Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

Proyecto de investigación

Uso de métodos anticonceptivos orales y conductas depresivas en estudiantes del


primero y segundo ciclo de Psicología de la Universidad Autónoma de Perú, 2018

Autores

CapchaOroncoy, Kroger

Diaz Meza, Patrick

Huapaya Carreño, Carlos

LIMA –2018

1
Uso de métodos anticonceptivos orales y conductas depresivas en
estudiantes del primero y segundo ciclo de psicología de la Universidad
Autónoma de Perú, 2018

1. Descripción del problema


1.1 Presentación del problema

La capacidad de la mujer para decidir si quiere embarazarse y en qué momento tiene


una repercusión directa en su salud y bienestar. A nivel mundial, para la
Organización Mundial de la Salud (OMS), se ha reportado un aumento en el uso de
anticonceptivos, especialmente en Asia y América Latina, aunque sigue siendo bajo
en África subsahariana. El uso de MAC modernos ha ido de un 54% a 57% entre el
año 1990 y 2012. En África pasó de 23% a 24%; en Asia se mantuvo en 62%, y en
América Latina y el Caribe pasó de 64% a 67%.
En el Perú, según la Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el uso de
métodos anticonceptivos ha sido muy difundido, presentándose un incremento de
3,9 puntos porcentuales entre el 2009 y 2014 en las mujeres que han usado algún
método anticonceptivos (75,2 a 79,1% respectivamente). En Lambayeque, la
prevalencia anticonceptiva en el año 2014 fue de 71,9%, siendo más frecuente el
uso de métodos modernos (48,6%).
Por otro lado la depresión es un tema de interés que está trayendo efectos que
causan daño en la salud física y mental de la persona ya sea en el rendimiento
laboral y académico.
La OMS define a la depresión como variaciones habituales del estado de ánimo, y
se caracteriza por una sensación persistente de tristeza durante dos semanas o más,
que interfiere con las actividades laborales, escolares o domésticas que afecta
alrededor del 5% de las personas residentes en la comunidad han padecido
depresión durante el último año.
El Instituto Nacional de Salud Mental realizó un estudio de la situación de la salud
mental en el Perú del 2002 al 2010. Se enfocó la prevalencia del episodio depresivo
en adolescentes según la CIE (2010). Los resultados señalaron que en Lima ciudad

2
la prevalencia fue de 8.6 %, en comparación con Lima rural que presentó el 1.1%.
La misma institución realizó otro estudio epidemiológico en Lima Metropolitana y
Callao (2012), donde se menciona que la prevalencia de los episodios depresivos
alcanzó un 7%, evidenciándose diferencias según el sexo. De igual manera, se
determinó la prevalencia de esta enfermedad según los conos; por ejemplo, en el
distrito de Ate se encontró una prevalencia de 4 %.
La relación entre el uso de métodos anticonceptivos con la depresión podría no ser
tan evidente ya que las pastillas en su gran mayoría están compuestas por estrógenos
y progesterona con el objetivo de impedir la ovulación, indispensable para que se
produzca el embarazo.
Un estudio publicado en JAMA Psychatry Journal (2016), a mujeres de Dinamarca,
nos menciona que se encontró un mayor riesgo de primer uso de un antidepresivo y
un primer diagnóstico de depresión entre las usuarias de diferentes tipos de
anticoncepción hormonal, con las tasas más altas entre los adolescentes. Este
estudio prospectivo de cohorte a nivel nacional combinó datos del Registro
Nacional de Prescripción y el Registro de Investigación Central Psiquiátrica en
Dinamarca. A todas las mujeres y adolescentes de 15 a 34 años se les realizó un
seguimiento desde el 1 de enero de 2000 hasta diciembre de 2013, si no tenían un
diagnóstico de depresión anterior, se redimieron las recetas de antidepresivos, otros
diagnósticos psiquiátricos importantes, cáncer, trombosis venosa o tratamiento de la
infertilidad. Los datos se recopilaron desde el 1 de enero de 1995 hasta el 31 de
diciembre de 2013 y se analizaron desde el 1 de enero de 2015 hasta el 1 de abril de
2016. El uso de anticonceptivos hormonales, especialmente entre adolescentes, se
asoció con el uso posterior de antidepresivos y un primer diagnóstico de depresión,
lo que sugiere que la depresión es un efecto adverso potencial del uso de
anticonceptivos hormonales.

3
1.2 Formulación del problema

De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se formula la siguiente pregunta:


¿Cuál es la relación que existe entre uso de métodos anticonceptivos orales y
conductas depresivas en estudiantes del primero y segundo ciclo de Psicología de la
Universidad Autónoma del Perú, 2018?

