Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

Dentro de la sociedad existen un sin número de trastornos emocionales que cusan


al individuo grandes problemas, este trabajo está basado en la Fobia con sus tipos
más importantes y comunes, como por ejemplo , Fobias Especificas, Fobias
Sociales , Agrofobia.

Serán analizadas las causas de la Fobia y además son características generales.


el trabajo incorpora un esquema donde se puede observar mas simplificada mente
las fobias que se mencionan anteriormente.

Este trastorno a nivel de la población mundial posee una gran incidencia, sin
embargo, no un real conocimiento de esta y los problemas que puede con llevar,
como por ejemplo, el solo hecho de tener miedo de enfrentarse a una
muchedumbre o simplemente conservar con algún desconocido. Se ve
frecuentemente adquirida en el sexo femenino sin discriminar edad.

Los factores preferenciales de este trastornó pueden ser genética, como culturales
y familiares, por lo cual, hay diversas causas de la fobia.

La fobia se puede presentar como tendencia, esto quiere decir, que el individuo
puede tener miedo a una enfermedad, por ejemplo, que este emergiendo
recientemente como lo fue la gripe porcina.

se darán a conocer los diferente puntos de vista sobre la Fobia siendo uno de los
mas significativos , el de Freud.

Finalizando están los tratamientos a seguir, estos pueden ser diversos, como por
ejemplo , terapia cognitiva conceptual, instrumentación donde se utiliza el
biofeedback y la farmacología.

1
¿QUE ES LA FOBIA?

Fobia (derivada de la palabra Phobos (en griego antiguo, “pánico”, por el dios del
mismo nombre que provocaba pánico a sus enemigos que era la personificación
del miedo en la mitología griega, hijo de Ares y Afrodita)

Según la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Asociación),


es un trastorno psicológico de salud emocional que se caracteriza por tener
un intenso y excesivo miedo ante situaciones u objetos concretos.

La fobia se cataloga frecuentemente como un sentimiento de odio o rechazo


hacia algo que, si bien no es un trastorno de salud emocional, sí genera muchos
problemas emocionales, sociales y políticos.

Las fobias son un trastorno psicológico que tiene una amplia incidencia en la
población mundial. Una de cada veinte personas, aproximadamente, padece una
fobia de uno u otro tipo.

Diferenciando edad y género, se encontró que las fobias es la enfermedad mental


más común entre mujeres en todos los grupos etarios y la segunda más común
psicopatía en hombres mayores de 25.

2
¿PORQUÉ SE PRODUCEN LA FOBIAS?

Hay factores genéticos que influyen en las fobias, puede ser también por
influencia familiar y cultural. Algunos familiares del paciente suelen tener el mismo
temor; y en las fobias, como parte de nuestra cultura, también hay tendencias (ej.:
fobia a la gripe porcina). El enfrentar estos miedos con una persona de confianza,
que nos proteja y tranquilice, (por ejemplo si tengo miedo a salir a la calle y solo lo
hago con un familiar o un amigo), esto no lleva a la curación de la fobia si no se
acompaña del tratamiento adecuado, sino que de alguna manera se apoyan los
temores del paciente, y lo que se consigue es que en la próxima ocasión se repita
esta conducta porque ha conseguido disminuir el grado de ansiedad que padecía.

3
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 La crisis de angustia, que, según el DSM IV (1995), ( Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders,), es una aparición temporal y
aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de ciertas
características fisiológicas.

 La fobia es un trastorno psicológico de salud emocional que se caracteriza


por tener un intenso y desmedido miedo ante situaciones u objetos
concretos.

 Las fobias provienen de las neurosis consideradas como necesidades


insatisfechas y conflictos emocionales de tal intensidad que llegan a
provocar ansiedad caracterizada por variaciones de la personalidad.

 No todas las fobias son histéricas, entiéndase por esta palabra que es una
forma de neurosis caracterizada por reprimir o prohibir una actitud deseada.
También existen fobias obsesivas o de otros tipos.

