Está en la página 1de 18

Clasificación de los animales

según su nacimiento
Índice

1. Animales ovíparos
2. Animales vivíparos
3. Animales ovovivíparos

Animales Ovíparos
Un ovíparo es un animal que nace a partir de un huevo dejado por la
madre. Son animales ovíparos
muchos insectos, peces, anfibios y reptiles. También lo son todas
las aves. Entre los animales mamíferos, únicamente son ovíparos
el ornitorrinco y los equidnas.
Los animales terrestres como los reptiles o insectos producen huevos
secos que son puestos al aire, los depositan después de haber
sido fecundados dentro del cuerpo de la hembra. Los animales acuáticos,
al contrario, depositan los huevos sin fecundar, y luego el macho vierte
su esperma entre éstos.
Otro tipo de animales parecidos son los ovovivíparos. Estos también
nacen a partir de huevos, pero la diferencia es que éstos huevos están
dentro del cuerpo de la hembra y en los ovíparos están fuera del cuerpo.
Como por ejemplo la serpiente, que tiene los huevos en su vientre
mientras se desarrollan y cuando van a nacer los deja fuera de su
cuerpo.
¿Cómo son los ovíparos?
En el caso de los animales ovíparos, la fecundación puede ocurrir
dentro o fuera del cuerpo de la hembra. El desarrollo de la cría,
entonces, tiene lugar fuera del cuerpo de la madre. La oviparidad es
característica de las aves, los peces y los anfibios. También son ovíparos
algunos reptiles, como las tortugas y las serpientes, y muchos insectos.

Que la cría se desarrolle dentro de un huevo es considerado una ventaja


evolutiva que tiende a mejorar la tasa de supervivencia, pues la
estructura del huevo protege al embrión y evita la desecación, lo que
puede ser muy relevante en regiones cálidas.

Existe una categoría mixta, que es la de los ovovivíparos. En este caso,


los huevos quedan dentro del cuerpo de la hembra hasta que el embrión
está completamente desarrollado. Ciertos tiburones y diversos
animales invertebrados conforman esta categoría
Los ovíparos y el cuidado de sus huevos
No todos los animales ovíparos manejan del mismo modo sus huevos.
Casi todos los colocan en nidos. Mientras que las aves suelen construir
sus nidos en los árboles o en el suelo, donde los empollan, otros
animales, como las tortugas, entierran sus huevos en la arena.

Los peces y los anfibios, por su parte, ponen sus huevos en el agua.
Los pingüinos también ponen huevos. Generalmente estos huevos están
recubiertos por una capa gelatinosa que los protege.
Suelen ser traslúcidos y de rápida incubación, de ellos emergen los
denominados alevinos, que se alimentan del saco vitelino del huevo.

Ejemplos de ovíparos
Cocodrilo Hormiga
Pingüino Gorrión
Gallina Loro
Cóndor Águila
Avestruz Cigüeña
Pato Ganso
Víbora de
Codorniz
cascabel
Rana Guacamayo
Hornero Salmón
Abeja Paloma
Animales Vivíparos

Los animales vivíparos son aquellos que se caracterizan por desarrollar


el embrión dentro del vientre de la madre. Por ej. conejo, perro, caballo.

Los seres vivos como estos tienen además la particularidad de


reproducirse de forma sexual. Esto quiere decir que la hembra es
fecundada por el macho una vez que este deposita sus espermas dentro
de su vientre, y de esta manera comienza a desarrollarse el denominado
embrión.

Los vivíparos se diferencian entonces de los ovíparos, que son animales


que se reproducen a partir de un huevo, que se conforma en un medio
externo. Un ejemplo de estos animales son las gallinas o las palomas.

La gestación en los vivíparos


El período de gestación de los vivíparos varía de acuerdo a la especie y
esto depende, entre otras cosas, del tamaño del animal. Es decir, el
período de un elefante será significativamente más extenso que el de un
ratón, por poner sólo un ejemplo.
Otra cuestión que varía según el animal es la cantidad de crías que una
hembra puede concebir cada vez que queda preñada. Por ejemplo, un
conejo tiene muchas más crías que el ser humano.

En la mayoría de los casos, la cría de los animales vivíparos se


desarrolla en la placenta. Es allí donde la cría logra abastecerse de los
nutrientes y del oxígeno que resultan necesarios para mantenerse con
vida y desarrollar sus órganos, hasta el momento en el que nace.

De todas maneras, dentro de los vivíparos podemos identificar a un


pequeño grupo de animales, como los canguros o koalas, que se
denominan marsupiales y que se diferencian del resto justamente por no
poseer placenta. Sino que la cría, que nace muy poco desarrollada,
termina de conformarse como tal en la llamada “bolsa marsupial”.

