, L os que no tenfan nada podfan haber com prado en el
N asdaq y vender en elm ism o m om ento en nuesrro m er-
cado.Suponiendo que no hubicran conseguido acciones
prestadas para venderlas a crédito,deberfan Naber teni-
do en cuenta las equivalencias que dicen que el stzbya-
cente vendido a crédito esiguaia un putcem prado y un
callvendido alrnismo precio deejercicio.
5. Losque no estaban . c11tanto de las ejuivalencias podfan
com praraccionesen elN asdaq y un puten elM EFF por
m enos dinero de la diferencia.
6. Se podfan hacercestas dellbex-35 com prando todos 1os
dem és valores en el m ercado espafiol y las acciones de
Terra en el N asdaq y al m ism o tiem po vendiendo un
futuro del117u -35.La diferencia era Io bastante grande
com o para que m ereciera la pena.

Porsupuesto,eldfa despuésde la fusi6n se igualaron lascoti-


zacionesen losdossitios ya que Ltxlos losqueestaban com prados
de Lycosy vendidosde Terra deshicieron las posicionescon fuer-
tes beneficios.
E n este tipo de operaciones se puede ganar dinero gracias a
que el 90 por 100 de Ios participantes delm ercado no usa nin-
guna clase de estrategia niplanificaci6n y sölo hace operaciones
de prim er grado.
Elgran ptîblico com pra algo y conffa cieganzente en que va
a subi.r sin preocuparse de nada m és.Por tanto cualquier ope-
raciön en la que se necesite com binarvarios elem entos con lögi-
ca.para trazar una estrategia sofisticada pero viable no existe
para ellos,
En la m ayorfa de 1as operaciones especiales que se hacen
quedan agujerosquesepueden aprovecharparaobtenerbene-
ficios.Algunas tienen mâsagujerosque otras,y algunosagu-
jeros son m âsfécilesde encontrary mtis rentablesque otros,
pero quien m ésventajasacaréseréaquelquemejorresuelvala
ecuaciön.
168 Annlisis técnico

L as variables de la ecuacitîn son:


D isponer de todos los detalles de la operaciön lo m J 's
rspidam ente posible y de una fuente fiable.
A segurarse de que la operaciön va a llegar a térm ino'
para ello nornzaln4ente se deposita un aval bancario en la
CN M V
B uscarausando la lögica todas 1as com binacitm es posibles
o im posibles que den algtin beneficio seguro.Sila com binacit'
in
que da beneticio esimposible de ejecutar buscarequivalentes
sintéticosque produzcan un resultado senAejante.
Si el beuetscio es seguro. pero nnuy pequeio. se puede
aunaentar pidiendo dinero prestado en cuyo caso hay quc asc-
gurarse de que se sigue ganando dinero después de pagar Ios
intereses y gastos de1prtjstam o.
Sieltinico problem a esque hay jue vender accionesque
no se tienen y no estén en el m ercado a crédito quiz;i algu-
na gran canera esté dispuesta a prestarlas a cam bio de com -
pal-tir 1os beneficios.

3.6. Decélogo para no perder dinero operando s6lo


en acclones

1. N o poner todos 1os huevos en Ia m ism a cesta

D iversificarelriesgo esla regla m ésim portanteen todos Ios


negocios.
N o llam e diversiticara teneraccionesde diferentes sectores
o palses.pueseldfaquetocabajara1osmercadosbajan todas.
Tam bién es nluy conveniente que ninguna cesta por separa-
do contenga m és del 10 por l00 de la cantidad totalde huevos
de que se disponga.
E s m uy im ponante.incluso que todas las operaciones que
se hagan tengan un m ontante en efectivo m uy sim ilar ya que si
se acierta una operacién de 2.000 eurospero se pierde en una de
50.000,a pesarde haberacertado el50 por l00 de Iasveces,1as
pérdidas son m uy im portantes.
âsslraleg/a y tâctica Jparalfla 169

2. N unca se debe especular o invertir


contra Ia tendencia prim aria

Sinna tendencia prim aria estâ vigente dos ailos de prom e-


dio yendo a su favory haciendo una operaciön m ensualse acer-
tar:i23 veces y se fallaré una.Intentando adivinar qué va a cam -
biarantes de que haya cam biado se fallarâ 23 veces de prom edio
y se acellaré una.
A dem âs 1os m ovim ientos a favor de la lendencia siem pre
son m âs grandes que las con'ecciones que van contra la tenden-
cia, por lo que operando corltra tendend a se tendrl 'n aciertos
pequeiios y errores grandes.
Siestéen M adrid y quiere ira Sevilla no coja un tren que
vaya a Santander por m uy buenas prestaciones que tenga ese
tren,incluso aunque le den la com ida delviaje gratis.Sillace
eso,ira Sevilla le costari rnés tiem po y m tis dinero que antes,

3. Lim itar siem pre las pérdidas sin poner


Em ite a Ios benelicios

U se elm étodo de anâlisisque quiera,pero antesde com prar


algo piense qué riesgo esté dispuesto a correr y no asum a m â
's'
cuando haya perdido el lfm ite del riesgo asum ido,venda. N o
pennita nunca que una sola operacién m ala le haga perder lo
que ha ganado en luuchas operaciones con beneficios.
Los m ejores trapecistas de1 mundo trabajan con red.
Seguram ente porque saben que durante su vida se caerân
m uchas veces pero sölo pueden m orir una

4. Com pare siem pre elriesgo que asum e


con Ia expectativa de benelicio
Si lo que espera ganar en una operaciön no es cinco veces
m ayor que elriesgo de pérdida que asum e,no haga nada.
Silo que espera ganares la lzlism a cantidad que va a ttrries-
gar.asegérese de que dtspttésde haceresa operacién diez veces
habré acertado colno m fnim o ocho.
170 Anâlisls M cn/t;w

Se puede operarpara ganarun 5 por l00 pero sicm pre que


razonablem ente no se espere perdernlâs de un l por 100.
Tenga en cuenta que side 1(X)eurospierde el50 por 1(X) para
I'ecuperarloscon los50quelequethan tendnîqueganartm 100por1(X),

5. L a teorfa D ow es antigua!pero todavfa sigue vigente

Jam éscom pre nim antenga un valorcuyaùltim a cotizaciön sea


m enorque eltîltim o nlfnim o que hizo en elt'iltilno m ovim iento.
Salvo rarasexcepciones,no venda un valorque va haciendo
nuevos Inéxim os
A ntes de com prar un valor asegtirese de que su fndice sec-
toriales alcista.

6. N unca com pre un valor por la ren tabilidad


deldividendo

I-arentafijasiempredamés;cuandoeldividendodeun valor
essuperioralarentabilidaddelarentafija1asposibilidadesdeque
siga pagéndolo son m uy escasas.Sölo puede haber una razön para
com prar renba variable:tG anar Jf?îcm Ap.A cepte esto abiertam en-
te y.cuando no ocurra lo que usted csperaba venda.
En el m1o 2000.enee todos los valores deIIbex-35.el que
og ecfa rnayor rentabilidad por dividendo era Jkceralia quesdes-
puésde dibujaruna cabeza con Nonlbros en su grâico estuvo
todo elaiio bajista.A pesarde que su dividendo '
fue claramente
superioralosbonosde1Tesoro duranteelejerciciomvounabaja-
da del40 por 100,aunque pagara un 3 por 100 m és de dividendo
qtie cualquiera de 1osoeos;para recuperarese 40 por l00 de pér-
didas.se necesitarén m uchos afios de dividendo.Ver figura 1.46.

7. N unca tenga en cartera algo que no pueda


vender hoy m ism o

Pueden cam biar las circunstancias por lo que tftulos sin


Iiquidez pueden ocasionarle tilceras de estöm ago y...de bolsillo
que duelen casiigual.
frsfralegfa y tjctlca eparal/ya 171

Siquiere suscribir una am pliaciön de capitalde una em pre-


S1k y laS atlciones nuevas no s'alla Cotizaren ul1OS m eles COm -
prtlebe que puede vender lasacciones viejas a crédito'sino
venda los derechos.

8. L as noticias de Iosperiödicos ya estén descontadas


H ay que tener en cuenta que cuando algo se publica sobre
una em presa 1:4.spersonas(:,insritucienesqufzdom inan ese valor
ya lo sabfan hace algén tiem po,por tanto elefecto de la noticia
yaesttidescontado de lacotizaciön decsedfa.(No espere ganar
dinero utilizando algo que ya saben otros desde hace dfas.)
Tam bién hay que saberque es elm ercado elque prodtlce las
noticias y no éstas Ias que m ueven elm ercado.
Imaginemosque elvalorXYZ el1unasesiön ha tmjado el7
por100.Elque va a redactarelcom entario de Ia sesiön dispone de
dos datos'
.

tz) Elvalorl'ia aum entado las ventas fuertem ente.


b) Elvalorha aum entado Ios gastos fuertem ente.

C om entario delvalor'
,<4H oy el val
' or X Y Z ha tcnido fuertes
bajasdebidoalacenluadoatlmentodesusgastosdeexplofacitsnyy.
Si e) valor hoy hubiera subido con fuerza el com entalio
dirfa:<<H oy elvalorX Y Z ha tenide lkertes ganancias debido al
fuerte aum ento de sus ventas en elûltim o trim estrey).
O sea,el m ercado obliga a que lo que se publica eslé en
arm onfa con lo que estl ocuniendo.
Portanto,eselm ercado elque m ueve lasnoticias y no éstas
elm ercado.

9. 'rener disciplina y actuar l'rfam ente


H ay m uchas personas que saben lo que tienen que hacer
pero pierden dinero en Bolsa por Falta de disciplina.Q uiz/i
porque vender con pérdidas un valor com prado m uy pot'o
antes es asum ir que uno se ha equivocado
172 Anàltsis lgclwctl

Y ,precisam ente,no asum ir elerror es elfallo m tis extendi-


do entre elptîblico tom aruna posiciön con una idea detennina-
da y,después de com probar que sale m a1 perm ilirque su capi-
tal se desangre.ntirando im pasiblem ente sin hacer nada para
contener la hem orragia

I0. N o tener niprisa niavaricia


Puede que por seguirestas reglas a1
. pie de la letra tenga que
estartem poradassin operar(excepto sise atreve a efecLuarven-
tas acrédito) pero cuando hayaefectuado 100 operaciones que
no 1asinfrinjan puedeestarseguro dequeestarâganando dine-
ro con laventajade queeldineroque hayagartado no lo volve-
réaperderen lapréximatendenciabajista.
Otro de losdefectos peligrososesquererganardinero todas
las sem tm asoperando en m enosde 100 valores lo cualobliga a
hacer operaciones cuyas probabilidades de aciefto m uchas
vecessesittianpordebajo de150 por100.
Las personas que quieran operar todas las sem anas Lienen
que tener una base de datos de m tis de 5.000 valoresy adem és
han de estar dispuestos a verlder a crddito. Sin que concurran
esas circunstêm cias alguna tem porada tendrân que pasarla en la
playa.aurlque no haga dem asiado calor.

Tabla de consulta deldectilogo


1 N o poner todos los huevos en la m ism a tzesta.
2 Nunua se debe operar contra la tendencia prim alia.
3 Lim itar siem pre las pérdidas sin ponerlfm ite a ltls beneficios.
4 C om pararelriesgo asum ido con Ia expectaliva de benolicio.
5 La tcoffa D ow es antigaa.pero todavfa sigue vpgenle.
6 N unca com prc un valorpor la rentubllidad deldividendo
7 N unca tenga fm cartera algo que no pueda vender hoy m ism o
8 lgasnollcias de I(>s pe; ödicos ya ustsn desconradas.
9 Tenerdisciplina y agtuarfrfan)ente.
10 lkq:lenor nipùsa niava; cia.
u Otros puntos relevantes

4.1. Corner

Se llam a corner al becho de haber vendido algo cn m ayor


cantidad de laquehabitualm ente hay en elm ercado.Cuando llega
el m om ento de cerrar1as posiciones se crea una sobredim ensiön
de la dem anda que catapulta el precio a alturas insospechadas.
Tam bién puede ser un intento de acaparar tln producto.
Esto pasa pocas veces. suele ocurrir con valores que tienen
una cantidad pequefia de capitai cotizando en el m ercado en
m om entos donde hay grandes ventas a crédito.
D onde tia ocurrido m Js vecesesen 1osderechosde suscrip-
ciön pues antes se podian venderaldescubierto durante todo el
m es que duraba la am pliaciön de capital ya que sölo se bacfa la
liquidacién al linal delm es. H abfa personas que pensaban que
alfinaldelperfodo de suscripcifsu elprecio de Ia acciön podfa
estarpordebajo dela?rimay1osderechosno valdrfannada.Se
les iba Ia m ano vendlendo estos derechos y el tiltirno dfa a
pesarde no valercasinada seglin su valor teörico se disparaba
elprecio para poder recom prartodas las ventas aldescubieno.
Pero esto donde m ;s pasa es con 1% m aterias prim as.
C uando un accidente m eteorol6gico stâbitam ente se lleva una
gran parte de una cosecha todos 1os productores que habfan
estado vendiendo una parte de ésta se encuentran ctm que no
podrtin cum plirsuscom prom isos'
,a eso se une la subida deIpre-
174 Anâltsis técnico

cio debido a ia escasez delproducto lo que puede term inaren


un salto delprecio hacia niveles sin sentido.
Por este m lltivo Los crash en las acciones se producen hacia
abajoy en nAateriasprimasvhaciaarriba supuestosquesiempre
hay que tenerpresente a la hora de operar para saberde qué lado
puede darsc una sorpresa.

4.2. S plits y am pliaciones de capital

E stas operaciones consisten en una operaciöu m atem âtiea


sobre elcapitalde una em presa.Es com o sise echa un litro de
agua a cada litro de vino.para después dardos litros de esa m ez-
cla alqtle antesera titularde un litro de vino.EIvalory elrepar-
to quedan exactam ente igual que antes de efectuar la m ezcla
aunque cam bie el nfim ero de papelitos (acciones) que posee
cada uno.
Le ïinico que hay que hacer es corregirelgrâfico para que la
serie de precios no tenga tm salto.jue realm ente no ha existido
nunca,ya que hem os dicho que elvalortou lde esa com pafifa per-
m anece inalterable.
Este ajuste hay quehacerlo delasiguiente forrna'
.
Prim ero se calcula el valor te6rico, para lo cual hay que
saberqué valfa el1itro de vino antes de echarle elagua,
Vamosaponerdosejemplos:
1. Supongam osunaam pliaeiön decapitalen laque van adar
una acciön p utis por cada cuatro qtle se posean.E1 dfa
anterioralde dicha am pliaciön elvalorcotiza a 10 euros.
Siesedfatenfam oscuat'ro accionesque valfan 4()eurosen
total, al sigtliente tenem os cinco acciones que siguen
valiendo 40 eurc)s o sea que cada acciön vale 8 euros.
Por tanto, el valor teörico del derecho valdré 2
euros.que es la resta de I0 euros que valfa ayer m enos
8 que vale hoy.
2. Vam osa verahoraunaam pliaci6n deuna acciön porcada
dos,pero pagando 5 eurosde prim a.La corizaciön de1dfa
otros puntos relevantes 175

anterioralde la am pliacién es20 eurosporaccitm .20 por


2 iguala 40 m is 5 de prim a sum a 45.que dividido entre
:3acciones que se tienen hoy es iguala 15.Siayer tm a
acciön valfa 20 y laoy vale 15,elvalorteörico delderecho
es'.20 - 15 = 5 euros.

