Está en la página 1de 2

TÉRMINOS A DEFINIR TEMA 1 HISTORIA

Antiguo Régimen : Sistema político, económico y social que


caracterizaron a Europa hasta el siglo XVIII. Las características
básicas de este sistema eran la sociedad estamental (nobleza, clero y
pueblo llano), la economía agraria (basada en agricultura de
subsistencia), y monarquía absoluta como forma de gobierno.
Estamento: Eran los diferentes grupos sociales en los que se dividía la
sociedad en Europa hasta el siglo XVIII (nobleza, clero y pueblo llano).
La pertenencia a ellos era de nacimiento, es decir, que era muy difícil
ascender socialmente, únicamente convirtiéndose a cura, monje o
fraile. La nobleza se dividía en alta y baja nobleza, el clero en alto y
bajo clero y el pueblo llano en campesinado y burguesía.
Gremios: Asociaciones o conjuntos de personas que se dedicaban al
mismo oficio. Surgieron en España en la Edad Media y se mantuvieron
hasta la Edad Contemporánea, en el Antiguo Régimen (siglo XVIII).
Controlaban la oferta y los precios de los productos que
manufacturaban, lo que dificultaba en cierto modo las innovaciones.
Comercio triangular: Ruta comercial que se estableció en el océano
Atlántico en el siglo XVII. Consistía en que los barcos europeos se
dirigían a África, intercambiaban productos de poco valor por esclavos
y los llevaban a América. Así, compraban productos exóticos como
cacao, azúcar o algodón que revendían en Europa.
Absolutismo: Sistema político en Europa en el siglo XVIII. Se
caracterizaba por la total concentración de poderes en el rey: el
legislativo (leyes), el ejecutivo (Administración) y el judicial (jueces).
Mercantilismo: Teoría económica que afirmaba que la riqueza de un
país está en la cantidad de metales precisos que posea, por lo tanto,
hay que vender (exportar) y comprar poco.
Ilustración: Movimiento intelectual que surgió en Francia en el siglo
XVIII, y que va a atacar las bases del Antiguo Régimen. Criticará la
sociedad estamental, el absolutismo y el mercantilismo (la economía
en general). Se caracteriza por la confianza ciega de la razón,
importancia de la educación y que todas las personas tienen los
mismos derechos.
Fisiocracia: Teoría económica de la Ilustración, por lo tanto, en el siglo
XVIII, que afirma que la riqueza de un país no está en la cantidad de
metales preciosos que posea, si no en la agricultura. La industria y el
comercio son sectores estériles (inútiles), ya que sólo transforman y
transportan lo que da la agricultura.
Despotismo ilustrado: Forma de gobierno que se dio en Europa en el
siglo XVIII, que trataba de unir el absolutismo con las ideas de la
Ilustración. Se resume en la frase “Todo para el pueblo, pero sin el
pueblo” (es decir, reformas sí pero sin contar con el pueblo).
Tratado de Utrech: Acuerdo o pacto de paz que se firmó en Utrech
cuando acabó la Guerra de Sucesión, mediante el cual España cede
Menorca y Gibraltar a Inglaterra y Nápoles, Milán y Flandes a Austria.
Además, se reconoce a Felipe de Anjou como rey de España.
Decretos de Nueva Planta: Documentos del siglo XVIII (reinado de
Felipe V en España) en los que se suprimían los fueros, instituciones y
Cortes de los territorios de la Corona de Aragón y quedaban
sometidos a las leyes, Cortes e instituciones de Castilla.
Pactos de familia: Alianzas defensivas del siglo XVIII mediante los
cuales España se alió a Francia para actuar juntos en el exterior, y
gracias a ellas recuperó Nápoles y Sicilia. Se firmaron durante el
reinado de Felipe V, y fruto de estos pactos España se metió en
numerosas guerras.
Catastro de Ensenada: Registro que se dio en España durante el
reinado de Fernando VI en el que se recogían las propiedades del
reino (habitantes, tierra, ganado…) con el objetivo de reestablecer un
mismo sistema de pago de impuestos, incluidos los privilegiados.

También podría gustarte