Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Resumen
El presente artículo de investigación tiene como objetivo identificar el nivel de ansiedad ante los exámenes
según género en adolescentes. Para realizar esta investigación se ha utilizado el Inventario de Autoevaluación
de la Ansiedad ante Exámenes (IDASE), desarrollado por José Bauermeister, Collazo, y Spielberger, en 1982,
este inventario fue administrado a 56 estudiantes del cuarto año de secundaria del colegio Adventista
Americana de Juliaca. Los resultados obtenidos no confirman la hipótesis de que existe nivel positivo y
significativo de ansiedad ante los exámenes en adolescentes según género. Se puede concluir que no se
encontró nivel de significancia de ansiedad ante los exámenes según género en estudiantes del cuarto año de
secundaria del colegio Adventista Americana de Juliaca.
1. Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2013) estima que 1 de cada 5 personas se ve afectada
por la depresión y la ansiedad. Asimismo, refiere que entre el año 1990 y 2013, el número de personas con
depresión o ansiedad ha aumentado en cerca de un 50%, de 416 millones a 615 millones y que cerca de un
10% de la población mundial está afectado, y los trastornos mentales representan un 30% de la carga mundial
de enfermedad no mortal.
Así mismo En Sudamérica la (OMS, 2017) publico el último reporte sobre salud mental en el mundo,
siendo las siguientes estadísticas: Brasil más de 18.6 millones de brasileños sufren de ansiedad; es decir, el
9.3% de su población, en Paraguay cuenta con una tasa bastante alta de frecuencia de este trastorno y afecta
al 7.6% de sus ciudadanos, en Chile son más de 1.1 millones de personas quienes sufren del trastorno de
ansiedad, esta cifra representa el 6.5% de su población, en Uruguay el número de uruguayos que padece
trastorno de ansiedad, es de 203,915;es decir, el 6.4% del total de su población, en Argentina suma más de
2.5 millones de pacientes con ansiedad, es decir, un 6.3% de su población sufre de este trastorno, en Colombia
tiene un número similar de ciudadanos afectados: más de 2.6 millones. No obstante, es menor el porcentaje
de su población afectada: 5.8%, en Ecuador el número de ecuatorianos que padece trastorno de ansiedad, es
de 879,900; es decir, el 5.6% del total de su población sufre de ansiedad, en Venezuela son más de 1.3
millones de personas quienes sufren del trastorno de ansiedad. Esta cifra representa el 4.4% de su población,
finalmente en Perú existen más de 1,7 millones de ciudadanos con trastorno de ansiedad, esto significa que
el 5.7% de su población adolece de esta enfermedad.
En el ámbito nacional, el Ministerio de Salud (MINSA, 2012) estima que de cada 10 peruanos presentarían
problemas de ansiedad, depresión, adicción u otro problema mental a lo largo de su vida. Asimismo, en una
estadística del (MINSA) manifiesta que los problemas centrales a nivel nacional son la ansiedad y depresión,
las mismas que se representan en todos los sectores socioeconómicos con incidencia en Lima, Arequipa,
Cusco, La Libertad y Callao.
Según refiere (Fernández, 1990) La Ansiedad ante los Exámenes es uno de los síntomas más comunes
presentes en los estudiantes que se enfrentan a diversas pruebas académicas. Esta situación produce
/EAP. Ingeniería Ambiental
respuestas de tensión física y psicológica que pueden repercutir en la salud mental de los estudiantes, así
como causar interferencias con su desempeño educativo. Así mismo, la Ansiedad ante los exámenes ha sido
asumida como un rasgo específico o situacional, que se caracteriza por el miedo al desempeño inadecuado y
por sus consecuencias negativas para el rendimiento académico (Gutiérrez - Calvo & Avero, 1995).
Así mismo Navas (1989) define la ansiedad como un estado emocional, o sea, que es un compuesto o
mezcla de sentimientos, conductas y reacciones o sensaciones fisiológicas.
Por otro lado Papalia (1994) explica a la ansiedad como un estado caracterizado por sentimientos de
desconfianza, incertidumbre y nerviosismo surgidos de la anticipación de una amenaza, real o imaginaria.
En Puerto Rico, Bauermeister (1989) realizo un estudio, con el objetivo de examinar las manifestaciones
de la ansiedad ante examen e identificar las asignaturas y el tipo de examen que constituyen fuentes de estrés
para estudiantes puertorriqueños de escuelas secundarias. El resultado de las mujeres en el inventario de
autoevaluación sobre exámenes (IDASE) y en la subescala de emocionalidad fue significativamente más alta
que las de los varones.