Objetivos

General

Buscar la relación existente entre el uso de métodos anticonceptivos orales y conductas


depresivas en estudiantes del primero y segundo ciclo de Psicología de la Universidad
Autónoma del Perú, 2108.

Específicos

O1: Determinar la relación entre el estado de ánimo y el uso de métodos


anticonceptivos orales y conductas depresivas en estudiantes del primero y segundo
ciclo de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú.

O2: Identificar la relación entre Anergia y el uso de métodos anticonceptivos orales y


conductas depresivas en estudiantes del primero y segundo ciclo de Psicología de la
Universidad Autónoma del Perú.

O3: Precisar la relación entre la discomunicación y el uso de métodos anticonceptivos


orales y conductas depresivas en estudiantes del primero y segundo ciclo de Psicología
de la Universidad Autónoma del Perú.

O4: Establecer la relación entre la ritmopatía y el uso de métodos anticonceptivos


orales y conductas depresivas en estudiantes del primero y segundo ciclo de Psicología
de la Universidad Autónoma del Perú.

4
1.3 . Justificación
Para fundamentar la justificación e importancia del estudio, se ha dividido en los
siguientes espacios:

Valor teórico: Meditando en la problemática existente en estudiantes universitarios


resulta significativo investigar en este campo, ya que la investigación pretende brindar
la información objetiva sobre la relación que puede existir entre el uso de métodos
anticonceptivos orales y conductas depresivas en estudiantes del primero y segundo
ciclo de la escuela de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú.

Conveniencia: Los estudiantes del primero y segundo ciclo de la escuela de Psicología


de la Universidad Autónoma del Perú se verán favorecidos en cuanto a conocer la
relación existente entre el uso de métodos anticonceptivos orales y conductas depresivas
para poder decidir sobre las dificultades que puedan existir en el uso de métodos
anticonceptivos orales.

Relevancia Social: La presente investigación se realiza en base a las infinidades de


circunstancias reales existentes, constatando que dichas situaciones carecen de
beneficios, y como la presencia de conductas depresivas puede estar influyendo en la
calidad de vida de la comunidad universitaria de psicología.

2. Marco teórico

2.1. Antecedentes
A nivel Internacional
Aulestia (2017). Depresión y rendimiento académico en los estudiantes de la
carrera de medicina humana de la Universidad Nacional de Loja, Ecuador, el
tipo de estudio es descriptivo transversal, la población estuvo constituido por 96
estudiantes del tercer ciclo, para la investigación se utilizó el cuestionario de
Beck para Depresión, el mismo que cuenta con 21 preguntas, las que permitieron

5
verificar los diferentes índices de depresión en los estudiantes investigados,
determinando su valoración de manera individual de acuerdo a la Guía para la
Interpretación del Cuestionario de Beck, de los 96 estudiantes del tercer ciclo de
la Carrera de Medicina Humana que corresponde al 100%, el 67% presenta
altibajos que son considerados normales; el 21% manifiestan una leve
perturbación del estado de ánimo; el 9% estados de depresión intermitente; y, el
3% depresión moderada.

Quiroz (2017). Relación entre funcionalidad familiar y depresión en pacientes


del servicio especializado de protección especial MIES-Portoviejo, 2016,
Ecuador, el tipo de estudio es correlacional no experimental, aplicaron a 116
personas adultas, para esta tesis se aplicó Test de APGAR familiar, Escala de
Hamilton (Hamilton depresión rating scale HDRS), de la población de pacientes
que participaron en el estudio se aprecia que el 82,8% presenta disfuncionalidad
familiar según el baremo del test APGAR familia que se aplicó, frente al 17,2%
de personas que tienen una familia funcional y en la distribución porcentual de la
población de pacientes que participaron en el estudio se aprecia que el 86,2%
presenta depresión, según el baremo del test Hamilton que se aplicó, frente al
13,8% de personas que no presentan depresión. Se observa, que los pacientes con
una familia disfuncional tienen 1,18 veces mayor probabilidad de presentar
depresión en relación a los que tienen una familia normofuncional, esta
particularidad estadística es corroborada por el intervalo de confianza que es
mayor a 1 por lo que este fenómeno psicológico puede ser considerado como un
factor de riesgo. La relación entre la funcionalidad familiar y la depresión, en la
población estudiada presenta una asociación estadísticamente significativa según
la prueba del Chi cuadrado. Al obtener estos resultados se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis de trabajo que manifiesta que si existe relación
estadísticamente significativa entre la funcionalidad familiar y la depresión.

