Está en la página 1de 10

Extraer información implícita

8vo Básico > Lenguaje


Extraer información implícita

Lee el siguiente texto:

Prepararon, entonces, la sorpresa para su mamá. Jaime tomó unas naranjas de su refrigerador, pretendía
obtener, por lo menos, dos jarros de jugo. Su hermana, Florencia, organizó el molde, la batidora y las tazas y
los puso sobre la mesa. Jaime precalentó el horno cuidadosamente. Después de mezclar todos los
ingredientes, Jaime vertió la masa dentro del molde de panecillos y lo puso dentro del horno.

Ambos habían decidido esperar los treinta y cinco minutos leyendo su libro favorito. Florencia tomó aquel
que estaba más cerca: “Los detectives salvajes”, sin embargo, Jaime buscó entre los anaqueles más altos y
escogió el libro que siempre había querido leer: “Martín Rivas”.

Hojeó las páginas, la historia transcurría en el Santiago antiguo y contaba sobre…

-Está listo—, le dijo su hermana.


- Ya voy, ya voy—, le contestó. Buscó un marcador de páginas y caminó.

Responde:

Pregunta 1:

¿Quién o quiénes son los protagonistas del relato leído?

A) Jaime.
B) Martín.
C) Florencia.
D) Florencia y Jaime.

Pregunta 2:

En relación al primer párrafo, ¿en dónde transcurren los acontecimientos?

A) En un restorán.
B) En la cocina.
C) En la biblioteca.
D) En Santiago.

1
Extraer información implícita
¿Qué pregunta es más fácil de responder? ¿Por qué?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Sin duda alguna, la pregunta 1 es más fácil, ya que los elementos que debes considerar para
responder están presentes explícitamente en el texto (son textuales).

Por el contrario, la pregunta 2 se torna un poco más compleja porque la información está
implícita en el primer párrafo, esto quiere decir que existen “pistas” que nos permiten inferir
para sacar conclusiones y llegar a la comprensión.

¿Qué entendemos por extraer información implícita?

Extraer información implícita (inferir) es un proceso mental que permite determinar información que no es
textual (literal) en un texto, es decir, es un tipo de información que se debe obtener en base a “pistas” que
el mismo texto entrega.

Extraer información implícita a nivel local, significa que se sacan conclusiones de un párrafo, para
comprender lo leído.

Ejemplo:

Caía la nieve, mientras Belinda jugaba con unos enanitos en el bosque.


De pronto un intenso soplo de viento trajo un largo aullido.
— ¿Qué es eso?— preguntó la niña.
— Es el lobo hambriento. No debes salir porque te devoraría—, le explicó el enano sabio.

De acuerdo con este párrafo es correcto afirmar que:

a. Ocurre en invierno.
b. Belinda tiene 9 años.
c. El enano sabio era viejo.
d. Belinda se asustó con el aullido.

Si te fijas, la información que se te pide no está claramente dicha en el texto, más bien, debes buscar las
pistas que te permitan llegar a la respuesta correcta que, en este caso, es la alternativa A (“Ocurre en
invierno”), ya que existen las marcas textuales “caía la nieve” y “un intenso soplo de viento”; mientras que,
de las otras alternativas, no existen datos claros que nos permitan afirmarlas.

2
Extraer información implícita
Revisemos ahora los pasos mentales para “Extraer información implícita local”

Paso 1: Leer el texto.

Paso 2: Formular preguntas de


información implícita.

Paso 3: Crear hipótesis de lo


leído.

Paso 4: Verificar lo leído a través


de una nueva lectura del texto.

1. Leer el texto.

En este paso debes realizar una primera lectura, desde la cual puedas determinar el tipo de texto y el
mensaje principal.

2. Formular preguntas de información implícita.

Luego, debes fijar tu atención en cada párrafo del texto en donde crees que se está mencionando
información importante no explícita. En otras palabras, debes preguntarte ¿qué quiere decir el texto en
esta parte?, ¿qué información está sugerida, pero no dicha en el texto?
Cuando la pregunta de información implícita está dada, ella se convierte en el punto de inicio para buscar
pistas en el texto que te permitan responderla.

3. Crear hipótesis de lo leído.

El siguiente paso, es el más importante y requiere de toda tu atención, ya que debes pensar en posibles
respuestas a las preguntas que te has planteado. No importa que las respuestas que des, finalmente no
sean las correctas, porque mientras más posibilidades tengas sobre información implícita, más fácil será
llegar a la comprensión del texto. Es recomendable elaborar un listado de posibilidades que permitan dar
respuesta a tus preguntas.