En Lima, Reyes (2003) realizo una investigación en donde evaluó la relación entre el rendimiento
académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el auto concepto y la asertividad en
estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. En aquel estudio administro el Inventario de
autoevaluación de la ansiedad sobre exámenes (IDASE) a una muestra de 62 estudiantes de ambos sexos del
primer año de la facultad de Psicología. Dentro de la discusión de resultados, se considera que en relación a
la ansiedad ante los exámenes de los estudiantes, predomina en ellos un nivel bajo de ansiedad (54.9%) es
decir, más de la mitad de los evaluados no cuenta entre sus características con la predisposición a reaccionar
con estados de ansiedad y preocupación frente a situaciones de evaluación.
En Lima, Torrejón (2011) desarrollo un investigación respecto a la ansiedad y afrontamiento en
universitarios migrantes del primer ciclo de una universidad privada de Lima, la cual comparo con estudiantes
no migrantes, en la cual encontró que no se encontraron diferencias significativas, en la ansiedad rasgo y
estado entre el grupo de migrantes y el grupo de no migrantes.
Esta investigación tiene como objetivo identificar el nivel de ansiedad ante los exámenes en estudiantes
del cuarto año de secundaria, tanto en varones como en mujeres, del colegio Americana Adventista de Juliaca,
2017.Se consideró necesario escoger la temática de la ansiedad ante los exámenes por el desenvolvimiento
que se tiene en el ámbito escolar, donde se ha podido apreciar la forma como se presenta y por ello la
necesidad de conocerla mejor desde diversas perspectivas para un mejor afrontamiento. En la investigación
se utilizó el diseño descriptivo comparativo de corte transversal.
2
/ DGI – Revista de Investigación Universitaria
2. Materiales y Métodos
El presente trabajo de investigación por las características que posee pertenece a un estudio de tipo
descriptivo y comparativo de diseño no experimental de corte transversal ya que no existe manipulación de
la variable, y la información se recoge tal como sucede en la realidad, debido a que se aplica por única vez.
2.2. Participantes
La población de estudio corresponde a los alumnos y alumnas del cuarto año de secundaria del colegio
Adventista Americana de Juliaca, con edades comprendidas entre 14 y 15 años, la población comprende de
78 estudiantes de tres secciones del mismo colegio, se seleccionó una muestra de 56 estudiantes, 28 varones
y 28 mujeres escogidos al azar y que voluntariamente accedieron a colaborar en esta investigación.
2.3. Instrumentos
La recolección de datos se llevó a cabo desde septiembre a octubre de 2017. Previamente se procedió a
contactar con el director del colegio, con el objetivo de explicarle la finalidad y el alcance de la investigación
y proponerle su participación voluntaria. Seguidamente, al manifestar la dirección su consentimiento, se
mantuvo una reunión informativa para dar a conocer el estudio de la investigación. Se acordó pasar los
cuestionarios en la hora de tutoría y los tutores participaron de forma voluntaria, estableciendo la fecha y la
hora. Se les pidió a los estudiantes que decidieron colaborar que fuesen lo más sinceros posibles a la hora de
contestar y que no dejasen ninguna pregunta sin responder. Las instrucciones explicativas fueron las mismas
en todas las aulas y por el mismo investigador.
Para analizar los datos obtenidos en esta investigación, se usó la prueba de U de Mann Whitney para
muestras independientes. Para todos los análisis se consideró que una relación era estadísticamente
significativa cuando P < 05. Y no significativa si P > 05. Los datos fueron analizados mediante el programa
estadístico SPSS 20.0
3
/EAP. Ingeniería Ambiental
3. Resultados
3.1. Resultados 1
En la tabla 1 podemos observar los resultados del análisis descriptivo respecto al nivel de ansiedad ante
los exámenes entre estudiantes mujeres y varones del Colegio Adventista Americana de Juliaca. Respecto al
nivel bajo, se observa una predominancia de un nivel bajo de ansiedad ante los exámenes en el género
masculino con un 3,6% que corresponde a 1 participante a diferencia de un 0,0% que corresponde a 0
participante del género femenino. Respecto al nivel medio encontramos una predominancia de este nivel en
el género masculino con un 92,9% que corresponde a 26 participantes a diferencia de un 89,3% que
corresponde a 25 participantes del género femenino. Respecto al nivel alto, se observa una predomina en el
género femenino con un 10,7% que corresponde a 3 participantes a diferencia de un 3,6% que corresponde a
1 participante del género masculino.
