Está en la página 1de 9

América Latina: La construcción del orden.

Tomo I: De la colonia a la disolución de la


dominación oligárquica.

Waldo Ansaldi – Verónica Giordano

Simbología: AL (América latina) EN (Estado Nación o Estados Nacionales)

Cap. 1: Algunas claves para definir las coordenadas del espacio, tiempo y realidad social.

América latina: Unidad Histórica.

América latina hoy es todo lo desde el Sur del rio grande, México, centro América, América
del sur y algunas islas del Caribe pero no las west indies o las Antillas holandesas.

Presenta esta visión de América latina por los países con origen común: francia, España y
Portugal, pero señala es muy reduccionista.

Los gringos fueron los primeros en diferenciarse de lo europeo al ser Estados Unidos de
América. Luego las independencias del 1810 al 1830 reclamaron ser americanas para
diferenciarse. Así se comienza a construir identidad.

América latina se posiciona como el término distintivo por comodidad, te separaba de lo


iberoamericano y del posible expansinismo gringo del América para los americanos de la
doctrina Monroe.

Brasil es excepción, ellos siempre fueron más cercanos en su identidad a los Sur americano.
Y además como eran monarquía nacional, los dejó aislados hasta la llegada de la república
en fines del S.XIX.

La cuestión del nombre para Victor Haya de la Torre tenía un correlato político
“hispanoamerica” “iberoamerica” correspondían a lo colonial, “América latina o
latinoamerica” a las repúblicas del S.XIX y panamericanismo era del imperialismo yankee.
El propone INDOAMERICA, nuestra América y con un tono más revolucionario. Esta
etapa es un nuevo momento para construcción de identidad.

América Latina se impone en la posguerra, la CELAC Comisión Económica para América


Latina de la ONU es el primer organismo internacional en reconocer el nombre. 1948

Así se da AL (América latina) como unidad histórica plural.

Los equívocos en la construcción de la historia de AL

Varios errores, desde menores a más profundo. Por ej cuando se mencionan las fechas
claves del 1492, llegada colón, expulsión moros por ej, estás son en calendario juliano,
ahora se usa el gregoriano, las fechas son distintas. Colón en realidad llegó el 22 de
octubre.
2do error: identidad de Colón (Camila, haz lo tuyo xD) donde nació, cuál era su idea,
mentalidad medieval, feudal o una apertura a la modernidad.

Otro error: lo de las bulas, el papa podía dividir y entregar el mundo a los reyes de España?

Otro error: Colón llegó a las puertas del paraíso terrenal? Llamar bárbaros a pueblos
civilizados como aztecas, mayas o incas?

Da otros ejemplos, pero la idea final es: que las “equivocaciones” son manifestaciones de la
eurocéntrica invención/construcción de América

El gran ejemplo que da es que la primera gran celebración del descubrimiento de América
se da en 1892, cuando España ya casi no tenía colonias. Esta primera celebración tuvo
como polémica el tema del nombre. América con resistencia de España (q siempre habló de
indias) se superpuso como la opción. Incluso el mismo Américo Vespucio tenía otras
opciones (Orbis novis)

En las nominaciones, los pobladores originarios no tuvieron ni arte ni parte. De continente


sin nombre pasó a tener varios. Y el definitivo fue el doble resultado de un equívoco y de
una imposición.

Cito: “La evangelización constituyó, como bien dice la declaración de barbados (1971) una
imposición de criterios y patrones ajenos a las sociedades indígenas dominadas, que bajo un
manto religioso encubren la explotación económica y humana de las poblaciones
aborígenes. La posesión de las mentes y las conciencias por la evangelización anuló una
porción sustancial de la identidad. El resultado fue por una parte, la instauración de las
encomiendas, las haciendas y las plantaciones. Por otra, el mestizaje, un nuevo biotipo, a
veces denominado “americano” otras “amerindio” Esto planteó al cabo del tiempo un
problema de identidad, el cual Bolívar puso en estos términos: “no somos europeos, no
somos indios, sino una especie media entre los aborígenes y los españoles. Americanos por
nacimiento y europeos por derechos, nos hallamos en el conflicto de disputar a los naturales
los títulos de posesión y de mantenernos en el país que nos vio nacer, contra la oposición de
los invasores; así nuestro caso es el más extraordinario y complejo”

Violencias sin equívocos: de la conquista al colonialismo.

El uso de conceptos genéricos como negros o indios, anula la identidad de la ascendencia,


mapuches, aymaras, angoleños, etc. Un muy largo etc.

