Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA ll
TEMA:

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO PARA SISTEMA DE RIEGO

 DOCENTE: Ingeniero Marco Silva Palomino


 ALUMNO: Mario Carrión Concha
 CODIGO: 011100159J

Cusco, 12 de Diciembre del 2014


PRESENTACION
Media el presente trabajo pretendo dar a conocer a importancia del conocimiento
de la hidrología en el Perú ya que en esta radica la necesidad de realizar una
buena gestión integral a nivel de cuencas hidrográficas en lo que respecta
principalmente a la gestión de la oferta y demanda hídrica, así mismo debemos
de tener en conocimiento que las relaciones que existen entre la agricultura,
específicamente las irrigaciones y la necesidad de alimentar una población es
creciente, estrecha y dramática.
Generalmente se considera que las irrigaciones tienen un carácter vinculado
esencialmente al sector agrario. En realidad las irrigaciones son proyectos de
desarrollo integral que abarca casi todos los sectores de la actividad económica.
Esperando contribuir al conocimiento universitaria dejo en sus manos el
siguiente trabajo sobre Levantamiento topográfico para sistema de riego.
HIDROLOGÍA EN EL PERÚ:
El principal indicador de la hidrología del Perú es la escorrentía anual que se
produce en su territorio.

Se estima que los ríos de las 03 vertientes del Perú conducen anualmente un
volumen de escorrentía superficial de 2'044,000 MMC (64,814.8 m3/s) que
representa el 4.6% del volumen de escorrentía mundial.

Según el INRENA, el volumen de escorrentía superficial se encuentra


distribuido según el cuadro N°3.1 adjunto y de la siguiente manera:
Cuadro N°3.1 Masa Hídrica por vertiente hidrográfica
Sin embargo el volumen factible de aprovechar es de sólo 51.17 Km3/año,
distribuidos en:
40.95 % (Vertiente del Pacífico)
1.37 % (Vertiente del Titicaca)
57.68 % (Vertiente del Atlántico)
Fuente: Inventario de Lagunas y Represamiento - ONERN 1980.

Por otra parte, la vertiente del Atlántico se puede trasvasar un volumen de 8.9
Km3/año a la vertiente del Pacífico.

Las principales características del sistema fluvial del Perú, son las siguientes:

Los ríos de la costa son la principal fuente aprovechable para abastecimiento


poblacional e industrial, irrigaciones, energía y recarga del agua subterránea,
son torrenciales de fuerte pendiente y corto recorrido, de descargas irregulares
y de gran transporte de sólidos.

Los ríos de la Sierra se caracterizan por estar contenidos en valles estrechos,


con fuerte erosión en la cuenca, poca tierra agrícola y grandes posibilidades de
aprovechamiento hidroenergético.

Los ríos de la selva conducen grandes caudales, tienen pequeñas pendientes,


largos recorridos y fuerte inestabilidad y tendencia a la variación de su curso.
CUENCA:
La importancia de las cuencas hidrográficas radica en que los recursos de agua
continentales son un componente esencial y una parte imprescindible de todos
los ecosistemas terrestres. El ambiente del agua se caracteriza por el ciclo
hidrológico, que incluye situaciones extremas como inundaciones y sequías. El
cambio del clima mundial y la contaminación atmosférica también podrían tener
repercusión en los recursos de agua y su disponibilidad y, mediante el aumento
del nivel del mar, podrían amenazar las áreas costeras bajas.

El recurso natural que genera impactos de mayor sensibilidad en la vida del


hombre es el agua, especialmente el agua dulce o agua continental. Es fuente
de vida. Sin ella no es posible concebir ninguna forma de desarrollo.

Genera vida, haciendo digeribles por los vegetales los elementos nutritivos del
suelo. Directamente y como parte del forraje, sostiene la vida de los animales
herbívoros; y a partir de ellos, sustenta la existencia del hombre. Utilizada
adecuadamente es fuente de energía, espacio de recreo y medio de vida de
animales acuáticos que también son parte de la dieta alimenticia humana.

En la "Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua", realizada en Mar del


Plata en 1977, se advirtió sobre la sensible disminución de los volúmenes de
agua continental, básicamente alteración de ocurrencia de las lluvias, por
variaciones climáticas, generadas entre otras, por la desnudez del suelo;
advirtiéndose que de no adoptarse medidas tendentes a proteger el medio
ambiente, especialmente la cobertura de los bosques naturales, el agua
disminuiría paulatinamente hasta poner en grave riesgo la supervivencia del
hombre sobre la tierra. .

A partir de este anuncio, la Organización de las Naciones Unidas a través de la


Organización para la Alimentación y la Agricultura - FAO, reforzó la
recomendación de prestar fundamental importancia al estudio, delimitación y
preservación de las Cuencas Hidrográficas. .

Si bien el fenómeno es de dimensión mundial, en el caso de América del Sur,


cobra características especiales por la presencia de la Cordillera de Los Andes
y en el caso particular de Perú y Chile, por la influencia de la Corriente de
Humboldt, flujo de aguas frías que discurre paralela al litoral, del Antártico hacia
el Ecuador, con dirección Sur a Norte. Ella es responsable de la ausencia de
evaporación en el mar; por esta razón, el litoral que comparten Perú y Chile es
desértico, las precipitaciones, en el mejor de los casos, apenas alcanzan entre
20 a 40 mm/año. .
Debido a ello, toda forma de agricultura que se practica en el litoral de ambos
países se abastece con riego artificial, dependiendo éste de la lluvia que cae en
la Cordillera de Los Andes, cuyo mayor volumen se concentra en los pisos
ubicados por encima de los 3 000 metros sobre el nivel del mar, y desciende por
manantiales o por el cauce de los ríos para su aprovechamiento. En el caso de
Perú, son 57 los ríos que descienden de Los Andes y atraviesan la Costa desde
Tumbes hasta Tacna, configurando valles costeros que interrumpen de trecho
en trecho el gran desierto del litoral. .

Por esta razón, la preservación de aguas en la zona alta de Los Andes, es


condicionante de vida en las zonas bajas. Y este trabajo, de preservación del
agua, implica también la conservación de toda forma de vida, vegetal, animal y
sobre todo humana, existente en las zonas más altas.
HISTORIA:

El aprovechamiento de limitados recursos de agua en zonas desérticas dio


origen a las "CULTURAS HIDRAULICAS" caracterizadas por:

a) Una sólida organización encargada de distribuir el agua y conservar los


sistemas hidráulicos. .

b) Regulaciones esenciales para el buen funcionamiento de la


organización.

c) Una autoridad para supervisar el cumplimiento de las obligaciones y


resolver conflictos. .

