Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERIA-E.A.P.I.G.

“ESTUDIO FOTOGEOLOGICO DE LA ZONA CHAMIS”

ASIGNATURA: FOTOGEOLOGIA

DOCENTE: ING. ALEJANDRO LAGOS MANRIQUE

ALUMNOS:

CACERES MALAVER, Duver.


LEZAMETA ALIAGA, Paulo.
MERLO PALOMINO, Richard.
SAAVEDRA VASQUEZ, Joey.

CICLO/AÑO: VII / IV

Cajamarca, Julio del 2013


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedicamos a Dios quién nos guía por el buen camino,
darnos fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas
que se presentan, enseñándonos a encarar las adversidades sin perder
nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

A nuestra familia quienes por ellos somos lo que somos. Para nuestros
padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los
momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesarios para
estudiar. Nos han dado todo lo que somos como persona, valores,
principios, carácter, empeño, perseverancia, coraje para conseguir
nuestros objetivos.

AGRADECIMIENTO

Al Ing. Alejandro Lagos Manrique. Docente del curso, por su apoyo


incondicional que en el desarrollo del curso, nos comparte conocimientos
y experiencias, por sus enseñanzas, consejos, por compartir momentos
de alegría, tristeza y demostrarnos que siempre podremos contar con él.

Fotogeología Pag. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe es el estudio fotogeológico de una parte de la ciudad de

Cajamarca, nuestra zona de estudio se encuentra ubicada al NW de la cuidad de

Cajamarca, a unos 3 Km del centro de la misma ciudad con unas altitudes que varían

desde los 3107 a 3578 m.s.n.m. Se observaron unidades geomorfológicas como

valles, escarpes, cárcavas, deslizamientos, superficies de erosión, drenajes. Las

formaciones que afloran en la zona son Chúlec, Pariatambo, Inca, Farrat, Carhuaz y

depósitos cuaternarios, en donde pudimos reconocer los contactos zonas de transición

y algunos pliegues presentes. El trabajo realizado consistió en el cartografiado en

campo de lo encontrado y observado en campo, la toma de datos para su posterior

análisis, toma de fotografías para la presentación del informe y la presentación y

posterior sustentación en clase.

Fotogeología Pag. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ABSTRACT

This report is the study photogeological of part of the city of Cajamarca, our study área

is located northwest of the city of Cajamarca, about 3 km from the center of the city

with altitudes ranging from 3107 to 3578 m Geomorphological units were observed as

valleys, cliffs, gullies, landslides, erosion surfaces, drainage. The formations that

outcrop in the área are Chúlec, Pariatambo, Inca, Farrat, Carhuaz and Quaternary

deposits, where we recognize the contact transition zones and some folds present. The

work consisted of field mapping of the findings and observed in field data collection for

further analysis, taking pictures for the presentation of the report and subsequent

presentation and classroom support.

Fotogeología Pag. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

INTRODUCCION

El estudio fotogeológico es una herramienta básica empleada en la interpretación de

los fenómenos ocurridos a lo largo del tiempo geológico. Siendo la fotografía aérea

como “el proceso de tomar imágenes desde una cierta altura desde un avión o satélite”

El presente trabajo de investigación trata sobre un enfoque dado al análisis e

interpretación fotogeológica en el caserío de Chamis usando todas las técnicas que

podemos utilizar mediante las fotos aéreas e imágenes satelitales actualmente más

usadas. Los detalles que presentan las imágenes son muy útiles ya que nos ayudan a

distinguir el tipo de roca, vegetación, drenaje, geomorfología luego es necesario de un

análisis minucioso en campo de todo lo observado en la imagen.

Fotogeología Pag. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

INDICE
Pág.

PORTADA .................................................................................................................... 1
DEDICATORIA…………………………………………………………………………………2

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………………...2

RESUMEN.................................................................................................................... 3
ASBTRACT .................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………….5

INDICE…………………………………………………………………………………………..6

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 9
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 9
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 9
1.3.- OBJETIVOS DE ESTUDIO ............................................................................... 9
1.3.1.- OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 9
1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................... 9
JUSTIFICACION ……………………………………………………………………………..10
FINALIDAD……………………………………………………………………………………10

CRONOGRAMA DE TRABAJO....…………………………………………………………10

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 11
LOCALIZACION......................................................................................................... 11
2.1 UBICACIÓN ................................................................................................................ 11
2.2 ACCESO A LA ZONA DE ESTUDIO. .......................................................... 12
2.3 METODO DE TRABAJO ........................................................................................ 13
2.4 ESTUDIOS PREVIOS ................................................................................... 15
2.5 RELIEVE ...................................................................................................... 16
2.6 CLIMA .......................................................................................................... 17
CAPITULO III ............................................................................................................. 20
3.1. GEOMORFOLOGIA ............................................................................................ 20
3.1.1.- Cadenas montañosas. ............................................................................... 20
3.1.2.Valles………………………………………………………………………………....20

Fotogeología Pag. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

3.1.3 Superficies de Erosión………………………………………………………………20


3.1.4 Escarpes……………………………………………………………………………...21
3.1.5 Cárcavas……………………………………………………………………………..22
3.1.6. Deslizamientos……………………………………………………………………...23
3.1.7. Terrazas……………………………………………………………………………..23
CAPITULO IV ............................................................................................................. 24
GEOLOGIA LOCAL ................................................................................................... 24
4.1.1.- FORMACION CARHUAZ. ............................................................................ 24
4.1.2.- FORMACION FARRAT. ............................................................................... 24
4.1.3.- FORMACION INCA. ..................................................................................... 25
4.1.4.- FORMACION CHÚLEC ................................................................................ 26
4.1.5.- FORMACION PARIATAMBO. ...................................................................... 26
4.2.- DEPOSITOS RECIENTES. ............................................................................. 27
DEPÓSITOS: ....................................................................................................... 27
DEPÓSITOS ALUVIALES. .................................................................................. 27
DEPÓSITOS COLUVIALES................................................................................. 27
DEPÓSITOS DELUVIALES. ................................................................................ 27
DEPÓSITOS FLUVIALES .................................................................................... 27
CAPÍTULO V .............................................................................................................. 28
GEOLOGIA HISTÓRICA ............................................................................................ 28
CAPÍTULO VI ............................................................................................................. 29
6.1 GEOLOGIA ESTRUCTURAL ............................................................................... 29
6.1.1.- ALGUNOS ELEMENTOS TECTÓNICOS .................................................... 29
6.1.2.- PROCESAMIENTO DE DATOS…………………………………………………30
6.1.3.- DIACLASAS Y FRACTURAMIENTO…………………………………………....30
6.1.4.- PLEGAMIENTOS: ........................................................................................ 31
6.1.5.- FALLAS........................................................................................................ 31
6.2.- ESTACIONES DE TRABAJO DE CAMPO ..................................................... 33
ESTACIÓN 1……………………………………………………………………………….33
ESTACIÓN 2……………………………………………………………………………….34
ESTACION 3……………………………………………………………………………….35
ESTACION 4……………………………………………………………………………….36
ESTACION 5……………………………………………………………………………….36
ESTACION 6……………………………………………………………………………….37
ESTACION 7……………………………………………………………………………….38