La violencia de la invasión, la conquista y la colonización europeas trajeron consigo un


elemento de larga duración: tensión entre revelamiento y negación de la alteridad humana.

Todo el proceso se basa en la creación de nuevas identidades, la llegada de los españoles es


eso: borrar de golpe y poner lo europeo, civilizar y evangelizar. Con las independencias,
eso no se resuelve, se vuelven a crear nuevas ideas identitarias y se contribuye a la
incertidumbre y separación, lo altiplano queda entre Chile, Bolivia y Perú, por ej.

El autor conecta esta idea con la sgte afirmación: la posesión de los cuerpos fue subsidiaria
de la implantación del patriarcado y completó la apropiación de las tierras, y comienza a
detallar una larga serie de relatos con escándalos sexuales, comportamientos inapropiados
como tener entre 3 a 7 esposas, algunos que metían con madres e hijas (conquistadores
obviamente)

En la posesión sexual, está una doble idea, el hombre sobre la mujer, además es el
colonizador sobre el colonizado.

Casos de hombres indígenas con mujeres son muy raros, son más tardíos cuando los
indígenas tenían ataques y robaban ellos mujeres blancas.

También está la posibilidad de donación de mujeres autóctonas, y matrimonios mixtos con


la nobleza indoamericana que la corona intentó desarrollar.

El equívoco que tiene violencia acá son las falacias presentes en la sgte afirmación:
evangelización hispana se sustenta en la igualdad y libertad, Casarse con él, por ej, sería un
argumento pa confirmar que los vieron como súbditos y no como bárbaros. Pero, falacia:
existe libertad o igualdad, sometido? Imponer el cristianismo? Reafirma la condición de
bárbaro, por dar dos casos.

Un autor (Ventós) dice que la evangelización es explotación, destrucción, y guerra


bacteriológica.

Cito: El patriarcado implantado por el colonialismo, hispánico y lusitano se configuró y


afianzó a lo largo de 3 siglos. Con la crisis de independencia, tuvo lugar la consolidación
del capitalismo en América Latina, lo cual significó también la consolidación de un
régimen de dominación de clase, etnia y sexo.

El choque entre los españoles y las sociedades autóctonas de lo que luego se llamó América
significó la producción o invención de una realidad nueva, en un doble plano, ya que en
1492 no existía ni América ni España y solo con su encuentro, que ambas llegaron a
constituirse en lo que son.

Las sociedades originarias se transformaron en soc estamentales y estas ensoc de clase, en


las cuales el color de piel servía pa definir identidad étnica e identidad social,
diferenciaciones y confusiones. Es obvio, pero la llegada de lo europeo es elemento de
cambio y transformación a las estructuras propias de América.
“La llegada de Colón a America” no solo afecta a América, afecta al mundo, inaugurando el
deseo no solo de tener América por ciertas coronas, sino de expandirse, América, Asia y
Africa.

América contribuyó en mucho a hacer España, tanto como lo hizo la rendición de granada
en enero de 1492, Para los españoles America es la conquista, como la caída de granada es
el fin de la re conquista. España se forma desde los reyes católicos y su política intolerante.

América es lo que es hoy por Colón (Nuevamente controlen a Cami) Pero si este no llegaba
otro lo hacía, lo más probable portugués, que ya tenían harto recorrido y experiencia en
descubrimientos ultramarinos.

La conquista es una nueva realidad histórica que el autor le da características planetarias y


denomina: colonialismo. Este nuevo modelo, re define a Europa y América y el mundo. El
colonialismo es el fundador de América. El colonialismo transforma a América, la
dispersión de pueblos e identidades fragmentadas, dispersas y múltiples, bajo este sistema
los unifica bajo un mismo poder omnicompresivo: unidad en la diversidad.

América es cohesionado por el colonialismo y lo une a este naciente mundo planetario y


capitalista.

La temporalidad mixta de América Latina

Desde los españoles los americanos se descubrieron y luego de eso América fue pensada e
imaginada por otros, desde las revoluciones de independencia, los americanos se piensan
por si mismos.

Cita: En América Latina, existen tiempos (sociales y culturales) diferentes, a veces


sucesivos y casi siempre superpuestos: autóctono o pre colonial, colonial, mercantil,
capitalista industrial y el posmoderno de la nueva reestructuración capitalista. Esto no debe
entenderse como existencia de tiempos viejos y tiempos nuevos, sino, en realidad, como
una permanente y continua recración interactual que da cuenta de una vasta universalidad o
pluralidad de culturas. La diversidad de temporalidades es expresión de la diversidad social.

