Está en la página 1de 81

USO Y MANEJO DE EXPLOSIVOS

EN MINA SUBTERRÁNEA
Ing. Cecilio Díaz Hernandez

CULIACÁN, OCTUBRE 2015


TEMARIO

I.- INTRODUCCIÓN
1. CONCEPTOS BÁSICOS
2. EQUIPOS DE BARRENACION
3. TIPOS DE PERFORADORAS
4. TIPOS DE DESARROLLO DE FRENTES
5. CICLO BASICO DE AVANCE EN MINA
6. REBAJES Y/TUMBE
7. SECCIÓN DE UNA FRENTE
8. TIPOS DE CUÑAS
9. PLANTILLAS DE BARRENACION
10. PROBLEMAS EN LA BARRENACION
11. PARÁMETROS DE BARRENACION
BORDO
ESPACIAMIENTO
TACO
CARGADO Y VOLADURA

II.- TÉCNICAS DE AMACICE


1. DATOS ESTADÍSTICOS
2. CONCEPTOS BÁSICOS
3. CAUSAS DE ACCIDENTES PARA CAÍDA DE ROCAS
4. DEFINICIÓN DE AMACICE
5. PROCEDIMIENTO PARA AMACICE
6. HERRAMIENTAS Y EQUIPO PARA AMACIZAR
7. AMACICE EN OBRAS MINERAS
8. ORIGEN DE LOS PROBLEMAS DE INESTABILIDAD DE OBRAS SUBTERRÁNEAS
9. TÉCNICAS DE NO AMACICE
10. TIPOS DE VOLADURAS DE CONTORNO
11. TIPOS DE EXPLOSIVOS USADO EN VOLADURAS CONTROLADAS
12. TIPOS DE EXPLOSIVOS USADO EN VOLADURAS CONTORNO.
CONCEPTOS BASICOS
CONCEPTOS BASICOS

La barrenación es la primera operación en la preparación de una voladura. Su


propósito es abrir en la roca huecos cilíndricos denominados barrenos y están
destinados a alojar al explosivo y sus iniciadores.

El principio de la perforación se basa en el efecto mecánico de percusión y


rotación, cuya acción de golpe y fricción producen el rompimiento y trituración
de la roca.
EQUIPO DE BARRENACION

Perforación manual: Equipos ligeros operados por


perforistas. Utilizados en trabajos de pequeña
envergadura donde principalmente por dimensiones no es
posible utilizar otras máquinas o no está justificado
económicamente su empleo.
Perforación mecanizada: Los equipos de
perforación van montados sobre unas estructuras
(orugas) o llantas, donde el operador controla en
forma cómoda todos los parámetros de
perforación.
EQUIPO DE BARRENACION
DESARROLLO DE FRENTES

GENERALIDADES

Condiciones básicas para voladuras


en frentes:
• Cara libre o Alivio
• Trazo de perforación y alineamiento
de los barrenos
• Carga explosiva
• Secuencia de salidas
DESARROLLO DE FRENTES

GENERALIDADES

Condiciones básicas para voladuras en frentes:


• Cara libre o Alivio
• Trazo de perforación y alineamiento de los
barrenos
• Carga explosiva
• Secuencia de salidas
DESARROLLOS DE FRENTES

Las frentes o rampas son voladuras con una sola cara libre y que
requieren la creación de una segunda cara libre, esta es lograda
mediante la apertura de la cuña, luego se puede transformar en
una voladuras de banco.
DESARROLLOS DE FRENTES
Para conseguir una voladura
eficiente la perforación es muy
importante así como la selección del
explosivo, este trabajo debe
efectuarse con buen criterio y
cuidado.

La calidad de los barrenos que se perforan


están determinados por cuatro condiciones:
diámetro, longitud, rectitud y estabilidad.
CICLO BÁSICO DE AVANCE EN MINA
CICLO BÁSICO DE AVANCE EN MINA

El ciclo básico de una excavación


comprende la perforación y voladura.

La secuencia es la siguiente:

 Perforación de barrenos.
 Cebado y carga de explosivo.
 Amarre del sistema de iniciación.
 Disparo.
 Evacuación de humos, ventilación.
 Control de estabilidad
REBAJES / TUMBES

• Rebajes naturalmente
soportados
• Excavaciones en las
cuales las cargas
ejercidas por la roca
sobre la abertura son
soportadas por las
paredes o pilares
labrados de la misma
roca.

• Rebajes artificialmente soportados.