3
Extraer información implícita
4. Verificar las hipótesis a través de una nueva lectura del texto.

Con todas las posibilidades de respuestas que posees (listado), debes releer el texto e identificar la idea que
corresponda al contenido del fragmento que analizaste. Para esto, utilizarás las pistas que te entrega el
texto y que te permitirá definir cuál es la respuesta correcta.

Modelamiento del proceso


Lee el siguiente texto:
La reina

Yo te he nombrado reina.
Hay más altas que tú, más altas.
Hay más puras que tú, más puras.
Hay más bellas que tú, hay más bellas.

Pero tú eres la reina.


Cuando vas por las calles
nadie te reconoce.
Nadie ve tu corona de cristal,
nadie mira
la alfombra de oro rojo
que pisas donde pasas,
la alfombra que no existe.

Y cuando asomas
suenan todos los ríos
en mi cuerpo, sacuden
el cielo las campanas,
y un himno llena el mundo.
Solo tú y yo,
solo tú y yo, amor mío,
lo escuchamos.

Pablo Neruda, en Versos del Capitán

¿Qué se puede desprender de la segunda estrofa?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4
Extraer información implícita

1. Leer el texto.

Al realizar una lectura exploratoria, te podrás dar cuenta que el texto leído es un poema que trata sobre el
amor que un hombre le demuestra a una mujer a la que llama reina. Además se menciona la autoría de
dicho texto, que en este caso corresponde a Pablo Neruda.

2. Formular preguntas de información implícita.

Para continuar, debes fijar tu atención en la parte del texto que se solicita; en este caso corresponde a la
segunda estrofa.

Pero tú eres la reina.


Cuando vas por las calles
nadie te reconoce.
Nadie ve tu corona de cristal,
nadie mira
la alfombra de oro rojo
que pisas donde pasas
la alfombra que no existe.

Ahora, debes preguntarte: ¿qué quiere decir el texto en esta parte?, ¿qué información está sugerida, pero
no dicha en el texto?

3. Crear hipótesis de lo leído.

En este paso debes responder la pregunta hecha, dando la mayor cantidad de posibles respuestas en un
listado. Por ejemplo:
¿Qué se puede desprender de la segunda estrofa?
- Todos quienes rodean a la reina son ciegos, porque no la pueden ver.
- La corona de la reina es invisible, por ser de cristal y éste es transparente.
- La reina solo es reina para el hablante lírico, porque está enamorado de ella.
- La alfombra desaparece cuando la reina pasa, porque se señala que no existe.

4. Verificar las hipótesis a través de una nueva lectura del texto.

Con todas las posibilidades de respuestas que poseemos, releamos el texto e identifiquemos la idea
correcta:

Las pistas que se entregan para saber cuál es correcta son las siguientes:

• Hay una imposibilidad de la gente para reconocerla como reina.


• El autor recalca: “tú eres la reina”, precedido del conector “pero”, lo que quiere decir que a pesar
de todo lo dicho en la estrofa anterior, ella es especial para él.

5
Extraer información implícita
• Tomando en cuenta además el primer verso del poema “yo te he nombrado reina”, se entiende que
es una visión subjetiva de la mujer.

Teniendo todas esas pistas, al extraer información implícita de la siguiente estrofa obtenemos:

Pero tú eres la reina.


Cuando vas por las calles
nadie te reconoce. “La reina solo es reina para el
Nadie ve tu corona de cristal, hablante lírico, porque está enamorado
nadie mira de ella”.
la alfombra de oro rojo
que pisas donde pasas.

Ejercitación

¡A buscar pistas!

Instrucciones: Lee los siguientes textos y responde las preguntas que están a continuación.

Texto 1

• Escribe la inferencia realizada a la luz de las pistas que se te entregan.

El puma fue considerado una fiera peligrosa a partir de la


colonización europea de América, sin embargo posee una amplia
distribución geográfica. Esta consideración y la progresiva
ocupación humana de los hábitats del puma han hecho que sus
poblaciones disminuyan en casi todos sus hábitats históricos. En
particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de América
del Norte, con excepción del caso aislado de una sub población en
Florida.

El puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias —un tanto feroces— en la
mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea.

1. El puma es reconocido con diferentes nombres a lo largo del mundo porque:


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

6
Extraer información implícita
Pistas:

• Amplia distribución geográfica.


• Diversas referencias en la mitología.

2. Según el texto, es posible inferir que el puma despierta en los seres humanos un sentimiento de:

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

Pistas:

• Fiera peligrosa.
• Disminución de su población.
• Fue extinguido.
• Un tanto feroces.