 El fóbico tiene miedo a las personas, por lo cual termina limitando su vida
social de manera preocupante. A su vez, y en un segundo tiempo, el fóbico
evita enfrentarse a la incomprensión de su problema por parte de los
demás, escondiendo su problemática. Para realizar esto, puede llegar a
adoptar actitudes agresivas o manipuladoras con el propósito de incluir a
los demás en su sistema fóbico.

 Esta problemática produce una pérdida de confianza en sí mismo que junto


con el comportamiento evocativo, puede desembocarse en una depresión
(sobre todo en las agorafobias o fóbicos sociales)

 La familia del fóbico tiende a consentir sus limitaciones, lo cual lo hace más
dependiente y potencia su problemática.

4
 Las personas no necesariamente recuerdan en todos los casos, las causas
de la fobia, estas pueden ser directas o indirectas y si la fobia es específica
el recuerdo o la asociación es todavía más difusa.

5
CAUSAS DE LA FOBIA

Las causas de las fobias se pueden dividir de dos formas:

 VERTIENTE BIOLÓGICA: es una región del cerebro (amígdala del miedo), es


la responsable de regular la cantidad de temor que una persona siente. Esta
región determina así el umbral de ansiedad de cada sujeto en particular. Sin
embargo, esta inclinación genética necesita ser acompañada con una o una
serie de experiencias que para el sujeto son traumáticas.

 VERTIENTE PSICOLÓGICA: aquí existen dos teorías que son: La conductista


y la psicoanalítica.

1. TEORÍA CONDUCTISTA: El conductismo estudia el fenómeno de la fobia


desde el aprendizaje. Uno de los teóricos más importantes de esta teoría
es, John B. Watson quien realizó un experimento con un niño (Albert). A
este niño le encantaba jugar con las ratas del laboratorio. Watson lo dejó
jugar pero dando fuertes golpes con una barra metálica cerca de él cuando
lo hacía. Por asociación, Albert termino sintiendo pánico hacia las ratas.

2. TEORÍA PSICOANALÍTICA: Ofrece distintas explicaciones. una de ellas


las abarca una gran parte de los casos, explica la fobia desde el complejo
de Edipo: el hijo tiene en la madre su primer objeto de amor. A medida que
crece, el padre se convierte en su competidor. En esta competencia, que
naturalmente debe ganar el padre, se producen desajustes: el padre, en
vez de actuar de padre, actúa como un amigo, un par, dejando entrever
algunos inconvenientes en su ubicación como hombre con su mujer, quien
suele distraerse de los problemas vinculares con su pareja que ella también
posee, “cuidando al niño”. Esta situación permite que los naturales
impulsos agresivos del niño hacia su padre (que entran en contradicción
con el amor hacia el) y los impulsos amorosos hacia la madre cobren más

6
relevancia de la adecuada. Será suficiente un momento concreto en el que la
persona sufra una ansiedad “que lo desborde” para desencadenar una fobia.

7
LAS FOBIAS VISTO DEL PUNTO DE VISTA DE
FREUD

Para Freud el concepto de las fobias, así como la de la angustia, siempre


constituyó un problema. Si bien con la segunda teoría de la angustia recapituló y
puso al día estos dos temas, nunca dejó completamente de lado su anterior
concepción sobre la angustia, y de alguna manera mantuvo también el lugar de las
fobias en su obra.

En los años 1894-95 Freud se interesó en diferenciar las neurosis de defensa


(histeria, neurosis obsesiva y algunas formas de paranoia) de las neurosis
actuales (neurastenia y neurosis de angustia). El contenido de las neurosis de
defensa tenía que ver con ideas inaceptables a la conciencia y que por lo tanto
eran reprimidas, o se efectuaba una "transposición de afectos". En las neurosis
actuales la característica más importante era la angustia.

El problema se presentaba con las fobias. Estas ocurrían en ambos tipos de


neurosis y en todos los subgrupos.