Zuñiga (2018). Niveles de conocimiento y su relación con el uso de


anticonceptivos en adolescentes, Ecuador, se utilizó un diseño no experimental
de corte transversal, con un enfoque cuantitativo y de alcance correlacional a

6
través de la recolección de datos, la medición y análisis estadístico sin llegar a
manipular las variables de estudio, estuvo conformada por un universo de 360
adolescentes de ambos sexos, el presente estudio procedió a la utilización de dos
herramientas que fueron el Cuestionario de Conocimiento sobre métodos
anticonceptivos en adolescentes y la Escala de actitudes hacia el uso de métodos
anticonceptivos en adolescentes, los resultados reflejan mayoritariamente que el
conocimiento hacia los mismos es inadecuado. En cuanto al segundo objetivo
que hace referencia a las actitudes de los adolescentes hacia el uso de métodos
anticonceptivos se determina que las actitudes de aceptación son la que
predomina en la investigación. Por ello como respuesta al objetivo general el cual
consistió en, determinar la existencia de relación entre el nivel de conocimiento y
las actitudes hacia su uso, se establece que no existe una relación paralela entre el
nivel de conocimiento y las actitudes de aceptación o rechazo hacia los métodos
anticonceptivos.

A nivel Nacional
Santisteban (2016). Asociación de los factores sociales y el nivel de
conocimiento de los métodos anticonceptivos en alumnos del quinto de
secundaria de la I.E. República del Ecuador en el año 2016, Perú, el diseño de
investigación del presente estudio es de tipo Observacional, transversal, analítico
y cuantitativo, la población está representada por 260 alumnos de 5to año de
educación secundaria en las secciones A, B, C, D, E, F, G, H, I, J de la
Institución Educativa “República del Ecuador” de Villa María del Triunfo, el
instrumento de recolección de datos que se utilizó es un cuestionario
semiestructurado por Inés Maruja Albornoz Tafur, la asociación de los factores
sociales y el nivel de conocimiento determinado por el Odds Ratio para la edad
6.07, sexo 1.64, tipo de familia 1.02, información recibida 1.24. Siendo el odds
ratio mayor a la unidad por lo tanto se asocia como factor de riesgo al nivel de
conocimiento de los métodos anticonceptivos.

7
Ayllon (2017). Relación entre el conocimiento y uso de métodos anticonceptivos
en las puérperas adolescentes en el hospital Regional Docente Materno Infantil
“El Carmen”, febrero 2017, Perú, el estudio es de tipo Prospectiva, de corte
transversal descriptivo, dicho estudio se trabaja con puérperas adolescentes que
se encuentran internadas en el hospital regional docente materno infantil el
Carmen, se utilizó como instrumento dos cuestionarios estructurados con
preguntas cerradas validada por Pino Duymovich Denisse de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos Lima, los resultados encontrados de las 64
puérperas adolescentes, presentaron que el 56.3% de puérperas adolescentes
tienen un nivel de conocimiento bajo; mientras que el 37.5% presentan un nivel
de conocimiento medio; y solo el 6.3% nivel de conocimiento alto. Concluyendo
que si existe relación significativa entre el grado de conocimiento y el uso de los
métodos anticonceptivos adolescentes. Como también existe relación
significativa entre el grado de instrucción y el uso de los métodos
anticonceptivos en puérperas adolescentes.

Cribillero (2017). Asociación entre uso de atorvastatina y depresión, Perú, el


diseño utilizado pertenece a un estudio observacional – analítico de casos y
controles, la población estuvo conformada por 188 historias clínicas de pacientes
atendidos en el Hospital Regional Docente de Trujillo, los instrumentos usados
los resultados indican que la frecuencia de uso de atorvastatina en pacientes con
trastorno depresivos mayor fue el de 11% y que la frecuencia de no uso de
atorvastatina en el mismo grupo de pacientes fue del 89%. Asimismo podemos
apreciar que la frecuencia de uso de atorvastatina en pacientes sin trastorno
depresivo mayor fue del 24% y que la frecuencia de no uso de atorvastatina en el
mismo grupo fue de 76%. En conclusión no existe asociación entre el uso de
atorvastatina y depresión.

8
2.2. Bases Teóricas

Depresión
Según Retamal (1999) define la depresión como uno de los tipos de alteración
del ánimo, consiste en su disminución, con un grado variable de perdida de
interés o dificultada para experimentar placer en las actividades habituales y
acompañado de diversos síntomas psíquicos (tristeza, alteraciones de la
concentración, memoria, etc.) y físicos (disminución de la libido, anorexia-
hiperfagia, etc.). (p.9).

