Está en la página 1de 16

MEMORIAS DE DISEÑO

PARA EL SISTEMA DE RED CONTRA INCENDIO

CLINICA AVIDANTI

SANTAMARTA

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA - COLOMBIA

HECTOR F. VIANCHA CARDENAS

INGENIERO CIVIL

CEL 314 4 44 85 67

BOGOTÁ D.C. SEPTIEMBRE 2019


TABLA DE CONTENIDO

1. GENERALIDADES

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1.1. LOCALIZACIÓN

2. PARÁMETROS DE DISEÑO

2.1. PRESION PARA EL FUNCIONAMIENTO DE GABINETE TIPO II Y III

2.2. CAUDAL MINIMO DE DISEÑO

2.3. CALCULO DE PERDIDAS POR FRICCION

2.4. LONGITUD EQUIVALENTE PARA ACCESORIOS

2.5. CALCULO DE PRESION VELOCIDAD

2.6. CALCULO DE PRESION NORMAL

2.7. TOMA DE DATOS

2.8. BOMBA JOCKEY

3. ESPECIFICACIONES

3.1.1. REDES EN ACERO PARA LA RED DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO

3.1.2. SUMINISTRO E INSTALACION DE NIPLES Y ACCESORIOS EN EL CUARTO DE

BOMBAS

4. OBSERVACIONES
1. GENERALIDADES

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El sistema de red contra incendio para la obra de la Clínica ADIVANTI en la ciudad de

Santamarta, está compuesto por 6 gabinetes tipo III y 7 gabinetes tipo II según norma NFPA -

14, los cuales se encuentra localizados de la siguiente forma:

SECTOR PISO 1 PISO 2

CONSULTA EXTERNA 1

ENTRADA A PASILLO DE HABITACIONES 1

ENTRADA A PASILLO DE CAFETERIA 1

ENTRADA A PASILLO DE ALMACEN 1

ENTRADA A PATIO 1

PASILLO TOMOGRAFO 1

PASILLO LABORATORIO 1

ENTRADA A PASILLO DE U.C.I. 1

ENTRADA A PASILLO DE U.C.I. Y AREA DE SISTEMA 2

ENTRADA A PASILLO DE U.C.I. Y RECUPERACION 3

Adicionalmente es necesario informar que según El Reglamento Colombiano de Construcción

Sismo Resistente la Norma Sismo Resistente del año 2010, NSR-10, en el Titulo J “Requisitos

de Protección Contra Incendios en Edificaciones” y en la tabla de clasificación el subcapítulo J.

4 Detección y Extinción de Incendios, numeral J.4.3.4 “ Grupo de Ocupación I

(INSTITUCIONAL)” y numeral J.4.3.4.1 - Rociadores Automáticos, informa “Toda edificación

clasificada en el grupo de ocupación I (Institucional) debe estar protegida por un sistema,

aprobado y eléctricamente supervisado, de rociadores automáticos de acuerdo con la última


versión del código para suministro y distribución de agua para extinción de incendios en

edificios, NTC 2301 y con la norma para instalación de sistema de rociadores NFPA 13 así:

(a) En la totalidad de edificios con confinamiento o restricción de movimiento, clasificados

en el subgrupo de ocupación de reclusión (I-1).

(b) En la totalidad de edificios, clasificados en el subgrupo de ocupación de salud o

incapacidad (I-2).

(c) En la totalidad de edificios con área total de construcción de 2 000 m² o mayor,

clasificados en el subgrupo de ocupación de educación (I-3).

(d) En la totalidad de edificios con más de cuatro pisos o 12 m de altura, lo que sea mayor,

clasificados en el subgrupo de ocupación de educación (I-3).

(e) En la totalidad de edificios con uno o más pisos bajo el nivel del suelo, clasificados en el

subgrupo de ocupación de educación (I-3).

(f) En edificios clasificados en los subgrupos de ocupación de seguridad y servicio públicos

(I-4 e I-5), de acuerdo con su uso; por ejemplo, edificios para oficinas se protegerán con

las condiciones listadas para el grupo de ocupación comercial de servicios (C-1) y las

áreas para asambleas con las condiciones del grupo de ocupación de lugares de

reunión (L), etc.”.