• Obra en la cual una parte significativa de la carga o del peso de la roca circundante, es
sostenida por algún soporte artificial (puntales, marcos, rellenos, etc.).
REBAJES / TUMBES
SECCIÓN DE UNA FRENTE
SECCIÓN DE UNA FRENTE

El principio de la voladura en frentes para desarrollar un cuele, consiste en crear una


cavidad o una segunda cara libre que facilitara a los demás barrenos de la sección su
salida hacia esa nueva cara libre, los barrenos de cuadro, ayudantes, tablas y piso
romperán la roca hacia esa cavidad.
PLANTILLAS Y CUÑAS
Las plantillas de barrenacion es la distribución de los barrenos en la sección de la frente o
hueco a crear, dicha distribución depende de variables importantes
VARIABLES CONTROLABLES VARIABLES NO CONTROLABLES
Diámetro de barreno Geología
Sección de la frente Fracturamiento o fallas
Bordo Presencia de agua
Espaciamiento
Taco
Sistema de iniciación
Tipo de explosivo
Tiempo de retardo
La cuña tiene la función de crear el
primer hueco o cavidad en el frente
cerrado de una frente o rampa, creando
así una segunda cara libre mas cercana al
material explosivo confinado en los
demás barrenos.
La cuña requiere un promedio de 1.3 veces mas carga
explosiva que los demás barrenos para poder fracturar la
roca ya que solo tendrá la cara libre de los barrenos huecos
dados para este fin
TIPOS DE CUÑAS

• En terreno macizos se
utiliza la cuña quemada
para facilitar la apertura
de una nueva y mas
amplia cara libre
TIPOS DE CUÑAS
TIPOS DE CUÑAS

Las cuñas pueden variar de acuerdo al tipo de terreno a perforar, a el fracturamiento dejado
por la voladura anterior e inclusive de acuerdo a la habilidad de cada operario o perforista
PLANTILLAS
PLANTILLAS
PLANTILLAS
PLANTILLAS
PLANTILLAS
PLANTILLAS
PROBLEMAS EN LA BARRENACION
PARÁMETROS DE BARRENACION
Para considerar estos parámetros es importante tener presente que la única superficie libre en voladura
de túneles es el frente de ataque, por lo que el fracturamiento o rotura de la cuña se hace en condiciones
de un gran confinamiento .

Cuando mas pequeña sea la sección del frente a disparar se deberá considerar mayor carga especifica de
explosivo por metro cubico a romper.

Esto indica que el bordo y el espaciamiento son mas pequeños en el área de arranque es decir en la cuña
que en los siguientes cuadros de la plantilla.

Para calcular el bordo se tiene:


BORDO
Tabla de densidades de
acuerdo al tipo de roca
barrenada para poder
calcular el bordo
BORDO
CÁLCULO DEL BORDO MÁXIMO

• BARRENOS VACÍOS 3” y también para BARRENOS VACÍOS DE 1 7/8”


• BARRENOS CARGADOS 1 7 /8 “ = 1. 875 = 47.62 mm
• DENSIDAD DEL EXPLOSIVO 0. 65 g / cc
• DENSIDAD DE LA ROCA 2.5 g / cc
EJERCICIO :
BORDO

B1 =2 BARRENO VACÍO DE 3”

B1 = 2 ( 3 ” ) = 6 ” = 15.24 cm

B1 =2 BARRENO VACÍO DE 1 7/8”

B1 = 2 ( 17/8 ” ) = 3 3/4 ” = 9.5 cm.


BORDO

BARRENOS DE ALIVIO CON BROCA ESCARIADORA 3”


BORDO
BARRENOS DE ALIVIO DEL MISMO DIÁMETRO
BORDO

BARRENOS DE ALIVIO CON BROCA ESCARIADORA 3”


BORDO
BARRENOS DE ALIVIO DEL MISMO DIÁMETRO
BORDO
BARRENOS DE ALIVIO CON BROCA ESCARIADORA 3”
BORDO
BARRENOS DE ALIVIO DEL MISMO DIÁMETRO
BORDO
BARRENOS DE ALIVIO DEL MISMO DIÁMETRO
BORDO
LA DISTANCIA ENTRE LOS BARRENOS DE UNA FRENTE DE MANERA PRACTICA PUEDE
ESTAR DADA POR LOS SIGUIENTES PARÁMETROS, AUNQUE SIEMPRE SERA MEJOR
REALIZAR LOS CÁLCULOS CORRESPONDIENTES PARA EVITAR TENER AJUSTES
DRÁSTICOS.
ESPACIAMIENTO

Es la distancia entre taladros de una


misma fila que se disparan con un
mismo retardo o con retardos diferentes
y mayores en la misma fila. Se calcula
en relación con la longitud del bordo, a
la secuencia de encendido y el tiempo
de retardo entre taladros.

