Está en la página 1de 15

INTRODUCCION

La disolución de la Gran Colombia se refiere a la


desintegración de las estructuras políticas y del gobierno
central de dicho país sudamericano, y que culminó en la
creación de tres estados independientes: la República de
Venezuela, la República del Ecuador y la República de la
Nueva Granada.

El principal líder ideológico para la creación de la Gran


Colombia fue el Libertador Simón Bolívar, quien pretendía
crear una nación lo suficientemente fuerte como para
competir económicamente con las potencias europeas y
mantener su independencia. Fue el sueño de unidad más
ambicioso de Latinoamérica.

En el presente trabajo se abarcará como se originó el


proyecto de la Gran Colombia, sus opositores y sus alegatos,
el movimiento para disolver el mismo, lo que fue en Congreso
Constituyente de 1830 y las independencias de Peru,
Ecuador, Panamá y la creación de Bolivia y los principales
actores de estos movimientos.
LA GRAN COLOMBIA

La formación de esta gran nación y las ideas que la


impulsaron comenzaron con las ideas de unificación que tuvo
Simón Bolívar y toda esta visión de bloque
que comenzó desde 1812. Luego de que estas ideas que
fueron implantadas y aceptadas por las capitanías,
accedieron a la unión ante esta gran oferta
que prometía muchos beneficios ante el mundo, tal como
dijo Bolívar, divididos seremos más débiles y menos
respetados por los enemigos.

Luego de esta gratificante unión, Bolívar comenzó su


mandato ante Colombia, Venezuela y Ecuador fundado como
La Gran Colombia en sus principios. Santander como
vicepresidente y representante de Bolívar mientras él estaba
afuera del país. Santander solicitó empréstitos o prestamos
hechos al gobierno endeudando al país, perdiendo
popularidad y empezando las dudas e inconformidades. Las
culturas de la gran nación empezaron luego a hacer reclamos
y a confrontarse haciendo esto otro motivo de rivalidad y
celos entre los departamentos. Añadido a esto se suma el
hecho de que los departamentos estaban cansados de que el
mandato y los puestos importantes fueran ocupados por los
del centro, es decir por los bogotanos o nacidos en Colombia.

La Gran Colombia se creó en 1819 con la unión de


Nueva Granada (hoy Colombia), Venezuela, Ecuador y
Panamá en un intento de unir en una sola nación a varios
pueblos del norte de la América del Sur, la nueva República
fue vista por sus naciones constituyentes más como un
recurso para unir fuerzas contra el poder colonial y prevenir
su restablecimiento, que como la culminación de un proceso
de identificación social, económica y política de sociedades
marcadamente desiguales en su composición y en el grado
de estructuración del poder social.
LA COSIATA
El movimiento La Cosiata o conocida también como "la
revolución de los morrocoyes", fue un movimiento político
llevado a cabo por José Antonio Páez que estalló en la
ciudad de Valencia el 30 de Abril de 1826, y llevó a la
disolución de la Gran Colombia en 1830.

El objetivo inicial de La Cosiata fue exigir la reforma de


la constitución de Cúcuta (constitución de la Gran Colombia)
y anunciar su rompimiento con las autoridades de Bogotá,
aunque manteniéndose bajo la protección del Libertador. La
intención de esta revolución llevada a cabo por el General
José Antonio Páez no fue separar a Venezuela de la Gran
Colombia, sin embargo eso fue lo que sucedió.

El primer paso de la Cosiata fue el 30 de Abril 1826


el Consejo Municipal de Valencia realiza otra reunión para
acordar el proceder a partir de allí, debido a que la magnitud
que había alcanzado el amotinamiento en la población
valenciana para aclamar a José Antonio Páez y pedir su
reposición como Comandante General, había sobrepasado
las expectativas. Páez asumió el gobierno de Venezuela y se
comprometió a no obedecer órdenes del Gobierno Central de
Bogotá.
Congreso Constituyente de Valencia (1830)

El Congreso Constituyente fue convocado por el


General José Antonio Páez, con el fin de legitimar la
separación de Venezuela de la Gran Colombia.
El Congreso Constituyente se llevó a cabo en Valencia
el 6 de Mayo de 1830, fue convocado por José Antonio
Páez con la finalidad de dotar a Venezuela de una
Constitución, separándola así de la Gran Colombia.
Con la asistencia de 33 diputados provenientes de las
provincias de Cumaná, Barcelona, Margarita, Caracas,
Carabobo, Coro, Mérida, Barinas, Apure y Guayana, se
celebró el Congreso.

