Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE APATZINGÁN

SISTEMAS DE MANUFACTURA

7MO SEMESTRE TURNO MATUTINO

UNIDAD I
EVOLUCIÓN DE LOS SITEMAS DE
MANUFACTURA
(ENSAYO)

ING. SERGIO GARCÍA ALONZO

INGENIERÍA INDUSTRIAL

*MARTÍNEZ TÉLLEZ GUADALUPE BERENICE

APATZINGÁN, MICHOACÁN. A 16 DE SEPTIEMBRE DEL 2019


SISTEMAS DE MANUFACTURA MARTÍNEZ TÉLLEZ GUADALUPE BERENICE 16020272

Comenzaré este ensayo hablándoles un poco acerca de la evolución de los sistemas de manufactura, así
como de los precursores, teorías e ideas principales del mismo, esto, con el fin de dar a conocer la manera
en cómo es que ha cambiado e influenciado en el ámbito laboral, social y económico-productivo tanto de
las empresas como del país en el que se desarrolló cada uno de los sistemas a lo largo del tiempo. Es
importante mencionar que presentaré datos importantes de diferentes épocas con enfoque amplio del
tema. Los sistemas de manufactura son los distintos procesos de transformación y producción de un
material o materia prima mediante la utilización de herramientas, maquinarias, energía y trabajo.
Partiendo de esta definición mencionaré los sistemas de manufactura taylorismo, fordismo, toyotismo y
OPEX.

El taylorismo es el más antiguo y por ende el menos justo para el trabajador, pues urge en las décadas de
1880 y 1890, en los Estados Unidos a principios del siglo XX, fue implementado por primera vez por
Frederich W. Taylor, un mecánico norteamericano. Este método consistía principalmente en el estudio
entre el obrero y la máquina para minimizar el tiempo que un obrero debía dedicar a una tarea específica,
por eso propone una naturaleza científica, racional y calculada a partir de la observación, experimentación
y decisión, por el contrario de medidas espontaneas o intuitivas. Para Taylor existía una tendencia a ser
ociosos y una paresa sistemática, provenientes, de sus relaciones con los obreros, para lograr eliminar
esto, él propuso mayor división del trabajo, una especificación más concreta de cada tarea, de tal manera
que ésta pudiera ser descompuesta en movimientos simples que eran cronometrados por el capataz, para
establecer el nivel salarial que cada uno de los obreros debía recibir por su rendimiento, el funcionamiento
de las empresas se orienta según el principio de “vender lo que se produce”, todo el esfuerzo empresarial
es para producir más, la producción se orienta hacia grandes lotes y por proceso, se privilegian altos
inventarios especulativos, la comunicación con clientes y proveedores es muy débil, la calidad se concibe
como el control de la calidad al final de cada proceso a través de la inspección, se postula por último, lograr
un cambio de mentalidades, ya que los trabajadores deberían considerar que pueden incrementar sus
ingresos personales mediante una mayor eficiencia. Para complementar de manera eficiente este trabajo,
Taylor se basó en 4 principios, primero: desarrolla, para cada elemento del trabajo del obrero, una ciencia
que remplaza los antiguos métodos empíricos, segundo: selecciona científicamente y luego instruye,
enseña y forma al obrero, tercero: coopera cordialmente con los obreros para que todo el trabajo sea
hecho de acuerdo con los principios científicos que se apliquen, y cuarto: distribuye equitativamente el
trabajo y la responsabilidad entre la administración y los obreros.

A inicios del siglo XX, en 1908, antes de la Primera Guerra Mundial nace el Fordismo, este término se debe
a su creador, Henry Ford, aunque más tarde evolucionó como parte de un sistema económico de consumo,
cabe mencionar que desde finales del siglo XIX, Wilhelm Maybach junto con Gottlieb Daimler desarrolló
motores de combustión interna ligeros de alta velocidad aptos tanto para el uso en tierra, como en agua
y aire, dando paso al llamado fordismo. Este sistema supone una combinación de cadenas de montaje,
maquinaria especializada, altos salarios y un número elevado de trabajadores en plantilla, A diferencia del
taylorismo, esto no se logró principalmente a costa del trabajador sino a través de una estrategia de
expansión del mercado, la organización de la producción en masa, la racionalización de las tareas y la
introducción de la línea de montaje, se pasa a la automatización, y la intervención estatal Keynesiana que
produjo la conciliación entre capital y trabajo. Las condiciones del trabajador cambian pues aumenta la
división del trabajo, se profundiza el control de los tiempos productivos del obrero (vinculación
tiempo/ejecución), se reducen los costos y aumenta la circulación de la mercancía (expansión interclasista
de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite),
inician las políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicato) y el capitalista, se aprovecha el uso
de estaciones en las que los obreros tenían un rol especializado y definido que realizaban de manera
repetitiva, haciéndolos expertos, y por si fuera poco dio paso al nacimiento de una nueva clase media en
Estados Unidos, para que pudieran adquirir los autos también.