Despuéshayquehallarelporcentajequerepresentaelvalor
te6rico de1 derecho sobre elprecio de cierre de la acciön eldfa
antesdeldesdoble.y acontinuaciön se restaese porcentajede1
precio de cada uno de los dfas antcriores, Si csta operaciön so
resta en puntos lineales en vez de en porccntaje desfigura ei
grâfico y adem és puede entraren precios negativos que no han
existido nunca.
Hayperstmase institucitmesqueajustan lasampliacionesy
otras que no,a todos les gustarfa saber quién tiene razön.
Yo sé quién tiene razön aunque m e costtsvariosafiosencon-
trar la soluci6n. M e di cuenta de1 problem a cuando repasando
1asoperacionesen lasque habfafallado (IosaciertostIo hay que
repasarlos,s6lo se puede rneiorarreduciendo losfallos) oncon-
tré que el ntim ero de fallos era m ayor en unos valores que en
otros.Com o esto m atem étlcam ente era absurdo y yo no creo en
losfantasm as(aunque he conocido a m ucllos),decidfencontrar
su causa.Y.después de un par de prim averas lo encontré' .el
n;nnero de aciel os era nnayor en Ios valores que nunca habfan
tenido una am pliaciön de capital.
Ya fiabfa encontrado la correlacitsn, ahora stsl() faltaba
encontrar por qué ocurrfa cen esos valores,Si a los que habfan
tenido una am plëaciön de capital 1os corregfa perfectam ente
gporqué.tenfa que haber diferencia'?
O tras dos prim averas y un verano m és tarde pensando en el
autocum plim icnto m e dicuenta de que éste sélo ocurrirfa con
elgrét'ico que tuviera elcuidador de1 valor.Por tanto en el caso
de un valoren que dicho cuidadortuviera un grâtico no corregi-
do en las am pliacionos serûa este filtirno gréfico elque se cum -
plirfa y no elcorregido.
C om o no m e parecfa correcto entrarporla noche en las ofi-
cinas de todas 1asem presas para verqué grtitico gastaban deci-
176 Anàlisis réco/co

dftener los dos gréticos de cada valor uno corregido y otro sin
corregir.que adem lssirve para verlacotizaciön realde un valor
un dfa determ inado sin que esté corregido porlas am pliaciones.
Se cogen los dos grâtieos,se ve en cttlil de los dos tienen
sentido lasdirectricesy se cum plen 1os soportes,y se usa ése sin
tirar elotro a la basura puespodrfa darse elcaso de que elcui-
dador de ese valorfuera reem plazado por otra persona con dife-
rente criterio a la hora de correr 1as escalas.
H ay que tener en cuenta que elcuidador de un valor busca
1os soportes en el gréfico para ver en qué zona le va a ser m és
fécil controlar la cotizaciön esperando encontrar ayuda del
ptiblico para m antener ese sopol-te.A yuda que no tendrfa si no
eligiera un soporte naturaldel valor para m antenerlo.La duda
estâ en qué grético usa el cuidador.

Silltppuedes vencer a tu enem igo Jrlcre a tf/

4.3. EIPER y Ias burbujas


En inglés quiere decir Price L trnings Ratio.que para andar
porcasa se traduce com o cantidad de veces que elbenelicio esté
contenido en elprefzio.
Ejem plo'
.Un valorcon un PER de40 quiere decirque usted
tardaré cuarenta aiios en ganar lo que eslé pagando en ese
m om ento.
A un analista técnico norm alm ente elPER le tiene sin cuida-
do,pues su obligaci6n esestara favorde la tendencia de un valor.
aunque todoslos que provocan easa tendencia ensté.n locos.(Com o
ocun'ecuandoseformanlasburbnjas quesonhechosinucionales.)
Sin em bargo, sf le podré servir de indicador para detectar
cuéndolasburbujasesttin apuntodeestallar.Paraesto esmejor
usarelPER inverso,que se halla dividiendo 100 entre elPER
siendo elresultado de esta operaciön la rentabilidad de losbene-
ficios de Ia em presa respecto al precio de cotizaciön de sus
acciones.En eleiemplo deun PER de40 esaempresaganaun
2,50 por l00 anualdelprecio que se esté pagando por ella.
o tm s punlos relevantes 177

Este indicador de rentabilidad es m és titil porque lo pode-


m os com parar con lo que dan en cada m om ento los bonos deI
Tesoro a 3,5 o 10 aiios plazo de tiem po ltsgico para tlna inver-
siém en Bolsa en térm inos de rendim ientos de1capitaly no de
especulaci6n.
En relacitm con cste tem a es conveniente referirse a la prim a
deriesgo deiarenta valiablesobre larenta l'ija,
S i los bonos dan un 5 por 100 anual libre de riesgos,
para correr riesgos com prando renta variable tendrfam os
que com prar una accitsn cuyo PE R inverso fuera superior al
7 por 100 com o nlfnim o para que ese 2 por 100 que gana
m és la em presa que los bonos del Tesoro com pense a Iargo
plazo elriesgo que se asum e de una pérdida en la cotizaciön
de esa accitm .
En elcaso delejemplo ctm beneficios de tm 2,50 por l00
anual.se estâ rentlnciando a un benelicio seguro delotro 2 50
por l00 que dan los bonos y,adenaJs,se acepta un riesgo alto
sin ninguaa connpensaciön.En este caso en vez de cobrar la
prim a por correr elriesgo de pérdida se paga esa prim a.
E sta situacitsn tan absurda ocurro m uchas m és veces de lo
que la gente se piensa.Y cuando se da en m uchos valores ct'm
beneficiosm uypordebajo delosbonosdelTesoro nospuede
indicarla form aciöa de una burbuja especulativa.Para com-
probarlo se puedeusarellndicadorde Prim a de Riesgo (lPR),
explicado a continuaciön.
H ay que distinguir entre una eulb ria cspeculativa y una
burbuja.La euforiaescapaz de llevar1ascotizacionesun 30
o 40 por 100 m és allâ de lo norm al, siendo la correcciön
posteriorde esactlantfa.La burbuja multiplica elprecio por
I0 o inciuso por l0()y,cuando estalla.la cafda hace perder
prâcticam ente casitodo elvalor de 1os tftulos en cuestiön.
C onfecciön de1IPR :

1. Se halla elporcentaje que representa elbeneficio esti-


m ado para lospr6xim os l2 m esesde cadaem presa,res-
pecto a la cotizacién de cierre de cada dfa.
178 Anàlisis técnico

2, Se saca elT lR delfuturo del bono alem én a 10 aiios.


3. De1porcentajehallado en elpunto lserestaelTiltdel
bonos para saber si esa em presa estâ ganando nlis o
menosquelarentafija.Estamoslzablando de beneficio
de la em presa,no de reparto de dividendos que siem pre
es rriucho m enor.
4. E lresultado puede serpositivo o negativo.Se expresa en
centésim as de punto porcentual.

Ejelnplo:Sielbenetlcio de una accitm esun 2 30 por100


m ayorque losbonos.elresultado seré 230.Y siJa em presagana
un 1.50 por 100 menos@uelosbonos,lacifraseré-150.
Este dato cambia dlariamente puesto que elporcentaje de
beneficios de una em presa respecto a su cotizaciön cam bia
segtin va cam biando la cotizaciön.Y la Tasa lnterna de R endi-
m iento de losbonos(TIR)tam bién cam bia cada dfa.
Por tanto,cada vez que haya un m ovim iento de intereses 1%
acciones que no acom paiien este lnovinliento se quedarân desfa-
sadas y cam biarâ la prim a de riesgo de la renta variable respeclo a
lade larenta l5ja y este indicadorlo selalarâm rfectam ente.

4,4. Ntim ero éureo

EIntinzero âureo o nlim ero de oro Io ha usado la naturaleza


desde elprincipio de los tiem pos y los seres hum anos desde la
grallpirém ide que contiene este nfim ero en pricticam ente todos
1os sitios,desde la câm ara de1rey hasta elârea de los lados.

-
E stc nflm ero es el0,6 18.
-
1 dividido por0,618 da l,6 I8.
1 dividido por l,6 l8 da 0.618.
1,6 l8 por 0,6 lE4es iguala 1.

Si se hace un recténgulo de 1 x 1.618 es un recténgulo


étzreo,pero sise hace un cuadrado de I6l8 de lado y se afiade
a dicho recténgulo se vuelve a tener otro rectingulo de propor-
O tros ptzoltps relevantes 179

ciones éureas y asi Nasta elintinito.Sidespués se trazan unas


curvas que unan înteriorm ente todos estos recténgulos se tiene
la espiral que siguen para su crecim iento 1as conchas de los
caracoles o las galaxias que adoptan esa form a.
Sise divide la circunferencia en dos éngulos para que uno
sea elnlim ero âureo delotre se obtiene eléngulo de crecilnien-
to de nzuchasde las ranaas de 1os érboles.
C onAo esta proporci6n éurea esté en nAuchos silios de
nuestra vida diaria nuestro subconsciente se ha acostunIbra-
do a ella y la reconoce com o una proporciön arm önica
Supongo que por eso 10:1grandes m aestros de la antigiiedad la
usaban para sus obras para que elque las m irara sin saberlo,
encontrara arm oniosas todas las form as ya que sintonizaban
con todo lo que form aba parte de stIcultura.
Tam bién esté la sesie Fibonaccien la que cualquier ntim ero
representaIasum adelosdosanteriores.Ejemplo'
.
l,2,3.5,8,13.2 l,34,55.89. l44,233,etc.

A qufvem os qtle cualquierntim ero dividido porelsiguiente


da 0 618 siendo el cociente respectivo m ucho m és exacto con-
form e los ntim eros se van haciendo lnayores.Tam bié.n sicoge-
m os dos ntîlneros alternos aldividir elgrande por clpequefio el
resultado serti2.618.Si dividim os elpequefio por el grande,
elresultado seré 0.382,que es iguala l m enos0.6 l8.
Todos los ntinleros que se usan para elrecuento de la teorfa
de la onda de Eiliottson de la serie R bonacci.Los des busca-
ban una teorfa generalque englobara elcrccim iento de todas las
cosas deluniverso incluidos los m ercados de valores.
Elcrecimiente de 1as hojas de m uchfsimas plantas estl
basado en esta serie,tanto en elndmero de hojas como en el
de nivelesde hojas.
Toda esta explicaciön viene a cuento de que los m ercados
son seres vivos.estando sujetos a mucbas leyes universales.
(Como la 1ey de lagravedad sialmercado no lo empujatodos
losdfasdinero nuevosse cae.)
180 ; nàitbis tdcnico

SJr/haya?)Jfonpa de#/Y.f?w?'Janaturaleza
y e.
y.Topgcrffu#tu'c a c/57
hduchos de 1os nRovinaientos peque5os tienen una correc-
cifjn pequegia que corresponde de10.382 por 100 al0,618 por
I00 de la stlbida anterior.Los m ovim ientos grandes form ados
porm uchos m ovim ientos pequefios tienen una correeciön gran-
de form ada por m ovilnientos pequefios que corresponde de1
0.382 ptAr l00 al0.6l8 por l00 de1m ovim iento grande anterior.
C uando la tendencia principalesm uy fuelte la correcciön es
del0,382 por l00 y sihay una tendencia débil,el0,6 l8 por100.

Podrkam os cx/pdjclr/rpde este r/3tadfrp'


sluchasveceselnnercado sube dos peldahos porcenbaalnaente
hablando en la escala de la serie Fibonacci,y despuéscorrige la
subida,bajando un peldafio de esamism a serie.Com o esto ocurre
m és de lo que serfa ldgico por m ero azar,los buenos analistas lo
tienen en cuenta,y esto Prtw fx a que Pase m és todavfa
Laformamlissegurade sabersiun movim iento alabajaes
unacorrecciön o siseha iniciado unatendenciaalabaiaesvigi-
lar eltiltim o m fnim o de la tendencia inferior a Ia tendencia que
estamosvigilando.Cuando se rompa a la baja ese m fnimo se
puededarcomotcndenciaalabajacon unaseguridad alta.
Si ademfts de romper el mfnimo a la baja el mlximo
siguiente que hace es m enor que elm tixim o anterior ya se tiene
la com pleta seguridad.

4.5. Especulaciön
La palabra especulaciön o especulador se usa casisiem pre
de una m anera peyorativa,no sé m uy bien sipor indignaci6n o
por envidia.
La palabra especular viene dellatfn t<specularip y sus acep-
ciones son'
.

-
Registrar m irar con alenciön una cosa para reconocer-
la y exam inarla.
o tros puntos relevantes 181

Nleditar contenaplar,considerar re; exionar.


-
C em erciar,traticar.