La importancia que el Congreso de 1830 tuvo para


Venezuela puede resumirse en los siguientes puntos:

1º) Marcó la definitiva y formal separación de Venezuela de la


Gran Colombia.
2º) Legalizó formalmente el acta de nacimiento de Venezuela,
como una nueva República independiente, en el concierto de
naciones del mundo, para la época.
3º) En el Congreso de 1830 y la Constitución emergida de él,
se sentaron las bases jurídicas e institucionales de la
naciente República.
El Congreso promulgó la nueva Constitución de
Venezuela, la cual establecía un sistema de gobierno Centro
Federal; la eliminación los fueros eclesiásticos y militares; se
otorgaran los derechos ciudadanos; se establece la división
de los poderes del Estado en Ejecutivo, Legislativo y Judicial;
la organización territorial era en provincia; el sistema electoral
es indirecto y censatario; prohibió la reelección inmediata de
los presidentes.

CAUSAS DE LA SEPARACIÓN DE VENEZUELA CON LA


GRAN COLOMBIA.
Causas políticas
Los grupos oligarcas tanto de Venezuela como de la
Nueva Granada nunca fueron partidarios de la creación de la
Gran Colombia y mucho menos del tipo de gobierno
centralista.
Causas económicas
Un importante sector del gobierno venezolano, nunca se
sintió unido al pueblo neogranadino, atreves de la prensa y de
las municipalidades.
Causas sociales
Los venezolanos que habían desempeñado un papel
protagónico durante la guerra de independencia, se sentían
relegados a un segundo plano, como consecuencia de la
creación de la República de Colombia y de Bogotá de su
Capital.
Causas territoriales
El extenso y accidentado territorio de la República
dificultaba su administración
Situación económica y financiera
La situación de la hacienda pública no era nada
placentera, había una crisis generalizada producto de la
guerra de independencia, los campos de producción, los
asentamientos y hatos estaban destruidos, los cuales en
1810 eran florecientes.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA
CONSTITUCIÓN DE 1830.

La carta fundamental promulgada por José Antonio Paéz,


está compuesta por un total de 28 títulos y 228 artículos, tuvo
una duración de 27 años y fue formulada por diputados de las
provincias de Cumana, Barcelona, Margarita, Caracas,
Carabobo, Coro, Maracaibo, Mérida, Barinas, Apure y
Guayana. En esta nueva Constitución se presentan varios
aspectos fundamentales, tales como:
 El reconocimiento del territorio Venezolano, como todo
aquel territorio que se contempla desde 1810
perteneciente a la Capitanía General de Venezuela.
 Se establece además la total independencia del
territorio venezolano, quedando de manifiesto que este
no era patrimonio de ninguna familia y/o persona
natural.
 La nueva carta fundamental deja de manifiesto que la
nueva forma de Estado, poseía un centro federal y por
ende entregaba autonomía a las provincias.
 En temáticas electorales, señala la dinámica de un
sistema electoral indirecto y censitario, esto quiere
decir que solo parte de la población contaba con
derecho a voto los cuales elegían a un primer ministro
o presidente además de una asamblea o parlamento.
 Con respecto a la división de los poderes del Estado,
éste era presidencialista, el cual a su vez contaba con
la prohibición de reelección inmediata del representante
del ejecutivo.
 El poder legislativo contaba con dos cámaras de
Diputados y Senadores, estos últimos eran solo dos
representantes.
 Haciendo alusión a la nacionalidad, la Constitución de
1830, señala que todos los ciudadanos nacidos en el
territorio y/o con papás venezolanos, podían obtener la
calidad de ciudadanos venezolanos.
 En continuidad con la constitución de 1811, siguen
presentes elementos como la libertad civil, la seguridad
individual, la propiedad e igualdad, sin embargo, esto
no incluye a la religión.

INDEPENDENCIA DE ECUADOR

El 24 de mayo de 1822, se produjo la batalla de


Pichincha, donde Sucre logró entrar a Quito en forma triunfal,
anexándose el territorio a la Gran Colombia, al que luego se
agregó Guayaquil.
En 1830, Ecuador logró conformarse como estado
independiente, siendo su primer mandatario el general
venezolano Juan José Flores.
El 23 de septiembre de 1830, se reunió la Asamblea
Constituyente. El nuevo país dictó su constitución dividiendo
su territorio en tres departamentos: Cuenca, Quito y Guayaqui
INDEPENDENCIA DE PERÚ

Fue en la segunda década del siglo XIX que José de


San Martín, lideró el Ejército Unido Libertador para preparar
su llegada al Perú.
El marqués de Montemira hizo entrega de la bandera
peruana a San Martín y el libertador la tomó, la mostró a la
multitud y proclamó la frase que terminó por reafirmar uno de
los sucesos más importantes en la historia peruana.