Ejemplos de animales vivíparos

 Conejo: su tiempo de embarazo es, en general, menor a los 30


días.
 Jirafa: su período de gestación dura unos 15 meses.
 Elefante: estos mamíferos tienen embarazos que duran entre 21
y 22 meses.
 Gato: el tiempo de gestación de estos animales es de entre 60 y
70 días, aproximadamente.
 Ratón: un animal como este no pasa más de 20 días en el
vientre materno.
 Murciélago: el período de embarazo de este animal es de entre
3 y 6 meses, dependiendo los casos.
 Perro: 9 semanas es lo que dura, aproximadamente, el
embarazo de estos animales.

 Ballena: el embarazo de un animal como este puede durar hasta


un año.
 Oso: el embarazo de este animal salvaje puede durar hasta 8
meses.
 Cerdo: el período de gestación de este animal de granja es de
alrededor de 110 días.
 Caballo: estos animales tienen un embarazo que dura unos 11 o
12 meses aproximadamente.
 Vaca: antes de dar a luz, este rumiante está unos 280 días
embarazado.
 Oveja: una oveja debe estar unos cinco meses embarazada
antes de dar a luz a su cría.
 Koala: el embarazo en sí de estos marsupiales tiene una
duración de un mes aproximadamente. Aunque se debe tener en
cuenta que la cría no está desarrollada del todo, sino que sigue
formándose en la bolsa marsupial.
 Chimpancé: estos animales tienen un período de gestación que
dura un poco menos de 9 meses.
 Delfín: estos mamíferos tienen un período de gestación que
ronda los 11 meses.

 Canguro: en este tipo de marsupiales, el embarazo tiene una


duración cercana a los 40 días. Al igual que en el caso del koala, el
desarrollo de la cría se prolonga por fuera del vientre materno, en
la bolsa marsupial.
 Chinchilla: el período de gestación de estos roedores es de 110
días aproximadamente.
 Burro: el embarazo de estos animales tiene una duración de 12
meses aproximadamente.
 Rinoceronte: el embarazo de estos animales es uno de los más
largos, ya que puede prolongarse hasta el año y medio.
Animales Ovovivíparos
Los animales ovovivíparos son aquellos que se desarrollan dentro de
un huevo antes de nacer. Pero lo que distingue a los ovovivíparos es que
el huevo queda dentro de la madre hasta que el embrión está
completamente desarrollado. Por eso el animal sale del huevo
inmediatamente después de que el huevo es puesto. Incluso puede salir
del huevo dentro del cuerpo de la madre y que después ocurra el parto.

Es importante distinguir a los ovovivíparos de otros animales que también


desarrollan sus embriones dentro de huevos, los ovíparos. Estos últimos
depositan los huevos en el medio externo al comienzo del desarrollo
embrionario. Es decir que los embriones se desarrollan fuera del cuerpo
de la madre.

También deben distinguirse de los animales vivíparos, que son aquellos


cuyo embrión se desarrolla dentro del cuerpo de la madre, como los
mamíferos. Aunque los vivíparos también desarrollan el embrión en el
interior, la diferencia es que como el mismo está cubierto por un
cascarón, no puede ser alimentado directamente por la madre.

Es decir:

 Punto en común entre ovovivíparos y ovíparos: El embrión está


protegido por un cascarón.
 Punto en común entre ovovivíparos y vivíparos: La fecundación
se produce dentro del cuerpo de la madre, donde también se
desarrolla el embrión.

Ejemplos de animales ovovivíparos


1. Tiburón blanco: Un tipo de tiburón de gran tamaño y robustez. Tiene
una boca en forma de arco. Debe nadar constantemente (no puede
permanecer inmóvil) para poder respirar y para poder flotar, ya que no
tiene vejiga natatoria. Los embriones se alimentan a través del vitelio.
Este tiburón no pone huevos sino que las crías hacen eclosión dentro
de la madre y luego nacen desarrollados.
2. Boa constrictor: Reptil que puede medir entre 0,5 y 4 metros,
dependiendo de la subespecie. Además, las hembras son de mayor
tamaño que los machos. Es de color rojizo y blanco, o rojizo y marrón,
con variantes dependiendo de la subespecie. Se aparea en época
lluviosa. Su gestación dura varios meses. La eclosión de los huevos
ocurre dentro del cuerpo de la madre, naciendo crías ya
desarrolladas.

3. Mielga: Tipo de tiburón pequeño, que llega hasta poco más de un


metro de longitud. Se caracteriza por tener espinas venenosas sobre
la superficie del cuerpo. Es la especie más abundante de tiburón pero
con una distribución restringida. La camada reproductiva depende del
tamaño de la hembra, ya que lo habitual es de 1 a 20 embriones por
gestación, pero las hembras más grandes pueden tener camadas más
numerosas. Nacen fuera del huevo.

