Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Laboratorio de Química Analítica


Practica No 3 Balanza analítica

Carrera/Periodo: Ingeniería Bioquímica


2021/1
Profesoras: Yadira
Fonsec
a

Alumnas:

Domínguez Martínez María


Fernanda
Islas Castro Miztly Ariadne

Grupo: 4IM2 Equipo:

Fecha de Realización: 23/10/2020


Fecha de entrega: 06/11/2020
1. Escriba cuales son las condiciones físicas que afectan y por lo tanto deben tomarse en cuenta,
al realizar una determinación, mediante una balanza analítica.
Temperatura
Efecto observado: El visualizador varía constantemente en una dirección.
Motivo: La existencia de una diferencia de temperatura entre la muestra y el ambiente de la cámara
de medida causa corrientes de aire. Esas corrientes de aire generan fuerzas sobre el plato de medida
haciendo con que la muestra parezca más leve (conocida por fluctuación dinámica). Este efecto
solo desaparece cuando el equilibrio térmico es establecido. Además, el filme de humedad que
cubre cualquier muestra, que varía con la temperatura, es encubierto por la fluctuación dinámica.
Esto hace con que un objeto más frío parezca más pesado, o un objeto más caliente parezca más
leve.
Acciones correctivas:
- Nunca pesar muestras retiradas directamente de estufas, muflas o refrigeradores.
- Dejar que la muestra alcance la misma temperatura del laboratorio o de la cámara de
medida.
- Tratar de manipular los recipientes de medida o las muestras con pinzas. No siendo posible,
utilizar una banda de papel.
- No tocar con las manos la cámara de medida.
- Usar recipientes de medida con la menor área posible.
Variación de masa
Efecto observado: El visualizador indica lecturas que aumentan o disminuyen, continua y
lentamente.
Motivo: Aumento de masa debido a una muestra higroscópica (aumento de humedad atmosférica) o
pérdida de masa por evaporación de agua o de substancias volátiles.
Acciones correctivas:
- Usar recipientes limpios y secos y mantener el plato de medida siempre libre de polvo,
contaminantes o gotas de líquidos.
- Usar recipientes de medida con cuello estrecho.
- Usar tapas o corchos en los recipientes de medida.
Electrostática
Efecto observado: El visor de la balanza analítica queda inestable e indica masas distintas a cada
medida de la misma muestra. La reproducibilidad de los resultados queda comprometida.
Motivo: El recipiente de medida está cargado electrostáticamente. Estas cargas son formadas por
fricción o durante el transporte de los materiales, especialmente si son en gránulos o en polvo. Si el
aire está seco (humedad relativa menor que 40%) estas cargas electrostáticas quedan retenidas o
son dispersas lentamente. Los errores de medida ocurren por fuerzas de atracción electrostática que
actúan entre la muestra y el ambiente. Si la muestra y el ambiente están bajo el mismo efecto de
cargas eléctricas de misma señal [+ o -] hay repulsión, mientras que bajo el efecto de cargas
opuestas [+ y -] se observan atracciones.
Acciones correctivas:
- Aumentar la humedad atmosférica utilizando un humidificador o por ajustes apropiados en
el sistema de aire acondicionado (humedad relativa ideal: 45-60%).
- Descargar las fuerzas electrostáticas, poniendo el recipiente de medida en uno de metal,
antes de la medida del peso.
- Conectar la balanza de laboratorio a un “cable tierra” eficiente.
Magnetismo
Efecto observado: Baja reproducibilidad. El resultado de la medida del peso de una muestra
metálica depende de su posición sobre el plato de la balanza analítica.
Motivo: Si el material es magnético (ej.: hierro, acero, níquel, etc.) puede estar ocurriendo
atracción mutua con el plato de la balanza, y pueden estar siendo creadas fuerzas que originen una
medida falsa.
Acciones correctivas:
- Si es posible, desmagnetizar las muestras de hierro magnéticas.
- Como las fuerzas magnéticas disminuyen con la distancia, separar la muestra del plato
usando un soporte no-magnético (ej.: un Bécquer bocabajo o un soporte de aluminio).
- Usar el gancho superior del plato de la balanza, cuando lo haya.
Gravitación
Efecto observado: El valor del peso varía de acuerdo con la latitud. Cuanto más cerca del ecuador,
mayor la fuerza centrífuga debida a la rotación de la tierra, que se contrapone a la fuerza
gravitacional. Así, la fuerza que actúa sobre una masa es mayor en los polos que en el ecuador. Las
medidas dependen además de la altitud con relación al nivel del mar (más exactamente, con
relación al centro de la tierra). Cuanto más alto, menor la atracción gravitacional, que disminuye
con el cuadrado de la distancia.
Acciones correctivas:
- Medidas diferenciales o comparativas o de precisión, hechas en distintas latitudes (ej.: en el
piso bajo o en otros pisos de un mismo edificio) deben de ser corregidas.
Empuje
Efecto observado: El resultado de una medida del peso hecha con presión atmosférica no es el
mismo que al vacío.
Motivo: Este fenómeno es explicado por el principio de Arquímedes, según el cual “un cuerpo
sufre una pérdida de peso igual al peso de la masa del medio que es desalojado por él”. Cuando se
mide el peso de materiales muy densos (Ejemplo: Hg) o poco densos (ej.: agua), deben de ser
hechas correcciones, en favor de la precisión.
Acciones correctivas:
- Medidas diferenciales o comparativas o de mucha precisión, efectuadas en días distintos,
deben siempre ser corregidas con relación al empuje, teniéndose en cuenta la temperatura,
la presión y la humedad atmosférica. Los trabajos corrientes de laboratorio normalmente
dispensan estas acciones.