Fotogeología Pag. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ESTACION 8……………………………………………………………………………….38
ESTACION 9……………………………………………………………………………….39
ESTACION 10……………………………………………………………………………...40
ESTACION 11……………………………………………………………………………...40
ESTACION 12………………………………………………………………………….......41
ESTACION 13……………………………………………………………………………...42
ESTACION 14……………………………………………………………………………...43
ESTACION 15……………………………………………………………………………...43
CAPITULO VII ............................................................................................................ 47
FOTOGEOLOGIA ...................................................................................................... 47
ESTUDIO FOTOGEOLOGICO…………………………………………………………...47
DELIMITACION DE FORMACIONES MEDIANTE IMÁGENES SATELITALES……48
CÁLCULO DE MEDIDAS FOTOGRAMÉTRICAS MEDIANTE LA
FOTOINTERPRETACIÓN ....................................................................................... 51
MEDICIÓN DEL ÁNGULO DE BUZAMIENTO ....................................................... 54
Cálculo del espesor del estrato............................................................................ 55
CONCLUCIONES ....................................................................................................... 58
Bibliografía y Linkografía ......................................................................................... 58
ANEXOS……………………………………………………………………………………….59

Fotogeología Pag. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA.

La zona comprendida Chamis presenta una estratigrafía del cretáceo, la cual ha sido
expuesta a diferentes esfuerzos durante toda su historia geológica y que ha conllevado
a su estado actual. Además se puede observar erosión diferencial, distinguiéndose
una mayor resistencia a la erosión, a pesar de que ésta forma el núcleo de un sinclinal
que atraviesa cerca de la zona y además de estar afectada por deformación
discontinua.

Lo cual es necesario realizar un estudio fotogeológico de la zona en mención;


integrando un estudio geológico, estratigráfico, geomorfológico y estructural que han
formado las estructuras que se presentan y que modelan el relieve de la zona.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

¿Cuál es el estudio fotogeológico de la zona Chamis?

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. General.

Realizar el estudio fotogeológico de la zona de Chamis.

1.3.2. Específicos.

 Identificar las estructuras geológicas y las formaciones presentes en la


zona de estudio.

 Realizar un plano geológico trabajado en campo y posteriormente


digitalizarlo con los datos tomados.

 Delimitar las formaciones con la ayuda de las fotografías aéreas e


imágenes satelitales.

 Reconocer la litología y la geomorfología de la zona con ayuda de la


fotointerpretación.

Fotogeología Pag. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

1.4. JUSTIFICACION.

El estudio Fotogeológico puede contribuir como antecedente para posteriores estudios


de mayor envergadura en el que se requiera analizar la geomorfología, drenaje y tipos
de suelos para construcciones ingenieriles.

A demás el estudio nos ayuda a nuestra formación profesional, aumentando nuestros


conocimientos de mecánica de rocas.

1.5. FINALIDAD

El trabajo tuvo como fines el aprendizaje y puesta en práctica lo realizado en las

clases teóricas. Para poder realizar la fotointerpretación de la zona de Chamis,

observando y analizando las estructuras y formaciones encontradas en campo,

tomando datos para luego elaborar un informe y la presentación de la zona en estudio.

ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

TRABAJO DE GABINETE: búsqueda de


26/04/13
bibliografía, trabajos, planos, imágenes
27/04/13
satelitales y fotos aéreas.
11/05/13 1/6/13
TRABAJO DE CAMPO: toma de datos,
28/04/13 18/05/13 15-16/6/13 6-13/07/13
análisis de estructuras, etc.
25/05/3 29/6/13
1/6/13 6-7/07/13
TRABAJO DE GABINETE: análisis de 15/06713 13/07/13

los datos obtenidos en campo. 29/6/13 20-21/7/13


29-30/7/13

ELABORACION DE LOS PLANOS


29-30/7/13
GEOLOGICOS, TOPOGAFICOS, ETC.
INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS Y
PREPARACIÓN DEL INFORME DE CAMPO 29-30/7/13
FINAL
PRESENTACIÓN DEL INFORME DE CAMPO 2/08/13
29-30/7/13
FINAL.

Fotogeología Pag. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

1.6. CRONOGRAMA.
CUADRO N°01

CAPITULO II: LOCALIZACION.

2.1. Ubicación

La zona de estudio se encuentra ubicada geográficamente de acuerdo al globo

terráqueo en el continente americano; en América del Sur; en el país de Perú en el

departamento de Cajamarca.

Específicamente el área de estudios se encuentra ubicada en la cordillera occidental

de los Andes, en la parte noroeste de la ciudad de Cajamarca

Img. 1 localización de la zona de trabajo

 Departamento : Cajamarca

 Provincia : Cajamarca

 Distrito : Cajamarca

 Localidad : Chamis

Fotogeología Pag. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

2.2. Accesibilidad

Para llegar a la zona se utilizó la ruta de la carretera afirmada Cajamarca – Centro

poblado de Chamis. Luego desde este punto nos trasladarnos a pie por los diferentes

caminos de herradura que existen en la zona.

Solo existe un acceso principal que es la carretera que parte desde el barrio

Lucmacucho, en el puente que se encuentra atrás del colegio San Ramón, hasta la

laguna de Mataracocha o también llamada Laguna de Chamis, viajando en una unidad

móvil en un tiempo aproximado de 30 minutos.