Texto 2

Me dormí muy tarde. Ha sido ésta una verdadera semana de Pasión (de Calvario) mía. Desperté esta
mañana tan sin fuerzas físicas y morales, que me levanté a las 2 P.M. Tenía la certidumbre de que carta tuya
ya no me llegaría y no mandé al correo. A las 2, fue el mozo por iniciativa propia. Cuando me entregaron tu
paquete entre otras cartas y diarios, mi emoción fue tan grande, Manuel, que no podía abrir la faja de la
revista. Rasgada, me puse con una torpeza de manos paralíticas a hurgar entre las hojas. En las dobladas no
estaba la carta. ¿Era que no venía? Cuando cayó en mis faldas la tomé y la empecé a leer en un estado
indescriptible. Ríete de lo que voy a contarte: las manos se me sacudían como las de un epiléptico. No podía
ni tener el papel ni leer, porque los ojos no veían... Créeme, Manuel, así fue.
Pensaba hallar ahí quién sabe qué sentencia, algo parecido a la que me mandaste una vez, ¿te acuerdas?
y que también me dejó sin aliento.
Tuve que serenarme y guardar la carta unos momentos. Después respiré hondamente, como el que ha
estado a punto de ahogarse, y me tiré sobre un sillón, como otra vez, exhausta por la emoción que casi me
mata.

Tuya, Lucila.

En: Cartas de amor de Gabriela Mistral, 1978.

7
Extraer información implícita
1. ¿Qué tipo de relación existe entre el emisor de la carta y el Manuel?

a) Laboral. Pistas:
b) Familiar. ________________________________
c) Amorosa. ________________________________
d) De amistad. ________________________________

2. ¿Qué enunciado describe de mejor forma lo sentido por Lucila al recibir la carta?

a) Susto. Pistas:
b) Nervios. ________________________________
c) Tristeza. ________________________________
d) Insomnio. ________________________________

Texto 3
El león y el mosquito luchador

Un mosquito se acercó a un león y le dijo: “No te temo. Y además, no eres más fuerte que yo. ¿Qué arañas
con tus garras y muerdes con tus dientes? ¡Eso también lo hace una mujer defendiéndose de un ladrón!
Ahora mismo te desafío a combate”.
Y haciendo sonar su zumbido, cayó el mosquito sobre el león, picándole repetidamente alrededor de la nariz,
donde no tiene pelo. El león empezó a arañarse con sus propias garras, hasta que renunció al combate. El
mosquito victorioso hizo sonar de nuevo su zumbido; y sin darse cuenta, de tanta alegría, fue a enredarse
en una tela de araña. Al tiempo que era devorado por la araña, se lamentaba de que él, que luchaba contra
los más poderosos venciéndolos, fuese a perecer a manos de un insignificante animal, la araña.
Esopo

1. ¿Qué quería demostrar el mosquito al picar al león?

a) Lo ágil que era en vuelo. Pistas:


b) La velocidad que tenía. ________________________________
c) Que podía dominar al león. ________________________________
d) Que no por ser pequeño era más débil. ________________________________

2. ¿Por qué el mosquito picó al león alrededor de la nariz?

a) Porque era alérgico. Pistas:


b) Porque no podía rascarse. ________________________________
c) Porque el león no podría verlo. ________________________________
d) Porque esa parte estaba más desprotegida. ________________________________

8
Extraer información implícita
Texto 4

1. A partir de la información contenida en el afiche podemos


afirmar que:
a) Sólo se debe vacunar a los perros que comen huesos.
b) Vacunar a tu mascota es una forma de mostrar cariño por ella.
c) Una forma de evitar la rabia es sacar a pasear al perro
d) Van Can es una organización protectora de mascotas.

Pistas:
______________________________
______________________________
______________________________

2. En el afiche que acabas de leer, se invita a vacunar a los perros para protegerlos de una enfermedad
llamada “rabia”. De acuerdo a las pistas que entrega el texto, esta enfermedad:

a) Sólo afecta a los perros Pistas:


b) Afecta a todos los animales ________________________________
c) Puede afectar también a los seres humanos ________________________________
d) Sólo afecta a los seres humanos ________________________________

9
Extraer información implícita
Metacognición

Lee el siguiente texto y demuestra cuánto has aprendido en relación a la aplicación de cada paso mental.

Texto 5

Completa la siguiente tabla y responde la pregunta: ¿por qué la tortuga se llama Burocracia?
Apóyate en la siguiente definición.
Burocracia es el conjunto de normas, reglas y procedimientos que se ocupan para mantener funcionando
alguna organización pero que, a veces, llevado al extremo, se vuelven normas ineficientes que dificultan y
entrampan el buen funcionamiento de dicha organización.

Paso 1 Leí el texto.

Las preguntas que debo formularme son:

Paso 2

Algunas hipótesis son:

Paso 3

Volví a leer el texto y puedo decir que la respuesta es…


Paso 4

10

También podría gustarte