D e todasestas palabras la que peor suena tiln'm anlente es tra-


hcar.aunque no creo que sea nada nlaLo pucs hace unos ahos
Hacienda cobraba elITE que se traducfa com o im puesto sobre el
trâtico de em presas.
H ay que aclarar,por sialguien todavfa no lo sabe que sino
hubiera especuladores no habrfa Inercados ta1 y com o los corlo-
cem os, Ellos se encargan con su operativa de dar liquidez al
m ercadospara que elinversor a Iargo pueda entrary salir cuan-
do quiera y sin ningén problem a.
Sicuando alguien vaacom prarunasaccionesiedijeran que
si necesita algtin dfa el dinero puede que tenga que esperar un
m es para encontrar com prador,y adem és le pagarin elprecio que
quieran.verfam os cuéntos tendrfan la osadfa de ser accionistasen
esas condiciones.
S6lo porelm ero hecho de que un tftulo tenga poca contra-
tacidn cada dfa su precio se penaliza respecto a otros tftulos de
la m ism a solidez pero con buena liquidez.
Los inversores a largo plazo a 1os que no les gusta especu-
larhiganse la siguiente pregunta;Sisupiera jue un valor va a
subir la sem ana siguiente el50 por 100 y a la pröxim a va a vol-
verabajardondeestaba.icomprarfay venderfaerlunasemana?
Sicontesta que sf.es usted un especulador.Sicontesta que no
no seré yo quien ie diga lo que es,pero preglinteselo a algun
arnigo suyo.que élse lo diré.
Losespeculadoresresultan de gran utilidad para echarles la
culpa de todo y m ésatin cuando baja la Bolsa es un recurso
fécily con buena aceptaciön porelptiblico.Sobre esto hay que
decir que los buenos especuladores venden porque la B olsa ya
esté bajando.sino no venderfan y qucelalza que provocaron
cuando conRprr'on Io que ahora estén vendiendo nadie se la
adjudic; aellos.
firacias a que hoy en dfa hay lnuchos especuladorcs 1os
dfasde venta de pénico ya no dan tanto ptinico com o arltes,pues
182 Anàlisis técnico

eliossabiendoqueeseltiltimod;adelmovimientobajista cada
vez com pran a un precio m és alto im pidiendo que los inverso-
res incautos y asustados vendan todavfa a tm precio peor.Por
tanto.pido que se les reconozca su laborsocialy casisolidaria
con el resto de 1os com ponentes de1 m ercado y se les respete
com o profesionales de los que no podem os prescindir en llin-
gtin m ercado deLm undo.

4.6. Especularen renta fija


H ay m uchos espeeuladores que piensan que sölo se m ueven
@os txchicharrosy: en Bolsa.Esto era antes pues desde la intro-
ducciön de losluercadosde futuros cualquiera de ellosse m ueve
porcentualm ente respecto aldinero em pleado m ucho m âsque un
xchicharrtm .Ello ha producido elabandono de estos valores por
losespeculadores,queasu vezhandejado demoversefrenética-
m enle.salvo noticias m uy concretas.
A l pasar esta especulaciön a 1os futuros la cobertura de
egos futuros ba obligado a 1os creadores de m ercado a operar
frenéticam ente con los llam ados valores estrelIa de Ia Bolsa
o, dicho de otra form a. 1os de m ayor capitalizaciön. Por lo
que los grandes valores de todo el m undo ahora se m ueven
m âs que antiguam ente los xtchicharrosyy porcentualm ente
hal3lando.
Pero lo que a la m ayorfa de los especuladores les parece
desdefiableesoperaren rentafijadebido astldescorlocimiento
de los m ecanism os que la bacen funcionar.C onviene recordar
que en algunos casosf)m om entoshay m éspotencialde benefi-
cio en renta fija alctm tado que en renta variable.
Si operar al contado. a veces tiene m ucho potencial.
im agine elque tendrâsiopera en futurosde rentatija donde
el apalancam iento es superior a 50 veces eldinero deposita-
do para la garantfa.Ver figura 4.1 de1bono espafiola I0 afios
que en cuatro aios,de 1995 a I998,subi6 un 70 por 100.Este
porcentaje que subiö elcontado hay quem ultiplicarlo porel
apalancam iento.
O tros puntos rolevantes 185

L as rentabilidades sobre cada precio de estos bonos son


nAuy aproxinladas pero no exactas.pues ello depende delsub-
yacente delfururo en cada m om ento que es el bono ffsico m e
'is
barato autorizado por el m ercado para ser entregado al venci-
m iento.
Com osepuedeapreciaren elejemplo anterior elpreciodel
bono 11 10 afios se m ueve aproxim adam ente un 7 por 100 por
cada lpor l00 que se m ueve la rentabilidad.En elbono a 5 afios
este m tw im iento es del4 por 100.
El m ovim iento del precio del bono es contrario a los tipos
de interés pueselcup6n que paga cada bono esconstante en el
ejem plo anterior esde16 por 100'cuanto m ésbaratos se com -
pran losbonos,mésporcentaje representaréese6 porl00 sobre
elprecio de com pra.
Portanto.sicreemosquelosinteresesvan a bajarun 2 por
100 com prando un bono a 10 afios alcontado ganarem os un 12
por l00.y com prando un futtlro de ese bono elbeneficio seré
deI600 por l00 debido a su apal
' ancazniento.
LaTAE (TasaAnualEquivalente)se utilizaparasaberelinte-
rés real de un prodtlcto que tiene pagos de intereses en plazos
diferentes de un m'io.La TA E cltlcula elrendirniento de la rein-
versiön de losintereses a efectos de detenuinarelrestlltado Iinal.
La TIR (Tasa lnterna de Rendim iento)eseltipo de inte-
rés que se halla alcalcular el rendim iento deIcapitalque se
invierte. con el valor actualizado de todos los cobros que con
la inversiön realizada se van a percibiren elfuturo.cada uno
en las fechas previstas.Teniendo en cuenta qutz nfarm alm ente
los bcm os no se com pran en elm ism o dfa en que se ha paga-
do el tiltim o cup6n y que el procio de adquisieiön es siem pre
elde mercado (m ésalto o m ésbajo que elnorninal).pero que
la am ortizaciön serâ a la par.Ejemplo'
.Se ha comprado un
bono al 87 por 100 de su valor nom inal alque le queda de
vida 8 aiios y dos m eses y rfledio que paga los cupones
sem estralm ente.ie faltan 2 rrieses y J5 dfas para cobrar fnte-
gram ente el prim er cupön (correspondiente alinterés de seis
m eses,a un interésnom inaldel6 por l00)y a su vencim ien-
to se recibirtiel 100 por 100 de su valor nom inal.
1ô6 Arlglfs/s técnico

Com o se veré es im posible saberla rentabilidad de esa inver-


sifhn sino se aplica la férm ula para sacar elTllk de esa operaciön.
Para que este libro no resulte pesado para aquellosque des-
putîsdeleeresto stguen sin quereroperaren rentafija,1osinte-
resaclos podrén encontrar todas las förm ulas detaliadam ente
explicadas en las piginas de la W eb del Tesoro Pùblico. nor-
m alm ente dentzo de1M inisterio de E conom fa.
No pongo la direcciön exacta en lnternetporque estoy segu-
ro de que cam biaré de vez en cuando y no quiero que nadie
tenga una frtlstraciön.
Loquesfesimportanteparaoperarenrentatija esiaplani-
ficaciön fiscaladecuada.D os operacionesque ofrecen elm ism o
T lR pueden ofrecer una rentabilidad financiero-fiscalcom pleta-
m ente diferente.
Veam osdosejemplos:
t7) U n bono a 10 afioscon un interésnonlinalde16 por 100s
que cotiza a 107 75 por 100 con un TlR del5 por l00.
b) U n bono con elmism o dfade1vencim iento,pero con un
interés nom inal del 3 por 100 que cotiza a 84,50 por
100.tam bién ofrece tm T IR del5 por )00.

V am os a suponer que el com prador paga alrededor del


40 por 100 sobre su base im ponible en elIRPF.
Sieligeelbonoajœqagarâtcdoslosafiosimpuestossobreel
6 por l00 que va a recybir en concepto de cupones,cuando la
realidad esque s6lo gana el5 por 100,y aliinalde Iosdiez afios
obtendrâ una m inusvalfa irregular que le daré serios problem as
para poder com pensarla.El dinero que le va a ser diffcilcom -
pensar lo lleva pagando de m és en los tiltim os diez afios y
obviam ente perdiendo el (nterés dd dinero pagado de m 4s
durante todo ese tiem po,
Sielige elbono bj,pagarl impuestos sobre el 3 por 100
anual.y alvencim iento de Ios diez afios realizaré una plusvalta
incgular de aproxim adam ente un 20 por 100 que en vez de coti-
zaral40 porl00,tributarsai18por100 (seglîn la ley vigente en
estosm om entos.afio 2001).
otros puntos reîevantes 187

Con elbono b) se ahorrarâ dinero por 1os siguientes con-


ceptos:

1, D el 50 por 100 sobre el capital total que va a cobrar


durante los diez afios en concepto de intereses. D iez
afios por 5 por 100.Tributaré sobre el30 por 100 a Ia
escala del 40 por 100.
Pero deI20 por !00 de los beneficios restantes tri-
butaré al 18 por 100.
2. Este 20 por 100 de beneficios no aum entarâ la base
im ponible delctm tribuyente porque va a la base especial
de plusvalfasgeneradasen un perfodo superiora un afjo.
Portanto se ahorrarb no tenerque pagar un porcentaje
m ayor por toda su base im ponible a diferencia del
ejemplo de!bono ajen quedicho ingreso habrfaincre-
m entado su gravam en fiscal
3, Tendré un ftlerte diferim iento deI pago, pues casi la
m itad de todo lo ganado en los diez aiïos rlo lo pagarâ
hasta elatlo 11 y con una base m és pequefia de tributa-
ciön.Esto quiere decirque tam bién ganaré 1os intereses
que hacobrado darante l0 afiosdeldinero que ya hubie-
ra pagado alfisco en todos los afios anteriores.

Por supuesto pltra que la plusvalïa obtenida por un bono


vaya a la base especial hay unas lim itaciones de tipos m fni-
m os de interés nom inalque hay que averiguaren cada m om en-
to,con objeto de determinarsila operaciön esconveniente o
no.Pero lo que sf les puedo asegurar es que dos operaciones
que parecen iguales, al final puoden presentar unas diferen-
cias sastanciales.

4.7. Fondos de inversi6n

Los fondos de inversiön tienen ventajas e inconvenientes


que hay que conocer para pode.r utilizarlos en el rnom enLo ade-
cuado o con la estrategia apropiada.
188 Anjlisjs léclwco

Ventajas
1. En algunos se puede entrar y salir sin cornisicm es de
suscripciön nide reem bolso.Por tener participaciones
de fondos no se paga com isi6n de custodia com o corlIas
acciones.
2. Con una sola operaciön se puede entrar o salir de una
carteradem uchosvaloresderentavariableo fija.
3. Pueden convertirrendim ientos delcapitalen plusvalfas'
esto supone un ahorro fiscalim portante.
4. A través de un fondo se puede operar en valores de olras
divisasu otrospaises sin quetengam osque cam bim'nues-
tradivisalocalo tenercuenlaconunbrokerextratjero.
5. Se puede invertir cantidades pequeias de dinero.Serfa
im posible sise quisiera tener la m ism a cartera que el
fondo,com prar todos los valores con una sum a total tan
pequeha de dinero.
6. Tiene liquidez absoluta pues es la m ism a gestora la que
com pra y vende 1as participaciones alcliente.La segu-
ridad es nluy alta,pues eldepositario es diferente del
gestor delfondo.

Inconvenientes
1. A lgunos fondos cobran com isiones de gestiön.suscrip-
citjn reem bolso y custodia eievadas.En algtlnos casos
lo que hacen no se ptlede llam argesti6n de cartera pues
van peorque elfndice alque se 1es puede com parar,a la
vista de su polftica de inversiones.
2. Esdiffcilsaber qué tienen en cartera en cada m om ento
salvo 1os fondos que se dedican a replicar fndices.
3. EIvalor de la participaciön se puede aplicar a 1os dos
dfas después de com prarlo () venderlo. Se recom ienda
preguntar a la gestora con anterioridad.

Sabiendo estascosas cada persona decidirâ s;ile interesa ope-


rar con aigtin fondo de inversidn en algunos productos o m ercados
O tros puntos relevantes 189

de diffciloperativa.Tam bién se puod


' en usarfondos de dinero para
sacar rentabilidad a la liquidez que se tenga, sin quc por ello se
pierda disponibiliclad.
Paraoperaren fondosde renta variable losmâsaconseja-
bles son 1os que replican un fndice.A sf siem pre se sabe cuâles
la cartera que se esté com prando.Estos fondos fndice ya estén
em pezando a cotizar en los m ercados durante toda la sesiön'
esto es nauy titil puesen renta variable elporcentaje ente el
jnfninco y el nxâ
'xinno del dfa puede ser elevado. Si se puede
corapraren cuZ quiernaonaento,tiene ventAjasconsiderables.
Ara hay gestoras que adlniten érdenes Iinùtadas para coln-
prary venderparticipaciones.

4.8. Sobre anélisis fundam ental

M uchosanalistas f'undam entales m e han dicho que se debe-


rfan m ezclar Ios dos anélisis utilizando el fundalnental para
escoger un valor con una buena base fundam ental y después
usar elanâulisis técnico pal'a encontrar el lnom ento oportuno de
entrar.
Esto.que en principio parece lögico en la prictica es m uy
diffcil de llevar a cabo,ya que la diferencia tem poralentre 1os
dos lipos de anélisis es siem pre superior a un aiio debido a que
el gr:ifico se adelanta entre 6 y l2 m eses en el tiem po,com o
hem osexplicado anteriorm ente y elfundam entalusa datosatra-
sados lo cual produce una divergencia de opiniones de diffcil
hom ogeneizaciön.
Por otra parte,es rrtuy diffcildesde elpunto de vista funda-
mentalm irarcon buenosojosun valorcon pérdidasm ultim illo-
nariasque segtin elanâlisis'técnico representa una com praclara.
o vendera crédito un valorque adem és de ganarm tlcho dinero
esté aum entando fue/em ente sus beneiicios de afio en afio
cuando elgréfice diga que hay que venderlo.
190 Anàlsis técnico

r7PIpë aro .%epuede cnczznTzm rde un pczpcm ,


Jd6nde ctpéurrufrcglsu nido?
(

D esde la antigiiedad ha sido diffcilservira dos am osy este


caso no es la excepciön que confin'na la regla.
De todas form as cada persona debe trazar una estrategia
lögica y crefble que le dé buenos resultados y que posiblem ente
no sirva para otros.
u Psl
'colQg,
1a

5.1. E1pensam iento crea alpensador

5.1.1. Proceso m entalde1gran ptiblico

Vam os a reproducir qué va pensando tm a gran parte del


ptiblico que invierte esporâdicam ente.sin ninguna preparaciön
ni estudio del m ercado duraate dos tendencias prim arias una
alcistaque Ileva1ospreciosde 50 a I00 seguidade otra bajista
que devuelve los precios otra vez a 50.