Para el numeral J.4.3.4.2 - Tomas fijas de agua para bomberos, se informa lo siguiente:

Toda edificación clasificada en el grupo de ocupación I (Institucional) debe estar protegida por

un sistema de tomas fijas para bomberos y mangueras para extinción de incendios diseñados

de acuerdo con la última versión del Código para suministro y distribución de agua para

extinción de incendios en edificaciones, NTC 1669, y con el Código para Instalación de

Sistemas de Tuberías Verticales y Mangueras, NFPA 14, así:

(a) En edificios de más de tres pisos o 9 m de altura, lo que sea mayor, sobre el nivel de la

calle.

(b) En edificios con un piso bajo nivel de la calle.


(c) En edificios donde, en uno de sus pisos, la distancia a cualquier punto desde el acceso

más cercano para el Cuerpo de Bomberos es mayor de 30 m.

(d) Cuando el edificio esté protegido con un sistema de rociadores, las tomas fijas para

bomberos se diseñarán teniendo en cuenta lo recomendado por la última versión del

Código para suministro y distribución de agua para extinción de incendios en edificios,

NTC2301 y con la Norma para Instalación de Sistemas de Rociadores, NFPA 13.

La edificación presenta un tipo de riesgo de incendio Moderado y Alto, por lo cual se diseña un

sistema de protección contra incendio con gabinetes clase II y clase III, para el uso del personal

que utilizará las instalaciones del edificio.

La protección contra incendios con un sistema de gabinetes que contenga una manguera con

diámetro de boquilla de 1 ½”, se encuentra clasificada actualmente La Norma NFPA – 14 en su

Capítulo 7 Diseño, en el numeral 7.3.3.1 se indica lo siguiente “ Los sistemas Clase II deben

estar provistos con estaciones de manguera de 38 mm (1 ½ pulgadas) de modo que todas las

partes de cada nivel de piso del edificio estén dentro de 39.7 m (130 pies) de una conexión de

manguera provista con manguera de 38 mm (1 ½ pulgadas) o dentro de 36.6 m (120 pies) de

una conexión de manguera provista con manguera de menos de 38 mm (1 ½ pulgadas).

Con relación a la información dada en la norma NFPA 14 en su numeral 7.3.3.1 y según los

parámetros de diseño iniciales para la construcción del tanque de almacenamiento se debe

continuar con el diseño para un sistema de gabinetes Clase II y Clase III, donde se exige la

instalación de una manguera de 1 ½” y una manguera de 2 ½”. La red contra incendio que se

muestra en los planos, se cuenta con la ubicación de 2 siamesas, las cuales los bomberos

inyectaran el agua con la presión necesaria para la extinción del fuego.

1.1.1. LOCALIZACIÓN

El proyecto se encuentra ubicado en la carrera 4ª No. 26 A-71 en la ciudad de Santamarta,

departamento del Magdalena.


2. PARÁMETROS DE DISEÑO

2.1. PRESION PARA EL FUNCIONAMIENTO DE GABINETE TIPO II y TIPO III.

En el presente diseño se toma la presión mínima para el funcionamiento del gabinete localizado

en la zona más remota según indica La Norma NFPA – 14 en el numeral 7.8.1 “Presión de

Diseño Mínima para Sistemas Diseñados Hidráulicamente”, se indica que “Los sistemas de

tubería vertical diseñados hidráulicamente deben estar proyectados para proveer la tasa de flujo

de agua requerida por la sección 7.10 a una presión residual mínima de 6.8 bares (100 psi) en

la salida de la conexión de manguera de 65 mm (2 ½ pulgadas) más remota hidráulicamente y

4.5 bares (65 psi) en la salida de la estación de manguera de 38 mm (1 ½ pulgadas) más

remota hidráulicamente.”, para el presente diseño se toma la presión de 65 psi para el

funcionamiento del gabinete localizado en el segundo piso de RECUPERACION.

Figura No. 1. Plano de diseño en Epanet.


Figura No. 2. Puntos de gabinetes y rociadores más lejanos en Plano de diseño en Epanet.