Haciendo referencia a Navarro (1990) nos afirme que comúnmente la depresión


se refiere a una sensación de malestar, con manifestaciones como tristeza y
angustia, mal humor, frustración, etcétera, y todo esto es consecuencia de algo
negativo que sucedió. La depresión va en aumento generando que la vida de
cada ser humano se vea difícil o muy complicada. Si tomamos en cuenta algunas
de las principales causas generadoras de la depresión, encontramos que tanto
aquellas provenientes de situaciones externas como las producidas por las
propias características de personalidad y las formas particulares de enfrentar las
situaciones del diario vivir, son las que facilitan la aparición de este fenómeno,
por lo que es importante estudiar las diversas respuestas que pueden
manifestarse en la persona, producto de él: físicas, psicosomáticas, cognitivas,
emotivas y conductuales.

San Molina y Arranz (2010) definen a la depresión como una exageración


persistente de los sentimientos habituales de tristeza. La depresión es una
enfermedad grave, de varias semanas o meses de duración, y que afecta tanto al
cuerpo como a la mente. Afecta a la forma en que una persona come o duerme.
Afecta a cómo uno se valora a sí mismo (autoestima) y a la forma en que uno
piensa. No indica debilidad personal y no es un estado del que uno pueda liberar
a voluntad. (p.9).

9
Tipos de depresión
Retamal (1999) menciona:
- Subtipos monopolar y bipolar. La denominación polaridad alude a la
presencia del polo de tristeza patológica y de euforia patológica. Cuando la
persona en e curso de su vida ha padecido ambas fases, la depresión y la
maniaca, la enfermedad se denomina bipolar; en cambio cuando existe sólo
el polo o fase depresiva se designa como depresión monopolar, que es la
depresión común o habitual.
- Subtipos primario y secundario. La depresión de tipo primario sería aquélla
que no tiene como posible factor causal ninguna enfermedad somática o
psiquiátrica, o sea su origen es primariamente una alteración del estado de
ánimo, es decir, la depresión habitual o común. Por otro lado, la depresión
secundaria son las enfermedades orgánicas como hipotiroidismo, cáncer,
infecciones y también efectos farmacológicos de tranquilizantes,
hipotensores, propanolol, anticonceptivos orales, etc.
- Subtipos endógenos y reactivos. La depresión endógena se distingue por un
conjunto de características sintomáticas: insomnio del despertar en las
mañanas, lentificación psicomotora, tristeza intensa, perdida de peso e
imposibilidad de reaccionar a los acontecimientos agradables. Las
depresiones reactivas están fuertemente ligadas a las situaciones
desencadenantes externas, sus síntomas suelen ser menos intensas, tienden a
ser oscilantes según las circunstancias.
- Subtipos de depresión mayor y distimia. Ambos corresponden a cuadros de
trastornos depresivos. La depresión distimica es un tipo de depresión suave,
menor, psicógena, neurótica o reactiva, alude a que los síntomas son leves y
muy relacionados con el carácter o biografía y muy sensible a la influencia
ambiental. El episodio de depresión mayor es de estilo caracterológico y es
un cuadro con un comienzo claro, que interfiere en medida variable con las
actividades que el sujeto desarrolla en su vida cotidiana.

10
Es decir que para éste autor la depresión se dividen en cuatro tipos de los cuales
existe múltiples causas por las cuales la depresión puede ser ocasionada, en
donde unos pueden generar mayor malestar en la persona como en el caso de la
depresión mayor, alterando de manera directa lo biológico, psicológico y lo
social de un individuo.

Factores predisponentes de la depresión

Entre los factores de vulnerabilidad, Riquelme (1997), se ha señalado en


repetidas ocasiones la condición femenina, poseer una edad específicamente
avanzada, no disponer de relación de pareja, presentar dependencia funcional, y
padecer una enfermedad crónica.

Por otro lado en los factores de protección existen múltiples variables que lo
mantienen en niveles adecuados. George (1994), citado por Riquelme (1997)
indica que el apoyo social se ha mostrado como el principal elemento de
protección sobre la depresión en ancianos a tres diferentes niveles:

1) Desde el concepto de red social. Desde este punto de vista, se contempla


el número y estructura de las áreas de interacción disponibles en tanto que
potenciales fuentes de apoyo.
2) Como previsión de apoyo. El apoyo proporcionado podría ser de distintos
tipos: instrumental, emocional, etc., dependiendo su eficacia del tipo de
fuentes que lo proporciona y de las características de la situación en la
que se encuentra el sujeto.
3) Apoyo social recibido. A este nivel, se tienen en cuenta las evaluaciones
subjetivas de disponibilidad, calidad, satisfacción con el apoyo
disponible, etc.