Cuando la organización, las regulaciones y la autoridad fallaron, las culturas


hidráulicas entraron en decadencia. .

El Perú tiene una larga tradición en el riego que es la base de la actividad agraria
y que fue sustento de la sociedad andina. Los antiguos pobladores de la costa
realizaron grandes obras de ingeniería para aprovechar los escasos recursos
hídricos disponibles. También crearon una fuerte y centralizada organización que
giraba en torno al riego.
En el Periodo Formativo 3000 años A.C., la Cultura Chavín inicia el riego con
pequeños canales. .

En el Periodo Floreciente 100 años A.C., la Cultura Mochica emprende un vasto


sistema de riego que se extendió entre Lambayeque y Nepeña. Su apogeo se
sitúa entre los siglos III y IX de nuestra era. El "Canal La Cumbre" (110 km de
longitud), el "Acueducto Ascope" ambos en Chicama y la represa San José, son
las obras más importantes.
.

La Cultura Nazca 100 A.C., construyo los famosos acueductos subterráneos en


el mismo cauce del río para recolectar el agua del subsuelo y utilizarla en el
periodo de estiaje. Los túneles, muchos de más de un km de longitud, tienen
aberturas ("ojos") para realizar el mantenimiento.. .

En el Periodo tardío, floreció la Cultura Chimú siglos VIII y IX, ocupando una
larga faja de la Costa (Olmos-Pativilca). Ellos irrigaron los intervalles por medio
de grandes canales, al estilo egipcio, para aprovechar al máximo las aguas de
las avenidas. "Pabur" (Piura), "Raca Rumi" y "Cucureque" (Lambayeque), son
los canales de riego más importantes. .

En el Periodo Inca (siglos XII al XIV) se continúa el aprovechamiento de las


tierras del desierto y se impulsa el desarrollo de las laderas y de las quebradas
de los cerros en la sierra mediante la construcción de andenes. Aprovechan al
máximo el agua -símbolo de vida- evitando el desperdicio y el mal uso. Existían
penas muy severas para los que alteraran el reparto. La limpieza anual de los
canales era una tarea obligatoria, el Curaca* o Cacique* era el responsable para
la organización de estas labores, acompañado por el "Varayoc"* o alcalde.

Algunos historiadores consideran una superficie cultivada en la Costa (siglos


XIII-XIV) en más de 700,000 ha; los cultivos sembrados: maíz, algodón nativo,
pallar, frijol, etc., eran de bajo consumo de agua. .

En el Perú Colonial (siglos XV-XVIII) la agricultura fue reemplazada por la


actividad minera. El área de cultivo alcanza unas 300,000 ha. El proceso de
despoblación indígena, las guerras pizarristas, las "mitas"* y la viruela,
contribuyen a esta decadencia. .

En este periodo se destacan disposiciones en torno al aprovechamiento y


administración de las aguas: La Real Cédula del 20 de noviembre de 1536 dada
por el Emperador Carlos V, ordenando que los españoles se repartieran el agua
de acuerdo a los "usos y costumbres" de los indios y respetando sus derechos;
el Reglamento de Antonio de Saavedra, Deán de la Catedral de Trujillo (1660);
y, el Reglamento de Cerdán (1793), Juez de Aguas y Oidor de la Audiencia.
A comienzos del siglo XX, Periodo Republicano, el Estado toma mayor interés
en las obras de irrigación; se crea diversos organismos: Ingenieros de Minas y
Aguas (1904), el Servicio Hidrológico (1911). Se contratan los servicios del Ing.
Charles Sutton (1914), pionero de las irrigaciones y se obtiene el primer
préstamo para la ejecución de obras de irrigación.
En el segundo gobierno de Leguía (1919-30) se inicia una política de irrigaciones
y se ejecutan pequeños proyectos de riego y diversos estudios de irrigación
(Olmos). En 1930 se crea la Dirección de Aguas e Irrigación que se encarga de
los estudios y ejecución de obras de regadío.
En 1945-48 se elaboró el Plan Nacional de Irrigación y Mejoramiento de Riego.
Entre 1948 y 1956 el peso de las inversiones públicas alcanza niveles sin
precedentes: 50% respecto al total de la inversión pública de 1952. Se destacan
las obras de derivación del río Quiroz al río Piura y la del Chotano al río Chancay-
Lambayeque. Entre 1956 y 1968, se ejecuta la irrigación La Joya, las presas de
San Lorenzo y Tinajones y se inicia la ejecución de pequeños y medianos
proyectos de irrigación. A partir de 1970 se da impulso a la construcción de los
Grandes Proyectos hidráulicos, ubicados en su mayoría en la costa.
MÉTODOS DE RIEGO

Se entiende por método de riego la forma en que se aplica el agua al suelo


para que sea utilizada por la planta.

Una forma de clasificar los métodos de riego es la siguiente:


1. Métodos de riegos presurizados: se denominan así porque requieren de
una determinada presión para operar. El agua puede ser obtenida por una
diferencia de cota entre la fuente de agua y el sector a regar, o por un equipo de
bombeo.

2. Métodos de riego superficiales: se denominan así porque el agua se


desplaza normalmente por sobre la superficie del área a regar, cubriéndola total
o parcialmente. A estos métodos también se les llama gravitacionales debido a
que el agua se mueve por diferencia de cota entre un punto y otro por la acción
de la fuerza de gravedad.
La eficiencia de un método de riego se refiere a la cantidad de agua que queda
almacenada en la zona radicular, en relación con la cantidad total de agua que
se usa.

Cuando se riega, el agua puede alcanzar las siguientes zonas:


a) Zona de raíces: el agua infiltra en el suelo y se almacena en la zona
donde se encuentran las raíces del cultivo

b) Zona a mayor profundidad que la radicular: el agua infiltra en el suelo


y llega a una profundidad donde ya no hay raíces y que se conoce como
percolación profunda. Ésta normalmente va a alimentar napas
subterráneas.

c) Zonas ubicadas fuera del potrero a regar: es agua que no infiltra en el


suelo. En general escurre
Superficialmente hacia zonas más bajas, formando pozones o inundando
caminos.