50. L a B olsa es m uy peligrosa.


60. Esta subida no puede seguir puesla situaciön esté m uy
m aly todas las noticias del telediario son negativas,
70. Pareceque hay visosde quepueda mejorarlaecono-
lnfa en el futuro tendré que estar alerta.
80, L a B olsa se esté poniendo interesante adem és el
banco m e da m uy pocos intereses por poco que suba
la B olsa, siennpre ganaré nnâs que lo que nne da el
banco.E sta selnana que viene iré para que m e aconse-
jenquédebocomprar.
90. M e han dicho que estos valores estén aum entado sus
benelicios fuertem ente los com pro.
l00. Voy a hacer una com pra im ponante.puesa 90 com pré
poco y ya gano el 11por 100 en un m es,
192 Anélisis tecntco

90. Qué ganga,ha bajado un l0 por 100 porque en el


sudeste asiâtico estân devaluando sus m onedas (com o
sieso tuviera algo que ver).La genle que controla la
B olsa son bastante exagerados.
80. Bueno estoyanolo dejopasar.voyaaprovecharpara
afiadirposiciones,ademésbajaréelprecio medio y la
sem ana qutzviene cuando vaya a 100 vendo la m itad.
Esto no puede salirm alpuesde aqufno puede bajar
con los beneficios que esté teniendo.
70. N o com prendo cöm o losresponsablesdelvalorpenlliten
que caiga ranro cuando saben que vale inis segurarrien-
te querian com prar y lo han tirado 1t1 suelo para poder
enlrara saco a btlenosprecios.Los poderosos no tienen
escnipulosdeperjudicara1ospequefiosinversores.
60. M e han dicho que la tendencia ha cam biado.Ias ven-
rasempiezan aflojeary vamosatenerunatemporada
m ala en la econom fa no sé qué hacer clm sultaré con
ese conocido que escribiö un libro de anilisis técnico
averquémeaconsejaparasolucionarelproblemaqtle
tengo.
50. Elanalista técrlico m e ha dicho que le debïa haberllam a-
do antesdecom prary que ahorayant>existeningunasolu-
citsn.saivo rezar.D e tcdas form as com o esto va a seguir
bajandoy adenu'tsahoraelbancomedaunosbuenosinte-
reses,voy avender,y cuando bajetodo lo quetengaque
bajarvolveré acom prarmésbarato ademésasflne voy a
desgravar las rninusvalfas que tengo,con lo cualelahorro
fiscalde este afio serâ im portante.
60. Volver a leer otra vez todo desde el60 anterior.

El gran pliblico esté m uy inùluenciado y habitualm ente


acaba com prando las cantidades im portantes de dinero cerca
de 1os techos de m ercado. D espués de un tiem po, aburrido
porque elm ercado no sube y cuando le llegan todas 1as noti-
cias m alas por todos los rnedios de com unicacién acaba verl-
diendo a precios m uy bajos y faltando poco tiempo para la
subida siguiente.
Psitologlà 193

L as r'
azones que se dan a sfm ism os para com prar en todo lo
alto y vender en los suelos son m uy variadas pero se parecen
m ucho a las expuestas anteriorm ente.
Esto tam bién puede servir de indicador. pues llegarâ un
momento en que verâque todoslosam igosa Iosquejamisse
les habfa ocurrido entrar en Bolsa estén com prando y en sus
conversaciones ya casino se habla de otra cosa.
Esto indica que la tendencia alcista esté ya m uy m adura,
digo tendencia alcista porque el gran ptîblico nunca entra a la
baja.Sialguien operatanto alalzacomo alabajayademuestra
unniveldeexperienciabursétilalto pero loque mejordemues-
tra su experiencia es que su patrim onio haya salido de los m er-
cados.Cuando digo que su patlim onio haya salido de l()s m er-
cados no lne rdiero a las com isionescobradas por un broker o
algran sueldo de un analista de inversiones sino a.qpe su patri-
m onio se haya hecho operando en Ios m ercados organizados dei
m undo.
E laviso tinal delcam bio de tendencia viene cuando algu-
nos que hace dos afios decfan que la renta variable era peli-
grosa estén dando consejos sobre elrnercado a alguien que
lleva 30 aiios viviendo de él.Esto se debe a que esros nuevos
adeptos han hecho treg com pras y en 1as tres han ganado
dinero,por ello se sienten elegidos por la diosa Fortuna y su
soberbia 1es obliga a dem ostrar sus vastos conocinlientos de
B olsa a sus congéneres lll'cîs inm ediatos sin percatarse de que
algtm o de ellos tiene un conocim iento real y verdadero del
rnercado.
Esto no sen leorfas,pues a todos los que llevan m edia vida
en esto les ha ocurrido.
D e todos los defectos deI ser hum ano la peor y m âs peli-
grosa com binaci6n es cuando la ignorancia se une a la soberbia.
También esjusto decir que,aunque elgran pliblico lo
tiene casi Lodo en contra, tiene dos cosas a favor que al ser
m uy im portantes perm iten que a m uy largo plazo gane un por-
centajealto depersonas'
.
194 Anâiisss tiicrp/co

1. Las tendencias m uy Iargas en acd ones siem pre


son alcistas (Yer figura 5.1,de 58 aiios)
Esto es lögico pues laselnpresas que cotizan van generan-
do benescios y esto repercute en llys precios o en las anlplia-
ciones de capitalque se van descontando delgrético.
Otra cosa escom pararesosresultadoscon losque se hubie-
ran obtenido erlrenta iija pues cuando decimosque una gran
parte de laspzrsonasganan.no decim osque quizé habrfan gana-
do m és en letras delTesoro.
Por el contrario en m aterias prim as las ùendencias a largo
esdn contenidas dentro de un rango cosa que es conveniente
Sabersise Va a Opentren ellas

2. En Bolsa s6lo se puede perder el10(jpor 100 del


dinero que se invierte pero a veces se gana el2.000
por l00 por le cual aunque parezca una alirm aci6n
tm poco absurda sise piensa bien se verihque
le otorga bastante ventaja alque m antiene valores
en Iargos plazos de tiem po
Lo idealesestaren elm ercado cuando sube.Cuando elm er-
cadoestébajistw sinosequierevenderacrédito seeolocaeldine-
ro en renta fija,de esa fonna ganaré rllés que elque Na estado
siempl'een Bolsay jueelquehaestado siempreen rentafja.
Se puede ver eldescalabro que stlpuso la crisis delpetröleo
de losafios setenta que carece prâcticam ente de rebotes'fue la
tendenciabajistamésdespiadadadelsiglo.
A su lado elcrash de 1987 essölo una anécdota,aunque los
que se arruinarcm en ese aiio no opinan lo m ism o
Lam ayorutilidad deeste grâ'tico esm ostrarque se ptzedeestar
perdiendo en B olsa durante 20 aiios sise elige m alelm om ento.

5.1.2. lntuici6n

A ntes de exponer rnis hiptkesis sobre los m ecanism os que


hacen que ftlncione o no la intuici6n quiero m anifestar que
Psicologs'
a 195

19rN E@ çpK?l
Ih tG;
io
û 5'
11:11B

9x;5 I
' - 38 Bïd;AI
' 2:p996 (
19217 ' '
6759 - '
179) - '
2229 - '
2199 -
Ejjtg .
11:8 -- '
tQZI -- '
Cqr --. .
1?3 888:: qR
py
E kIIIH '
222 8::82dL Id
ï '
22a8: tz

Qlv
3j
21 JT

Figura sal.--Reconlposîciön (eörlca y aproxinaada dc la sgura de11bex.35.Lasced-


znciones desde que existe elIbex son reales y lasnlâs antiguas son una proyeccldn de
lo que hu biera sido elIbex en ese nloncrnlo.

nunca he estudiado psicologfa ni ninguna m ateria sim ilar que


pueda dar alguna validez cientffica a todo lo que voy a explicar
en este capftulo.
L as conclusiones a las que he llegado ilan sido extrafdas
uslndom e a m fm ism o colno cobaya delexperim ento lo que en
térm inos cientflicos le otorga m enos valor todavfa. Tam poco
debe extraiiar dem asiado que por deform aciön profesionalhaga
anélisis técnico de la psicologfa,(N ingén dato fundam entaly
anâlisisde pautasque provocan resultadoscualltificables.)
D espués de saber csto,ellector tiene dos cam inos a seguir;

1. Saltarse elcapftulo entero por falta de rigorcientflico


COSa que m e Pafecerfa fazonable
2. Y a q ue tiene el libro en la n3ano y cl capfnalo no es
delnasiado largo leerlo y versipuede sacaralgo de pro-
vecllo.Puesto que la ciencia tam poco tiene respuostas
totalm ente rotundassobre eltem a quizé alguien que no
haya estadiado psicologfa pueda darle un enfoque dife-
196 Anâliss tdcnico

rente.que siem pre vendrâ bien para am pliar elescena-


rio de investigaciisn.

D icho esto,y si sigue aquftodavfw lo prim ero que hay que


decir es que,para investigar algo,hay que descartartotalm ente
cualquierideapreconcebida de resultado'sino esasf elbagaje
que se lleva alem pezarcualquier investigaciön condiciona abso-
lutamentelosresultadosiinaleshastadarselaparadojadequeel
resultado siem pre acaba siendo lo que ya se crefa que iba a salir.
Este preceso de falta de lim pieza de ideaspreconcebidas al
inicio de las investigaciones es el causante de que raras veces
una investigaciön concluya con resultadosnovedosos im previs-
tos u originales.
N o creo que nadie tenga reparos en adm itirque el cerebro de
todos 1os anim ales,tam bién eldelserhum ano,se ha ido enrique-
ciendo a base de m-iadiraplittldes experienciasy funcione/ que se
han ido adoskundo a lo ya existentes coloqi ahnente hablando,
conao capas superpuestas. transluitiendo a los descendientes el
totalacurnulado en cada nlonnento.
Esto se evidencia porejenlplo en que todos1osaninlzes
cuando nacen ya saben nadac puesto que en elcentro de tfadas
lascapasdesucerebrollevanelcerebro de1pezqueun dfaleja-
no fue su ancestro.E1porqué 1oshum anos no saben nadarcuan-
do nacen se com prenderé m és adelante.
H abitualm ente se hace la divisiön entre el consciente y el
subctm sciente com o si estuvieran separados pol' un tabique
cuando reahnente no lo estân. En el consciente que son las
tittim as capas superpuestas.es donde se sittian nuestros conoci-
m ientos y Io que usam os en la vida diaria.El subconsciente o el
centro m ilenario delcerebro es donde estln todos los instintos
atévicos de cualquier ser vivo rodas las funciones autom éticas
de supelwivencia,asfcom o tam bién la respuegta a todos1ospro-
blem as a los que se lza enfrentado la hum anidad.
E1 diccionario dice que intuir es percibir clara e instan-
tâneam ente una idea o verdad sin elproceso delrazonam iento.
Supcm go que en este caso elrazonam iento no ha hecho falta
porque la respuesta se ha sacado del subconsciente y ya habfa
Psns ogl
u 197

sido razonadacon anterioridad pornosotrosrllism oso poralgtin


antepasado.
La siguiente pregunta interesante serfa'.ëapor qué llo intuyo
la respuesta a todos losproblem asy asftendré m és tiem po libre'?
M icond usidn no cientfiicaalrespecto esquela falta de intui-
cil'
in se puede explicarcon una 1ey ffsica conocida'
.la presiön.
M uchas actitudes de la vida diaria generan una presiön que
em bota elconsciente.im pidiendo Ia entrada de infbrm acién del
subconsciente yaqueaquélbajo elefecto de unafuerte presiôn
sölo puede em itir pero no recibir.
C uando en un recipiente hay nnés presiön que en otro ésta
im pide la entrada en elrecipiente de algo que esté a una presitsn
inferior.Ejemplo!Siuna botelladegasesttillenay se abre,no
perm ite la entrada de ai' re por la abertura hasta que se vacfe
totalm ente delgas que contiene porque esté com prim ido a una
presitgn superior a la delaire.
M uchas son las ttausas que generan esa presiön pero 1as
principales son:elm iedo y eldeseo.
El m iedo siem pre se produce con relaciön a algo,pero a
lo que se tiene m iedo no es im portante.ya que pocas veces
dicho Iniedo esté relacionado con algo que esté ocurriendo en
ese m om ento' , la m ayorfa de los m iedos son por algo que
tem em os que pase.Es un problelua irresoluble pues no nes
podem os enfrentarcon algo que todavfa no existe.A Io que de
verdad hay que tenerle m ucho m iedo es a tener lniedo pues
eso sf que trae problem as en el m islno presente.
Sf se com prende elpeligro de tener m iedo con la m ism a
intensidad que se com prende el peligro que colnporta selltarse
en la vfa cuando viene un tren,Esa m ism a com prensiön activa-
rtiel instinto de supervivencia y la m ism a Inente por autopro-
tecclén,desviaré Ia sensaciön de lniede corrio un acto reflejo
con la rnism a nam ralidad que nuestra m ano espanta Ia m osca
que se posa en la nariz m ientras la m ente estti ocupada resol-
viendo una ecuacitsn.
Porsu parte.eldeseo en sfm ism o ya es un conflicto entre
la voluntad y la realidad.N o confundir deseos ctm im perativos
vitales tales com o alim entm techo abrigo y reprcducciön.Los
198 Anâlisis llcrl/co

tresprim eros son relativosa la supervivencia de1iudividuo y el


tiltim o a la penuanencia de la especie.
Elpresente esjusto elinstante que esté entre elpasado y
elfum ro y alque nadie da im portancia.Es eltinico instante en el
que lavidaes.Dejardedisfrutarelpresente.deseandounhecho
futuro que se supone nos darâ la felicidad es una tonterla pues
estanlos creando coniicto naental y nnalversando el nlonzento
presente que nuaca volveré en aras de un futuro incierto alque
quizâ cuando llegue le dem os elm ism o trato.
A 1 m igm o tiem po, el m iedo a que nuestros deseos no se
cum plan o el tem or de no llegar a ser alguien im portante sazo-
nartin con m âspresiön y conflicto nuestro ctm scienle hecho que
puede ayudara arruinarelfuturo debido alem botam iento lnen-
talperm anente que im pedirs dar las respuegtasadecuadas a los
retos que desfilarân por los sucesivos m om entos presentes.
N o serviré para nada la evasi6n de la realidad cuando senti-
lnos m iedo o inseguridad.nidesear no tener deseos,que es otro
deseo peor que los dem âs.
La com prensiön total de1peligro qtle conllevan estos gene-
radoresdepresiön,junto asu totalinutilidad,ledarânanuestra
rnente1osrflotivosy la energfa necesariaparadejardeusarlos.
Por supuesto,ese estado no serd pennanente ptles elm ism o
hecho de buscar esa pmnuanencia ya crearfa conflicto.C uando
ese e.stado libre de contlicto esté instalado en nuestre cerebro.el
consciente y elstlbconsciente estarén com unicados.
Lo dicho.en principio.no sirve para nada sise quiere usaren
directtx pues igualque elm icroprocesadorde un ordenador hace
todos sus célculos utilizando un eödigo binario de unos y ceros.
aunque nosotros nos com uniquem os con él a través de otl'o len-
guaje.tambiénelcerebro secomunicaconsigomismoatravé.sde
sfmbolos aunque usemosotrolenguajeparaentendem osconfl.
Para el disefio de estrategias. sobre todo cuando hacen falta
ideas originales nuestro subconsciente nos puede ofrecer solucio-
nes increfbles pero para ello debem os seguir los pasos siguientes'
.

