Está en la página 1de 4

PRÁCTICA no 4. La actividad de la membrana celular.

EQUIPO 6
ALUMNOS:

 Domínguez Martínez María Fernanda


 Fabián Díaz Julio Cesar
 Muñoz Aguilar Xiadani Ayelén
 Marines González Juan Ramón

INTRODUCCIÓN

La célula, ya sea perteneciente a organismos procariotas o eucariotas, requiere de una barrera


física que la separe y en determinadas situaciones, la aísle del medio externo. A su vez, necesita
también mantener el contacto con el medio, ya que de él obtiene los nutrientes esenciales para
la vida. Esta separación física entre el medio interno y el externo es la membrana celular. Las
características de la membrana dependen del tipo de célula, aunque presentan componentes
comunes, como son la presencia de una bicapa o matriz lipídica y proteínas.
Las membranas celulares no sólo presentan una función de barrera estática, sino que
desempeñan funciones específicas:

 Protección de la célula frente posibles agresiones externas.


 Mantenimiento de la presión osmótica.
 Intercambio de determinadas moléculas hacia el interior y/o el exterior celular.
 Mantenimiento de proteínas capaces de realizar funciones específicas como puede ser el
transporte selectivo de moléculas, o determinadas reacciones enzimáticas, entre otras.
 Transducción de señales mediante fijación selectiva a determinadas entidades químicas
a través de receptores.
 Reconocimiento celular y posible fusión con otras células.
 Motilidad de determinadas células u orgánulos.

La membrana permite a la célula mantener un estrecho contacto entre el medio externo y el


medio interno. Por ejemplo, si se detecta una elevada concentración de un determinado nutriente
en el medio externo, la célula iniciará un proceso de expresión de transportadores específicos
para este nutriente, con el fin de acumularlo en su interior y consumirlo. Paradójicamente, la
membrana celular es una barrera prácticamente impermeable que hace posible el mantenimiento
y separación de dos medios diferentes, como son el medio intracelular y el extracelular

Función estructural. Constituye la frontera física que mantiene separado el contenido celular del
medio extracelular y delimita la forma de la célula. Gran elasticidad en las células aisladas y en
las superficies libres de las que forman tejidos.

Función de intercambio de sustancias. A través de la membrana entran unas sustancias, en su


mayor parte nutrientes, y salen otras que pueden ser productos de desecho o de secreción
elaborados por la célula. Las características más importantes de una membrana celular, su
permeabilidad selectiva, es decir, la posibilidad de discriminar qué sustancias pueden o no
atravesarla. Existen dos modalidades de transporte, activo y pasivo.

Algunas células secretan moléculas grandes que no pueden pasar a través de la bicapa de lípido
ni transportadores. Dejan la célula por un proceso conocido como exocitosis. Después de una
producción en un sistema de membranas llamado el retículo endoplásmico, las moléculas se
empaquetan en un saco pequeño de membrana llamado vesícula. Los movimientos de la
vesícula avanzan hacia un apilado de membranas denominado aparato de Golgi donde se
procesan en su forma funcional final. Sus membranas se combinan y la vesícula lanza su
contenido para la modificación. Mientras que las moléculas en el aparato de Golgi se
empaquetan otra vez en una vesícula que se mueve a la membrana plasmática. Las membranas
se combinan, el contenido sale de la célula sin realmente cruzar la membrana. Este proceso
puede también ocurrir en sentido inverso, permitiendo que las moléculas grandes se incorporen
a la célula. Esto se llama endocitosis. Las células fagocitarias usan la endocitosis para incorporar
las células u otras partículas grandes, digiriéndolas. Ciertas células de sangre llamadas
macrófagos usan este mecanismo para atacar bacterias y células del cuerpo dañadas.

1. Una célula fagocitaria encuentra una partícula.


2. La célula rodea la partícula con sus seudópodos.
3. La partícula es fagocitada, incorporándose en un fagosoma dentro de la célula.
4. Lisosomas se unen al fagosoma y formano un fagolisosoma.
5. Las enzimas del lisosoma digieren el contenido.
6. El residuo no digerido es eliminado por exocytosis.

OBJETIVOS

El alumno explica la turgencia y la plasmólisis en células vegetales y animales a partir dl efecto de


soluciones de diferente concentración mediante un modelo.

RESULTADOS

1. ÓSMOSIS Y DIFUSIÓN

Muestras de bolsas de celulosa con agua Muestras sumergidas en los medios


destilada y con sacarosa antes de ser correspondientes (agua destilada o sacarosa)
sumergidas.
2. TURGENCIA Y PLASMÓLISIS

Preparación de levadura con acetona, antes Muestra centrifugada. Pueden observarse las
(izq.) y después de haber sido centrifugado enzimas obtenidas en la parte superior.
(der.)

3. TONICIDAD DE LAS SOLUCIONES SALINAS

Preparación de sangre con solución salina al Muestra de preparación de sangre con


.85% solución salina al .85%

Aumento 40X, microscopio. Foto: María Aumento 100X, microscopio. Foto: María
Fernanda Domínguez Martínez. Fernanda Domínguez Martínez.
Preparación sangre con agua destilada. Preparación de sangre con solución salina al
10%.
Aumento 40X, microscopio. Foto: María
Fernanda Domínguez Martínez. Aumento 40X, microscopio. Foto: María
Fernanda Domínguez Martínez.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CUESTIONARIO

CONCLUSIÓN

CONCLUSIONES GENERALES

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA:

 Joaquín Ramírez Ramírez, Marcela Ayala Aceves, 2014. Artículo; Enzimas: ¿Qué son y
cómo funcionan? Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado 24 de Febrero
de 2019, 11:28 horas. http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art91/

 Gerald Karp. Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos. 7e. 2010. España.

 Mora Azofeifa, Ramón y Rodríguez Chacón, Jorge Eduardo. FUNCIONES DE LA


MEMBRANA CELULAR 2007. Segunda Edición, Editorial EDITORAMA. San José, Costa
Rica. Pág. 92 y 93.

También podría gustarte