CUADRO 2 Accesibilidad
TRAMO TIPO DE TIEMPO DISTANCIA

CARRETERA (min) (Km)

Cajamarca – Centro Afirmada 30 5 km

poblado de Chamis

TOTAL -- 30 5 km

Img. 2 Accesibilidad a la zona

Fotogeología Pag. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

2.3. Extensión

La extensión de la zona de estudio son unos 8 kilómetros cuadrados y está limitado

por las siguientes coordenadas.

VERTICE LATITUD LONGITUD

1 9 212 000 768 000

2 9 212 000 770 000

3 9 210 000 768 000

4 9 210 000 770 000


CUADRO 3 Coordenadas De La Zona

Img 3 de localización del área trabajo

2.4. Método de trabajo

El trabajo tuvo un carácter teórico - práctico, utilizamos métodos de observación y

toma de datos de las formaciones directa.

Fotogeología Pag. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

a. En campo:

Se trabajó con brújulas tipo azimutales, las cuales nos permitieron medir rumbos y

buzamientos de las diferentes estructuras reconocidas en nuestra área.

Observación directa, descripción, análisis y medición de las unidades estratigráficas

y la litología característica de las mismas.

El registro de los diferentes datos, los cuales fueron anotados en una libreta de

campo, así registramos los diferentes datos de la zona (rumbo, buzamiento,

litología, formación, meteorización, etc.)

Foto 1 Toma datos en campo con la BRÚJULA (R y Bz)

b. En Gabinete:

Pasamos los datos tomados en campo a computadora para un mejor análisis de los

mismos.

Análisis e interpretación de las fotos tomadas en la zona, fotos aéreas e imágenes

satelitales.

Elaboración del informe de presentación de lo trabajado en campo. Elaboración de

la presentación en Power Point, para después exponerla en clase.

Fotogeología Pag. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

2.5. Estudios previos

Esta zona ha sido estudiada por objeto de diferentes estudios como:

 El Boletín Nro. 31: “Geología de los cuadrángulos de Cajamarca, San

Marcos y Cajabamba”, estudio realizado por Luis Rivera Reyes y editado

por el “Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú”, en febrero de

1980.

2.6. Equipo de trabajo

a. Equipo humano:

 4 alumnos

b. Material de trabajo:

 Mapa topográfico (1:5000), nos ayudó a reconocer los drenajes, algunos

caminos y sobre todo la pendiente de los cerros.

 Picota

 Brújula, azimutal

 GPS: GARMIN

 Lupa, de 10x y 20x

 Ácido clorhídrico al 20%, para comprobar la presencia de CO3Ca en

algunas rocas.

 Libreta de campo, para la toma de datos

 Protáctor, 1:100 y 1:250, nos ayudó a plasmar datos en el plano

topográfico, también nos ayudó a ubicarnos en el plano respectivamente y

nos permitió cartografiar el área.

 Colores, de simbología estándar usados para interpretar luego en

gabinete las diferentes litologías.

Fotogeología Pag. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

 Boletín 31 INSTITUTO GEOLGOGICO MINERO Y METALURGICO, Serie

A. Carta Geológica Nacional. Geología de los cuadrángulos de

Cajamarca, San Marcos y Cajabamba (hojas 15-f, 15-g y 16-g).

 Lápiz de dureza

 Cámara fotográfica

Img. 4 equipo de campo

2.7. Relieve

La zona de estudio presenta un relieve accidentado, con pendientes suaves


cerca de la laguna con pendientes de 5º a 15º y también otras mayores que van desde
los 30º - 60º, siendo la altura mínima los y la máxima los m.s.n.m.

Foto 2 principales relieves en la zona

Fotogeología Pag. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

2.8. Clima

Cajamarca tiene un clima tropical de montaña, con temperaturas templadas. Las

temperaturas promedio mínimas y máximas no varían mucho durante el año. La

diferencia de temperatura diurna es alrededor de 10ºC.. El enfriamiento es fuerte

durante las noches claras, lo que ocurre sobre todo en los meses secos, en los cuales

aumenta la incidencia de heladas.

Los Andes Cajamarquinos son semi-áridos. Cajamarca es el punto inicial entre los

Andes secos del sur y los Andes húmedos de Ecuador y Colombia.

Cuadro n° 4 Estimación del clima


durante los meses del año.
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Precipitación [mm] 89 102 126 93 37 13 6 8 34 76 58 78

Evapotrans pot [mm] 128 106 107 94 95 93 105 117 127 131 137 135

Días con lluvia 13 17 17 14 9 4 2 2 9 9 8 11

Temp. max. [ºC] 22 21 21 21 22 22 22 22 22 22 22 22

Temp. min. [ºC] 8 7 7 7 5 3 3 4 5 7 6 6

Temp. med. [ºC] 14 14 14 14 14 13 13 14 14 14 14 14

Hum. rel. med. [%] 71 75 77 78 73 68 62 58 64 68 64 67

Rad.global [mJ/m2] 17.3 17.4 16.4 15.8 14.4 14.9 16.5 16.9 16.8 18.1 19.9 18.3

Horas sol [n/n] [%] 37 36 33 38 48 50 56 50 40 41 49 43

Vel. del viento [m/s] 15 15 15 15 15 26 31 31 26 21 15 15

Fotogeología Pag. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

El cuadro anterior nos muestra el clima en Cajamarca

Img 5 Temperaturas máximas (promedio anual) en la


cuenca de Cajamarca.

Img. 6 Temperaturas mínimas (promedio anual) en la cuenca de Cajamarca.

2.9. Vegetación

La vegetación de la zona está controlada por el clima, presenta una típica vegetación

de altura como son árboles de Pino, Alisos, Agabe Sp. (penca), pastizales propios de

la zona como los llamados Hichus, además de vegetación de cultivo como son maíz,

tubérculos.

Fotogeología Pag. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Los más abundantes son los eucaliptos, los cuales son utilizados para la
comercialización de madera.

Foto 3 Vegetación característica de la zona.