De acuerdo a lo anterior, un riego eficiente es aquel en que la mayor cantidad


de agua queda en la zona radicular.

En el riego presurizado se ha alcanzado eficiencias entre 70 y 90 % y ene le


riego por gravedad, se obtiene eficiencias de conducción entre 60 al 85 % y
aplicación entre el 40 al 60 %.

RIEGO A PRESIÓN EN EL PERÚ:

Los primeros estudios de planificación, para el desarrollo de proyectos con


sistemas de riego presurizado, se realizaron en el país en la década del 60, el
Ministerio de Agricultura en convenio con la Misión Técnica OEA-Israel,
elaboraron el estudio "Planificación de la Colonización del Proyecto La Joya",
planteando conceptos y criterios de planificación hidráulica que sirvieron como
lineamientos básicos para la elaboración de los estudios de los proyectos de
Costa, especialmente los proyectos Majes, Chavimochic y otros.

Actualmente en el país, se estima que exciten alrededor de 45,000 has regadas


con sistemas presurizados en su mayoría desarrollados en la costa en los
departamentos de Ica ( Pampas de Villacuri y Valle de Ica iniciativa privada ),
Arequipa ( Proyecto Majes y la Joya), en Tacna ( La Yarada), y en la Libertad (
Proyecto Chavimochic, Valles de Chao, Virú y Moche), sembrando cultivos
para la exportación como espárrago, ají páprika, árboles frutales ( olivo, vid,
cítricos,), hortalizas y menestras.

El crecimiento poblacional en la sierra del Perú, viene generando la


incorporación de terrenos agrícolas anteriormente considerados de rotación, los
cuales generalmente tienen pendientes pronunciadas que limitan el riego por
gravedad y el uso de maquinaria.

Por otra parte, las fuentes hídricas vienen sufriendo la progresiva disminución
de sus caudales, hecho que genera conflictos por el uso del agua, y la
necesidad de utilizar tanto para la conducción y la aplicación, mecanismos
ahorradores de agua.

Estas dos razones fundamentales, hacen que muchas instituciones estén


implementando sistemas de riego por aspersión y goteo.

Plan MERISS Inca (PMI) desde 1,992 ha implementado cerca de 15 pequeños


proyectos de riego por aspersión, cuyas áreas oscilan entre las 15 y 200 ha,
irrigando 1,100 ha, tanto en Ceja de Selva como en Valles Interandinos, cuyas
características son disímiles. Varios de estos sistemas de riego vienen
funcionando satisfactoriamente, otros tienen problemas y algunos han
fracasado.
El instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), ha implementado 2,500 ha
de riego por goteo, utilizando cintas de baja presión y micro tubos utilizando en
su mayoría la diferencia topográfica para proporcionar energía al sistema.
IMPORTANCIA
La vida tal como la conocemos no sería posible sin el agua dado que la
totalidad de los seres vivientes están constituidos predominantemente por
AGUA.

El contenido del agua en los vegetales varía de un 60% a un 95% de su peso,


en los insectos es de un 50%, en los peces puede llegar a un 70% y en el
hombre es de aproximadamente de un 68%, razón por la cual se puede
concluir que el AGUA es el elemento vital para todos los seres vivientes
(Enciclopedia Combi Visual, Grolter International Inc.).

En todo tiempo el hombre ha utilizado el agua para sus alimentos como para
saciar se sed, luego la ha utilizado para alimentar y dar de beber a sus
animales y posteriormente en el riego de las tierras con objeto de desarrollar
las plantas y lograr sus frutos. Su aprovechamiento organizado se remonta a la
aparición de las primeras plantas y animales domésticos por el hombre.

Las relaciones que existen entre la agricultura, específicamente las irrigaciones


y la necesidad de alimentar una población es creciente, estrecha y dramática.

La necesidad de las irrigaciones se origina tanto en la escasez como en la


desigual distribución temporal del agua, siendo la función esencial y primordial
de un proyecto de irrigación garantizar la dotación de riego, permanentemente
a lo largo de la vida del proyecto.

Generalmente se considera que las irrigaciones tienen un carácter vinculado


esencialmente al sector agrario. En realidad las irrigaciones son proyectos de
desarrollo integral que abarca casi todos los sectores de la actividad
económica.

Una irrigación es la ocupación integral y útil del territorio. Es la formación de


una zona económicamente activa y el establecimiento o fortalecimiento de
centros poblados, las irrigaciones en zonas fronterizas significan una notable
contribución a la defensa nacional.

La irrigación compete a la sociedad en general y requiere la intervención de


diversas disciplinas para crear una zona económicamente activa.
Se requiere estudios de suelos, clima, cultivos, construcción de la infraestructura
mayor y menor de riego, desarrollo físico de tierras, realizar labores agrícolas
para la producción, comercialización, financiamiento, extensión y capacitación,
así como infraestructura para centros de acopio, caminos, escuelas, hospitales,
casas, centros de comercialización, plantas agroindustriales, etc.

En la costa peruana, que es un gran desierto, solo ha sido posible la existencia


ancestral de grupos humanos en la medida en que se ha logrado transformar el
desierto y hacerlo útil y habitable mediante obras de riego.
PROBLEMÁTICA
 Bajas eficiencias de riego utilizadas por el riego por gravedad,
produciendo problemas de drenaje y salinidad.

 Cultivos de alta demanda de agua en la costa.

 Erosión en los suelos de la sierra por prácticas agronómicas realizadas.

 Tarifas de agua muy bajas, que no cubren los costos de operación y


mantenimiento de los sistemas de riego.

 Incentivos para Mejorar la Tecnología y Capitalizar la Agricultura

 En la agricultura, el precio del agua influye en la tecnología que se usa


para aprovecharla. En las zonas que solo se abastecen de aguas
subterráneas: Pampas de Villacuri y la Yarada; y donde el agua es
escasa o tiene un alto precio, como en las tierras nuevas de
Chavimochic, se utilizan sistemas de riego de alta eficiencia: goteo y
aspersión.

 Las inversiones para elevar la eficiencia en el riego en la costa se han


dado en cultivos de alta rentabilidad como el espárrago, la vid y frutales

 La rentabilidad del cultivo y el precio del agua son los factores que
determinan las inversiones en tecnología para aumentar la eficiencia en
el uso del agua.