c;) Entenderperfectam ente elproblerna que querelnos solu-


cionary lasim plicaciones de cada una de sus variantes.
Pslto logtà 199

b4 U na vez que tengam os Ia seguridad de que se ha enten-


dido hay que procurar olvidar elproblem a y las ganas
de encontrarla soluciön.
c) A Ios pocos dfas.si elconsciente se ha m antenido sin
presi6n o en estado receptivo (pero sin quererrecibir) al
despertar una m afiafla.adem âs de saber la soluciön.ten-
drem os una com prensiön profunda de por qué esa res-
puesta es la correcta.(Supongo que a todo elm undo le
ha pasado esto alguna vez.)
A 1 principio seré m uy ditk illlevarelconsciente a un esta-
do de no conflicto,pues la presiön acum ulada es m uy grande y
hay que darle tiempo aque se rebaje a base de no aumentarla
eon la invencitsn de problem as diariam ente ya que la m ayorfa
de losproblem as que creem ostenerson inventados pornosotros
m ism os. Tiene que transcurrir un tienlpo para que la m ism a
menterebajelapresitjnacum ulada usando paraelltxlk7ssuefios
conxo verenlos nAés adelante
Siempresehadicho que lasm ujeressonm ésintuitivasque
loshombres.Estoquizlhasido verdad hastaquelamujerscha
incorporado plenam ente al m undo laboral y tam bién se laa
enzarzado en la am biciön por elpoder perdiendo de este m odo
laventajaintuitiva ancestral.
Tanto lasmujerescomo 1oshombresgozan de lasm ism as
posibilidades de usar su intuiciön si son capaces de vtvir en
annonfa con los dem tisy,sobre todo en paz consigo m ism os.
Para acostum brarnos a Sener una vida intensa pero sin con-
flicto,nos puede ayudar m ucho ver cölno afrontan l()s preble-
m aslosanimalessalvajesen su hâbitatnatural.
U na gacela no tiene m iedo pero siun leön la ataca corre a
toda la velocidad de la que es capaz' .cuando éste desiste de la
cacerfa aquélla continda su vida habitual com o sino hubiera
pmsado nada.U na gacela no desea nada ctlando tiene ham bre
com e y.si no hay com ida la busca'cuando la encuentra com e y
no la com para con la que com iö la sem ana pasada
Cuando algtîn anim alse enfrenta a tln peligro,su cerebro
ordena aum entarla adrenalina para qtle ptleda responderligil-
20: Anéliàts tlcn/c'o

m ente al reto de evadir ese peligro o luchar para salvar su


vida.
Cuando un ser hum ano se enfrenta a un peligro su cerebro
ordena elm ism o aum ento de adrenalina.elproblem a es que rara-
m ente un ser hunlano se enfrenLa a un peligro donde tiene que
luchar por su vida.El99 por 100 de les peligros a 1os que se
enfrenta son riesgos de perder dinero prestigio im agen. etc.
Esto quiere decirque la adrenalina puesta en circulacién sölo ha
servido para envenenar su organism o, com o lo hubiera hecho
cualquier otra droga.ya que no ha habido un suprem o esfuerzo
ffsico en elque elcuerpo haya em pleado dicha adrenalina.
Si la estrategia elegida por usted para operar en algtin
mom entodesuejecuciönleaumentalnuchoelritmodeloslati-
dos de su corazön câm biela por otra con m enos liesgo' es
absurdo arruinar su salud para ganar dinero. Si tiene salud
siem pre podré ganar dinero,pero sisölo tiene dste nunca podré
com prar aquélla tînicam ente rem edios.
Tam bién he conocido personas que inconscientem ente bus-
caban operaciones con m ucho riesgo y poco beneficio posible.
E ran adictes a su propia adrenalina y todos saben que el cuer-
po produce m lîs adrenalina cuando se pierde dinero que cuando
se gana.Siconoce a alguno aconséjele que se ponga en trata-
m iento de desintoxicaci6n no por el riesgo de que se arruine
sino para salvarsu vida.
N o le dé im portancia aldinero siendo que realm ente no la
tiene,opere con é1como siesttlvierajugando con estampitas
pero asegérese de usar tlna estrategia ganadora ya que.sipier-
de,serâ peor para su salud.
O perar en B olsa debe producirle la rnism a em ociön que
resolver un crucigram a,silo resuelve se alegra y sino em pie-
za otro m âs fécilsin darle im portancia,

5.1,3. Lo s suefios

D urante rnillones de aiios elcerebro se ha servido de 1os


suefios para ensefiar a todos los seres vivos todo lo que tenfan
Pslcologih 201

que saber,aunque ellos no supieran que necesitaban ese ctm oci-


m iento.
Ejemplo:Un animalhem bra alque lascirclm stanciashan
separado de la m anada y nuqca ha visto parir a las otvas hem -
bras.cuando vaya a tener cachorros. sofiaré todo lo que tiene
que haceren elparto.y no habré ninguna diferencia nisiquie-
ra en los detalles respeeto a otra hem bra que tenga experiencia.
Esto ocurre autom éticam ente porrazcmesobvias un anim alque
no sabe que va a tenercachorros no puede pregtmtarse cksm o l()
harii cuando los tenga,
Este funcionam iento de los suciios es Itsgico pues la natu-
raleza no se arriesga a que se pierdan unos logrosevolutivos de
m illones de afios sölo porque las crfas hayan sido separadas de
susmadresantesde term inarsu aprendizaje.
Enelcasodeloshumanos elaprendizajeatravésde1ossue-
iios funcionaba exactam ente igual pero cuando un puhado de
hombresy mujeresvieron quejuntossedefendfan mejorde los
depredadores y form aron laprim era tribu ttlvieron querenunciar
a algunas libertades individuales en aras de 1as norm as para
poderconvivir.Paulatinam ente esa sociedad convenida ya en un
ente con vida propia 1es fue arrebalando m és derechos déndoles
a cam bio obligaciones porotra partenecesariasIlaram antenerla
estructura social hasta llegara nuestrosdfas.en losque la m ayo-
rfa de nuestros m iedos tienen com o rafz el rechazo social y la
m ayor parte de nuestros deseos se rd ieren a cosas innecesarias
que esa misma sociedad tlsaeomo cebo para seguirejerciendo
el coneol.
En estas circunstancias adenzés tenenaos la desgracia de
que. debido a la presiön reinante el cerebro dcdica todas las
horasdesuefio atralarderebajaresapresiön y,apesardeello
en la m ayor parte de los casos no consigue su propösito totai-
m ente.D ebido a lo cual dfa tras dfa va qtledando relegada la
tareaimportante delaprendizajeatravésdelossuefios.
Lossuefîosen su lenguaje simbölico intentan convencernos
de que no som ostan m aloscom o nosdicen y tratan de m antener
nuestro equilibrio m ental.A cualquieraque se le im pidiera sofiar
durante dos sem anasacabarfa irreversiblemente loco de atar.
202 Anélisçt técnico

L a interpretaciön de esos suefios no sirve para nada porque


noseconoceellenguajedesfmbolosy porque.aunquesecono-
ciera sölo pondrfa al deseubierto nuestros problem as diarios
m/tsacuciantes.M ejordicho lo quenosotroscreemosque son
problenzas acuciantes
C uando ntlestra m ente pueda tom ar tlnas horas de descanso
todos ios dfas c incluso le sobre tiem po,después de ' lim piar el
recinto donde trabaja estarâ preparadapararecibirla sabidurfa
atem poraldeluniverso en elm om ento en que Ia necesite.
C uando 1os sueios se encarguen de la labor principalpara
la que estén diseîiados se evitartila m anipulaciön interesada en
la transm isiön de conocim ientos y téenieas Iitilespara elintegral
desan'ollo del ser hum ano.y se conseguiré su perm anencia en
arm onfa con elplaneta de1 que form a parte.
Para solucionarelproblem a éste deberfaseratajado porsu
raiz que se encuentra en la educaciön de losnifiosen susprim e-
ros afios. donde se 1es fuerza a com petir y luchar cm busca de
una ehciencia que invarlablem ente com porta crueltlad. Este
com portam iento se enquisla en la tbrm aciön de la personalidad
apoyado y ensalzado por la fbm ilia y la sociedad.
Tam bién tiene m ucha gracia que a losllum anos que son los
tinicob anirrlales que pueden razonar se ies obligtle a m em orizar
infinitud de textos que nunca usarén en el oficio que estin
aprendiendo.Y no dejadesermenosgracioso quea losordena-
doresyque disponen de capacidades de m em oria grandfsim as se
1es esté intentando hacer que razonen a través de la inteligencia
artiticial.
Serfaméslögico y supondrfaun mejoraprovecharniento de
losrecursosdisponiblesenseùara losnifios lasventajasy 1os
peligros de su raciocinio aprendiendo alm ism o tiem po a utili-
zar 1as bases de datos de 1os ordenadores para consultar esladfs-
ticas,historia o geograffa.
El cel'ebro necesita seguridad para su correcto funcio-
nalniento.la am bigiiedad en laexposiciön de unaescala de valo-
res crea en la m ente que se esté form ando una sensaciörlde dits-
cultad para elegir la opciön correcta lo que provoca lniedo a
tolllar decisiones.
Pszcoiogia 203

Si se encam ina a los nifios a conseguir dinere y poder


com o m â 'xim o exponente de1 triunfo individual no deberfa
extrafiarnos si su vida es igualde infeliz y estijrilque la de sus
educadores.
U n nifio tiene que aprender a levanLarse cada dfa dispuesto
a deleitarse con elinm tm so placerde estarvivo y de habitareste
planeta tînico.Tam bién hay que ensefiarle que cada vez que se
le acerque alguien que crea estar cargado de problem as.corlla
intenci6n de com pm irlos con é1,debe declinar am ablem ente la
invitaciön insténdole a qtae abandone sus problem as en vez de
com partirlos.Y sobre todo un nifio tiene que aprender1os peli-
gros de tener m iedo y de desear cosas absurdas e inalcanzables.
B asar la proyecciön psicolögica de su felicidad futura en que
algtîn clfa llegarl a ser elrey de oros es un cam ino seguro para
alcanzarlamejorfrustracitm disptm ïble.
Los dos pârrafos siguientes intentan resum ir la m anera m és
sencilla de descanarelm iedo y eldeseo.
La vida es una enferm edad de transm isiön sexualde la que
nadie se ha salvado'por tanto.es absurdo tener m iedo de algo
tan inevitable com o la m uerre.A dem és nunca la m uerte y un ser
hum ano han llegado a convivir un segundo,
Una persona inteligentces La que ajusta ccmtinuamente su
form a de vivir a las ntlevas circunstancias para seguir siendo
feliz.H ay dos form as de conseguir la felicidad,obteniendo todo
lo que se desea o deseando lo que ya se tiene.L a segunda opcitsn
es la m és segura,

5.1.4. zpara qué sirve eldinero?

Ya jue este libro es para aprendera ganardinero n1e ssen-


to obligado a advertir de antem ano que eldinero no sirve para
m ucho pues no quiero crear falsas expectativas.L a gnica razön
por la que la m ayorfa sobrevalora eldinero es porque no tiene
sufieiente pero una vez conseguido prodtlce la m ism a decep-
ciön que elprim er tren eléctrico cuando ya nos hem os cansado
dejugarck'm é1.
204 Anâlislà lfign/co

Lögicam ente hay que exeluir a los avartls que se pueden


definircom o fetichistasde1dinero nunca se cansan de acariciar
su cofre lleno de doblones. En este caso el dinero sf tiene
m ucha utilidad.pues 1es da la posibilidad de hacerlo que m és
les gusta.contarlo.
E n cam bio los am biciosos salen de fâbrica provistos de un
depösito irrellenable jue les produce un efecto m uy extrafio
cuanto nlés lo l1enan nxés vacfos esùin.
La propia liberLad es una de las pocas cosas ljtiles que se
puede com prar con dinero m e refiero a no tener que hacer lo
que no nos gtlsta o no tener que esperar a que alguien nos diga
cm indo podem oscoger Vacaciones.
A fortunadam ente las dem és cosas m aravillosas de la vida
son gratis baharse en la playa pasear por la n3ontaha. ver los
péjaros anidaren los âboles las puestas de sol.la verdadera
amistad olaconversaciön.Estatîltimaeseldnicojtlegoenelque
sedaunainteresanteparadoja:E1queparecequehaperdidoesel
que m âs ha ganado,puesha descubierto que estaba en un enor,
U n tilösofo de los de arites cuyo nom bre no voy a citar por-
que sé que é1pasaba de esas cosas ya ded a:Lo que beneficia a
la naturaleza delser bum ano es m uy fécilde conseguir y lo que
laperjudica,diffcil.
Esta rrase despuésde tanto tiem po sigue estando totalm ente
vigente, los alinaentos naés baratos son 1os lnés reconlendables
pm'a nnanteneruna buena salud'frutas verduras acoz pasbk etc
y los nAis caros son les que provocan la nnayoda de las
enfernledades poreso son los phnaeros que prohinen los nlédicos
a 1os enfenn os.Sipasam os a productos cadsim os com o las dro-
gasde todo tipo,incluidas las legales eso ya m ata directam ente.
Conclusi6n' . N o es que se necesite poco dinero para vivir
feliz esque es m uy peligroso para la salud gastarm ucho sobre
todo en cosaq que ge ingieren.
Tam poco se puede gastar nlucho dinero déndoles todos los
caprichos a 1os hijos pues elcariiio que se les tiene deberfa
im pedirnos arruinarsu vida.
Y lo deregalaruncollardediamantesaunamujerparacon-
quistar su coraztsn m e parece una falta de respeto a su inteligen-
Pstozogtà 205

cia y libertad.A aquélla porque elaluorno se puede com prar.y


a ésta porque un collar se usa para atar.
Elam erentre dospersonas se tiene que basaren una ausen-
cia de m otivos'siexiste alguno.sea el que sea se convierte en
una transacciön com ercial.