El sistema de producción Toyota es un sistema integral de producción y gestión, en un principio, el sistema


se diseñó para fábricas de automóviles y sus relaciones con suministradores y consumidores, sin embargo
se extendió a otros ámbitos. El sistema se atribuye fundamentalmente a tres personas: el fundador de
Toyota, Sakichi Toyoda, su hijo Kiichiro y el ingeniero Taiichi Ohno. Este sistema, como filosofía de trabajo,
tuvo origen en la industria textil y en particular en la invención de un telar automático (cerca 1900 por
Sakichi Toyoda ), cuyo objetivo es mejorar la vida de los operarios liberándolos de tareas repetitivas, es en

UNIDAD I EVOLUCIÓN DE LA MANUFACTURA Y SU IMPACTO EN EL DISEÑO Y SELECCIÓN DEL 2


SISTEMA: ENSAYO
SISTEMAS DE MANUFACTURA MARTÍNEZ TÉLLEZ GUADALUPE BERENICE 16020272

esta época cuando nacen los conceptos de Jidoka (traducido por algunos autores como: Automatización)
y Poka-yoke (a prueba de fallos) que junto a conceptos posteriores como just in time. Cabe mencionar que
para Ohno, ingeniero jefe de Toyota, la esencia del sistema el objetivo era: "producir a bajos costos
pequeñas cantidades de productos variados", es por eso que en este método se combinaba al trabajador
con la mecanización tecnológica de la producción optimizándola mediante una organización diferente
donde la flexibilidad era clave. Algunas características importantes del toyotismo son que el
funcionamiento de las empresas se orienta según el principio de “producir sólo lo que se va a vender”,
todo el esfuerzo empresarial es para satisfacer al cliente, la producción se orienta hacia pequeños lotes
con base en la flexibilidad de procesos, se busca bajar los inventarios lo más posible, la calidad se concibe
como una filosofía de calidad total a lo largo y ancho de la empresa, se induce el encadenamiento con
clientes y proveedores, se introducen las cinco S´s (Shitsuke, Seiri, Seiton, Seiso, Seitketsu), y la eficacia
está dada por los llamados “cinco ceros”: CERO ERROR, CERO PAPEL, CERO DEMORA, CERO EXISTENCIAS,
CERO AVERIAS (ROTURA DE UNA MAQUINA). Así como también cambian las condiciones laborales del
trabajador, pues se considera al trabajador como fuerza física, fuerza intelectual y emocional, se tiende a
la formación de trabajadores polivalentes, multitareas, se propicia el trabajo en equipo, se estimula la
participación creativa del trabajador.

Llegamos al sistema de manufactura actual, OPEX (excelencia operacional), en este punto la manera de
producir y las condiciones laborales del trabajador se reducen a solo una cosa, la excelencia plena. Este
sistema surge a partir de la invención del taylorismo, fordismo y toyotismo, como manera de
mejoramiento y excelencia de los procesos en la empresa, siendo los principales precursores Shigeo
Shingo,Taiichi Ohno, Eiyi Toyoda, porque se fundamenta por los principios del sistema Toyota y sus
herramientas. Consiste en hacer correctamente las cosas correctas; busca ejecutar de la mejor manera
posible lo definido en el plan de estrategias corporativas; es decir, desarrollar las actividades de la
organización de tal forma que se traduzcan en los mejores resultados técnicos y financieros, para poder
lograr esta excelencia total, se usan metodologías como: La Planeación Estratégica, la Reingeniería de
Procesos, la Calidad Total, el Mejoramiento Continuo, la Gestión de Activos, la Confiabilidad Operacional,
y las nuevas Tecnologías de la Información, puesto que es una tarea de toda la empresa en conjunto, se
dirige a diez áreas de competencia: Talento Humano, Seguridad, Medio Ambiente, Calidad, Integridad,
Confiabilidad, Productividad, Salud Ocupacional, Costos y Servicios, y se integran las ventajas competitivas
con las características de calidad, eficiencia y eficacia de una organización, “la gestión sistémica y
sistemática de la seguridad, salud ocupacional, medio ambiente, productividad, calidad, confiabilidad, y
excelencia para lograr un desempeño de Categoría Mundial”. Finalmente a diferencia de los otros sistemas
aquí se evalúa cada parte utilizando indicadores claves de desempeño, definidos para cada una de las áreas
nombradas, integrados en diagramas de araña, Balanced Scorecard, software de gestión, u otras
herramientas estadísticas usadas en los sistemas de mejoramiento continuo.

Es así como nos podemos dar cuenta del gran cambio y avance que se ha tenido, en la producción,
organización y recurso humano, yendo desde lo artesanal y tradicional, hasta lo tecnológico e innovador,
en cuanto a producir se refiere, siendo que en la actualidad se puede ver la implementación de cada uno
de los sistemas pero en forma grupal y a la par.

UNIDAD I EVOLUCIÓN DE LA MANUFACTURA Y SU IMPACTO EN EL DISEÑO Y SELECCIÓN DEL 3


SISTEMA: ENSAYO
SISTEMAS DE MANUFACTURA MARTÍNEZ TÉLLEZ GUADALUPE BERENICE 16020272

APARTADO CRÍTICO
Carlos Eduardo Fúquene Retamoso, S. A. (2009). Evolución de un sistema de manufactura flexible (FMS) a
un sistema de manufactura integrada por computador (CIM). México: D - Pontificia Universidad
Javeriana.

ESPEJEL, A. A. (2010). EL TAYLORISMO: IMPLICACIONES TÉCNICAS Y POLÍTICAS, A CIEN AÑOS DE


DISTANCIA. GUADALAJARA: FONTAMARA.

Laos, E. H. (2003). La competividad industrial en México. México: ECONOMÍAunam.

María Inés Barbero. (2001). Historia económica y social general. México: Macchi.

Womack Jr., John. Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos
obreros. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.

UNIDAD I EVOLUCIÓN DE LA MANUFACTURA Y SU IMPACTO EN EL DISEÑO Y SELECCIÓN DEL 4


SISTEMA: ENSAYO

También podría gustarte