 La experiencia en las regiones de la costa y sierra enseña que el estado


debe otorgar incentivos a las obras y acciones de los particulares
orientadas a utilizar coordinadamente los recursos de agua superficiales
y subterráneos, mediante la capacitación de los usuarios, la perforación
de pozos y la aplicación de tecnología de riego de alta eficiencia, goteo y
aspersión.
 El gobierno ha aprobado incentivos para mejorar la tecnología y
capitalizar la agricultura, basados en la exoneración de impuestos, así
como facilidades para la adquisición de tierras irrigadas del Estado. Estas
medidas favorecen el desarrollo agrícola, y las están aprovechando las
grandes empresas e inversionistas.

 La pequeña y mediana propiedad agrícola, que comprende la mayor


superficie de las tierras irrigadas del Perú, requiere de incentivos basados
en la seguridad de la propiedad de la tierra y el agua; la asistencia técnica
y financiera dirigida a capacitar a los agricultores y facilitarle medios para
mejorar la cantidad y calidad de sus productos, y el rendimiento
económico de sus fincas. Las facilidades para comercializar la producción
agrícola, especialmente la infraestructura de comunicaciones, transporte
y mercados para reducir los costos de intermediación.

CUENCA HIDROGRÁFICA:
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje
natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un único río, o que
vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca hidrográfica es
delimitada por la línea de las cumbres, también llamada divisoria de aguas. El
uso de los recursos naturales se regula administrativamente separando el
territorio por cuencas hidrográficas, y con miras al futuro las cuencas
hidrográficas se perfilan como las unidades de división funcionales con más
coherencia, permitiendo una verdadera integración social y territorial por medio
del agua. También recibe los nombres de hoya hidrográfica, cuenca de
drenaje y cuenca imbrífera.
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la
primera se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la
cuenca hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
Las principales características de una cuenca son:
La curva de la cota superficie: esta característica da además una indicación
del potencial hidroeléctrico de la cuenca.
El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que
es capaz de generar.
El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al
tipo de onda de avenida.
EL RELIEVE DE LA CUENCA

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las
formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca.
Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o
torrentes, valles y mesetas.
TIPOS DE CUENCAS
Existen tres tipos de cuencas:
1. Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es
la cuenca del Plata, en Sudamérica.
2. Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen
comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero,
en Bolivia.
3. Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de
encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de
la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan
en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son
frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes.

CULTIVOS
Mediante los cultivos que se realizan como una actividad humana
obtiene materias primas de origen vegetal . No se consideran productos
agrícolas estrictamente los procedentes de la explotación forestal. Menos
habitual es la distinción con los productos procedentes de la recolección, que en
algunos casos es todavía una actividad económica estimable (por ejemplo, la
recolección de setas -que propiamente no son vegetales, sino hongos-).
Según el destino que se dé al producto, puede hacerse una división entre
productos agrícolas alimentarios y productos agrícolas industriales. De los
alimentarios, los más importantes (por ser la base de la alimentación humana y
de la ganadería), destacan los cereales (trigo, arroz, maíz, etc.); la patata y
otros tubérculos; legumbres; las plantas oleaginosas (olivo, girasol, soja, colza);
la vid y otras plantas susceptibles de producir distintas bebidas alcohólicas; las
plantas azucareras; y los productos hortofrutícolas. De los industriales,
imprescindibles para muchos procesos industriales, destacan las materias
primas para la industria textil, como el algodón, el lino, el esparto, etc.; y otros de
gran importancia económica, como el caucho y el tabaco. Las plantas tintóreas,
que fueron de gran importancia hasta la Revolución Industrial, han sido
sustituidas por tintes químicos. La producción de biocombustibles a partir de
restos vegetales o cultivados expresamente para ello ha sido objeto de gran
desarrollo en los últimos años.
No debe confundirse producción agrícola con producción agraria, que incluye,
además de los productos de la agricultura, los de las demás actividades agrarias,
especialmente la ganadería. Otro concepto confluyente es el de la totalidad de
los productos del campo o productos rurales (lo rural). Estrictamente,
la producción rural también incluye los productos de la industria rural,
especialmente los de la industria alimentaria local o tradicional y los de
la artesanía rural.
Tampoco se debe confundir con la aportación del sector primario a
la producción total (PIB o PNB según cómo se considere), que suele dividirse en
los tres sectores de la economía, puesto que el sector primario incluye, además,
la pesca.