E = 1.4 (B) ( CIELO ABIERTO )

E= 1.2 B ( SUBTERRANEO )

CALVIN KONYA
ESPACIAMIENTO

BARRENOS DE CONTORNO O PRECORTE

E = 16 VECES BARRENO
DONDE:
E = ESPACIAMIENTO
DIÁMETRO DE BARRENO EN cm = 1 7/8 ” = 4.75 cm
E = 16 ( 4.75 ) = 76 cm

CALVIN KONYA
TACO
LONGITUD DEL BARRENO QUE SE QUEDA SIN CARGA EXPLOSIVA EN LA PARTE SUPERIOR DEL BARRENO

Una regla en mina a cielo abierto es que el taco se calcule con el valor del bordo de acuerdo a
esta relación:

TACO = 0.7 VECES EL VALOR DEL BORDO = 0.7 x B

B1 =2 BARRENO VACÍO DE 3”
B1 = 2 ( 3 ” ) = 6 ” = 15.24 cm X 0.7 = 10.66 cm

B1 =2 BARRENO VACÍO DE 1 7/8”


B1 = 2 ( 17/8 ” ) = 3 3/4 ” = 9.5 cm X 0.7 = 6.65 cm

CALVIN KONYA
TACO
El taco es un parámetro muy importante
para optimizar el consumo de material
explosivo en voladuras, de acuerdo a los
cálculos realizados anteriormente, este
parámetro se puede ajustar en los barrenos
ayudantes, de cuadro y tablas.

Lo anterior gracias a que cada que la


voladura avanza hacia el contorno del túnel
se va generando mayor cara libre y permite
incrementar el taco de cada barreno
generando un ahorro en el material
explosivo, esta operación solo se logra
monitoreando las voladuras para establecer
la longitud máxima del taco sin que afecte la
granulometría requerida y sin que dificulte la
operación de rezagado.
CARGADO Y VOLADURA
DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DEL TERRENO Y A
LAS CONSIDERACIONES REALIZADAS DECIDIMOS
CARGADO Y VOLADURA
RECOMENDACIONES BÁSICAS QUE NUNCA ESTA DEMÁS RECORDAR
CARGADO Y VOLADURA
CARGADO Y VOLADURA
CARGADO Y VOLADURA

EL AMARRE DE LAS MECHAS


O NONELES ES INDISTINTO
SOLO DEBE RESPETAR LOS
TIEMPOS DE CADA UNO DE
LOS CUADROS BARRENADOS,
ESTO SE LOGRA CON LOS
TIEMPOS ESTABLECIDOS DE
LOS NONELES O CON LAS
LONGITUDES DE LAS
CAÑUELAS SEGÚN SEA EL
CASO
CARGADO Y VOLADURA

EL AMARRE DE LAS MECHAS


O NONELES ES INDISTINTO
SOLO DEBE RESPETAR LOS
TIEMPOS DE CADA UNO DE
LOS CUADROS BARRENADOS,
ESTO SE LOGRA CON LOS
TIEMPOS ESTABLECIDOS DE
LOS NONELES O CON LAS
LONGITUDES DE LAS
CAÑUELAS SEGÚN SEA EL
CASO
CARGADO Y VOLADURA

EL TRABAJO FINAL BIEN


REALIZADO SE REFLEJA EN
UNA VOLADURA CON EL
TAMAÑO ADECUADO, UN
TÚNEL O DESARROLLO CON
TABLAS Y CIELOS SANOS, QUE
REQUIERAN POCO O NULO
AMACICE, CON PISOS BIEN
DEFINIDOS Y SIN PATAS QUE
DIFICULTEN EL REZAGADO.

SI TU VOLADURA YA
CONTROLA TODOS ESTOS
PARÁMETROS
¡FELICITACIONES!
AHORA A OPTIMIZAR LOS
COSTOS.
LOS MINEROS
APRENDEMOS A AMAR
MÁS A MÉXICO, POR QUE
LO CONOCEMOS DESDE
SUS ENTRAÑAS…….
1.-DATOS ESTADISTICOS……

EN MÉXICO EL 70% DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO DE


MINA SON A CAUSA DE CAÍDA DE ROCA.

EN EL MUNDO MUEREN 300 PERSONAS MUEREN X DÍA


DEBIDO A ACCIDENTES DE TRABAJO.