Fue entonces cuando Freud describió cuatro tipos de fobias:

a) Fobias típicas o primarias, las consideraba como miedos heredados de la


humanidad en general (no constituían necesariamente una perturbación).

b) Fobias histéricas, constituían miedos de estímulo relacionados con recuerdos


de situaciones traumáticas reprimidas.

c) Fobias obsesivas, que eran miedos que se basaban en el mecanismo de la


"transposición de afectos" de la neurosis obsesiva.

8
d) Agorafobia y otras fobias contingentes, que surgían de las crisis de angustia,
sin mecanismo psicológico definido, crisis que a su vez eran elaboradas
psíquicamente de manera secundaria. Además, en las agorafobias habría una
regresión a etapas anteriores, pero no aclaró acerca de cuáles eran las etapas
anteriores a las que se refería.

Freud consideró entonces las fobias como manifestaciones de desórdenes


mentales, sin constituir una entidad diagnóstica. Con el análisis de Juanito, Freud
(1905) describió la histeria de angustia como entidad nosográfica que incluía todos
los síndromes fóbicos predominantes y la angustia conectada a estas fobias era
independiente de la angustia difusa.

Al explicar el caso, Freud consideró que la crisis de angustia y la consiguiente


fobia era el resultado del exagerado amor hacia la madre y del consecuente y
reprimido conflicto con el padre. Fue la represión el origen de la angustia y la fobia
(proyección en el caballo) el resultado de su problemática edípica.

9
CLASIFICACIÓN DE FOBIAS
Las fobias se pueden clasificar en función de las características del objeto o
situación que las produce, lo que implica la denominación de la fobia en función
del nombre de dicho objeto o situación. Se denominan con el prefijo latino del
objeto que se teme seguida del sufijo latino "fobia" que significa miedo.

Fobia Específicas o simple: Se caracteriza por un temor persistente


excesivo e irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto
o situación específica como por ejemplo a animales, y a la cual se tiende a evitar.
En este tipo de fobias las personas tienden a conocer que es irracional el miedo.
La prevalencia es mayor en mujeres que en hombre..

Los individuos que padecen fobias específicas saben perfectamente que su temor
es exagerado pero son incapaces de dominar la emoción que los embarga.

Se diagnostica una fobia sólo cuando el temor específico interfiere con las
actividades cotidianas en la escuela, el trabajo o el hogar.

Si el objeto que provoca temor es fácil de evitar, quienes padecen la fobia tal vez
no sientan necesidad de buscar tratamiento. A veces, sin embargo, adoptan
decisiones importantes para su carrera o su vida personal para evitar la situación
que genera su fobia.

Generalmente, las fobias específicas se van a mantener toda la vida sino se


realiza un adecuado abordaje psicológico. En la mayoría del los casos la persona
va a vivir con el miedo tratando de evitar el objeto o situación temida cuando sea
posible. Si lo que teme es algo poco frecuente como serpientes o ratones,
probablemente la persona no tendrá dificultades en convivir con su fobia sin
apenas molestias. Sin embargo, en otras ocasiones, cuando el objeto o la
situación temida son frecuentes y necesarios para la vida de la persona la fobia
puede ser un importante obstáculo y generar graves consecuencias para la
persona (pensemos en una persona con miedo a los ascensores que trabaja en un

10
décimo piso o en una persona que vive en un pueblo aislado y tiene miedo a los
coches). Incluso, en los casos más graves, la fobia se puede agravar con la
presencia de crisis de ansiedad o ataques de pánico ante la presencia del objeto o
situación fóbica.

La clasificación de los tipos más frecuentes de las fobias simples son:

 Tipo animal: miedo a animales.

 Tipo sangre e inyecciones: miedo a ver sangre, recibir inyecciones o un


procedimiento quirúrgico. Suele ser parte de incidencia familiar.

 Tipo ambiental: o de la naturaleza tales como inundaciones, tormentas,


temblores. Suelen iniciar en la infancia.