5.1.5. Sentido deIhum or

H ay que desm itificar easo de que la B olsa es una cosa m uy


seria'
, lo seré para los que pierden pero a los que ganan 1es
mejora bastante elsentido delhumor.
E1 sentido del hum or y el arte de ensartar pensam ientos y
hacer una ristra, que es un razonam iento, son las dos tînicas
cosas quo nos diferencian de los anim ales.Y precisam ente son
lasdos que m enos se usan e11los m ercados
R efrse es m uy sano,y ayuda a la digestiön de ahf la cos-
tum bre de 1os antiguos sefiores feudales de tenerun bufön para
que les divirtiera durante Ia com ida.
Es m uy gracioso elseguirrliento de los nlercados las Iloti-
ciasque éstosproducen.su interpretaciön a cargo de 1os auto-
encum brados profesionales que,para dorar la pfldora m ez-
clan con las noticias alguna fébula de Sam aniego con la intri-
ga de las m ily una noches.
M ientras, el ptiblico. encandilado al principio por ranta
m aravilla pasa seguidam ente $jl m ism o a narrar Ios m ism os
cuentos,aumenténdolosparaajuslarlosaltamafiodesufanlasfa.
C tlalquierespectador sensato e im parcialque consiga m ante-
ner los pies anclados alsuelo se recrearé m ucho con tan divertido
especëculo.Aunque elguiön principalno cam bia.sflo hacen los
actoresy los m aticesque colorean las historias aporrando nuevos
golpesdeefecto cadavezqueserepitelamismaviejahistoria.

5.2. Influencias externas e internas

C ualquiera que opera en l()s m ercados esté continua-


m enre recibiendo influencias de todas partes'
, dependiendo
20s Anélisls Ilclvco

decömo manejeestasinfluenciastendrâéxito 0 no en su tra-


bajo,
Para poder m aneiar bien cualqtlier cosa es conveniente
conocerla a fondo en todas sus ralniticaciones,Est()sirve para
las influencias que recibe un operador ya que rnuchos de los
fracasosen Bolsa no son debidosa falta de técnica o teorfa.sino
a que el individuo tiene una personalidad m uy influenciable y
poco disciplinada,Esto acarrea continues cam bios de opiniön a
deshora y tm nulo cum plim iento de la estrategia principal.
Vam os a analizar las principales influencias que recibe un
operadorde B olsa y que pueden sercapacesde cam biarsu esta-
do de Cinim o hasta el punto de hacerle com eter equivocaciones
irreparables.

5.2.1. Inform aciön de Ias em presas

Beneficios ptkdidas. rentabilidad, volum en de negocio,


cuota de m ercado.etc. Un analista téctlico no puede tener en
cuenta todosestosdatos ymenosdejarjueellosleinfluencien
hasta el punto de klam biar una decisiön basada en una estrategia
avalada por m étodos porcentualm ente fiables.N unca hay que
olvidar que todos esos datos estaban contenidos en la cotizaciön
desde algunosm eses antesde que se publicasen.
En elafio 2000 sehan visto m uchosejelnplosde empresas
que han m ultiplicado su cotizaeién por l0 veces y seguidam en-
le stlprecio ha vuelto a bajarincluso acotizacionestniisbajas
que alprincipio sin que hubiera tln cam bio sustancialnien los
beneficios. nien ningtîn otro dato im portante,dândose la para-
dojadequesubieron ybajaron todasigual independientemente
cie las diferencias en stlactividad principaly en sus resulLados.

5.2.2. Recom endaciones y consejos

Un analistatécnico no puededejarsellevarpor1osconsejos
delosdem is aunqueseanpersonajesimportantesyparezcaque
Pwcologià 207

saben m uclao.N orm alznente la m ayorfa de los que varl dando


consejossinqtleselospidan lohacen paraconvencerseasfmis-
m os de que tienen razön porque no quieren adm itir que se han
equivocado.Pero en elmejorde 1oscasos aunfjue elotmsejo
fuera bueno ser;im uy diffciique encaje en nuestra estrategia
principal.Y por supuesto,lo que no podem os haceres cam biar
la estrategia anualcada vez que elvecino de arriba nos llaga par-
tfcipes de su sabiduria.

5.2.3. G ustos personales

H ay quien disfnlta teniendo una cartera de tftulos,no porlo


que pueda ganar,sino por elm ero hecllo de tenerlos.L os quie-
re casicom o a lzijos le parece pecaminoso elpensam iento de
venderalguno y sealegradequebajen,puesasfpuedecomprar
m és.Tam bién le gustan los splits porque asftiene m âstftulos.
Esta persona tendrtia sus llijosmuy conlentos,ya que les
dejark unabuenallereaciaen form adecarterade valores.Pero
su carécter y sus gustos personales solx totalrnente incolnpati-
bles con la operativa exitosa y profesionalde un analista lécni-
co y, aunque le guste la idea nunca podrkt ser un btlen analista
técnico porque la influencia de sus gustospersonales lo im pide.

5.2.4. D efectos personales

Lo m és barato en B olsa es reconocer los propios defectos


antes de em pezar a operar.y poner 1os m edios necesarios para
qtte porlo m enos no intluyan en la operativa diaria.Elm iedo a
perder la avaricia de ganar m âs el orgullo de no adm itir Ios
errores propios,Ia tem eridad de arriesgarlo todo a una carta la
im paciencia de quererganardinero hoy m ism o la ignorancia de
creer t)ue dedicando una hora aldfa nos harenlos luillonarios
todo ello debe evitarse.
Todas estas cosas hay que tenertas claras desde elprincipio,
para que no tengan influencia en nuestro m odo de operar, ni
puedlm cam biar en ningtin m om ento nuestra estrategia.
208 Anàlisis técnico

5.2.5. C ondicionam iento oultural

La fam ilia,la escuela.la sociedad.ias religiones,los am i-


gos,etc.Todas estas personas e instituciones han estado influ-
yende en nuestra personalidad desde que nacim os y han logra-
do que pensem os exactam ente com o lo Nacem os.Sin em bargo.
no podrfa asegurarse que todo lo que nos han dicho sea cierto
correcto o ético.
E s conveniente un replanteam iento de ideas y m otivos.para
saberpor qué. vam os a hacer las cosas y sirealm ente vale la pena
el esftlerzo necesario para lograrlas.C on esto evitarem os que Ia
inercia de m uchos afios nos lleve a situaciones absurdas de las
que serâ diffcilsalir indem nes.U na persona que sabe qué hace
porqué lo hace qtlé espcra conseguir y lo que ello le va a cos-
tarestéen lnejorsituaeiönparatom arladecisiön correctacuan-
do surgen problem asque no se podfan prever.

5.2.6. 1nfIuencias astrolögicas

L a astrologfa es m uy parecida al anélisis té.cnico pero las


estadfsticas de las influencias astrolögicas en los seres hum anos
y en la propia naturaleza se rem ontan a m ilesde afios.Igualque
en el anâlisis técnico se han ido cuantiEcando unas pautas que
se repiten continuam ente.ofreciendo unos resultados kitiles por
suporcentajedecunlplim iento.
Lo prim ero que hay que decir es que la astrologfa influye en
el ser hum ano pero no le determ ina en sus actos de tal form a
que conociendo ia influenciaque se va a recibirse esté mejor
preparado para evitarlaen caso deque seanegativa,sin perjui-
cio de que tam bién se reciban influenciaspositivasde los astros
en la m ism a cantidad.
Se puede decirque la astrologfa se cum ple en elindividuo de
form a inversam ente proporcionala stlinteligencia.Una persona
m uy inteligente hace lo que tiene que bacer,indepelxdientem erlte
de las ganasque tiene de hacerlo o de lo feliz que se sentirfa de
hacer lo contrario'portanto,la influencia astrolögica es escasa.
Psîttologsà 209

Porelcontrarie la persona con pocaslucesse deja Jlevar


por sus em ociones y sensaciones m és prim arias aunque ello le
reporte problem as graves' ,en este caso elcum plim iento de 1as
estadfsticas astzolögicas es elevado.
H ay personas qtle no creen que exista ninguna influencia
astroltîgica la m ayorfa no se ha m olestado en hacer una esLa-
dfstica seria lo afirm an com o si fuera un dogm a de fe.H ay m uy
poca inform aciön seria deltem a la m ayorfa piensa que la astro-
logfa es el resunnen que publican Ios periödicos diarianaente
para cada signo que no skve para nada pues es dennasiado
general. Cuando el periödico dice que tenga cttidado con los
accidentes de trtiûco siusted es tauro,es im posible que Ios 500
m illones de personas de ese signo que hay en elm undo tengan
un accidente esa sem ana.
La influencia astrolégica que recibe un individuo alnacer
sölo se puede m edir bien m irando su carta astral que no es ni
m fisnim enosque una fote delcielo en elm om ento en que naciö
hecha desde ellugarde nacim iento.
La carta se hace usando las tablas de m ovim ieuto de los
astros.para determ inarla posiciön en ellirm am ento de cada uno
en los citados m om ento y lugar.
L os detractores del tem a dicen que el cuerpo de la com a-
drona.por su cercanfa,influye m âs en elrecién nacido que la
L una,cuando es todo lo contrario N unca se ha visto que siete
comadronasjugando alcorro alrededorde un ârbolhayanteni-
do influencia en la circulaciön de la savia de ese ârbol,y sin
erflbargo laLuna queesté lejos sfla tiene.Tampoco secono-
ce ningun caso de que una convenciön de com adronas en una
playa haya m odificado en lo m és m fnim o el horario de las
m areas,rnientras que la Luna sflo hace desde que elplaneta
erajovencito.
Y Io m és gracioso de todo es que,desde la fecundaciön al
parto,en la gran lnayorfa de !os casos no transcurren nueve
m eses, sino diez lunas de 28 dfas perfodo que coincide con
1os dfas qtle hay entre dos ovulaciones. A dem és todo el
m uudo sabe que en la luna llena hay cola en los paritorios y
no.en Ia nueva.
21() Anâltsts lticrl/co

Las influerlcias astrolögicas estbn ahf se ptledcn m edir.Lo


mejor que puede haceralguien inteligente es enterarse con la
debida antelaci6rlde cuéles son las que le pueden cam biar su
vida.por siacaso elcam bio no le gusta.
N o se puede hacer un diagnöstico astrolögico de una persona
sabiendo stslo eldfa en que naciö.E s m uy ilnportante conocer la
hora,queeslo que perrnite detenninarelascendente.Esto esdebi-
do a que la T ierra tla una vuclta anualal Solpor lo que cada m es
aproxim adam ente cam bia elsigno zodiaeal pero tam bién da otra
diariam erlte sobre sfm ism a por lo que elascendentc de la persona
cam bia de signo cadadoshoras.
La intluencia de1ascendente es igualo m és im portante que
la de1 propio signo' ,tam bién hay que saber la distribuciön de los
planetasy de 1ascasas ycon todo ello se sacarâ un porcentaje
decada influjo alquese.estésometklo.
N o hay personasque tengan una infltlcncia absoluta de nin-
gûn signo en concreto, pero m uchas sf tienen una influencia
m ayoritaria de alguno. que se saca de ir sum ando todas las
infltlencias m enores.
U na vez que sepa que tiene un 70 por l00 de Aries y un 20
por l00 de C âncer,Inezclado con un l0 por 100 de un surtido
de otras m anfas tendrs un conocim iento de las influencias posi-
tivas y negativas y la oportunidad de reaccionar consecuente-
rnen te.
Los interesados en saberexactam ente sus influencias pue-
den hacerse la carta astralo ir a algtîn buen profesionalque se
Ia haga.N o Ie digan al astr6logo que quieren que les adivine
elfuturo eso es una tonterfa pues éste s6lo Ie puede decirqué
pasaré si usted se abandona totalm enle a las sensaciones
que recibe Lo que realm ente interesa de la astrolegfa aunque
no sea tan divertido. es saber qué influencias vam os a arras-
trar durante loda la vida para evaluar si nos interesa poten-
ciarlas o frenarlas.
Vam os a enum erar las influencias puras de cada signo.
aunque,com o ya se ha dicho nadie tiene ninguna alcien por
cien.
Pstcologfa 211

A ries

Todos aquellos que tienen una influencia m ayoritaria de A ries


lienen un espiritu aventurero m ueho valory energfa,son extrem a-
dam ente im pulsivos im pacientes y tem peram entales.D espués de
saber esto,cualquierpersona que se encuenlre en este caso siquie-
re operaren Bolsa tendd que sacar las siguientes cond usiones'
N o puede serinversora largo,puesstlilnpaciencia y su aféri
de aventura se lo im piden term inantem ente.
Su carécter no le perm ite teneruna cartera de valores söli-
dos con poca volatilidad para conseguir una rentabilidad m ode-
rada pero segura.
Le esabsolutam ente im posible trazar una estrategia y m an-
tenerladuranteunasemana.Portanto esmejorqueno lohaga.
Debe dedicarse a la especulaciön pura y a m uy eorto espacio de
tiem po. haciendo un esfuerzo suprem o para tratar de seguir
Z gtin m éLodo râpido que ofrezca buenos resultados a corto
plazo precurando no cam biarlo el prim er dfa
Tiene que usartécnicas rentables pero n)uy sinnples,para
evitar que haya que ton;ar alguna decisksn una vez iniciada la
operatsva pues su gusto por el riesgo le llevarfa a actuar de
form a contraria a la que esté com probado que esrentable.
Lo idealeg que se dedique a operar intradfa con algûn sis-
tem a m atem ético o alguna ftsrm ula que ofrezca buenos resulta-
dos.prescindiendo totalm ente cIe tom ardecisiones sobre la m ar-
cha,y nom brando a algtîn fam iliar com o su vigilante para quc
cada vez que se salga de lo que estaba planeado pueda bloquear
su cuenta hasta quk: se arrepienta de sus actos
Los que nunca han conocido a un A ries bastante puro pen-
sarsn que lo escrito arriba es una exageraciön.Les invito a que
lo busquen y pongan dinero en sus m anos para operaren B olsa
entonces lo com prenderén.

Tauro
M uy hébil para los negocios. paciente. tenaz con m ucha
fuerza de voluntad y honrado dem asiado poscsivo poca m ode-
raciön inflexible y testarudo m uy dado a la rutina.
212 Anâlists M ca/co

éstepuedeserinversora largo,su aversiön alIiesgo le lle-


varé a buscar valores stîlidos que adem ' l.s querrs que tengan
buenos datos fundam entales para sentirse m és seguro.
Tendré serias diticultades para elaborar estrategias a
cortoao que im pLiquen ia venta a crédito o de futuros.Su afén
posesivo le im pediré vender en el m orriento adecuado sin
hacer un esfuerzo,pues desprenderse de algo que le pen ene-
ce,para G.l es bastante duro.M ucho m enos contem plaré la
posibilidad de vender algo que nisiquiera tiene.
Pocas posibilidades de desarrollar estrategias creativas y
originales para aprovechar situaciones inusuales.
Puede ejercerde creadorde mercado trabajo en elquela
rutina da beneficios peque5os pero seguros'
, tanabién p uede
hacer arbitraie.
N o sirve'para especulacidn r5pida y dura, y diffcilnhente
llegars aestarconvencido totalnaente de Iasventajasoperati-
vas del anélisis técnico.
Lo que naés le gustaré de este libro es elcapftulo sobre el
fondo de pensiones pero que no sea con basura.