11
Teorías sobre depresión

Freud (1917) citado por Mardomingos (1994) indica que la teoría psicoanalítica
sobre depresión, la sintomatología depresiva se debe a la pérdida real o
imaginaria de un objeto amado, produciendo una retroflexión sobre el “yo” de la
hostilidad dirigida contra el objeto perdido.

Seligman (1975) y Abramson (1978) exponen la teoría de la indefensión o del


desvalimiento aprendido donde los sujetos deprimidos perciben su conducta
independientemente de los refuerzos ambientales con sentimientos de
indefensión, desvalimiento y fracaso. Su estilo atribucional se caracteriza por la
asignación de los resultados negativos a causas internas, globales y estatales, y de
los resultados positivos a causas externas, específicas e inestables. La presunción
de que los efectos de la propia conducta son incontrolables se debería a déficit
cognitivos, emocionales y motivacionales.

Watson (s.f.) especifica que el la teoría conductual la depresión como resultado


de una falta de refuerzos positivos o de un exceso de castigo.

Píldoras anticonceptivas

Richardson (2004) afirma que las píldoras anticonceptivas contienen estrógenos


y/o progesterona sintéticas en concentraciones lo bastante elevadas como para
evitar que la glándula pituitaria libere cíclicamente la FSH y la LH necesarias
para la ovulación […] las píldoras anticonceptivas se diseñaron originalmente
para replicar el ciclo menstrual “normal” de las mujeres de las sociedades
occidentales. Eso se conseguían con la administración de hormonas durante
veintiún días, seguidas por una semana descanso de terapia durante la cual se
producía la menstruación. […] En general, las píldoras anticonceptivas son
seguras y efectivas.

12
Riesgos asociados al uso de las píldoras anticonceptivas

Johnson y Del Valle (2011) mencionan que los fumadores enfrentan mayor
riesgo a sufrir un ataque al corazón si toman a la vez las píldoras anticonceptivas
aumentando este riesgo grandemente ya que esta es una mala combinación, por
otro lado aquellos que no fuman, la píldora no presenta tanto riesgo dependiendo
también de la concentración hormonal mínima, ya que puede aumentar el
colesterol a niveles altísimos.

2.3. Definición de términos básicos

Métodos anticonceptivos orales: Píldora que se usa para prevenir el embarazo.


Contiene hormonas que impiden que los óvulos salgan de los ovarios. La
mayoría de los anticonceptivos orales contienen estrógeno y progestina. También
se llama píldora anticonceptiva.

Anergia: La anergia es un trastorno del sistema inmunitario. Se habla de anergia


cuando el organismo no es capaz de luchar contra un agente infeccioso
(bacterias, virus, parásitos) contra los cuales antes era capaz de defenderse.

Discomunicación: La discomunicación depresiva es un trastorno que conduce


al aislamiento del enfermo depresivo mediante el bloqueo de la emisión y la
recepción, un doble bloqueo comunicativo podríamos decir, y la distorsión de la
meta comunicación, en forma del registro por ambas partes de frecuentes
mensajes engañosos o contradictorios.

Ritmopatía: Tambien llamada desregulación de los ritmos vitales (sueño-vigilia


y alimentación), Suele sobresalir inicialmente la hiposomnia precoz, media o
tardía, con empeoramiento por las mañanas, la pérdida de apetito y de peso,
además de la inestabilidad del estado subjetivo y objetivo a lo largo del día
(oscilación circadiana) de la sintomatología.

13
3. Hipótesis y variables

General

Existe una relación positiva entre uso de métodos anticonceptivos orales y


conductas depresivas en estudiantes del primero y segundo ciclo de psicología
de la Universidad Autónoma de Perú, 2018.

Específicas

H1: Existe una relación positiva entre el estado de ánimo y el uso de métodos
anticonceptivos orales y conductas depresivas en estudiantes del primero y
segundo ciclo de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú.

H2: Existe una relación positiva entre Anergia y el uso de métodos


anticonceptivos orales y conductas depresivas en estudiantes del primero y
segundo ciclo de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú.

H3: Existe una relación positiva entre la discomunicación y el uso de métodos


anticonceptivos orales y conductas depresivas en estudiantes del primero y
segundo ciclo de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú.

H4: Existe una relación positiva entre la ritmopatía y el uso de métodos


anticonceptivos orales y conductas depresivas en estudiantes del primero y
segundo ciclo de Psicología de la Universidad Autónoma del Perú.