Fotogeología Pag. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO III

3.1. GEOMORFOLOGÍA
3.1.1. Cadena montañosa

Los rasgos geográficos del área corresponden íntegramente a la Cordillera Occidental;


caracterizada por una topografía variada con áreas fuertemente disociadas por ríos y
quebradas (paleocauces) siendo el principal afluente en nuestra zona el Rio
Manzanas. Las alturas varían de 2700 a 3500 m.s.n.m.

COLINAS
REDONDEADAS Y
ONDULADAS TIPICO
DE SUELOS
CALCAREOS
RIO
MANZANA

Foto 4 redes de drenaje y flujos

3.1.2. Valles
Encontramos valles en forma de planicie cerca de la laguna. Hacia el sur del área de
trabajo hay áreas de gran pendiente hacia el NE. Así mismo presenta valles en "V" por
la erosión de los ríos, nos indica una etapa madura desde el valle.

Foto 5 Zona de planicie a los alrededores de la laguna.

Fotogeología Pag. 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

3.1.3. Superficies de erosión

Las superficies de mayor altitud aparentemente son las principales y se caracterizan


por mostrar colinas redondeadas topografía suave con restos de pequeños valles
juveniles y depósitos lagunares en la parte baja. En la mayoría de las veces, la
acción de los agentes erosivos ha destruido gran parte de estos vestigios

Foto 6 Zonas de mayor erosión.

3.1.4. Escarpes

Son caras verticales o muy inclinadas de rocas, que para nuestro caso se encuentran
distribuidos en la zona hacia la parte sur.

Foto 7 Zona de esparpe debido a la acción fluvial.

Fotogeología Pag. 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

3.1.5. Cárcavas

Las cárcavas son los socavones producidos en los suelos de lugares con pendiente a
causa de las avenidas de agua de lluvia. Estas producen la llamada erosión
retrograda.

Abarrancamientos formados en los materiales blandos por el agua de arroyada que,


cuando falta una cobertera vegetal suficiente, ataca las pendientes excavando largos
surcos de bordes vivos.

Foto 8 Cárcavas en suelos arcillosos.

3.1.6. Deslizamientos
La meteorización, la remoción en masa y la erosión son los procesos más reconocidos
en el área de estudio, debido a que se ha podido observar una gran extensión de
superficies de erosión formadas por agentes de meteorización y erosión, las cuales
indican un riesgo geológico en la zona,

Estos sucesos por el momento están en quietud, pero pueden reactivarse por
movimientos sísmicos o por excedencia de precipitaciones, causándoles así pérdidas
de vidas humanas y de bienes e inmuebles.

Esta aéreas de deslizamientos está presente al NE de la zona de trabajo en donde los


hundimientos en materiales lutáceo dela Fm. Carhuaz es más notorio.

Fotogeología Pag. 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto 9 Zona de deslizamientos debido a


la pendiente alta y poca vegetación.

3.1.7. Terrazas

En la zona de estudio se encontraron terrazas de origen aluvial, con pendientes casi


horizontales, además de tener longitudes que varían entre unos 50 m a 100 m
aproximadamente.

3.1.8. Drenaje

En esta área predomina el drenaje de tipo Dendrítico especialmente en el material


sedimentario. Estos drenajes cuentan con agua en la mayoría de los casos, en épocas
de lluvia, entre los drenajes principales tenemos:

 Río Manzano: Tiene sus nacientes al norte del cerro Chamis, su cauce tiene
en forma de “v”, en este predomina la erosión en fondo sobre la lateral, siendo
su patrón de drenaje dendrítico por la misma topografía de la zona.
 Río Tres Ríos: Su nombre se debe a que lo forman los 3 anteriores, esta es la
más importante de todas pues sirve como recolector común en su trayecto se
puede observar terrazas que son utilizados por la población aledaña para
realizar sus cultivos.

Fotogeología Pag. 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO IV

4.1. GEOLOGIA LOCAL

4.1.1. Formación Carhuaz.


Consta de una alternancia de areniscas con lutitas grises, las primeras con matices
rojizos, violetas y verdosos (características esenciales para definirla en el campo). En
la parte superior contiene bancos de cuarcitas blancas que se intercalan con lutitas y
areniscas. Suprayace con suave discordancia a la Formación Santa e infrayace
concordantemente a la Formación Farrat. Tiene un espesor aproximado de 500 m.

Foto 10Se muestra flanco de un sinclinal en la formación Carhuáz

4.1.2. Formación Farrat:


Es el nivel superior de la parte clástica de Cretáceo inferior. Consta de areniscas y
cuarcitas blancas de grano medio a grueso. Suprayace con aparente concordancia a
la formación Carhuaz e infrayace con a la misma relación esta la Formación Inca. Su
espesor aproximado es de 500 m.

Fotogeología Pag. 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto 11En la siguiente foto podemos observar un afloramiento de la formación Farrat


que está bastante diaclasado y los estratos presentan una estratificación cruzada.

4.1.3. Formación Inca:


Llamadas “Capas Rojas”, consiste de una intercalación de areniscas calcáreas, lutitas
ferruginosas y lechos de cuarcitas, dando en superficie un matiz amarillento. Evidente
acción de limonitización, en los alrededores de Cajamarca es de coloración rojiza. Su
espesor no supera los 100 m.

Foto 12 Areniscas de la Formación Inca, Altamente


Oxidada y Muy Fracturada.

Fotogeología Pag. 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.1.4. Formación Chúlec:


Litológicamente consta de una secuencia bastante fosilífera de calizas arenosas,
lutitas calcáreas y margas, las que por intemperismo adquieren un color crema -
amarillento. Se distingue en el campo por su aspecto terroso. Tiene una potencia de
200 a 250 m. Suprayace concordantemente a la Formación Inca e infrayace con la
misma relación a la Formación Pariatambo.

Foto 13 Calizas fosilíferas del Formación Chúlec


muy alterada y fuertemente oxidada.

4.1.5. Formación Pariatambo:


Consiste de una alternancia de lutitas con lechos delgados de calizas bituminosas
negruzcas, estratos calcáreos con nódulos silíceos (Chert) y dolomíticos, con un
característico olor fétido al fracturarlas. Su espesor va de unos 150 a 200 m.
Suprayace concordantemente sobre la Formación Chúlec e infrayace con suave
concordancia a la Formación Yumagual.