 Tipo situacional: Situaciones particulares como quedarse encerrado en un


elevador o a puentes, suele aparecer en la niñez o alrededor de los 30
años.

 Otros tipos: En niños puede presentarse miedo a personajes tales como


payasos o ruidos; en adultos miedo a vomitar o atragantarse.

11
La Fobia Social: una característica fundamental de esta fobia es que el miedo
intenso, excesivo y poco racional que aparece en todas las fobias se presenta en
este caso cuando la persona está en presencia de otras personas, es decir, en
situaciones sociales.

En algunos casos este miedo va a ser específico de ciertas situaciones sociales


concretas. Las más frecuentes son:

 Miedo a hablar en público


 Miedo a pololear
 Miedo a mantener una conversación con un superior, etc.

Debido a los intensos síntomas de ansiedad que sufren las personas con fobia
social en las situaciones temidas, suelen evitar estas situaciones. Es frecuente
que se nieguen a hablar en público, salir a una fiesta e incluso eviten entablar
conversaciones con otras personas, sobre todo, si están en grupo. Si se ven
obligados a permanecer en estas situaciones las soportan con un importante
grado de ansiedad y temor y sienten un fuerte alivio cuando pueden “escapar”.

La característica mas frecuente es que los temores sociales se inicien en la


adolescencia, época donde adquiere gran importancia el grupo social y cómo nos
desenvolvamos en él. En muchos casos encontramos historias de timidez desde la
infancia que se han ido agravando con el paso del tiempo. Generalmente el
trastorno fóbico social se va desarrollando de forma gradual en el tiempo y la
persona puede ser incapaz de determinar cuándo comenzaron los primeros
síntomas. En menos casos, se identifica un acontecimiento traumático como el
origen claro de la fobia.

12
Agorafobia: es el trastorno fóbico que peores consecuencias tiene para la vida
de la persona que lo sufre, debido a las limitaciones que esta implica.

La característica fundamental de la agorafobia es el miedo intenso e irracional


hacia los lugares públicos de los que puede ser difícil escapar a un lugar
seguro u obtener ayuda en caso de sufrir una situación embarazosa como
una crisis de ansiedad.

Generalmente, la persona teme salir a la calle especialmente si no va


acompañada. Este temor a los espacios públicos se va a traducir en un intenso
miedo a cosas como utilizar el transporte público, estar en un parque, acudir a
cines, iglesias o conciertos. Este temor suele estar acompañado de una
desproporcionada preocupación por las sensaciones corporales de ansiedad
(palpitaciones, sudoración, sensación de ahogo, etc.).

Debido al padecimiento por el que suelen pasar las personas con agorafobia, es
frecuente que traten de afrontarlo consumiendo ansiolíticos o alcohol, agravando
en muchos casos la situación. En los casos más graves se puede complicar
seriamente derivando en estados depresivos que van a significar aún más
sufrimiento para la persona.

13
ALGUNOS TIPOS DE FOBIAS

TIPOS DE
FOBIAS

FOBIA
ESPECíFICA O FOBIA SOCIAL AGORAFOBIA
SIMPLE

Fobia a aspectos Sociofobia


Fobía a los Fobias Miedo a estar
de Ambiente (miedo a la
Animales Situacionales solo
Natural sociedad)

Aracnofobia Brontofobia Aerofobia Alodoxofobia Miedo a estar en


(fobia a las (miedo a las (miedo a volar en (miedo a emitir lugares
arañas) tormentas) avión) opiniones) concurridos

Claustrofobia
Ornithofobia Scriptofobia Miedo a los
Hidrofobia (miedo a los
(fobia a los (mideo a escribir centro
(miedo al agua) espacios
pájaros) en público) comerciales
cerrados)

Canofobia Acrofobia Necrofobia


Hablar o comer Miedo a los
(fobia a los (miedo a las (miedo a la
en público estadios
perros) altura) muerte)

Teatrofobia
Ailurofobia
Dictar clases (miedo a los
(fobia a los gatos)
teatros)

Insectofobia Katagelofobia
(fobia a los Dar exposiciones (miedo al
insectos) riidículo)

Aparecer en
televisión

14
TRATAMIENTOS
El tratamiento que se lleva a cabo en el diagnóstico de fobias incluye técnicas
conductuales, psicoeducación, tratamiento farmacológico para minimizar y/o
eliminar los síntomas.