PRECIPITACIÓN:
La precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y
llega a la superficie terrestre. Este fenómeno
incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no virga, neblina ni rocío,
que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de
precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o
monto pluviométrico.
La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua
dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida
en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que
requieren agua para vivir. La precipitación se genera en las nubes, cuando
alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de
tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza de gravedad.
Es posible inseminar nubes para inducir la precipitación rociando un polvo fino o
un químico apropiado (como el nitrato de plata) dentro de la nube, acelerando la
formación de gotas de agua e incrementando la probabilidad de precipitación,
aunque estas pruebas no han sido satisfactorias, muchísimos casos.
Si bien la lluvia es la más frecuente de las precipitaciones, no deben olvidarse
los otros tipos: la nevada y el granizo. Cada una de estas precipitaciones puede
a su vez clasificarse en diversos tipos.
IMPORTANCIA DE LAS PRECIPITACIONES EN LA INGENIERÍA:
Muchas obras de ingeniería civil se ven profundamente influidas por los factores
climáticos, por su importancia destacan las precipitaciones pluviales. En efecto,
un correcto dimensionamiento del drenaje garantizará la vida útil de una
carretera, una vía férrea, un aeropuerto. El conocimiento de las precipitaciones
pluviales extremas y en consecuencia el dimensionamiento adecuado de las
obras hidráulicas, así por ejemplo los vertedores de excedencias de las presas,
garantizará su correcto funcionamiento y la seguridad de las poblaciones que se
sitúan aguas abajo. El cálculo de las lluvias extremas, de corta duración, es muy
importante para dimensionar el drenaje urbano, y así evacuar volúmenes de
agua que podrían producir inundaciones.
Las características de las precipitaciones pluviales que se deben conocer para
estos casos son:
La intensidad de la lluvia y duración de la lluvia: estas dos características están
asociadas. Para un mismo período de retorno, al aumentarse la duración de la
lluvia disminuye su intensidad media, la formulación de esta dependencia es
empírica y se determina caso por caso, con base a los datos observados
directamente en el sitio de estudio o en otros sitios próximos con las
características hidrometeorológicas similares. Dicha formulación se conoce
como relación Intensidad-Duración-Frecuencia o comúnmente conocidas
como curvas IDF.
Las precipitaciones pluviales extremas período de retorno de 2, 5, 10, 20, 50,
100, 500, 1000 y hasta 10.000 años, para cada sitio particular o para una cuenca,
o la precipitación máxima probable, o PMP, son determinadas con
procedimientos estadísticos, con base a extensos registros de lluvia.
Determinación de la lluvia media en una cuenca
Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas y las
precipitaciones también varían en el tiempo y en el espacio. Para tomar en
cuenta estas diversidades y conocer el comportamiento de las lluvias, así como
su magnitud en tales condiciones, es frecuente que en la misma se instalen
varias estaciones pluviométricas.
Para determinar la precipitación media en la cuenca se elige un período de
retorno determinado, se determina la lluvia en cada estación para el periodo de
retorno seleccionado y luego se calcula la lluvia media, para esto se utiliza alguno
de los procedimientos siguientes: método aritmético, polígonos de Thiessen y
método de las isoyetas.
Es común encontrar regiones sin registros o con escasa información, por lo que
se debe recurrir a criterios de evaluación regional. La hipótesis de la
regionalización es que las lluvias importantes se presentaron en sitios próximos,
lo cual genera la ventaja de aprovechar los datos de las estaciones donde si se
registraron aquellos eventos.
REGIONALIZACIÓN
En el Perú, la conformación de regiones o regionalización es el proceso aún en
desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como
divisiones políticas del país, integradas para instruir Gobiernos Regionales con
autonomía económica y política que permitan descentralizar la acción del
Estado.
Después de haber declarado su independencia en 1821, el Perú fue dividido
en departamentos, los cuales incrementaron su número de once en 1822 a
veinticuatro en 1980. Como la concentración del poder político y económico se
incrementaba en Lima, la capital del país, muchas administraciones trataron de
descentralizar el país aunque con poco éxito.1
El marco legal de la regionalización es la Ley de Bases de la Descentralización,
promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales,
aprobada el 19 de noviembre de 2002. Las elecciones de 2002 resultaron en el
nombramiento de gobiernos regionales, uno por cada departamento y uno en la
Provincia Constitucional del Callao; mientras que la Municipalidad Metropolitana
de Lima recibió un rango especial para que tuviera autonomía del Departamento
de Lima
PENDIENTE O VERTIENTE HIDROGRAFICA:
Vertiente hidrográfica es un conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos con
sus afluentes desembocan en un mismo mar y en ocasiones, en un mismo lago,
especialmente, si es de superficie considerable. Es un concepto cuya utilidad se
debe a que integra ríos con características similares y cuyo estudio, por lo tanto,
puede tener ciertas aplicaciones interesantes en el análisis espacial tanto
de países individualmente considerados como de continentes, sobre todo, en lo
que se refiere al inventario de recursos.
DIVISORIA DE VERTIENTES
Una divisoria de vertientes es una línea imaginaria trazada en la separación de
las áreas de dos vertientes contiguas. Suele pasar, aunque no siempre, por las
cumbres del relieve que produce la separación.
Un ejemplo notable es la Divisoria continental de América, que separa las
vertientes del Océano Atlántico de las demás vertientes del continente. En
los Estados Unidos y Canadá, la Gran Divisoria separa los ríos que drenan hacia
el Pacífico —como el río Colorado y el río Columbia— de los que drenan hacia
el Océano Glacial Ártico, como el Yukón y Mackenzie y al Océano Atlántico,
tanto hacia el golfo de México —como el río Grande y el río Mississippi, como
los que desembocan directamente en este océano, como el Hudson y el San
Lorenzo. En América del Sur, la cordillera de Los Andes constituye una divisoria
de las tres vertientes que existen en el continente: la vertiente del Pacífico, la
del mar Caribe (por ejemplo, el río Magdalena, en Colombia) y la del océano
Atlántico (Orinoco, río Amazonas, río Paraná, etc.). En este último caso, las
características tan diferentes de estos ríos, sirven de ejemplo del uso del
concepto de vertiente, cuando se trata de estudiar la geografía
a escala continental, en la que sólo se tiene en cuenta los rasgos más notables
y generales: los ríos de la vertiente del Pacífico son relativamente cortos, con
grandes pendientes, encajados profundamente en el relieve (el caso más
espectacular es el del río Majes, en Perú, que excavó un cañón de unos 3.000
m de profundidad, es decir, el doble que la profundidad del Cañón del Colorado).
En cambio, la vertiente del Caribe presenta algunos ríos encajados en valles
tectónicos formados por la división del relieve en numerosas cordilleras
paralelas: es el caso del río Magdalena con su afluente principal, el río Cauca)
en Colombia y el río Tocuyo en Venezuela. Por último, los ríos de la vertiente del
Atlántico son muy largos, caudalosos, con escasas pendientes, con
numerosos meandros, navegables, características que se deben a que la
divisoria de vertientes se encuentra mucho más cerca del Océano Pacífico que
del Atlántico. Es por ello que al océano Atlántico drenan el 47% de todas las
aguas continentales, mientras que al Pacífico sólo van a desembocar el 13% de
dichas aguas. Esta desproporción es todavía mayor si nos referimos a
continentes o subcontinentes: en el caso de América del Sur, la diferencia entre
la vertiente atlántica y la pacífica es mucho mayor, considerándola de manera
porcentual.
Siguiendo con la vertiente atlántica de América del Sur, hay que señalar el caso
único de la bifurcación de las aguas del Orinoco a través del río Casiquiare,
cuyas aguas van a desembocar al Amazonas. No podemos hablar en este caso,
de una divisoria de vertientes sino de cuencas (la del Orinoco y la del Amazonas).
Sin embargo, la enorme cuenca combinada de estos dos ríos (más de ocho
millones de km²) le da una escala prácticamente continental. La divisoria de
cuencas en este caso sirvió para establecer los límites, en 1750, entre las
colonias de Brasil (perteneciente a Portugal en ese tiempo) y de Venezuela
(España) y que, de acuerdo con el principio de Uti possidetis iure, se mantuvieron
después de la independencia de los países nombrados.
CAUDAL
Caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto
(tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por unidad de tiempo. Normalmente se
identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la
unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o
masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.
EL CAUDAL EN LA INGENIERÍA AGRÍCOLA E HIDRÁULICA
El caudal de un río es fundamental en el dimensionamiento
de presas, embalses y obras de control de avenidas. Dependiendo del tipo de
obra, se emplean los caudales medios diarios, con un determinado tiempo de
recurrencia o tiempo de retorno, o los caudales máximos instantáneos. La forma
de obtención de uno y otro es diferente y, mientras para los primeros se puede
tomar como base los valores registrados en una estación de medición, durante
un número considerable de años, para los segundos, es decir para los máximos
instantáneos, muy frecuentemente se deben calcular a través de modelos
matemáticos.
La medición práctica del caudal líquido en las diversas obras hidráulicas, tiene
una importancia muy grande, ya que de estas mediciones depende muchas
veces el buen funcionamiento del sistema hidráulico como un todo, y en muchos
casos es fundamental para garantizar la seguridad de la estructura. Existen
diversos procedimientos para la determinación del caudal instantáneo. En el
artículo medición del caudal se presentan algunas.
LOS CAUDALES DE LOS RÍOS Y ARROYOS
1. Caudal instantáneo: Como su nombre indica, es el caudal que se
determina en un instante determinado. Su determinación se hace en
forma indirecta, determinado el nivel del agua en el río, e interpolando el
caudal en la curva calibrada de la sección determinada precedentemente.
El aprovechamiento de los ríos depende del caudal que tienen, es decir,
de la cantidad de agua que transporta.
2. Relación caudal pico/caudal diario: Generalmente, se admite un valor
promedio de 1,6 para esta relación, sabiendo que los resultados de
numerosos estudios de crecidas extremas en el mundo dan valores de
dicho coeficiente variando entre 1,2 y 2,2 (con valor promedio 1,6) con
una probabilidad de 90%. Sin embargo, los valores pueden alcanzar
valores mucho más elevados para cuencas pequeñas. A título de ejemplo,
en la costa norte del Perú, la relación entre caudales medios diarios y
caudal máximo instantáneo varía en función del tamaño de la cuenca
hidrográfica
TUBERÍAS:
Una tubería o cañería es un conducto que cumple la función de
transportar agua u otros fluidos. Se suele elaborar con materiales muy diversos.
Cuando el líquido transportado es petróleo, se utiliza el término oleoducto.
Cuando el fluido transportado es gas, se utiliza el término gasoducto. También
es posible transportar mediante tuberías materiales que, si bien no son un fluido,
se adecuan a este sistema: hormigón, cemento, cereales, documentos
encapsulados, etcétera.
USOS DE LAS TUBERÍAS EN SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Los materiales más comunes con los que se fabrican tubos para la conducción
de agua son:
PRFV, cobre, PVC,1 polipropileno, polietileno (PEAD, acero y hierro
dúctil (ISO-2531)(GB/T13295-2008.
Hasta la década de 1960-1970 eran muy utilizadas las tuberías de fibrocemento.
Se dejaron de utilizar al hacerse cada vez más evidentes las propiedades
cancerígenas del asbesto que se utilizaba en la fabricación del fibrocemento.
Actualmente ya casi no se utiliza el fibrocemento, y las redes construidas con
este material se han ido sustituyendo paulatinamente por otros materiales.
Entre los sistemas de abastecimiento de agua, está el abastecimiento a
los sistemas de protección de incendios, tanto para llevar agua a las bocas
equipadas (BIE) y a las no equipadas (hidrantes de incendio) como a los
sistemas de rociadores que se abren cuando la temperatura supera cierto nivel,
dejando pasar el agua para controlar incendios.