4. Mantarraya (manta gigante): Se distingue de otras especies porque


no tiene un aguijón venenoso en la cola. También por su gran tamaño.
Vive en mares templados. Es capaz de saltar fuera del agua. Al
momento de la reproducción, varios machos cortejan a una hembra.
Para que uno de ellos pueda llegar a la cópula, debe matar a sus
competidores. Se estima que el tiempo que permanecen los huevos
dentro de la hembra puede ser superior a doce meses. Tienen una o
dos crías por camada.
5. Anaconda: Género de serpiente constrictora. Puede llegar a medir
diez metros de longitud. Aunque no vive en grupo sino de forma
solitaria, cuando la hembra quiere reproducirse puede atraer al macho
liberando feromonas. En cada camada nacen entre 20 y cuarenta
crías de aproximadamente 60 cm de largo.

6. Sapo de Surinam: Anfibio que habita zonas tropicales y


subtropicales. Se caracteriza por su cuerpo achatado y su cabeza
plana y triangular. Su color es gris ligeramente verde. Es un tipo
especial de animal ovovivíparo, ya que la fecundación se produce
fuera del cuerpo de la madre. Una vez fertilizados, la hembra vuelve a
encerrar los huevos en su cuerpo. A diferencia de otros anfibios, que
nacen como larvas y luego pasan por la metamorfosis, este sapo
realiza su desarrollo larvario dentro del huevo, y los individuos que
nacen ya tienen su forma definitiva.

7. Ornitorrinco: Es considerado un mamífero, pero pone huevos, por lo


que también puede clasificarse como ovovivíparo. Es un animal
semiacuático que vive al este de Australia y en Tasmania. Se
caracteriza por su particular apariencia, con un hocico que asemeja
un pico de pato, cola similar a la del castor y patas similares a la
nutria. Es venenoso.

8. Trioceros de Jackson: Especie de camaleón ovovivípara. Tiene tres


cuernos, por eso se llama “trioceros”. Vive en África Oriental. Las
crían nacen en camadas de entre 8 y 30 ejemplares, con una
gestación de hasta seis meses.

9. Hipocampo (caballito de mar): Es un tipo particular de ovovivíparo, ya


que los huevos no maduran dentro del cuerpo de la hembra sino en el
cuerpo del macho. La fecundación se produce mientras la hembra
pasa los huevos hacia el saco del macho. El saco es similar al de los
marsupiales, es decir que es externo y ventral.

10. Lución (Culebrilla de cristal): Animal muy particular, ya que se trata


de un lagarto sin patas. Es decir que en apariencia es similar a una
serpiente. Sin embargo, se sabe que es un lagarto porque existen en
su cuerpo vestigios de su esqueleto que tiene las características de
los lagartos. Además, tiene párpados móviles, a diferencia de las
serpientes. Es un reptil que vive en Europa y que puede medir hasta
40 cm, o 50 cm las hembras. La reproducción se produce en
primavera. Luego de 3 o 5 meses de gestación, la hembra pone los
huevos con las crías maduras dentro, y la eclosión se produce
inmediatamente.

Materiales según lo que se utilice


Dedicatoria

A mis padres por ser el pilar fundamental en todo lo que estamos logrando , en toda
mi educación, tanto académica, como de la vida, por su incondicional apoyo
perfectamente mantenido a través del tiempo.
Todo este trabajo ha sido posible gracias a ellos
INTRODUCCION

Animales oviparos y viviparos los animales vivíparos son aquellos que nacen del
vientre de la hembra y al cabo del plazo estableció según la especie dan a luz a una cría .
En estos animales, una más que se realiza la fecundación se forma un embrión que se
aloja en el útero de las hembras y a través de la placenta recibe todos los nutrientes
necesarios para crecer y madurar. La mayoría de los mamíferos son vivíparos,
exceptuando a los monotremas.

Ejemplos de animales vivíparos


Gato
Perro
Ballena
Delfín
Caballo
Vaca
Elefante
Cabra
Conejo

Los animales ovíparos son aquellos que nacen de un huevo que las hembras deben
poner. Son ovíparos los reptiles, loas anfibios y las aves. Cada especie tiene una manera
diferente de cuidar esos huevos para asegurarles un buen futuro.
Las aves, por ejemplo, se encargan de hacer fuertes y acogedores nidos para podes
empollas sus huevos en la copa de los árboles. Las tortugas los entierran en la costa y se
olvidan de ellos y los pingüinos comparten la tarea de cuidar del huevo. El macho se hace
cargo de incubar el huevo en la superficie mientras la hembra busca alimento.
Ejemplos de animales ovíparos
Pingüino
Avestruz
Tortuga
Insectos
Gallina
Cocodrilos
Aves
CURSO BIOLOGIA
TEMA :
ANIMALES SEGUN SU NACIMIENTO

INTEGRANTES :

BENJAMIN LEVANO
ZOE MALPARTIDA
DANIELA ROBLES
MAX HUARACA
MATTHEW BERNABE

También podría gustarte