Variables

“Afrontamiento frente al estrés”, hace referencia a los esfuerzos conductuales y


cognitivos que lleva a cabo el individuo para hacer frente al estrés, es decir para
tratar tanto las demandas externas o internas generadoras del estrés como con el
malestar psicológico que suele acompañar al estrés Sandín (2003).

Según su naturaleza, es cualitativa, ya quese pueden describir cualidades

14
Según su medición, es nominal, ya que se pueden clasificar en categorías no
numéricas.

4. Marco Metodológico

4.1. Diseño de investigación

Cabe señalar que el presente estudio se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo,


ya que nuestro instrumento, pretende medir cuál de los siete modos de
afrontamiento frente al estrés prevalece con más frecuencia en los alumnos de tercer
ciclo de la escuela de psicología, apoyándonos en los autores Hernández, Fernández
y Baptista (2014) especificando:

Según el tipo:

Según la finalidad del estudio es de tipo básico porque consiste en la recolección de


datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos sin manipular o
controlar variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural. El
investigador no manipula variables, debido a que esto hace perder el ambiente de
naturalidad en el cual se manifiesta y desenvuelve el hecho. Ramírez (1998) citado
por Palella y Martins (2012).

Según su nivel:

Según el nivel del estudio es de tipo correlacional porque nos permite medir el
grado de relación entre dos o más conceptos o variables […]. Su propósito principal
es determinar el comportamiento de una variable conociendo el comportamiento de
otra. Esta relación puede ser positiva o negativa. Palella y Martins (2012).

Según su Diseño:

Según el diseño del estudio es de tipo no experimental, como lo menciona Palella y


Marins (2012), es la que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna
variable. El investigador no sustituye intencionalmente las variables independientes.
Se observan los hechos tal y como se presenta en el contexto real y en un tiempo

15
determinado o no, para luego analizarlos. Por lo tanto, en este diseño no se
construye una situación específica si no que se observan los que existen. Las
variables independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, lo que
impide influir sobre ellas para modificarlas.

4.2. Población y muestra

Población

La población estará conformada por todos los estudiantes de la escuela de


psicología de la universidad autónoma del Perú siendo actualmente un total de 1131
personas.

Muestra

Estará conformada por 287 estudiantes del tercer ciclo de la escuela de psicología,
conformada por varones y mujeres de todas las edades, de los turnos de mañana y
noche.

Técnica de muestreo

Se escogió mediante técnicas de muestreo no probabilístico en la modalidad de


muestreo por conveniencia, debido a que estos estudiantes se encuentran en un nivel
intermedio de la carrera donde ya poseen conocimientos básicos sobre terminología
psicológica.

4.3.Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Como técnica se utilizará la encuesta como medio para recolectar información,


siendo el instrumento utilizado el Cuestionario del Afrontamiento del Estrés para la
variable “Afrontamiento frente al estrés”, creado por Lazarus y Folkman, y
estandarizado por Sandín y Chorot. Este cuestionario mide el uso de estrategias de
afrontamiento en relación con el estrés general. Consta de 42 ítems con opciones de

16
respuesta en una escala ordinal tipo Likert de cinco alternativas y con el siguiente
puntaje:
- Nunca = 0
- Pocas veces = 1
- A veces = 2
- Frecuentemente = 3
- Casi Siempre = 4.

4.4.Procedimientos de recolección de datos

En primera instancia se gestionará el permiso correspondiente a la Universidad


Autónoma del Perú para poder aplicar un cuestionario a los alumnos de la escuela
de psicología que están cursando el tercer ciclo. Luego,ya gestionado el permiso, se
aplicará el cuestionario, esto se ejecutará en dos sesiones por una semana, al
concluir se procesarán, analizaran los datos y por último se redactará el informe
final.

Técnicas que se utilizará en cada sesión:

Recojo de información (encuesta) por medio de la aplicación del cuestionario de


afrontamiento del estrés (CAE)conformado por 7 factores cada uno con 6 ítems
correspondiente.

4.5.Técnicas de procesamientos de datos

Para el análisis de datos se utilizará el método cuantitativoen donde las


informaciones de los datos obtenidos a través de la prueba se procesarán utilizando
el programa estadístico SPSS versión 23, el cual nos permitirá establecer
porcentajes de incidencia en las respuestas adquiridas. Los datos obtenidos luego de
la aplicación del instrumento de recolección serán debidamente procesados y serán
organizados en tablas y figuras estadísticas según la variable analizada.