NORMATIVA PERUANA:
a) La Ley General de Aguas de 1969, (D.L.N°17752)

El marco de organización política, el Estado planifica e invierte para impulsar el


desarrollo.
Complementa la Ley de Reforma Agraria que favorece la propiedad colectiva
de las tierras.
El Estado es el propietario de las aguas y su dominio sobre ellas es inalienable
e imprescriptible. Las otorga en uso mediante licencias y permisos.
Esta Ley define las políticas de riego, en ella se señala un orden de prioridades
para el uso de las aguas con fines agrarios, que es como sigue:

a. Riego de tierras agrícolas con sistemas de regadío existente.


b. Riego de cultivos de corto periodo vegetativo con aguas excedentes en
tierras agrícolas con sistema de regadío existente.
c. Mejorar suelos.
d. Irrigaciones
En los programas de estudios y obras, el orden es:
a. Adecuación de la infraestructura de medición, captación, distribución y
control de las aguas.
b. Regularización del riego.
c. Avenamiento de tierras cultivadas.
d. Recuperación de tierras, por drenaje.
e. Irrigación.

La Ley y sus reglamentos ha sido modificada mediante nuevos dispositivos. El


más relevante es el Decreto Legislativo N° 635, que propicia la participación de
los productores agrarios nacionales y extranjeros en materia del uso de aguas
mejorando los sistemas de riego y aprovechando las aguas subterráneas y
servidas en la habilitación de tierras para la producción agrícola, pecuaria,
forestal o Agroindustrial.
La tendencia actual está orientada a que la concesión de aguas sea un
derecho real, que ya es reconocido por la Constitución Política del Perú de
1993, y que el recurso se use para cualquier fin.

Derecho de aguas

Para utilizar las aguas, las personas naturales o jurídicas, requieren de


Permiso, Licencia o Autorización.

El Permiso se concede sobre aguas sobrantes, después de satisfacer el uso


permanente y para fines agrarios, cultivos de corto periodo vegetativo; es válido
mientras dura el excedente y es otorgado por Resolución del Administrador
Técnico del Distrito de Riego.

La Licencia es indefinida mientras subsiste el uso para el cual se destina, y


este carácter aleatorio de la disponibilidad del recurso. Es entregada por
Resolución del Director de la Región Agraria correspondiente. Caduca si el
usuario no cumple con las obligaciones establecidas en la ley.

La Autorización se expide por tiempo determinado, es un derecho temporal y


para fines específicos: realización de estudios, ejecución de obras, labores de
colmataje, lavado de suelos, se da mediante Resolución del Director de la
Región Agraria.

b) Tarifas de agua

El actual Reglamento de Tarifas y Cuotas por el Uso de Agua, Decreto


Supremo Nº 003-90-AG del 29.01.90, transfiere la recaudación y uso de las
tarifas de agua para solventar las actividades encargadas ahora en forma total
a las Juntas de Usuarios.