El tratamiento entonces se divide en los siguientes criterios:

 TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL: incluye técnicas que involucran los


objetos, situaciones que producen la fobia, para esto se necesita de la
imaginación de la persona o bien representar los lugares, personas,
objetos, etc. que están involucrados en la situación fóbica.

La duración de este tipo de técnicas van de sesiones de 60 a 180 minutos


en sesiones una vez a la semana o bien de menor duración pero más
frecuentes.

o La de sensibilización sistemática significa que se expone a la


persona, poco a poco, al objeto o situación que causa la fobia. Un tipo
de exposición implica una serie de pasos para acercarse al objeto,
situación o actividad

o La técnica de exposición en vivo frente a refiere que cuanto más


cercana sea la práctica de exposición al hecho real, mejores serán los
resultados obtenidos en el tratamiento de una fobia especifica.

o La técnica de exposición en imágenes es efectiva cuando en los


casos es difícil, por parte del terapeuta, manejar o controlar una
situación real como en una fobia a temblores o inundaciones.

 INSTRUMENTACIÓN: Se utiliza el biofeedback, que es un aparato en


donde se colocan electrodos mecánicos y de cómputo que proporciona al
sujeto información (que habitualmente no tiene o conoce) del
funcionamiento de su cuerpo principalmente aquellas que maneja el

15
sistema nervioso, como la sudoración, ritmo cardiaco, temperatura y
conducción electromagnética.

 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO. El especialista puede recetar uno o


varios medicamentos para ayudar a controlar la ansiedad que se presenta
en una fobia. Este tipo de tratamiento es recomendable a la par del
tratamiento conductual.

Los medicamentos utilizados son las llamadas benzodiacepinas (como


Valium) utilizadas para controlar el estrés y la preocupación.

Los beta-bloqueantes (propanolol) se utilizan para los síntomas físicos del


estrés y preocupación como la taquicardia.

16
CONCLUSIÓN

Mediante este trabajo de investigación, se puede concluir que la FOBIA, es un


trastorno emocional, que puede ser producido y adquirido por diversos factores,
como puede ser genéticamente, o sea, que algún familiar directo del individuo la
padezca, cultural o como nombramos anteriormente de tendencia.

La fobia no se clasifica como una sola, sino en diversos tipos que fueron
nombrados y explicados en el presente trabajo.

En salud presenta una gran incidencia, mayoritariamente en el género femenino.


También se explico cada factor, casa, tipo y tratamiento que implica este trastorno.

Por último se puede considerar una de las enfermedades emocionales con mayor
incidencia a nivel de la población mundial, siendo una de cada veinte personas
portadora del trastorno.

17
BIBLIOGRAFÍA

http://www.saludalia.com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/psicologia/doc/
doc_fobias.htm

http://www.apocatastasis.com/fobias-diccionario.php#axzz1WT0HVhQ9

http://www.fobias.net/

http://es.wikipedia.org/wiki/Fobia

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/phobias.html

http://www.eutimia.com/trmentales/fobiaesp.htm

http://kidshealth.org/kid/en_espanol/sentimientos/phobias_esp.html

http://www.redsaludmental.com/fobias.html

http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/Encyclopedia/85,P03832

http://www.misuperacionpersonal.com/superacionpersonal-
articulos/ansiedad/fobias.htm

http://www.psicoargentinos.com.ar/crisis.html

http://www.cepvi.com/articulos/fobias2.shtml

18

También podría gustarte