EN AMÉRICA LATINA TENEMOS 36 ACCIDENTES X


MINUTO

¿Y TU CONOCES A ALGUIEN QUE PERDIÓ LA VIDA POR


UNA CAÍDA DE ROCA ?

POR TODO ESTO TENEMOS QUE PLATICA DE ALGUNOS


CONCEPTOS BÁSICOS DE TÉCNICAS DE AMACICE……..
2.-CONCEPTOS BÁSICOS
Cuando se habla de amacice, siempre se asocia a toda
actividad minera subterránea, es por ello que nunca se debe
dejar de reconocer que es un factor fundamental, a la hora
de planificar las plantillas de barrenos, uso y distribución de
explosivos en frentes, rebajes, rampas, cruceros,
contrapozos y otras áreas en la mina.

En las operaciones, el trabajador se encuentra expuesto a


CAÍDA DE ROCA lo cual representa riesgo de accidentes.

La mayor ocurrencia de accidentes en la minería subterránea


se debe principalmente a la caída de roca de cielos y tablas
de túneles o rebajes.
Cuando se abre una obra
minera, el equilibrio de la
masa rocosa se rompe, por
lo que el terreno presiona ,
aunado al debilitamiento
por el uso de explosivos y
por las características
geológicas del terreno, en
las que se incluyen la
dureza, elasticidad,
fracturas y estratificaciones
del terreno, permitiendo así
el desprendimiento de
rocas.
3.-CAUSAS DE LOS ACCIDENTES POR CAÍDA DE ROCA
a) Falta de amacice
No se amaciza porque la mayoría
se confía o se piensa que es
pérdida de tiempo, lo cual indica
una falta de procedimiento,
introducción y supervisión.

b) Amacice deficiente
Sucede cuando el personal no
percibe a simple vista y se limita a
tumbar aquellas rocas que se ven
sueltas.

c) Acciones inseguras al amacizar


Suceden por la mala posición
colocándose muy cerca del lugar
donde caerán las rocas o por no
usar el equipo adecuado.
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES POR CAÍDA DE ROCA
d) FALTA DE ACTITUD POSITIVA: DE TODO EL
PERSONAL QUE TRABAJAMOS EN LAS
MINAS.(EL LLAMADO COMÚNMENTE “ VALE
MADRISMO”)

“PARA LOGRAR TUS METAS ES MAS IMPORTANTE LA ACTITUD , QUE LA APTITUD”


4.- Definición de amacice

Amacice se define como


la técnica para detectar y
tumbar toda roca que se
encuentre suelta o con
posibilidades de caer, para
evitar que éstas caigan en
un momento imprevisto y
causen algún daño al
personal o equipo.
5.-PROCEDIMIENTO PARA AMACIZAR

• Localización de la zona a amacizar


Consiste en hacer una observación
visual de la zona a amacizar,
teniendo cuidado de no situarse en
lugares donde pudiera haber rocas
sueltas.
• Dirección de avance al amacizar
Se debe buscar el lugar más estable y llevarlo a cabo a través de
terreno macizo hasta dejarlo seguro, es mala práctica amacizar
directamente aquellas rocas que se ven abiertas, ya que podemos
situarnos bajo otra roca que pueda estar suelta.

• Posición correcta al amacizar


El trabajador deberá ubicarse a la mayor distancia posible del
puente en que caerá la roca, la inclinación de la barra deberá no ser
mayor a 45 ° para evitar deslizamientos de rocas por la propia barra
de amacice, tomándose por un costado y no de frente, el trabajador
debe estar de pie para guardar el equilibrio.
PROCEDIMIENTO PARA AMACIZAR
• Detección de rocas abiertas
Para realizar un amacice completo,
debe golpearse el cielo con la punta
de la barra, así, sí el cielo esta
suelto se producirá un sonido
hueco, por el contrario si está firme
el sonido será metálico.
• Uso de la barra de amacizar
La barra de amacice es una
herramienta especial diseñada para
detectar y tumbar rocas, la punta
sirve para hacer hueco en la roca,
por el otro extremo (paleta) se usa
para hacer palanca, meneándola
entre las aberturas de la roca.
6.-HERRAMIENTAS Y EQUIPO PARA AMACIZAR
7.-AMACICE EN OBRAS MINERAS
AMACICE EN DESARROLLO HORIZONTAL