Foto 14 Calizas
bituminosas de la
Formación Pariatambo.

Fotogeología Pag. 26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.1. DEPÓSITOS RECIENTES.

4.1.1. Depósitos:
Conjunto de materiales sólidos acumulados. Según el agente más importante que
concurrió para la acumulación de las rocas así como el lugar de deposición se les
denomina: depósitos aluviales, depósitos deltaicos, depósitos glaciares, depósitos
pelágicos, depósitos abisales, depósitos eólicos, depósitos marinos, depósitos
continentales, depósitos subaéreos, depósitos subacuáticos, depósitos terrígenos,
depósitos de talud, depósitos coluviales, depósitos fluviales, depósitos torrenciales,
etc.

4.1.2. Depósitos Aluviales.


Constituidos por depósitos de materiales granulares como cantos, gravas, arenas y
limos en su mayor proporción, con intercalaciones estratigráficas de limos y arcillas. Es
común encontrar intercalaciones de materiales gruesos con paquetes de arcillas
limosas o limos arcillosos, de diferentes coloraciones debido a la composición de
sustancias minerales disueltas por los flujos intermitentes de las líneas de flujo
hidrogeológicas, así como por la lixiviación de las infiltraciones del ciclo hidrológico.

Estos depósitos bordean a los depósitos lagunares (Chamis), especialmente los


encontramos como una pequeña zona en el lado NW de la zona de estudio.

4.1.3. Depósitos Coluviales.


Estos depósitos formados por el deslizamiento del material de la parte alta,
generalmente por gravedad.

4.1.4. Depósitos Deluviales.


Estos depósitos lo conforma la cobertura vegetal, sea natural o los sembríos.
Localizada en la parte norte y NE de la zona.

4.1.1. Depósitos Fluviales.


Los depósitos fluviales son bancos de gravas y arena redondeadas, limos y arcilla
estratificados formadas por la acumulación reciente de los ríos y quebradas del área.

Fotogeología Pag. 27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO V

GEOLOGIA HISTORICA

La pila sedimentaria en el área de estudio se inicia con el Grupo Goyllarisquizga


conformada por las formaciones: Chimú, Santa, Carhuaz y Farrat, seguida de la
Formación transgresiva Inca, Chúlec, Pariatambo, Yumagual, Quilquiñan - Mujarrum,
Cajamarca y Celendín. La Formación Chimú: se depositó en un ambiente continental
deltaico. La Formación Santa en ambiente marino somero (limo arcillitas y lutitas) y
representa una transgresión marina de corta duración. La Formación Carhuaz: de
ambiente típico lacustrino (limo arcillitas), abundante bioturbación, laminación cruzada
y grietas de desecación. La Formación Farrat: presenta areniscas granocreciente del
tipo facies deltaicas. La Formación Inca: Intercalación de arcillitas y limo arcillitas y
escasos niveles de areniscas, hacia la parte superior, es una secuencia netamente
transgresiva y somero. La Formación Chúlec: Calizas, margas, calizas nodulares con
abundantes fósiles, depositado en un ambiente marino poco profundo. La Formación
Pariatambo: Intercalación de margas y calizas nodulares, propio de en un ambiente
marino de mayor profundidad que la Formación Yumagual: Compuesta por calizas,
margas, de ambiente marino somero. Las formaciones: Quilquiñan - Mujarrum: Lutitas
calcáreas, calizas y margas, ocurrido en un ambiente marino de menor profundidad
que la Formación Pariatambo. “El mayor aporte terrígeno se debe tal vez a la cercanía
del área de aporte del borde continental” (D. Borkowski, 1994). La Formación
Cajamarca: Calizas macizas casi sin aporte terrígeno considerable, se ha depositado
en ambiente marino profundo. La Formación Celendín: Intercalación de capas
delgadas de calizas, margas y lutitas y abundante aporte terrígeno.

Fotogeología Pag. 28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO VI

6.1. GEOLOGIA ESTRUCTURAL

Para el área de estudio, nos basamos netamente en el análisis e integración de datos,


e información geológica, litológica y geomorfológica fundamentalmente como son:

Imágenes satelitales: se analizó detalladamente para detallar los rasgos estructurales.

Análisis de la carta geológica: 1:100000 editada por el INGEMMET, se utilizó la carta


del cuadrángulo de Cajamarca.

Para el desarrollo del trabajo se hizo mediante diferentes salidas a la zona de estudio,
que para nuestro caso las vamos a llamar estaciones que fueron un total de 10. En las
que se trazaron los rasgos estructurales (planos de cizalla, diaclasas, pliegues, fallas)
que se pudieron identificar en la zona. Además de un mapeo general de toda la zona.

6.1.1. ALGUNOS ELEMENTOS TECTONICOS Y CRITERIOS BASE PARA SU


RECONOCIMIETO

Los elementos estructurales en que se basa el siguiente trabajo corresponden a


pliegues, pues son rasgos lineales que también representan fracturas, lineamiento,
alineaciones o rasgos de naturaleza lineal que pueden tener un valor tectónico o que
pueden indicar, al menos, un control tectónico directo o indirecto en su generación o
desarrollo.

La identificación estructural se basa fundamentalmente de acuerdo a los


conocimientos previos recibidos en el curso, teniendo en cuenta los rasgos físicos y
químicos, se puede colegir que provienen o no de un origen tectónico, ya sea por la
forma del plegamiento, en la superficie del terreno ya que muchas veces son
discernibles a simple vista.

A continuación se presentan una serie de evidencias demostrando la existencia de


pliegues (sinclinales y anticlinales) en la zona: continuidad en los estratos plegados,
flancos de los pliegues, eje de charnela, etc. Y también una zona bastante erosionada
debido a los esfuerzos existentes durante el periodo de la formación de los pliegues.

En general tanto las imágenes satelitales como los planos geológicos, se tomó en
cuenta las estructuras y afloramientos de las rocas en cuanto a su distribución y
orientación, considerando las desviaciones a lo que normalmente muestran los
cuerpos rocosos por su modo de formación, naturaleza y características que se espera
encontrar en el escenario geológico.