El Reglamento diferencia las tarifas por dos tipos d uso: Agrario y no Agrario.
La tarifa por uso de agua superficial para fines agrarios tiene y tres
componentes: "Ingreso Junta de Usuarios" (IJU), "Canon de Agua" (CA),
"Amortización" (A).

El IJU, está destinado a cubrir los costos de operación, conservación,


mantenimiento d los sistemas de riego común, los costos del sistema tarifario y
la administración de las organizaciones de usuarios.

El CA es el tributo que se paga al estado por el uso del agua como bien
público. Su valor es de 10% dl valor IJU y se destina al fondo d Desarrollo
Agrario o a los Proyectos Hidráulicos Especiales.

El componente A es el pago que se abona al Estado por el reembolso de las


inversiones públicas en obras de irrigación, mejoramiento de riego y/o drenaje.
El valor s fijado por los Proyectos Hidráulicos Especiales o en su defecto es
equivalente a 10% de IJU.

El valor mínimo del componente IJU es fijado por el Administrador Técnico, y


es variable de acuerdo a la categoría DR.

En el presente se ha confirmado, salvo raras excepciones, que no se ha


logrado un progreso en el valor y en el pago de este insumo. Los agricultores
están acostumbrados, aún en situaciones favorables, a regatear el valor y el
pago por el uso del agua. Las acciones de carácter técnico para revertir esta
situación han sido infructuosas. LA caducidad del Derecho de Aguas es viable
por incumplimiento de pago; sin embargo, los dirigentes de las organizaciones
de usuarios no aplican las normas vigentes.

c) La Constitución de la República de 1993

Faculta al Estado a otorgar derechos de agua y seguridad de la tenencia del


derecho.

d) La Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales, Ley


Nº. 26821 del 26 de Junio de 1997.

Establece lo siguiente:
La concesión de derechos sobre un recurso natural otorga a su titular el
derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido y, en consecuencia, la
propiedad de los frutos y productos a extraerse.
Las concesiones pueden ser otorgadas a plazos fijos o indefinidos.
Son irrevocables si el titular cumple las obligaciones para mantener su vigencia
Las concesiones son bienes incorporables registrables.
Pueden ser objeto de disposición, hipoteca, cesión y reivindicación conforme a
las leyes especiales.
La Ley Orgánica define también las funciones de la Administración Pública
como sigue:
(i) Promover la investigación,
(ii) Realizar los inventarios de los recursos naturales,
(iii) Formular áreas de conservación; y
(iv) Establecer los registros públicos sobre concesiones y
otorgamientos.

La actual ley regula el aprovechamiento de las aguas marítimas, terrestres y


atmosféricas del territorio y espacios nacionales, en todos los estados físicos.
Las aguas son de propiedad del Estado, y su dominio es inalienable a
imprescriptible. El dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a
sus costas, así como su lecho y subsuelo hasta la distancia de doscientas
millas marinas desde la línea de base que establece la ley. Para utilizar las
aguas terrestres se requiere de un otorgamiento que se hace a través de la
Autoridad de Aguas.

El aprovechamiento de las aguas internacionales, no marítimas, es efectuado


de conformidad con los principios de derecho internacional y los acuerdos
vigentes.

d) Sobre la Ley de Aguas


La legislación vigente sobre aguas está determinada por la "Ley General de
Aguas" D.L. N° 17752, promulgado en julio de 1969. Dicha ley define que todos
los recursos naturales son públicos y específicamente todas las aguas
pertenecen al Estado, sin aceptar ninguna excepción.

A inicios de la década de los 90 se manifestó un marcado cambio, en el cual el


Estado se limita a cumplir un papel normativo y promotor de las inversiones
privadas, contrario a lo señalado en el la Ley General de Aguas. Para ello se
promulgó el Decreto Legislativo N° 653, Ley de Promoción de las Inversiones en
el Sector Agrario en el año 1991.
Posteriormente durante 1993 se elaboraron diversos anteproyectos de nueva
Ley de Aguas, que en lo central planteaban el cambio de régimen del agua,
pasando de ser un bien público a bien privado y luego a un bien objeto de
"derechos reales", otorgados para su aprovechamiento mediante concesión que
fueron establecidos en la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de
los Recursos Naturales, Ley N° 26821 promulgado en junio de 1997.

Luego de varios años de silencio sobre el marco legal vigente referido a la


gestión de aguas, se promulgaron disposiciones legales que sólo modificaban
algunos aspectos del marco legal, especialmente el referido a la organización de
usuarios (DS.N° 047 y 057-2000-AG y otros), pero el marco general sólo fue
abordado luego de 10 años por el Gobierno de Transición, quien publicó el
Anteproyecto de Ley de Aguas en julio del 2001, con la finalidad de recibir los
comentarios de la sociedad civil.

Fuente: Instituto de Promoción y Gestión del Agua - IPROGA


d) Sobre la cuenca del Lago Titicaca
El lago Titicaca ha sido considerado de común acuerdo entre los países del
Perú y de Bolivia como un condominio indivisible y exclusivo mediante un
acuerdo específico denominado Convenio para el estudio del lago Titicaca en
1957, que fuera ratificado por el Congreso de la República del Perú en el
mismo año, y por el Congreso de la República de Bolivia en 1986.

La prolongada demora del Congreso de Bolivia en la ratificación de dicho


Convenio se debió a la expectativa del mismo en negociar parte de los
recursos del lago con el Gobierno de Chile a cambio de una franja territorial
que le diera salida soberana al Océano Pacifico, posibilidad que ha quedado
descartada con el transcurso del tiempo.
En el acuerdo mencionado se establece que los beneficios del
aprovechamiento de los recursos hídricos del lago Titicaca serán en partes
iguales, y que si uno de los dos países obtuviera mayores beneficios con
respecto al otro, tendrá la obligación de compensarlo en forma económica.