G ém inis
E s esponténeo,versâtil ingenioso activo y divertido.Tiene
la snerte de aparentar siem pre diez afios m enosde los que real-
m ente tiene (ldgkamente cuando tiene m tis de cliez) no puede
controlar sus nervios es superGcial intranqujlo y denlasiado
voluble en sus ideas y aficiones.N ingtin gém inis puro practica
elm ism o depon e durante m uchos afios necesita cam bim'y pro-
bar cosas nuevas.
N o podré sopod ar estrategias a largo plazo pues le gusta
dem asiado variac por elm ism o m otivo tendré serias dificulta-
despara m antenerla m ism a estrategia eltiem po suficiente para
que se cum pla la ley de los grandes nthm eros.
D ebe ser consciente de su carécter dual y tratar de buscar
algo que pueda sopollary que alm ism o tiem po se pueda com -
probar que es rentable.
A unque deberfa irle bien especulando a corto plazo le
resultaré diffcil anAoldarse todos 1os dfas a repetir la naismaa
Pslcologlà 213

técnica.La tentaciön de cam biar algo que le va bien puede


producirle algtîn disgusto.
Tam bién seré dificilque le dedique elsuticiente tiem po al
anélisis (écnico para lograr un nivelde experiencia aceptable
para operar en los m ercados.Tam poco es probable que profun-
dice lo suficiente en el problem a de su inconsecuencia pltra
poder resolverlo.
Es perfecto para periodista econtkuico que tiene que saber
un poco de todo estando aldfa sin profundizar.

C âncer

M uy hogarefio exeesivam ente sensible y em otivo una


gran im aginaciön am able com pasivo am ante y protector de
sushijos,dem asiado susceptible con tendenciasautocompa-
sivas y denaasiado expuesto al halago.Se le hiere tan fécil-
nnente que la luayorfa desarrolla un caparaz6n para estarpro-
tegido en su interior.Elesgraciadanaente esta barrera protecto-
ra tanAbién le aïsla de lo bueno.
Jkunque adnRinista bien el dinero las pérdidas pueden
hacorle sufrir no tanto poreldbzero perdido conlo porsu auto-
estima demasiado sensible.No le gusta jugar con eldinero
ajeno.pueslem olestan nzucho 1ascrfticas.
Su gran im aginacit'sn le faculta para desarrollar estrate-
gias sofisticadasy sacareljugo en eircunstancias de diffcil
aprevecham iento. sobre todo haciendo uso de su gran intui-
ci(5n.
Puede trabajarmucllashoras aislado de otraspersonas,lo
cualesuna ventaja.puesde esa manera nadie puede influirle.
Tipo perfecto para operardesde su casa.en la que se encuentra
realizado.
Es bastante alérgico al riesgo,aunque Io puede asum ir si
esté controlado.Puede operartanto a corto plazo com o'a largo.
siem pre que vea que ios resultados van a ser buenos Tiene que
llevar cuidado con la inestabilidad de su carécter,que le puede
traicionar y hundirle en la rtlelancelfa.
214 Anâlisis M crl/c)o

L eo
Es entusiasta, creativo, se orgalliza m uy bien y es abierto.
debe vigilarsu vanidad inf5nita,su intolerancia y dogm atism o.
D e todos los signos es el que siem pre acaba viviendo bien
se organiza La vida de flm ua que nadie consigue fastidiarle.
Sktele ser cl centro de ias reunioueg el rey.Para el 1eo la
vida esun juego en elque ests acostum brado a ganar.
Siesconsciente de su vanidad y se acostum bra a reconocer
sus errores y a corregirlos de inm ediato puede funcionar bien
operando en B olsa
Su buena organizacitin le harr encontrar los m étodos ade-
cuados para ganar operando en los m ercados igtm lque suele
ganar erllos dem âs aspeclos de su vida.
Su carécter dogm ético en este caso puede ser positivo si
asum e com o dogm as m étodos operativos que ofrezcan buenos
resultados y es intoLerante para cam biarlos por otros no com -
probados.
Su vanidad le puede ayudara no aceptarotrasopiniones.lo
queesm uy bueno siempre que hayatrabajado para adquirirel
nivelsutlciente de lbrm acitsn y experiencia.
Puede dirigir con acierto un equipo de lm alistas.

V irgo

Demasiado meticuloso ordenado rrabajador analftico y


perspicaz,denlasiado preocupado porelorden y los detalles.Su
casa parece una exposiciön ordenada por orden alfabético tiene
cada cosa en su sitio y le m olesta m ucho que cam bie ese orden.
Puede estar m edia hora lim piando un cristal o arreglando
cualquier detalle.
En la elaboracién de estrategias puede perderse en 1os
detalles y su afé.
n de perfeccicm ism o le puede hacer olvidarel
asunto principal.
Su incansable ritmo de trabajo puede proporcionarle un
buen nivelde tfjcnica y experiencia siem pre que se conozca a sf
m ism o lo suficiente para reorientarse hacia el m otivo principal
de vez en cuando.
Psicologê'
a 215

N o tendrâ problem as en asulnir las herram ientas del anâli-


sis técnico pues le encantan 1as estadfsticas'después de desm e-
nuzarlo y haber colllprobado cien veces las probabilidades de
acierto en cada ocasiön lo aceptaré con todos los sutiles deta-
lles que lo conform an.
Es todo-terreno pal'a los diferentes tipos de operativa aun-
que este libro le parecerb poco extenso para saciar su ansia de
rebuscar los m és pequefios detalles que expliquen cada uno de
1os porm enores del funcionam iento de las técnicas y m d odos
que lo com ponen.

Libra

Sobre todo es m uy diplklm âtico k) idealista no puede


vivir si a su alrededor no hay arm onfa.H a aprendido a ser
diplom ético para poder reconciliar a las personas que Ie
rodean,pues no soporta que a stIalrededor haya relaciones
tirantes.
C om o su signo es una balanza siem pre esté oscilando entre
los dos extrem os,es m uy indeciso y dem asiado crddulo.
No sopona trabajarsolo y alestarcon més personasest'
vi
dem asiado expuesto a su peor defecto creerse todo lo que le
digan.Se lo cree todo porque es la fonna nzc 'is f'
cîci1de no tener
que tom ar la decisiön.
Su carécter tan indeciso no le perm itiré usar estrategias en
1as que haya que ir corrigiendo el rum bo de las operaciones
segtîn eldesarrollo de las cotizaciones.Tendré que lim itarse a
té'cnicas m uy rfgidas que funcitm en y en las que nunca haya
que hacer variaciones.
Serâ diffcilque un libra bastante puro se decida a operar tj1
solo,puespreferirétrabajaren equipo y endosarle aotrcjlatarea
de tom ardecisiones.
Su diplom acia le faculta para atenderalptîblico puede ser
tln buen relaciones péblicas de alguna gestora de patrim onios.
siem pre que la gestién la hagan otros.
216 Anélisis técnico

E scorpio

Es bastante im aginativo extrem ado en sus em ociones astu-


to y con m ucha cnergfa,receloso y obstinado.H ay que procurar
no tenerlo com o enem igo pues es lnuy peligroso,pudiendo lle-
gar a sercruelcon los dem és y tam bién consigo m ism o.
Tiene buena percepciön para encontrar elenfoque correcto
de los problem as siem pre que pueda separarla investigaciön de
sus propiag em ociones.
Esnluy trabqjadorypuedeadquirirun nivelaltodetécnicasi
vequeelobjetivofinalessuticientementeatractivo.Enelcasode
laBolsanotentlréproblema,ptleselobjetivofinalesilimitado.
Elproblem a ie puede venirsieonsidera elm ercado com o un
jtlego,en elque acosturnbra a cometerexcesos,Debe utilizar
estrategiasmoderadasy ao abandonarlasbajo ninglin pretexto.
Tiene que vigilar su propensiön a hacerse daiio a sfm ism o que
en este caso serfa a su bolsillo.
Le gusta m J's la investigaciön porlo que conlleva de hurgar
enlosentresijosdelproblemaqueporlo quesepuedehatlercon
1os resultados de la m ism a.
Tengacuidado denocometerunainjusticiaconunescorpio
puro.tbise la devolveré.

Sagitario
E s m uy am ante de Ia libertad abierto a investigaciones 1110-
sö/cas la sinceridad en éles un defecto pues carece de tacto
para decir1asverdades a lotldem âs es irresponsablem ente opti-
mista,le gustamliselviajequeIallegada Iosviajestienen que
ser largos no de cercanfas y para ello se prepara con idiomaas
Iejanos.Sino puede viajar disfrutavisitandoelaeropuerto o Ia
estaciön de len.
A prende InLly bien de sus ea ores lo q ue le faculta para
mejorarcontinuamente susestrategias aunquetienequevigilar
su tendencia a ser im prudente.
N ecesita un desaffo constante' cuando alcance un nivel
bueno en algo quiztiel aburrim iento le incite a cam biar a pesar
Psîttologl
u 217

de su éxito en ese tem a.Le atrae m âseldesaffo en sfm ism o que


la utilidad de conocerla Soluciön alproblem a.
Tiene facilidad para buscar soluciones originales a proble-
mas viejos esperfecto para encontrarla forma de aprovechar
1as operaciones especiales.
Lo que realm ente le gusta es Iilosofar.ser bibliotecario o
gufa de turism o.Siquiere com prarun valoren N uevaYork pen-
sarâ seriam ente en coger el aviön para hacerlo alif m ism o y no
porteléfono.
Siesoperadorde Bolsassuprincipalobjetivo no eseldinero.
C apricornio
Es am bicioso pero prudente. disciplinado y perseverantev
con tendencias pcsim istas opinionesrfgidas y exigentes.
Es amante de llegara la ctlmbre a través deltrabajo o Ia
polftica de que le reconozcan su estatus social.Sino lo consi-
gue,intenta aparentardistinci6n.
Tiene sentido de1 Num or pero puede ser duro si hace falta'
consigtlealcanzarsusobjetivosabasedeunaférrea disciplina.
Planifica m uy bien,y una vez cenvencide de la utilidad de
algo,no lo abandona fâcilm ente.
Le encantan las m atem sticas y no tratarlîde ganar dinero
dem asiado deprisa,pues necesita segulidad,Io que le obliga a
controlar Ios riesgos.
Puede funcionarm uy bien con estrategi% tranquilasa largo
plazo que den unos beneficios nloderados pero seguros.
Su ansiadenotoriedad quizéleempujeaserun analista de
los que salen en los m edios para dar pronösticos pero nunca
propondrd operaciones arriesgadas.

A cuario
Es intelectual idealista,independiente,progresista,original
y excéntrico.R ebelde frente a Io convencienal.
Sus defectosson virtudes en elanélisis técnico.
Tiene ideasoriginalesy la ventajadeque nadieconseguirl
convencerle de algo diferente. Puede desarrollar estrategias
218 Anàlsis llcrvt;w

creativas y llevarlas a cabo sin im portarle un com ino la opinitm


de los dem és.
E sta obstinaciön que es positiva en B olsa puede llevarle a
no reconocer sus propios ec ores lo cual serfa negaùvo y peli-
grose para sus intereses.
Tiene un pensanùento analféco y preciso. se adelanta a Ios
acontecinAientos que afronta eientfhcannente.
Para realizarse com o individuo tiene que poderusarsu ini-
ciativa y su originalidad.la rutina le produce hastfo.Le irân bien
estrategias en form a de érbol en las que se va tom ando la deci-
siön ericada desvfo producido por los cam bios en las circuns-
tancias.
Tam bién puede llevar vadas estrategias diferentes a la vez
respetando la operativa de cada una y sin rnezclarlas.
Siem pre serti un analista independiente que aceptarzi m uy
maltrabajarparaurtaempresa.ptzesno sesentirérespaldado por
sus superiores,que la m ayor parte de las veces serân inferiores
intelectualm ente a él.

Piscis
Eshum ilde.com pasivo,sensible,intuitivo,indeciso y sufri-
dor. Suele tener una propensi6n a pagar las facturas de los
dem tis en elterreno psicol6gico.Puede llegar alm asoquism o
inconseiente.
Siquiere operar en B olsa tiene que revisar profundam ente
su form a de enfocar los Lem as y llegar a una idea clara de los
m otivos y los tines que pretende.
Le im presionan dem asiado los acontecim ientos y m uchas
veces busea un escape para no afrontarlos.Sicae en lasdrogas.
le seré diffcilsalir.ya que acentuarân su indecisiön.
L a falta de concreci6n en 1os fines que persigtae puede pro-
vocar que sus sentim ientos de culpa o m iedo acaben am argén-
dole la vida.
Soporta m uy m al la disciplina y tiene poca facultad para
organizarse. Le seré igual de diffcil trazar una estrategia que
m antenerla.
Psîttologia 2 19

D eberfa usar m étodos y sistem as m atem élicos que tengan


previstt:extirparde rafz lasoperacionesen pérdidas con lasque
puede llegar a solazarse.
Eselmejordisptlesto paraque laBolsaarruine su salud.
C om o ya se ha dicho anteriorm ente todas estas descripcio-
nes de cada signo sölo se rejieren a personas que tengan una
influencia mayoritaria de un signo y no hayan trabajado en
absoluto la ccnnprensién de su personalidad.
L os que tengan dos o tres influencias con parecido peso
especftico deberân ellos m ism os analizaren su interiorelctsctel
que se ha form ado y ver qué retoques hay que dar en su perso-
nalidad.Quizé
'algunasinfltlenciasnegativasdeunsignosevean
neutralizadas por las positivas de otro.Tam bié'n alglin pequefio
deibcto puede haber sido potenciado a niveles peligrosos.
Pero lo que nunca se debe olvsdares que todas las influen-
cias astrolögicas sociales culturales o de cualquier otro tipo
pueden ser neutralizadas por la com prensiön inteligente de su
peligro o inutilidad.Esuna labor indispensable,para cualquiera
que pretenda vivir de los m ercados.conocercada rinctsn de sus
sentim ientos em ociones sensaciones m iedos o deseos que
puedan influir en su estado de J 'nim o a la hora de tom ar deci-
siones.La falta de controly eldesconocim iento de todo su uni-
verso psicoltsgico le im pedirén poder tratar con éxito las situa-
ciones rriés normales y cotidianas rebajando fuertemenre sus
posibilidades de triunfaren su profesiön.