2.2. CAUDAL MINIMO DE DISEÑO

El caudal tomado para este proyecto es el mínimo requerido para una manguera de 1 ½”

localizada en la zona según norma NFPA-14 en el numeral 7.10.2.1.1 “Para sistemas Clase II,

la tasa de flujo mínima para la conexión de manguera hidráulicamente más remota debe ser

379 L/min (100 gpm).”.

2.3. CALCULO DE PERDIDAS POR FRICCION.

Para hallar las perdidas por fricción se utiliza la ecuación de Hazen Williams como se expresa a

continuación:
P: Perdida por fricción en psi por pie de tubería.

Q: Caudal en GPM

C: Coeficiente de perdida por fricción.

d : Diámetro interno real de tubería en pulgadas.

2.4. LONGITUD EQUIVALENTE PARA ACCESORIOS

En la siguiente tabla se toma los valores equivalentes en longitud de tubería de los accesorios

que está compuesta la ruta que lleva la red contra incendio.


2.5. CALCULO DE PRESION VELOCIDAD

El cálculo de presión velocidad sale de la siguiente ecuación:

Donde:

Pv : Presión velocidad en psi.

Q: caudal en GPM.

D: Diámetro interno en pulgadas.

2.6 CALCULO DE PRESION NORMAL

La presión normal utilizada en el diseño para el sistema de red contra incendio debe ser hallada

mediante la siguiente ecuación:

Donde:

Pn: Presión normal

Pt: Presión total en psi

Pv: Presión velocidad en psi.


2.7. TOMA DE DATOS

Los datos para realizar el cálculo para la potencia necesaria de la bomba para el

funcionamiento del sistema de red contra incendio fueron tomados según el siguiente

procedimiento:

Con base en el plano de la red del sistema de red contra incendio se identificó la ruta crítica

desde el lugar donde se construirá el cuarto de bombas hasta el gabinete más apartado. El

plano de la localización de la ruta crítica se muestra a continuación:

Figura No. 3. Ruta Crítica nivel de Piso 2.


Figura No. 4. Ruta Crítica nivel de Piso 1.

Con la definición de la ruta crítica y con los cálculos tomados de acuerdo a las ecuaciones de

Hazem Williams y las expuestas en la norma NFPA-14, se obtiene el siguiente cuadro de

resultados:
Tabla No. 2 Cuadro de Resultados.

Para hallar la potencia efectiva en HP de la bomba está dada en la siguiente expresión.

Donde:

Υ = peso específico del agua

Q = 19.09 lps

Cabeza Dinámica Total = 74.60 m.c.a

n = rendimiento.

n = Potencia útil/ potencia empleada para efectos de cálculo, se toma un n entre 60 y 75%. El

rendimiento escogido para este diseño se toma de 70%.

QHb 19.09  74.60


P= = = 26.76HP
76   76 * 0.7
La Potencia escogida para la Bomba es de 30 HP.

2.8. BOMBA JOCKEY

Según la NFPA 20, numeral 5.24, la capacidad nominal de la bomba

compensadora deberá ser no menor a la de cualquier tasa de fugas, y su

presión de descarga deberá ser suficiente para mantener la presión deseada en

el sistema.

Con estos parámetros se calculó el equipo jockey.

Q=10%* Qnominal=0.1*100=10gpm H=110%*Presión residual=1.1*80.35

mca=88.38 mca

CdXQd 82.04m.c.a.  0.63lps


HP = = = 0.97HP
76   76 * 0.7

Se usará un equipo de 1.0 HP.


3. ESPECIFICACIONES

3.1.1. REDES EN ACERO PARA LA RED DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIO.

Consiste en el suministro e instalación de tubería en acero con diámetros de 1”, 2”, 2 ½”, 3” y 4”,

que constituyen la red hidráulica de protección contra incendio para el edificio por medio de

gabinetes con mangueras de 1-1/2” y boquillas chorro y niebla. El material a utilizar en tubería y

accesorios corresponde a Acero calibre 10 sin costura, el sistema de calidad del fabricante de

tubería debe estar registrado según la norma de calidad ISO 9000 por una institución

certificadora acreditada.

Las Tuberías de diámetro de 2”, 2 ½”, 3” y 4” se conectarán a los accesorios mediante ranuras,

cada ranura se relazará con equipo especial para ranurar, ya sea de tipo eléctrico o manual.

Para la tubería de 1” las conexiones a los accesorios se arán roscadas.

Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se

conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al

accesorio.

Para el roscado de la tubería de 1”, se utilizará la terraja con el dado y la guía que corresponda

al diámetro del tubo con la especificación de rosca NPT; durante el roscado se cortará la viruta

regresando la terraja un cuarto de vuelta por cada media vuelta de avance, aplicando el

lubricante continuamente; los filetes deberán ser precisos y limpios.

Para la conexión de accesorios y tuberías se empleará un sellante líquido, Loctite o Gastop,

todos de fuerza alta o sea para resistir una presión de 300 psi. que asegure una junta estanca.

Se cuidará que, al momento de conectar cada tramo de tubería, éste se encuentre limpio en su

interior; se utilizará dos llaves de tubo para ajuste y aguante.

Todos los tramos de tuberías ranurados y roscados, antes de ser colocados se deben limpiar

con aire comprimido para que no queden limaduras o sólidos que impidan el correcto

funcionamiento de los registros, cheques y rociadores.


En los tramos en los que haya que ubicar un accesorio, se determinará la longitud de tramos de

tuberías a cortarse, ubicando el accesorio y midiendo el tramo necesario para el empate del

último tubo instalado y el accesorio. Una vez conectadas las tuberías se someterán a una

prueba hidráulica

La prueba se inicia con el llenado lento de la tubería, verificando que todos los registros estén

abiertos, seguidamente se retiran algunos tapones preferiblemente los más altos para facilitar la

salida del aire. Después se suministra presión con equipos adecuados para tal efecto, provistos

de manómetros con capacidad indicativa de 300 psi., válvula de cheque para sostener la

presión de prueba de 200 psi. Esta presión se debe mantener durante 2 horas continuas, y

debe hacerse de acuerdo con lo estipulado en la norma NFPA 14 (NATIONAL FIRE

PROTECTION ASOCIATION).

Una vez probada la red se dejará llena de agua y presurizada hasta el momento del montaje de

aparatos con el fin de localizar las posibles roturas accidentales que se presenten durante la

obra.

La Interventoría realizará la aprobación o rechazo de los trabajos concluidos, verificando el

cumplimiento de esta especificación, los resultados de pruebas de los materiales y de presión

de agua y de la ejecución total del trabajo. La medición se hará por unidad de longitud y su

pago será por "metro lineal de tubería ACERO."; instalada e identificada por el diámetro que

corresponda.

Para sujetar las tuberías constitutivas de la red hidráulica se usarán abrazaderas ajustables al

diámetro de la tubería y no se podrá hacer soldaduras sobre las mismas. Los soportes no

deben aprisionar la tubería e impedir los movimientos longitudinales necesarios debidos a las

expansiones térmicas de los materiales.


3.1.2. SUMINISTRO E INSTALACION DE NIPLES Y ACCESORIOS EN EL CUARTO DE

BOMBAS

Este trabajo consiste en el suministro e instalación de toda la niplería y accesorios necesarios

para el adecuado funcionamiento hidráulico del cuarto de bombas. En los diámetros de 1”, 2”, 2

½, 3” y 4”, según el diseño hidráulico contemplado en el plano de cuarto de bombas. La tubería

a utilizar en la construcción del cuarto de bombas será Hierro galvanizado para la red de

suministro y acometida y acero calibre 10 para la red de incendio.

Los accesorios a instalar serán ranurados y roscados en acero o bronce con una presión de

trabajo mínima de 300 psi así como también deben provenir de un fabricante con reconocida

trayectoria y respaldo.

Las uniones flexibles (unión borracha) serán en neopreno, fabricadas en varias capas de cuerda

de nylon y neopreno moldeado y curado, sin refuerzos de alambre y con bridas de acero en sus

extremos. En ensamble del cuarto de bombas se realizará de acuerdo a la disposición,

diámetros y materiales contemplados en el plano.

Para determinar la longitud de tramos de tuberías a cortarse, se ubican los accesorios que se

conectarán a los extremos del tramo y se medirá con el traslape necesario para su conexión al

accesorio.

4. OBSERVACIONES

Los equipos de bombeo, gabinetes y todos sus elementos, así como la tubería y accesorios

deben estar certificados por la autoridad competente.

También podría gustarte