Tabla 1
Análisis descriptivo respecto a la variable ansiedad ante los exámenes según género.
Ansiedad ante los exámenes*grupo tabulación cruzada
Grupo
masculino femenino Total
Ansiedad ante los exámenes bajo Recuento 1 0 1
% dentro de grupo 3,6% 0,0% 1,8%
medio Recuento 26 25 51
% dentro de grupo 92,9% 89,3% 91,1%
alto Recuento 1 3 4
% dentro de grupo 3,6% 10,7% 7,1%
3.2. Resultados 2
En la tabla 2 podemos observar los resultados del análisis descriptivo de ansiedad ante los exámenes entre
estudiantes mujeres y varones del Colegio Adventista Americana de Juliaca. Según los estadísticos de prueba
U de Mann-Whitney para muestras independientes muestran el valor de significancia de, 470, valor que se
encuentra por encima de .05; por ello se rechaza la hipótesis alterna a favor de la hipótesis nula. Respecto a
la dimensión emocionalidad a un nivel de significancia del 5%, se ha hallado un valor de p = .908 el cual
está por encima del .05, por ello se rechaza la hipótesis alterna a favor de la hipótesis nula. Respecto a la
dimensión preocupación a un nivel de significancia del 5%, se ha hallado un valor de p = .588 el cual está
por encima del .05, por ello se rechaza la hipótesis alterna a favor de la hipótesis nula. Respecto a la ansiedad
general a un nivel de significancia del 5%, se ha hallado un valor de p = .384 el cual está por encima del
.05, por ello se rechaza la hipótesis alterna a favor de la hipótesis nula. Se concluye que no existe diferencia
significativa entre estudiantes mujeres y varones del cuarto año de secundaria del Colegio Adventista
Americana de Juliaca, 2017.
4
/ DGI – Revista de Investigación Universitaria
Tabla 2
Prueba de hipótesis de muestras independientes de ansiedad ante los exámenes.
Hipótesis nula Prueba Sig. Decisión
4. Discusión
En esta investigación no se halló nivel positivo y significativo de ansiedad ante los exámenes en
estudiantes del cuarto año de secundaria. Este resultado es corroborado por el estudio que realizo, Reyes
(2003) quien encontró un nivel bajo de ansiedad, es decir más de la mitad de los evaluados no cuenta entre
sus características con la predisposición a reaccionar con estados de ansiedad y preocupación frente a
situaciones de evaluación.
Con respecto al nivel de la subescala emocionalidad el resultado obtenido, no se encontró nivel positivo
y significativo de ansiedad ante los exámenes en estudiantes del cuarto año de secundaria. Con respecto al
nivel de la subescala preocupación, no se encontró nivel positivo y significativo de ansiedad ante los
exámenes en estudiantes del cuarto año de secundaria. Con respecto a ansiedad general el resultado muestra
que no hay nivel positivo y significativo de ansiedad ante los exámenes en estudiantes del cuarto año de
secundaria. Este resultado se puede corroborar con el estudio que realizo, Torrejón (2011) quien encontró
que no se encontraron diferencias significativas en estas dimensiones de ansiedad ante los exámenes. Estos
resultados podrían sugerir que el hecho de estudiar en una institución cristiana adventista, reduce la ansiedad
ante las evaluaciones, porque la institución cuenta con principios y valores cristianos y esto probablemente
brindan mayor seguridad en los estudiantes.
5
/EAP. Ingeniería Ambiental
Referencias
Álvarez, (2012) La Ansiedad ante los Exámenes en Estudiantes Universitarios: Relaciones con variables
personales y académicas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 10, núm. 26,
(pp. 333-354) Universidad de Almeria España.
Rosario, P y Núñez, J. (2008) Ansiedad ante los exámenes: relación con variables personales y familiares.
Vol. 20, Rev. Psicothema 2008 nº 4, pp. 563-570.España.
Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de
personalidad el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM.
Tesis para obtener el título de psicólogo. Biblioteca Psicología UNMSM.
Grandis, A. (2009) Evaluación de la ansiedad frente a los exámenes universitarios.Tesis para optar al Título
Doctora en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Anexos