Fotogeología Pag. 29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

6.1.2. PROCESAMIENTO DE DATOS


El primer paso para realizar un trabajo estructural es la toma de datos, luego un
procesamiento de estos en el Formato de Registro-Estructural y por último la
interpretación y análisis de los mismos en el DIPS, para de este modo ver el
comportamiento de las diversas estructuras en campo.

La Geología Estructural es uno de los capítulos más importantes en el presente trabajo


en base a cual gira todo el trabajo de campo ya que en el área estudiada ha sido
afectada por la acción de diversas fuerzas, las cuales han producido diversas
deformaciones en las rocas.

A continuación se describen las principales estructuras encontradas.

6.1.3. DIACLASAS Y FRACTURAMIENTO:


Es una fractura en las rocas que no va acompañada de deslizamiento de los bloques
que determina, no siendo el desplazamiento más que una mínima separación
transversal. Se distinguen así de las fallas, fracturas en las que sí hay deslizamiento
de los bloques.

La formación de las diaclasas obedece a muy diversas causas, incluyendo fuerzas


dirigidas como las que provocan el Fallamiento o plegamiento del terreno.

Una de las causas más frecuentes de diaclasamiento es la disminución del volumen


del material (aumento de la densidad).

En nuestra zona de estudio se ha podido encontrar este diaclasamiento o


fracturamiento en estratos pertenecientes a la formación Farrat.

NW
SE

Foto 15 Dirección de las diaclasas sobre el estrato.

Fotogeología Pag. 30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

6.1.4. PLEGAMIENTOS:
Los pliegues se originan por esfuerzos de compresión sobre las rocas que no llegan a
romperlas; en cambio, cuando sí lo hacen, se forman las llamadas fallas.

En la zona de estudio se observó la presencia de un sinclinal, ubicado en la zona de


Puruay, cuyo eje se determinó con un rumbo de N130°, asimismo se definió una total
erosión de la charnela y sus flancos con constituidos por estratos de areniscas
pertenecientes a la formación Farrat, con moderado estado de meteorización.

N SW
E
Foto 16 Flanco
izquierdo del sinclinal

RUMBO: N 304

BUZAMIENTO: 76°

DIP DIRECTION .N36

Foto 17 Estratos de
areniscas pertenecientes al
flanco derecho del sinclinal

RUMBO: N 112

BUZAMIENTO: 31°

DIP DIRECTION: 203

6.1.5. FALLAS

En este caso se analiza la ruptura de un estrato rocoso debido a la acción de un


esfuerzo en la que se puede observar desplazamiento

Fotogeología Pag. 31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

En el área de estudio, exactamente en la zona de Plan Porconcillo, se pudo observar


la presencia de un desplazamiento y erosión diferencial de estratos, cuyo análisis nos
determina que fue ocasionado por una falla de tipo rotacional .Se tiene en cuenta que
los estratos de areniscas de la formación Farrat sufren un basculamiento sobre el
plano de falla.

Foto 18 Falla inversa en la formación Carhuáz con un plano de falla azimut de


N119° y un buzamiento de 70°

Foto 19 Falla normal en la formación Farrat donde el plano de falla tiene un


azimut: N 124° y buzamiento: 44°

Fotogeología Pag. 32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

6.2. ESTACIONES DE TRABAJO EN CAMPO

ESTACION N° 1

El estudio realizado en la tercera estación se centró en el caserío de Puruay, ubicado


al noreste de la ciudad de Cajamarca, las coordenadas de esta tercera estación son
las siguientes:

CORDENADA NORTE CORDENADA ESTE COTA

9213392 773473 2929

El estudio realizado en esta tercera estación tubo como finalidad determinar la


ubicación del eje del sinclinal, así como la medición de rumbo, buzamiento y dirección
del buzamiento del flanco derecho a fin de definir concretamente este sinclinal.
Se pudo observar un alto grado de diaclasamiento producido en los estratos de
arenisca, determinándose grupos de diaclasas con igual orientación que se hallan
constituyendo familias.

Foto 20 Diaclasas con


una misma orientación,
que determinan una
familia.

Se pudo determinar en la zona el cambio de dirección de buzamiento de los estratos


de areniscas, observando la ubicación de los estratos del flanco derecho,
determinando la presencia del sinclinal.

Fotogeología Pag. 33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto 21 Estratos de
areniscas
pertenecientes al flanco
derecho del sinclinal

RUMBO: N 112

BUZAMIENTO: 31°

DIP DIRECTION: 203

ESTACION N° 2
El estudio realizado en la cuarta estación se ubica en el caserío Llagamarca.

CORDENADA CORDENADA ESTE COTA


NORTE

9212265 774557 2908

En esta estación se aprovechó el corte realizado en la carretera para la medición de


estratos de arenisca perteneciente a la formación Farrat, se observó estratos con
elevado grado de fracturamiento lo que nos permitió definir familias de fracturas a
partir de la toma de datos de rumbo , buzamiento y dipdirection .

Foto 22 Estratos de
areniscas de la formación
Farrat.

RUMBO: N 323

BUZAMIENTO: 29°

DIP DIRECTION: N 59

Así mismo se pudo observar un cambio brusco en la orientación de los estratos de


arenisca, reconociéndose una variación notoria en los buzamientos de las capas.

Fotogeología Pag. 34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto 23

 buzamiento :24°
 Estratos de la izquierda de
buzamiento : 44°

ESTACIÓN N° 3
Esta octava estación se centró en el análisis de los estratos de areniscas blancas de
formación Farrat y de areniscas intercaladas con lutitas pertenecientes a la formación
Carhuáz.

Se logró identificar principalmente la presencia de una falla de tijera o rotacional.

El estudio se realizó a lo largo de un corte de camino que conecta la zona de Plan


Porconcillo con Chamis. Las coordenadas de ubicación del punto inicial fue el
siguiente:

CORDENADA NORTE CORDENADA ESTE COTA


9213307 769018 3076 msnm

Se logró observar estratos de arenisca perteneciente a la formación Farrat, dichos


estratos presentan alto grado de fracturamiento por lo cual se pudo definir series de
familias de fracturas.