17
5. Aspectos administrativos

5.1. Recursos y presupuesto

DESCRIPCIÓN CANTIDAD P. UNIT (S/.) TOTAL (S/.)

500 Hojas de Papel A4 de 80 1 27.00 25 .00


gr.

Tinta Impresora Edson 1200 1 32.00 32.00

Útiles de Escritorio: fólderes, Global 15.00 15.00


minas, lapiceros, etc.

Otros Global 36.00 36.00

Total 108.00

Servicios
DESCRIPCION CANTIDAD P. UNIT (S/.) TOTAL (S/.)
Internet 100 h 100 h 1.00 100.00
Luz 150 kwh. 1 0.3 45.00
Transporte 10 5.00 50.00
Fotocopias 200 0.05 10.00
Teléfono Global 100.00 100.00
Total 305.00

N° Actividades y Tiempo (meses)

18
tareas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Elaboración del X
proyecto
2 Presentación del X
proyecto

3 Revisión X
bibliográfica y
búsqueda de
información
4 Elaboración de X X
instrumentos
5 Aplicación de X
instrumentos
6 Tabulación de X X
datos
7 Elaboración de X X
informes
8 Presentación del X
1er Informe
9 Presentación del X
informe final
10 Sustentación X
(para estudiantes)
5.2. Cronograma de ejecución

19
Referencias

Amoretti, T. (2017). Ansiedad frente a exámenes y afrontamiento de estrés en adolescentes


de un centro educativo de villa el salvador. (Tesis de pregrado). Universidad
Autónoma del Perú, Lima-Perú.

Bagés, N. (1990). Estrés y salud. El papel de los factores protectores. Comportamiento, 1


(1), 16-27.

Barraza, M. (2014). Estrés académico y sentido de coherencia en un grupo de estudiantes


universitarios. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Perú, Lima-Perú.

Boullosa, G. (2013). Estrés académico y afrontamiento en un grupo de estudiantes de una


universidad privada de Lima. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Perú,
Lima-Perú.

Cannon, W.B. (1929). Cambios corporales en el dolor, el hambre, el miedo y la rabia (2ª
ed.). Nueva York: Appleton.

Damián, L. (2016). Estrés académico y conductas de salud en estudiantes universitarios


de Lima”. (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma del Perú, Lima-Perú.

Escamilla, M., Rodríguez, I. & González, G. (2009). El estrés como amenaza y como reto:
un análisis de su relación. Ciencia y Trabajo, 32, 96-101

Frydenberg, E., Lewis, R. (1996). Escalas de Afrontamiento para Adolescentes. Manual.


Madrid: TEA.

20
Galarza, A (2013). Niveles de autoestima y su relación con estrategias de afrontamiento al
estrés en estudiantes de primer año de bachillerato de los centros educativos
fiscales de la parroquia Celiano Monge del Cantòn Ambato durante el año lectivo
2012-2013. (Tesis inédita de licenciatura). Universidad Técnica de Ambato.
Tungurahua, Ecuador.

García, R; Pérez, F; Pérez, J & Natividad, L. (2012).Evaluación del estrés académico en


estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80524058011.pdf

Gonzales, A; Hernández, L. y Trianes, M. (2015). Relaciones entre estrés académico,


apoyo social, optimismo-pesimismo y autoestima en estudiantes universitarios en
España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2931/293139632005.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta


ed.). Colonia Desarrollo Santa Fe. México: Mexicana.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca, 25-11.

Marín, M. (2014). El estrés académico en estudiantes de la facultad de Enfermería de la


Universidad Michoacana en México.

Macías, M. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones


de estrés psicológico. Psicología desde el Caribe-Colombia. Recuperado de:
en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328600007> ISSN 0123-417X

Martin, M., Trujillo, F. & Moreno, N. (2013). Estudio y evaluación del estrés académico
que en estudiantes de Grado de Ingenierías Industriales en la Universidad de
Málaga en España. Recuperado de
http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/13/06.pdf

McCubbin, H. I., Olson, D., &Larsen, A. (1981). Escalas de evaluación personal orientada
a las familias en crisis (FCOPES).(Tesis Posgrado). Universidad de Winsconsin.
Madison-Winsconsin.

21
MINSA(2005). Determinantes sociales de la salud en el Perú. Recuperado de
http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/12_determinante
s_sociales_salud.pdf

Moya, M., Larrosa, S., & López, I. (2013). Percepción del estrés en los estudiantes de
Enfermería ante sus prácticas clínicas en la Universidad de Murcia en España
Recuperado dehttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412013000300014

Navarro, M. (2000). Acercamiento al estrés en una muestra de estudiantes de medicina.