2. Describa los siguientes conceptos y como se relacionan con las determinaciones en la balanza
analítica:
a) Precisión
Capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes realizadas en las
mismas condiciones o de dar el resultado deseado con exactitud. Las balanzas analíticas modernas,
que pueden ofrecer valores de precisión de lectura de 0,1 µg a 0,1 mg, están bastante desarrolladas
de manera que no es necesaria la utilización de cuartos especiales para la medida del peso.

b) Exactitud
Capacidad de un instrumento de acercarse al valor de la magnitud rea
c) Repetibilidad
Variación causada por el sistema de medición. Es la variación que se observa cuando diferentes
operadores miden la misma parte muchas veces, usando el mismo sistema de medición, bajo las
mismas condiciones.
d) Reproducibilidad
Capacidad de un ensayo o experimento de ser reproducido o replicado por otros
3. Escriba de manera concisa, los pasos que deben realizar, para una hacer una pesada por
diferencia.
Para realizar una pesada por diferencia se efectúan los pasos siguientes:
1) Se pesa el recipiente vacío.
2) Se pesa el recipiente con la sustancia.
3) El peso de la sustancia se obtiene por diferencia, restando al peso del recipiente con la
sustancia, el peso del recipiente vacío.

4. Explique los cuidados que debe tener el plato de pesada en cuanto a funcionamiento y
limpieza.
a) Al realizar las pesadas, colocar las muestras en un platillo aparte (siguiendo el procedimiento
de tarado) y así evitaremos el daño en el platillo al no colocar las muestras directamente.
b) Limpiar siempre con un cepillo suave después de cada pesada para mantenerlo completamente
libre de mermas de los pesajes anteriores.
c) No pesar reactivos volátiles o corrosivos, esto para no afectar a la medición y no obtener
resultados incorrectos o dañar el equipo.
d) Cuidar que las corrientes de aire no afecten a la balanza, podría almacenar polvo dentro del
dispositivo y contaminar los siguientes reactivos a pesar.
e) Mientras la balanza está oscilando, la sustancia a pesar no debe colocarse sobre los platillos, ni
removerse. Para colocar el peso, debe de estar cerrado el fiel y los platillos colocados sobre los
soportes.
f) Si se derrama algún reactivo durante la pesada, hay que limpiar de inmediato con un paño limpio
y seco.
g) No manipular con los dedos, hay que utilizar las pinzas que se encuentran en la caja de pesas.

5. Describa 5 acciones inadecuadas, que podemos realizar en el proceso de pesada, en una


balanza analítica e indique el daño que provocaría en el equipo o bien en la obtención de
nuestras determinaciones, según sea el caso.
1. Realizar pesadas con la balanza en una plancha poco rígida con inclinaciones o desniveles en
la superficie , ya que no se podrían absorber las vibraciones del suelo y esto afectaría en la
nivelación de las patas de la balanza. Esto provocaría variaciones u obtención de datos poco
confiables al hacer las mediciones, afectando entonces los resultados en los experimentos o
pruebas que se realicen.
2. No revisar el nivelado de las patas y de la burbuja, omitir el calibrado. Igualmente al caso
anterior, nos da como resultado unas malas mediciones en las pesadas.
3. Estar ubicadas en un lugar húmedo y con cambios bruscos de temperatura. Estar ubicada en
un mal lugar propicia a daños en las pesadas, las corrientes de aire afectan en las mediciones
al igual que la luz solar de directamente a las balanzas.
4. Pesar substancias que desprendan vapores o corrosivas. Al hacer este tipo de acciones
podemos obtener resultados poco confiables, ya que la materia que se desprende afecta en los
pesajes. Además de que, estas substancias pueden afectar el funcionamiento de la balanza
siendo desgastantes para las paredes o puertas del dispositivo o afectar a siguientes
substancias que se introduzcan en la balanza.
5. No limpiar con un cepilla de cerdas suave . El limpiar con un cepillo con cerdas gruesas puede
tallar la platina y dañarlo, además de poder almacenar las substancias que puedan estarse
pesando.
6. Pesar directamente en el plato. Esto podría dañar la platina, pudiéndose quedar pegadas las
muestras que se deseen pesar, pueden quedarse partículas de la muestra regadas en el suelo de
la balanza haciéndolas unas pesadas poco confiables.

BIBLIOGRAFÍA
 Profesores de la Academia de Instrumental. (1998). Técnica Instrumental I (Cuarta
impresión ed.) Tresguerras.

 Profesores de la Academia de Instrumental. (2015). Manual de Técnica Instrumental I.


2015

 Gerhal J. A. Análisis volumétrico I (1ª edición). México. Editorial Uteha. 1961

 Hess G. y Kask U. Química general experimental (4ª impresión). Editorial C.F.C.S.A.


1982

También podría gustarte