“El Perú desde este momento es libre e independiente


por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su
causa que Dios defiende”. “¡Viva la patria! ¡Viva la
libertad! ¡Viva la independencia!”.

Posteriormente, San Martín asumió el mando político y


militar de los departamentos libres del Perú, bajo el título de
Protector, según decreto del 3 de agosto de 1821.

CREACIÓN DE BOLIVIA
La creación de Bolivia fue el producto de 16 años de
lucha la cual permitió, a los nativos y residentes de la
audiencia de Charcas, ver como la situación estratégica de su
territorio y su gran riqueza eran fundamentales para quienes
deseaban construir una América Nueva. Pasada la avalancha
de españoles, argentinos, peruanos y más tarde colombianos,
los habitantes de estas tierras recogieron los despojos de la
guerra, y así se dispusieron a construir su propia patria
libertada por Simón Bolívar y del cual tomaron su nombre
para ponérselo a su territorio.

CONGRESO DE PANAMA

El 22 de Junio de 1826 se instala el Congreso


Anfictiónico de Panamá un viejo sueño de Bolívar. A este
Congreso asistieron: Nueva Granada, Venezuela y Ecuador,
como países gran colombianos, Guatemala, México y Perú;
Provincias Unidas de Centro América, Chile y Buenos Aires
no asistieron por la situación interna; Bolivia no llegó a
tiempo, Gran Bretaña envió un observador.

Ya desde Jamaica, en 1815, Bolívar decía: «¡Qué bello


sería que el Istmo de Panamá fuera para nosotros lo que el
de Corinto para los griegos!...Ojalá que un día tengamos la
fortuna de instalar allí un augusto Congreso,...» Lo que
ambicionaba era el entendimiento entre todas las naciones, la
unidad del Continente, «...formar de todo el Mundo nuevo una
sola Nación...»
Los resultados del Congreso no fueron los deseados por
el Libertador, quien al referirse al mismo, decía: «...no es otra
cosa que aquel loco griego que pretendía dirigir desde una
roca los buques que navegaban».

El único punto en que los países asistentes convinieron


fue en suscribir un Tratado de Unión, Liga y Confederación,
por el que se vinculaban en un pacto perpetuo para “sostener
en común, defensiva y ofensivamente, si fuere necesario, la
soberanía de todas y cada una contra toda dominación
extranjera” y también para “defender la integridad de sus
territorios.

ACTUACIÓN DE JOSÉ DE SAN MARTIN

Junto con Bolívar es considerado el libertador más


importante de Sudamérica de la colonización española. En la
Argentina se le reconoce como el Padre de la Patria y se le
considera un héroe y prócer nacional. En el Perú, se le
reconoce como libertador de aquel país, con los títulos de
«Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la
República» y «Generalísimo de las Armas». En Chile su
ejército le reconoce el grado de Capitán General.
Desde la ciudad de Mendoza inició su plan para la
liberación definitiva de Sudamérica: tras crear al Ejército de
los Andes cruzó con el mismo la cordillera de los Andes y
liberó Chile, en las batallas de Maipú y Chacabuco. Tomando
bajo su control los barcos chilenos, atacó el centro del poder
español en Sudamérica, la ciudad de Lima, que declaró su
independencia en 1821. Se encontró en Guayaquil con Simón
Bolívar, y tras dicha entrevista le cedió su ejército y la meta
de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió a Europa,
y murió el 17 de agosto de 1850.

CONCLUSION

A pesar de los grandes éxitos y los múltiples esfuerzos


hechos por Bolívar luego de volver para unir nuevamente
al país, todo esto fue inútil ya que fue derrumbado luego de
un tiempo por el movimiento de la cosiata, movimiento
separatista, formado por los habitantes de los municipios de
caracas y valencia provocados por un mal gobierno llevado
por Santander sumado a todos los problemas y rivalidades
que enfrentaba esta gran nación queriendo sobresalir unos
por encima de otros poniéndose en frente ante los demás,
haciendo notoria la gran diferencia cultural. Sumándole a
todos estos problemas un ambiente hostil y la rivalidad de
Santander y Bolívar por Manuelita y por la nación le dio
fuerzas suficientes para que renaciera, reafianzara y se
volviera mucho más fuerte el movimiento de la cosiata que
luego de este gran periodo de Nación unida lograron
separarla con la declaración de Venezuela de separarse de la
Gran Colombia y ser un estado independiente. Luego
fue cuestión de tiempo para que Ecuador decidiera separarse
también.

También podría gustarte