• Antes de empezar el amacice hay


que tener despejado el terreno
de salida y sin obstrucción alguna
antes de entrar.
• En los desarrollos hay que dejar
que pase por lo menos 30
minutos después de un disparo,
lavar el tope y las tablas ,
comenzando a amacizar de atrás
para adelante y de la zona
segura a la inestable, tanto el
cielo como las tablas.
• Alamacizar el tope debe tenerse
especial cuidado con los restos de
explosivos que pudieran
encontrarse, no deberá meterse la
barra en los chocolones o cerca de
barrenos quedados.
• Cuando se llega a un túnel u obra
minera que ha permanecido sin
actividad debe amacizarse y no
confiar en que ya se amacizó
anteriormente.
AMACICE EN CONTRAPOZOS

Se debe comenzar a
amacizar el tope
empezando por la parte
superior, el trabajador
deberá colocarse siempre
en el costado contrario del
que se esta amacizando,
se debe utilizar una barra
no mayor 1.80 m., las
tablas y cielo deberán
amacizarse siempre
ubicándose el trabajador,
más arriba del punto en
que se amacizará.
AMACICE EN REBAJES
En todos los rebajes la
prevención de
accidentes por caída
de rocas, comenzará
con la planeación de
las actividades, uso y
distribución adecuada
del explosivo,
evitando así que se
vaya a fracturar más
allá de lo necesario,
minimizando las
actividades de
amacice.
8.-Origen de los problemas de Inestabilidad de obras subterráneas,
se generaban por:

1. Mala calidad de la roca.

2. Realizar voladuras no
controladas (explosivo en
exceso y/o inadecuado).

3. Barrenación deficiente (falta


de paralelismo,
barrenaciones picadas).

4. Alturas y claros de obra


sobre dimensionados

5. Falta de soporte adecuado y


oportuno.
El manejo adecuado de las
técnicas de voladuras de
contorno, reduce el espesor de
roca suelta, lo que a su vez
disminuye la cantidad de
amacice, el cual es uno de los
trabajos de mayor riesgo y que
requiere de un gran esfuerzo
físico de parte de la persona que
lo efectúa.
El manejo sistemático de las
voladuras de contorno, debería ser
una regla dentro de las minas. La
adición de 4 ó 5 barrenos a la línea
perimetral trae como consecuencia
los siguientes beneficios:
•Se afecta un menor espesor de
roca perimetral.
•Se requiere de una menor cantidad
de amacice y menor tiempo para
realizarlo.
•Se requiere de una menor
densidad de anclaje
•Se genera un menor porcentaje de
dilución por desprendimientos de
material estéril procedente de las
tablas.
•Se dispone de obras estables y
seguras.
TÚNEL PRESA HIDROELÉCTRICA ZIMAPÁN HGO.
10.-TIPOS DE VOLADURAS DE CONTORNO

•PRECORTE
•POST-CORTE
•VOLADURA SUAVE
11.-TIPOS DE EXPLOSIVO USADO EN
VOLADURAS CONTROLADAS
12.-TIPOS DE EXPLOSIVO USADO EN
VOLADURAS CONTORNO
A Tipos de explosivos recomendados para aplicaciones
en voladuras de contorno
Se recomiendan explosivos con bajos niveles de energía de gas, o sea, con
densidad menor a 1.0 gr/c.c. y velocidades de detonación en el orden de
3000-3500 m.p.s. Entre estos explosivos se pueden mencionar los
siguientes: Tovex T1, Anfo y Anfo con sal.
Si los dos principales tipos de
voladuras de contorno: precorte
y postcorte, tienen como objetivo
desestabilizar un menor espesor
de roca, disminuir la cantidad de
amacice, reducir los
desprendimientos de material
estéril de los contactos y sobre
todo que las obras sean más
estables y seguras, ¿porqué no
estandarizarlas en todas
nuestras obras?
Finalmente, la seguridad de
nuestro personal no tiene
precio. El daño a scoops,
jumbos y camiones por
caídos de roca, representa
para las empresas mineras
una gran cantidad de
recursos, que
probablemente no sería
necesario emplear si se
manejaran en forma
adecuada las voladuras de
contorno.
TENDENCIAS DE LA MINERÍA SUBTERRÁNEA
TENDENCIAS DE LA MINERÍA SUBTERRÁNEA
CUANDO HACES LO QUE TE
GUSTA Y ADEMÁS TE PAGAN POR
ELLO NUNCA SERA TRABAJO.
Fideicomiso de Fomento Minero
Gerencia Regional Pachuca
Tels. (771) 107-0171 y 107-0175
www.fifomi.gob.mx
Ing. Cecilio Díaz Hernández
Analista Técnico Especializado
cdiaz@fifomi.gob.mx
Lic. Juan Rogelio Aguayo Hernandez
Gerente Regional Durango y Culiacán
raguayo@fifomi.gob.mx

También podría gustarte