Foto 24 ESTRATO DE ARENISCAS


PERTENECIENTE A LA FORMACION
FARRAT:

RUMBO: N 118°
BUZAMIENTO: 18 °
DIRECCION DEL BUZAMIENTO: N
208°

Se logró observar un cambio abrupto en la estructura de la roca, como se observa en


la imagen los estratos de arenisca de la izquierda presentan mayor grado de erosión

Fotogeología Pag. 35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

que los de la derecha, esta erosión diferencial nos determina que la erosión se
aplicado al bloque que se encontraba más elevado.

ESTACIÓN N° 4

CORDENADA NORTE CORDENADA ESTE COTA

3304
9210691 769984

Foto 26 Calizas bituminosas de la Fm. Pariatambo RUMBO: N167


Contacto entre Pariatambo y Chúlec BUZAMIENTO: 64
Contacto de la formación Chúlec con Pariatambo (zona alterada)

SW NE

CHULEC

PARIATAMBO

ESTACIÓN N° 5

N E R Bz DESCRIPCION
9210992 768525 N151 20 Zona de transición entre Pariatambo y
Chúlec presencia de calizas.

Fotogeología Pag. 36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto 26: Margen derecha de la carretera se observó calizas nodulares pertenecientes a


la Fm. Pariatambo

ESTACIÓN N° 6

N E R Bz DESCRIPCION
9210497 769590 N100 48 Calizas bituminosas de la Fm. Pariatambo

Foto 27: Presencia de estratos delgados de lutitas intercaladas con bancos de


calizas.

Fotogeología Pag. 37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ESTACIÓN N° 7

Foto 28: Se observa la presencia de bancos de calizas alteradas


correspondientes a la Fm. Chúlec con pequeñas intercalaciones de lutitas

ESTACIÓN N° 8

LUTITAS
LUTITAS

ARENISC
AS

ARENISCAS

Foto 29: Intercalación de lutitas y areniscas correspondientes a la Fm. Inca.

Fotogeología Pag. 38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ESTACIÓN N° 9

Foto 30: Se observa plegamientos de los estratos de arenisca.

Foto 31: Presencia de estratos de areniscas de la Fm. Farrat

Fotogeología Pag. 39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ESTACIÓN N° 10

NW SE

Foto 32 Vista desde el SW, de la laguna Chamis, pisando suelo margoso, de la


Fm. Chúlec en parte recubierto por vegetación.

N: 9210992 E: 768525 Cota: 3229

ESTACIÓN N° 11
SW NE

Foto 33 Intercalación de
calizas con margas de
la Fm. Chúlec, cierta
aparición de una
especie de transición.

Fotogeología Pag. 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

SW NE

Foto 34 Calizas
bituminosas con
olor fétido en
bancos poco
potentes de la
Fm. Pariatambo.

N: 9210497
E: 769590
Cota: 3303

ESTACIÓN N° 12
SE NW

Foto 35
Transición
nuevamente
entre las
Fm.
Pariatambo
y Chúlec,
por la
alternancia
de calizas
bituminosas
con margas.

Fotogeología Pag. 41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

SE NW

Foto 36 Intercalación de
lutitas grises con bancos
pequeños de calizas algo
nodulares y bituminosas
dela Fm. Pariatambo

N: 9210680 E: 770070 1.

ESTACIÓN N° 13

SE NW

Foto 37 Zona alterada de


la Fm. Pariatambo con la
presencia de Chert,
alternados con calizas
bituminosas

Fotogeología Pag. 42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ESTACIÓN N° 14

SE NW
Foto 38 Zona
alterada de la
Fm. Chúlec,
presencia de
margas

N: 9210680

E: 770070

Cota: 3250

ESTACIÓN N° 15

SW NE

Foto 39 Calizas
alteradas y
fracturadas en una
especie de
transición entre la
Fm. Chúlec y la
Fm. Pariatambo

Fotogeología Pag. 43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Foto 40 Plegamiento de las


calizas de la Fm. Chúlec,
especie de transición con la
2.
Fm. Pariatambo

SW NE
Foto 41 Margas
amarillentas y
alteradas de la Fm.
Chúlec

N: 9210667

E: 770178

Fotogeología Pag. 44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica
NW SE

RIO
MANZANA

Foto 42 Vista del flanco


Este de la quebrada

NW SE

Foto 43 Fósiles en calizas de la


Fm. Chúlec.

Fotogeología Pag. 45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

NW SE

Foto 44 Areniscas ferruginosas de la


Fm. Inca.

N: 9210663

E: 770831

NW SE

Foto 45 Areniscas cuarzosas de la Fm. Farrat.

Fotogeología Pag. 46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO VII

4.1. FOTOGEOLOGIA

ESTUDIO FOTOGEOLÓGICO

El área corresponde un área de 8Km2. Haciendo un detalle de las formaciones


encontradas y delimitadas según fotos aéreas e imágenes satelitales

Img. 7Al NW de la zona de trabajo se puede divisar la laguna de Chamis (imagen satelital)

Fotogeología Pag. 47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.2. DELIMITACIÓN DE FORMACIONES MEDIANTE IMÁGENES


SATELITALES:
4.2.1. Fm Chúlec:
Según el cartografiado hecho en el área la Fm. Chúlec se encuentra ubicada hacia el
W de la zona distribuida e intercedida por la Fm. Pariatambo y delimitada por la Fm.
Inca

Img. 8 Formación Chúlec

4.2.2. Fm Pariatambo:
Se encuentra en un área muy pequeña hacia el Flanco SW del río manzana.

Img. 9 Formación Pariatambo

Fotogeología Pag. 48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.2.3. Fm Inca:
Presente en forma delgada que viene en dirección de NW a SE, y pasa por la
carretera a Chamis.

Img. 10 Formación Inca

4.2.4. Fm Farrat:
De gran potencia abarcando en su totalidad la parte este tanto de norte a sur de la
zona.

Img. 11 Formación Farrat

Fotogeología Pag. 49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

4.2.5. Fm Carhuaz:
Abarca una pequeña área, del lado NE pasando por una transición notable entre su
piso Farrat hasta llegar a lo que sería Carhuaz.

Img. 12 Formación Carhuaz.

4.3. FOTOINTERPRETACION DE LAS FM MEDIANTE IMÁGENES


SATELITALES:

Img. 13 Geología de la zona

Fotogeología Pag. 50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Img. 14 Con fotos satelitales de área de trabajo.