5.3. Lim pieza y m antenim iento de la m ente

5.3.1. D iscernim iento

En los m ercados es conveniente tener un criterio que se


dem uestre fiable sobre cada situaciön de otra form a se corre el
peligro de dejarse arrasearpor la vorégine que crea eim m ulto
de la m ayorfa cuando estln epcum brando un nuevo fdolo con
Ios pies de barro.
220 Anélisis lécnfco

Hay un viejo proverbio quedice queno sedebecam biarun


cam irio conocido por(110 que se desconoce.
A unque esto suene a m uy conservador hay que hacer una
m atizaciön:se pueden aceptarriesgos altos acam bio de grandes
expectativas de beneticios pero baséndose en una estrategia de
la que se conozcan perfectam ente sus im plicaciones y resulta-
dos bistöricos.
D icho de otro m odo. se puede elegir una estrategia con
m ucho riesgo,pero sin correrriesgos alelegirla estrategia.
M ientras se anda el cam ino previsto en eldesarrollo de la
eseategia principal aparecerén a nuestro paso noticias situa-
ciones o rum ores que provocarin la tentacién de abandonaresa
estrategia y seguir alnuevo gunj de m oda de1 que todos cuen-
tan m aravillas.
En ese m om ento es cuando hay que usar bien el discel'ni-
m iento para ser eapaees de reconocer la verdad o la lögica entre
todo elrnontön de despropésitos.Porsupuesto,nunca se abando-
narâ Ia estrategia principal a m enosque la m ism a estrategia tuvie-
raprevisto elcambio baio deterrninadascircunstanciasobjetivas,

5.3.2. Estado de ânim o

E1 estado de énim o de un operador es fundam entalpara la


correctaconsecucitm delosobjetivostrazados.
N o es conveniente iniciar posiciones en 1os m ercados cuan-
do las circunstancias o los problem as de cualquier fndole han
hundido nuestra confianza en nosotros m ism os o la m oral de
victoria. Si ya se esté dentro del m ercado se continuaré fiel-
m ente la planificaciön que se habfa hecho cuando se tenfa la
m oralalla.procurando no aiterarla en la operativa.
Pero,sobre todo lo que hay que intentar es no llegara una
sittzaciön de hundilniento delénim o bajo ninguna circunstancia.
Por durose insolublesque sean los problem asque nos acechan
siem pre seré m âsfscilsolucionarlos afronténdoloscon entereza
y a la Iuz delso1 que hundiendo nuestra cabeza en un pozo de
m elancolfa y autocom pasiön.
Pslcologlà 221

C asisiem pre es m és fécil y necesita m enos esfuerzo afron-


tarla sltuacién,por dura que sea,que evadirla ignorarla o pos-
tergarla en cuyo caso y en la naayorfa de las veces tiende a
em peorar elproblem a por falta de una acciön directa y répida.
Agravéndolo el hecho de que,a m edida que pasa eltiem po,el
peso de la incertidum bre va m inando nuestro potencialde tom ar
decisiones ltk idas y correctas.
C om o dice la voz popular, si el problem a tiene soluci6n
gpor qué preocuparse' ?,y.si no la tiene tde jué sirve preocu-
parse? Siem pre hay que ocuparse de los problem as sin llegar a
la preocupaciön.

5.3.3. Fe,creencias y condicionam iento

A parte de tener fe en la Virgen de Lourdes o de Fétim a,y


croer en A lâ
' o en Jesucristo la m ayorfa de la gente cree tirm e-
m ente en cosasque nunca ha com probado y a pesarde ello dan
com o ciertas.
A lgunasde estascreenciasvienen im puestasporelcondicio-
nam iento cultural otras se deben aldefecto de desviar las con-
clusiones de nuestos razonam ientos allado que nos interesa y
otrasstm tm intento de convertir1os suefios en realidad.pero todas
tienen en com tin elhecho de encerrar alrazonam iento en elespa-
cio pequeiio y lim itado donde la creencia se desenvuelve.
Lascreeuciasm â uqcom unesentre elpliblico son lassiguientes:

1. Si1osinteresesbajanrIaBolsa tieneque subir


E sto deberfa serasfsila prim a de riesgo de la renta variable
sobreIarentafjafueraconstante,pero ésta tambiénestâcondi-
cionada a la euforia o pânico de cada m om ento.Tam bién hay
que tener en cuenta que cuando los organism os regtlladores
bajan losintereses,muchasvecesesdebido a que 1as som bras
de recesiön econöm ica planmm sobre Ios m ercados. C om o
ejemplo sepuedeponerlaBolsade Japön,quede 1990 al2000
haestadobajistacon interesesdeI0 al0 25.
222 Anàlisis lgcrlfco

Sila Bolsatiene que subirporque han bajado 1osintereses


o porque ha llovido mucho en Cuenca,elgrifico lo avisarâen
elm om ento oportuno.Cualquierdecisiön precipitada tom ada al
am paro de dognlas no refrendados ocasionarâ lnâs fallos que
aciertos.

2. U na com pahfa con buenos datos fundam entales


tiene que subir
Los datos fundam entalesde una em presa siem pre se publi-
can con un cierto retrastA,adem âs hay circunstancias que pueden
m odificar gravem ente la situaciön de una com pafifa y diffcil-
m ente se pueden vislkunbrar en un balance.C om o se ha dicho
anterionnente,en la cotizaciön esté todo descontado. Siem pre
hay alguien que dispone de la infonnaciön y 1os conocinlientos
necesarios para valorar una situaciön determ inada y asignarle
una valoraciön correcta
U n analssta técnico se debe fiarde lo que dice lacotizaciön,
aunque parezca que se contradice con los datos fundam entales
conocidos.

3. E ste valor esttim uy barato cuando su cotizaci4n


vuelva a sus m sxim osdartiun fuerte beneficio
En elaiio 200 l hay en Ia Bolsa espaiiola m js de cincuenLa
valores cuyo precio es irrisorio com parado con elque tenfan en
elaiio 1987.aun habiendo descontado las cantidades de dinero
o acciones que han repartido durante ese perfodo
A esta fuerte pérdida hay que afiadirel400 por l()0 que se
Nabrfarevalorizado ese dinero puesto en renta fija con la rein-
versi6n de los intereses durante esos m ism os afios.N o hay que
basar una inversickl sölo en elllecho de que ese valoren elpasa-
do estuvo m ucho m âs caro.

4. Sielm ercado esté subiendo,elvalor que todavfa no


ha subido pronto Io haré
C uando en una subida genem lizada deI rnercado un valor no
sube nada esporque tiene m uy buenasrazones paraello.No setcat'
:t
Psicologi'
a 223

dequenovaasubir,sinodequecuandoelmercadocorrija seréde
losquemésbaje.
5. En Bolsa m ientras no se vende no se pierde

Esconderlosel'roièsdebajo de laalfom brano esrecomen-


dable en ninguna actividad que se ejerza con énimo de lucro
pues, para qtle cualquier negocio sea rentable hay que frenar
til'm em ente cualquier pérdida antes de que ésta pueda causar un
dafio irreversible.

6. Estando un poco inform ado y dedicéndole un rato


todos losdims se puede ganar dinero en Bolsa
Es curioso que m uchas personas inteligentes que han nece-
sitado diez afios para tener un cierto nivelen su profesiön dedi-
céndtlle m és de diez horas diarias crean con toda naturalidad
que,para enfrentarse con eloficio m âs com petitivo delm undo
que es la B olsa serâ suticiente con algén rato al dfa y ainguna
experiencia anterior.

7. Aunque elm ercado esté bajista,siem pre


hay valores que suben
Efectivam ente.pero.sin una bola de cristalpla posibilidad
de acertarlosesdel2 por l00 y Ia de eqtlivocarse de198 por 100.
N unca apueste su dinero a que un oso polar m oriré de calor en
el polo norte.

8. Sino inYierto en algo,eldinero que he cobrado


esté perdiendo valor
Vale m és que el dinero esté seis m eses al 5 por 100 en una
cuenta rem unerada que com prar algo con prisas que en el
mismotiem popuede bajarun20 per 100 ademi
'sdehaberper-
dido los inlereses de ese pedodo.
Teniendo en cuenta que Iosm ovim ientos porcenùuales de la
renta variable son m uy superiores a losintereses que genera el
224 Anàllàîs técnlco

dinero,es fundam ental entrar en 1os m ercados en elm om ento


oportuno y no por la s()la razön de que se dispone de dinero en
ese nlom ento .

9. La em presa X Y Z sale a cotizar con un descuento


m uy im portan te,Ia em presa ZY X regala acciones
gratis todes los aiios
N inguna de las em presas que cotizan en Bolsa se dedica a
regalar nada. D ar accicm es gratis no es ningljn regalo puesto
que desde ese m om ento lasdem âs accionesen circulaci6n valen
m enos que antes.Lo de ofrecer acciones en una oferta ptîblica
con un descuento sobre Io que alguien dice que valen es una
brom a. pues s6lo el m ercado es capaz de valorar bien una
empresa,y la mayorfadelasveceslavalorapordebajo delpre-
cio de colocaciön.
Serfa absurdo que alguien que ponga un precio unilateral-
mentelo hicieraperjudicando susintereses.Colocaraccionesde
una em presa en B olsa es un negocio com o cualquier otro en el
que lögicam ente no se contem pla la posibilidad de que salgan
beneficiadaspcrsonasdesconocidas salvo que ello sea rentable.
D'
Irecciones de intere's

C ursos de A nélisis Técnico

Peri6dicam ente la Fundaciön de Estudios B ursétiles y


Financieros organiza un C urso de Especializacidn en A nilisis
Técnico en sus instalaciones de1Palau Boïld'A renés.sito en la
calle Libreros,2 y 4,46002 Valencia.Este curso con orienta-
ciön m uy prâctica com plem enta la lectura de1Iibro m ediante el
anâlisis de m ultitud de grâficos.
Si dosea recibir m ;s inform aciön puede dirigirse a la
Fundaciön de Estudios Bursâtiles y Financieros.

Teldfonos:96 387 0 1 48 y 96 387 0 1 49


E-m ail:form acion@ febf.or:
E-m ailestudiosbursatiles@ febf.ore

Bases de datos

Si no dispone de una base de datos Ilistörica con )os afios


suticienres para hacer un anâlisis correcto de valores fndices.
divisas futurosde m aterias prim as etc. puede dirigirse a:

Phonochart,S.L .
A partado de C orreos l.l34
46900 Torrente (Valencia)
226 Anàlisis tk tnico

Esta em presa dispone de todos1osvaloresdelm ercado con-


tinuo desde l986 y griticos de futuros de cada utlo de los ven-
cim ientosy uno perpetuo (la m ayorfa de losperpetuos tienen 30
a:os de historial) de 1odas las nAaterias prinnas y productos
tinancieros.

W eb de Ia C om isiön Nacional
deIM ercado de Valores

w w w .cn m v.es

En esta w eb se pueden consultar entre otras las siguientes


inform aciones:

-
H echosrelevantesqtle pueden afectara los valorescoti-
zados.
- O fertas Pljblicas de Suscripciön,Venta o A dquisiciön de
valores.
N uevas em isiones de valores tanto de renta variable
com o de renta SJ'a.
Lislado de agencias y sociedades de valores registradas
en la CN M V y, por (anto, incluidas en el fondo de
garantfa de inversitm es.Este fondo garantiza un m éxi-
m o de 20.000 euros a cada cliente de una sociedad o
agencia de valores cuya insolvencia ilnpida devolver el
capita:de sus clientes.
-
A dvertencias sobre em presas que estén captando dine-
ro de1 ptiblico sin estar autorizadas por la C N M V.vul-
garm ente llam adas (tchiringuilos financieross.La eon-
sulta de estos listados antes de abrir una caenu con un
interm ediario financiero puede ahorrar dinero y dis-
gustos.
Dtrecciones de Interés 227

W eb deIB anco de Espaha

w w w .bde.es

En esfa web esté elIistado de bancos cajasy otraserltida-


des financieras que estân incluidos dentro del Fondo de
(Jarantia.que tam bién garantiza la sum a de 20.0()0 euros por
cliente.
Tam bithl estfin las estadfsticas sobre todas 1as m agnitudes
m onetarias espafiolas y europeas.boletinesm ensualesde infor-
m aciön etc.Esta avalancha de datos a Ios analistas técnicos no
rlos interesa para nada.puesto que ya esls im plfcita en 1as coti-
zaciones,pero quizâ algtin lector curioso pretiera csta inform a-
ciön a la deportiva.
Bibliografia

D/w theoty Shcc RobertBarrons 1932.


En esta teorfa se basa el80 por 100 de1 arlélisis técnico.U tiliza
los m ûxim os y 1os m fnim os para detectar1os cam bios de tendencia y
reconocerlos soponesy resistencias

Elliou wcvcprinciple,RobertRougelotPrechtery A lfred John Frost,


l978.
Este libro deben leerlo todos aquellos que im parten cursilles de
arlélisis ttcnico o dan conferenciassobre eltem a.Tam bién esm uy titil
para explicar 1os m ovim ientos deI m ercado a posterieri.N o es reco-
m endable usarlo para operarcon dinero de verdad.

Introduction tofunzrc.
'iand tp/zlftpz?.çmarkets John C.Hull Prentice-
H 2 l.1996.
Libro m uy com pleto con profusi6n de förm ulas m atelnsùcas.
54uy reconnendableparapersonasquequieranadquirirun nivel?ro-
fesionz de todos 1es m ecanism os que conaponen un m ercade de lutu-
ros y opciones. lncluye cliculo de precios teéëcos, eseatogias de
cobertura y especulativas ârboles binonûales vz oraci6n de opciones
porelm étodo Black-scholes,creaci6n sintética de opciones,etc.

N ew concepks i?)technicaltrading wyrepu ,J.W ellesW ilder.Jr. 1978.


Este libro explica la construcciön y eluso de varios osciladores,
enee ellos elR Sl nàonlento sistenàa parabölico lnovinàiento direc-
cional,etc.
230 Blbliogratt'
a

Para aquellos a quienes guste jugarcon osciladores con este


libro se pueden diverir desgraciadanaente cuZquier förnAula lnate-
m ûtica sölo puede dar dinero en un m om ento determ inado de la ten-
deacia pero no siem pre.
E sto obliga al usuario de osciladores a saber m ucho anslisis
técnico para dete'fminar qutf oscilador puede elnplear cn cada
m om ento.A unque llegado alpunto de saber qué oscilador es con-
veniente para ese m om ento.ya casino hace falu ninguno pues ya
se sabe lo m is im portante.

Technii'
alf'zlclyâïlofstock?re??J.
$ R.D.EdwardsyJohnM agee,1957.
éste eselprimerdesarrello de lateorfa Dow en elque se reco-
nocen '
ligtlras o patronesde condueta form ados porlas cotizaciones.

Technicalc'fnzt/yxj.çoftheh.
tturesmarkets John J.M urphy.I986.
D e todos los librosqne se han escrito en los éltim os afios éste es
elnàss conlpleto.

También podría gustarte