La coexistencia de tiempos diferentes, mixtos y truncos, que persisten a lo largo de la


historia de las sociedades latinoamericanas,define una temporalidad distinta, que no se
expresa igual en Chile, México o Perú. Independiente de lo plural, lo transversal es la
temporalidad mixta y esta idea de Vito de que proceso general en AL y muchos Estados
Nacionales.

AL se produce por el encontronazo (dice autor) producido de la bisagra de los siglo XV y


XVI, la dominación colonial.

Cap 3: L disolución del orden colonial y la construcción del primer orden independiente
La ruptura del nexo colonial como revolución

Menciona mucho debate historiográfico en torno a este tema (independencias) y enlista 9


hipótesis centrales que intentan explicar el proceso. Autor dice, la historiografía sobre el
proceso de ruptura de dominación colonial es extensísima, y ha propuesto hipótesis
coincidentes, complementarias, antagónicas, excluyentes. Menciona algunas ideas de
autores, Lynch por ej q es explicado en otro resume e ideas revisadas en las Américas 1 y 2
o aspectos dicho por el profe.

¿Formación de Estados Nacionales o centralización del poder?

Las diversas formas nacionales que se crearon llevan a cuestionar la concepción clásica de
nacimiento de estados en AL. Hay relación entre el sistema económico de economía
mundo, hizo que los estados nacionales sean formalmente democráticos, de social nada,
eran para mantener la nueva estructura económica, por eso la oligarquía es lo más habitual.
Más que estados son aparatos estatales, o sea solo dominación. El capitalismo es clave, no
destruye las relaciones de dominación colonial, las sometió, transformó y absorbió, así
convirtió sus clases dominantes en aliadas.

Este proceso es progresivo y regresivo, progresivo porque destruyó las producciones


precapitalista y expandió las relaciones capitalistas superiores. Regresivo porque aquella
destrucción no generó una burguesía capaz de desarrollar una economía capitalista
autónoma, sino dependiente. La dependencia no es solo de los capitales o el ferrocarril, lo
clave de la dependencia, es que las burguesías AL son débiles estructuralmente.

Tb fue constructivo, porque la burguesía construye mercados e integra lo local con la nueva
economía, pero esto tb es destructivo porque tal mercado fue bloqueado en su desarrollo.
Un autor menciona todo este desorden bajo la idea de: modernización de lo arcaico y
simultanea arcaización de lo moderno.

El autor ve este tema desde la construcción del orden, entiende es un proceso histórico
complejo y amplio de creación social, distinto y propio de cada contexto. Inescindible de
otros procesos como: mercados, clases e ideologías.

Luego se analiza el rol del estado, el estado q nace es moderno, eso es muy importante, dice
que el Estado es la condensación de luchas sociales, cristalización producto de tensiones y
relaciones de las luchas de poder. El Estado es una ilusión, pero ilusión eficaz para dominar.
Pero en AL los estados que resultaron no fueron como en las Europas, explícita
condensación o síntesis de las conflictividades sociales, por el contrario, fueron un
elemento constructor. AL la formación de la burguesía y la formación del estado fueron
procesos simbióticos.

Caracterización del proceso formativo del Estado:


- externalización del poder (reconocer un poder)

- institucionalización de la autoridad (legitimidad de la fuerza y coacción)

- Diferenciación del control (entender las autoridades y roles de poder, funcionarios por ej)

- internalización de una identidad colectiva (dominación ideológica, identidad)


Construcción de Nación.

No son etapas sucesivas, recordar que el proceso es conflictivo, caótico, dinámico. En


grandes rasgos, vemos lo gubernativo, administrativo, judicial y represivo.

Un análisis histórico del proceso de formación de los estados latinoamericanos aunando los
atributos de estatidad y la división en aparatos según funciones, permite una mejor
explicación del modo y el tiempo de la concentración y la centralización del poder bajo la
forma del estado.

CITO: En líneas generales, la formación del orden poscolonial en AL, respondió a una
doble dialéctica interna, una interna/externa, la otra. La 2da refiere básicamente a una
realidad en la que la dinámica de desarrollo de la economía europea occidental (externa)
decidió sobre las economías latinoamericanas (internas) qué productos tenían valor y, de un
modo directo o indirecto, creó la estructura de producción. En el plano de la política, esto
se tradujo en clases estructuralmente débiles como para generar un proyecto hegemónico,
razón por la cual hubo una formación de clases (internamente) dominantes y
(externamente) dependientes.