Este acuerdo, ratificado por ambos Congresos, constituye un marco legal de


estricto cumplimiento, establecido sobre la base de los lineamientos
internacionales para el uso de recursos hídricos compartidos como fue en esa
oportunidad la Convención de Montevideo de 1933 que señala que, si bien un
país tiene derecho a utilizar parte de los recursos hídricos de un curso o cuerpo
de agua en su territorio, este derecho está condicionado al de no causar daño
al país que se encuentra aguas abajo o en Ia otra margen del río o cuerpo de
agua.
Este principio fundamental del derecho internacional ha sido considerado en
todas las Convenciones o Resoluciones sobre este tema que se han
desarrollado en los años posteriores, y ha sido aprobado por las Naciones
Unidas en las Conferencias sobre el Agua realizadas en los últimos años, como
la Mesa Redonda realizada en la ciudad de Berlín, Alemania, en 1998 con la
participación del GEF, el Banco Mundial y los organismos competentes del
Gobierno Alemán. Por ello, el Gobierno Peruano no debería realizar nuevos
aprovechamientos de los recursos de la cuenca del lago Titicaca si no existiera
el acuerdo específico mencionado líneas arriba.

El Convenio para la realización de los estudios sobre los recursos del lago
Titicaca fue recién implementado a partir del año 1986 cuando ambos países
solicitaron la cooperación de la Unión Europea para la financiación y ejecución
de los mismos, a raíz de las inundaciones de ese año, la cual se materializo
entre los años 1991 y 1993 mediante la preparación del Plan Director Global
Binacional que fuera contratado por la Unión Europea con un Consorcio
Internacional de firmas europeas conformado por las consultoras INTECSA de
España, AIC Proggetti de Italia y CNR de Francia, quienes presentaron la
versión final de dicho Plan en 1995, habiéndose aprobado por ambos
gobiernos mediante el intercambio de Notas Reversales en noviembre de 1995
Cabe mencionar que dicha aprobación se produjo luego de las consultas
realizadas a todos los organismos integrantes de las Subcomisiones
Nacionales del Lago Titicaca. SUBCOMILAGOS, entre los que se encontraban
la Cancillería, el INADE, el CTAR de Puno, la Dirección General de Hidrografía
Naval del Ministerio de Defensa, el INRENA del Ministerio de Agricultura, la
SECTI del Ministerio de la Presidencia y el Ministerio de Pesquería en
representación del Gobierno Peruano.

El Plan Director Global Binacional contempló aspectos relacionados tanto con


el aprovechamiento de los recursos del lago y de su cuenca, así como los de
su conservación y protección para el control de eventos extremos. Recomendó
también el establecimiento de un organismo permanente de carácter binacional
como Autoridad de Cuenca, que ejecute las acciones contempladas en dicho
Plan.

El establecimiento de dicha Autoridad fue aprobado mediante el intercambio de


Notas Reversales en 1992, 1993 y 1996 definiéndose en estas últimas el
Estatuto y su Reglamento de Manejo Económico y Financiero, las que fueron
luego ratificadas por los Congresos de ambas Repúblicas mediante Resolución
Legislativa N°26873 en el Perú y mediante Ley N°1972 en Bolivia.
e) Convenios Internacionales
1. Convenio peruano - ecuatoriano de 1971, para el aprovechamiento de los ríos
Puyango - Tumbes y Catamayo - Chira. Ambos ríos nacen y se desarrollan en el
Ecuador, atraviesan la frontera, ingresan al Perú y desembocan en el Océano
Pacifico.

2. Convenio peruano - boliviano para el manejo y aprovechamiento integral de


las aguas del Lago Titicaca.
INSTRUMENTOS Y MATERIALES UTILIZADOS

ESTACION TOTAL PRISMA GPS

TRIPODE PORTA PRISMA RADIOS

WINCHA ESTACAS LIBRETA


DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:

1.- Nos informamos sobre la zona donde se iba a realizar el levantamiento


mediante el uso de imágenes satelitales y se pudo observar q llegaba una
carretera hasta la zona de trabajo.

2.- Y a en el lugar de la practica el ingeniero a cargo nos indicó el trabajo a


realizar y nos brindó sus conocimientos, una vez habiendo escuchad al docente
proseguimos con el reconocimiento de terreno viendo todos los relieves y
desniveles q presentaba.

3.- Luego tomamos nuestro punto de inicio del cual medimos cada 20 metros
para nuestros siguientes puntos, en cada uno de estos puntos plantamos
estacas para así prever cualquier posible futuro error y corregirlo con la ayuda
de estos puntos que estaban monumentados.

4.- Haciendo uso del eclímetro se procedió a trabajar con la pendiente dada por
el ingeniero que era lo máximo permitido.

5.- Ya una vez avanzado el trabajo con el eclímetro las distancias y medidas se
instala la estación total desde un punto tal que se pueda visar todo el trabajo.

6.- Para esto se tiene que realizar un mosqueo en cada punto del eje principal
tanto a 20 metros arriba como abajo para así tener la forma del terreno.

7.- Se hacen los disparos correspondientes con la estación total a cada punto
del mosqueo donde habrán prismas sujetados por los compañeros del grupo.

8.- Es así que logramos obtener todas las coordenadas del terreno y saber sus
relieves y desniveles que presentaba este.

9.-Finalizado el tramo de 500m procedimos a retirarnos del lugar de la práctica


y nos dirigimos a gabinete para hacer la descarga respectiva de datos.

9.- Se descargó todos los datos al programa Microsoft Excel para obtener las
coordenadas de cada punto visado.

10.-Ya con las coordenadas obtenidas proseguimos a realizar los planos


respectivos haciendo uso del programa civil3d.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 Aprendimos a realizar correctamente un levantamiento topográfico para


sistema de riego

 Aprendimos a configurar la estación total Leyca e introducir


correctamente los datos.

 Aprendimos nuevos conceptos referentes al ámbito de sistemas de riego


que serán de mucha utilidad en el futuro dentro de nuestra carrera
profesional

 Es muy importante realizar correctamente n levantamiento topográfico


para sistema de riegos ya que en la sociedad de ello depende varios
aspectos que van encadenados con la agricultura como la alimentación
la economía etc.

 Se recomienda anotar todas las coordenadas del mosqueo que se realizó


en campo en una libreta para no tener ningún problema si es que los
datos del equipo no se pudieran descargar.

BIBLIOGRAFIA

 es.slideshare.net/willyespinozaespinoza/informe--sistemas de riego

 https://nagarvil.webs.upv.es/ -topográfica-practicas

 www.armada.gub.uy/sohma/web/manual.../C-13_Capitulo_6.pdf

 https://es.scribd.com/doc/106524570/irrigacion-topografica

 http://es.wikipedia.org/wiki

 http://www.minag.gob.pe/portal/sector-
agrario/hidrometeorolog%C3%ADa/cuencas-y-drenaje/normatividad59
ANEXOS
ANEXOS

También podría gustarte