4.4. CÁLCULO DE MEDIDAS FOTOGRAMÉTRICAS MEDIANTE LA


FOTOINTERPRETACIÓN

Primero se calcula la escala de la fotografía aérea, para lo cual se emplea la


siguiente fórmula:

1 𝑎 1
= ×
𝐸𝑓𝑜𝑡𝑜 𝑏 𝐸𝑚𝑎𝑝𝑎

a=distancia medida entre dos puntos en la fotografía

b=distancia medida entre dos puntos del mapa

1 1.35 𝑐𝑚 1
= ×
𝐸𝑓𝑜𝑡𝑜 270 𝑚 20000

1 1
=
𝐸𝑓𝑜𝑡𝑜 46000

Fotogeología Pag. 51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Img. 15 Utilización de la fotointerpretación para calcular la escala.

La altura de vuelo (𝐻) se obtiene como dato directamente de la fotografía aérea:

𝐻 = 3000𝑚

La altura media del terreno (𝐻𝑚 ) se obtiene del plano topográfico:

𝐻𝑚 = 2750𝑚

La altura de vuelo sobre el terreno se calcula a partir de 𝐻 y 𝐻𝑚

𝐻0 = 𝐻 − 𝐻𝑚

𝐻0 = 3000 − 2750

𝐻0 = 250𝑚

Luego se calcula la fotobase (fb) a partir de PC1 y PT1, obteniendo como resultado:

𝑓𝑏 = 106 𝑚𝑚

Fotogeología Pag. 52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Img. 16 Medición de la fotobase a partir de fotografías aéreas.

Se corrige la fb mediante los siguientes pasos para obtener fb’

Primero calculamos el paralaje de:

Paralaje B= 17.3mm

Paralaje C= 15.8 mm

Paralaje PT1= 14.8 mm

Img. 17 Medición del paralaje mediante la regla parálica.

Fotogeología Pag. 53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Además se calcula la diferencia de paralaje entre PT1 Y el punto C, por ser el


punto inferior

Con esos datos y mediante la siguiente fórmula calculamos fb’

𝐷𝑃 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑃𝑇1 𝑦 𝐶 = 15.8 − 14.8

𝐷𝑃 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑃𝑇1 𝑦 𝐶 = 1 𝑚𝑚

Con estos datos se calcula fb’

𝑓𝑏 ′ = 𝑓𝑏 + 𝐷𝑃 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑃𝑇1 𝑌 𝐶

𝑓𝑏 ′ = 107 𝑚𝑚

4.4.1. Medición del Ángulo de Buzamiento


Para calcular el buzamiento se emplea la siguiente fórmula:


𝑇𝑔 𝛼 =
𝑑

Pero antes debemos calcular DP entre A y B,


𝐷𝑃 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐴 𝑦 𝐵 = 17.3 − 15.8 𝑚𝑚

𝐷𝑃 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐴 𝑦 𝐵 = 1.5 𝑚𝑚 Img. 18 Ejemplo Afloramiento de


estratos para caso práctico.

(𝐷𝑃 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐴 𝑦 𝐵)𝐻0


ℎ=
𝑓𝑏 ′ + 𝐷𝑃 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝐴 𝑦 𝐵

ℎ = 3.47 𝑚

La distancia horizontal (d) se obtiene de la fotografía aérea:


𝑑 = 1.1 𝑐𝑚

Con estos datos calculamos el ángulo de buzamiento.

Fotogeología Pag. 54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

3.46 𝑚
𝛼 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑇𝑔( )
1.1

𝛼 = 89.8°

4.4.2. Cálculo del espesor del estrato


Se calcula a partir e la siguiente fórmula:

𝑒 = 𝑑. 𝑠𝑒𝑛(𝛼)

La distancia d se obtiene midiéndola directamente sobre la fotografía aérea,


obteniendo: e=506 m

𝑒 = 𝑑. 𝑠𝑒𝑛(𝛼)

𝑒 = 488 𝑚.

Fotogeología Pag. 55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CONCLUSIONES

 Se pudieron delimitar las formaciones y definir las estructuras presentes en


la zona de estudio.

 Se logró determinar la litología presente en los afloramientos y se definió a


que formaciones pertenecían.

 Se logró trabajar y realizar el cartografiado de la zona de estudio con un


plano en campo y su posterior digitalización.

 La zona en estudio presenta una serie de deformaciones como


plegamientos que manifiesta una actividad el resultado de fuerzas
aplicadas en estos macizos rocosos.

 Las fotografías aéreas resultan de gran ayuda si es que las áreas a


estudiar son inaccesibles o demasiado grandes, en nuestro caso, la
accesibilidad no fue un problema ya que la zona cuenta con varios
caminos de herradura y vías de acceso.

Fotogeología Pag. 56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

RECOMENDACIONES

 Manipular de forma adecuada los equipos ya que algunos de ellos son


muy sensibles y pueden dañarse.

 Tratar de comenzar la práctica lo más temprano posible para de este modo


poder tener el mayor tiempo de trabajo en campo.

 Calibrar los equipos antes de comenzar el trabajo para así evitar


problemas a la hora de toma de datos y en su procesamiento.

 Respetar a los pobladores y sus terrenos en la zona para evitar problemas


y la pérdida de tiempo en campo.

Fotogeología Pag. 57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

BIBLIOBRAFIA

 Principios de la Fotogeología, Dávila Burga, Jorge, Profesor Principal


Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica, Universidad
Nacional de Ingeniería, 1992, Lima – Perú

 Diccionario Geológico, Dávila Burga, Jorge, Instituto Geológico Minero y


Metalúrgico, 1999, Perú

 Geología de los cuadrángulos de Cajamarca, San Marcos, y Cajabamba,


Reyes Rivera, Luis, Instituto Nacional Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), 1980

 Petrología, Huang T Walter, Editorial Hispano América, 1968, México

LINKOGRAFIA:

 http://es.wikipedia.org/wiki/Fotogeolog%C3%ADa

 http://www.fing.edu.uy/ia/deptogeom/libro/capitulo10/capitulo10.html

 http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=11894&cat=tecnologia

 http://www2.udec.cl/geologia/flujograma/fotogeo.htm

Fotogeología Pag. 58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ANEXOS

Fotogeología Pag. 59

También podría gustarte