Revista del instituto superior de ciencias médicas de la Habana. 15, 25-32.
Recuperado de:http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/trabajos/estresII.html

Oblitas, L. (2004). Manual de psicología clínica y de la salud hospitalaria. Recuperado de


http://www.psicom.uson.mx/.

O.M.S (2013). Algunas puntuaciones sobre el estrés. Revista de terapia cognitivo


conductual. Recuperado de http://cetecic.com.ar/revista/algunas-
puntualizaciones-sobre-el-estres/

Reina, L. (2004). Relación de los Hábitos de Estudio y Autoestima con el rendimiento


académico de los estudiantes de la Unamba. Revista electrónica de Psicología
Iztacala, 3(1) ,1-10

Reynoso, E. L. &Seligson, N. I. (2005). Psicología clínica y de Salud un enfoque


conductual. México D F.: Manual Moderno.

Rosales, J. (2016). Estrés académico y hábitos de estudio en universitarios de la carrera de


psicología de un centro de formación superior privada de lima-sur. (Tesis de
pregrado). Universidad Autónoma del Perú, Lima-Perú.

Sandin. B. y Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento al estrés (CAE).Desarrollo y


validación preliminar. Revista de Psicopatología y Psicología clínica, 8(1), 39-54

Sierra, J., Ortega, V. &Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: Tres conceptos a
diferenciar. Revista Redalyc, 3(1) ,10-59.

22
Anexo 1

Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE)

A continuación se describen formas de pensar y comportarse que la gente suele


emplear para afrontar los problemas o situaciones estresantes que ocurren en la vida.
Las formas de afrontamiento descritas no son ni buenas ni malas, ni tampoco unas son
mejores o peores que otras. Para contestar debe leer cada una de las formas de
afrontamiento y recordar en qué medida Ud. la ha utilizado recientemente para hacer
frente a situaciones de estrés. Marque con una X la opción que mejor represente el
grado en que empleó cada una de las formas de afrontamiento del estrés. Aunque este
cuestionario a veces hace referencia a una situación o problema, tenga en cuenta que
esto no quiere decir que Ud. piense en un único acontecimiento, sino más bien en las
situaciones más estresantes vividas recientemente (aproximadamente durante el último
mes).

23
24
Se suman los valores marcados en cada ítem, según las siguientes escalas de estilos de
afrontamiento al estrés.

A. Focalizado en la solución del problema (FSP): 1, 8, 15, 22, 29, 36.

B. Autofocalización negativa (AFN): 2, 9, 16, 23, 30, 37.

C. Reevaluación positiva (REP): 3, 10, 17, 24, 31, 38.

D. Expresión emocional abierta (EEA): 4, 11, 18, 25, 32, 39.

E. Evitación (EVT): 5, 12, 19, 26, 33, 40.

F. Búsqueda de apoyo social (BAS): 6, 13, 20, 27, 34, 41.

G. Religión (RLG): 7, 14, 21, 28, 35, 42.

Puntuación máxima para cada escala de afrontamiento 24 puntos

25
Puntuación media para cada escala de afrontamiento 12

De 18 a 24 puntos Lo utiliza siempre

De 12 a 18 puntos Lo utiliza mucho

De 6 a 12 puntos Lo utiliza en algunas ocasiones

De 0 a 6 puntos No aplica o no lo utiliza

 Focalizado en la solución del problema (FSP): tipo de afrontamiento positivo ya


que la persona busca alternativas para la solución de su problema, aunque en algunas
ocasiones no sean las adecuadas.
 Autofocalización negativa (AFN): focaliza el estrés en ellos mismos de una manera
negativa.
 Reevaluación positiva (REP): estilo de afrontamiento positivo ya que la persona
analiza la situación no sólo una vez, sino varias veces y de forma racional, se enfocan
más en hacer reevaluaciones positivas sobre lo que les causa estrés.
 Expresión emocional abierta (EEA): no le gusta expresar sus emociones de manera
abierta.
 Evitación (EVT): el cual al contrario de los anteriores en un estilo de afrontamiento
negativo ya que la persona no busca soluciones, sino que evita pensar en ello evitando
enfrentarse al problema directamente y en ocasiones se apoya en el alcohol, drogas,
relaciones destructivas, etc.
 Búsqueda de apoyo social (BAS): afrontamiento positivo debido a que la persona
busca compartir y sentirse apoyada por su red social en los momentos estresantes de
su vida.
 Religión (RLG): usa la religión como estilo para afrontar el estrés en sus vidas.

26

También podría gustarte