La desarticulación de dominación colonial produjo en las repúblicas hispanoamericanas (no


Brasil) una situación mas o menos extensa temporalmente (excepto en chile) en la cual se
observa la existencia de grupos (pocas familias) y sus redes clientelares o urbanas. Donde
hubo economías con núcleo fuerte fueron los sectores económicamente dominantes los q se
proyectaron políticamente y formaron estados (chile-brasil) Mientras que allí donde los
espacios de producción se articuló sobre la base de intereses materiales contradictorios, las
guerras civiles fueron más prolongadas y fueron los ejércitos locales los q dieron forma al
estado (arg, Venezuela, colombia)

En el caso Chileno dice que es ej de centralización temprana, producto de la homegeneidad


regional. Así presenta varios hechos puntuales, de Brasil, Chile (lo que vimos en Chile 3) y
Paraguay por ejemplo, de sus procesos de formación. Saco solo ideas generales, los
procesos individuales o cifras es mucho.

La modernización de las estructuras económicas estuvo acompañada de cierta


diferenciación institucional del Estado, sobre todo en el orden jurídico, consecuencia obvia
de las mencionadas reformas liberales. Así aparecen las constituciones y códigos legales
(civiles penales en primer lugar) Los códigos juegan un rol clave puesto que deben
reemplazar toda la normativa colonial, las leyes de indias, nos independizamos, pero
teníamos las leyes de Españas (como dato, el código civil chileno de 1857 es muy
importante en AL, hay países que rápidamente lo copiaron, varios, Bolivia, lo copio
prácticamente en su literalidad.

Las constituciones son proceso paralelo de modernización de lo económico, y son


expresión de la necesidad de centralizar el poder del EN. Era Necesario hacer esto de los
cuerpos legales, porque era un espacio donde el EN le faltaba ser soberano.

CITA: no hubo en AL un proceso que definió primero a los estados centrales poscoloniales
(o aparatos estatales o institucionales) Y del mismo modo, no existió en AL una identidad
nacional previa a la construccióndel estado moderno o EN. Desde el punto de vista que aquí
asumimos, en AL los EN no son ni plenamente estatales ni plenamente nacionales. Se trata
de una categoría que supone procesos convergentes, conexos, complejos y
fundamentalmente históricos.

El desafío final era quienes componen la nación puesto que está vinculado con el control
social y disciplinamiento de las clases trabajadoras. El siglo XIX tiene influencia en la
conformación de las naciones por lo que sucede con las guerras que van conformando un
espíritu o idea nacional. Chile es el mejor ejemplo pa esto. Mario Góngora habla de la
guerra como un factor histórico capital en torno a este proceso de los EN.

Más allá de las diferencias entre los países, queda claro que el proceso general de
formación del E N distó de avanzar en la dirección de una transformación radical de las
sociedades latinoamericanas y estuvo lejos de ser un movimiento histórico inclusivo y
acabado. El cambio fue dirigido desde arriba, con una explícita renuncia a la movilización y
participación de las clases subalternas, lo cual resultó en estados débiles, generalmente
oligárquicos. Ellos organizaron políticamente a sociedades cuyas matrices, plantación,
hacienda o estancia estuvieron un común denominador: la propiedad latifundista de la
tierra, si bien tenían grandes diferencias posteriormente, estas no se transformaron en lo
fundamental. La posesión de grandes territorios fue el núcleo q sostuvo la dominación
oligárquica e incluso de la persistencia de varios de los atributos de la Oligarquia en
regímenes tan disímiles como los democráticos liberales, populistas, autoritarios y
dictatoriales.

Durante la 2da mitad del sXIX se introdujeron en AL, nuevas técnicas y formas de
organización de la empresa y trabajo, que posibilitó mas productividad, producción y
ganancias para seguir produciendo lo mismo que durante la dominación colonial: materias
primas para la industria capitalista del centro. Estos proyectos nacionales con estas
características, representan lo que dije más atrás, modernizar lo arcaico, arcaizar lo
moderno.
El problema era el mismo, cómo construir estados modernos en sociedades tradicionales y
cómo articular unos y otros en contextos de tales desfases. No es de extrañar entonces que,
al concluir el siglo XIX, los países latinoamericanos coronaran, de alguna manera, el
complejo proceso de cuádruple construcción de la nación (4 ideas presentadas) El estado
una nueva sociedad y la adecuación de las economías nacionales a la economía mundo
capitalista de un modo tal que puede definirse en términos de revolución pasiva
dependiente o de modernización conservadora dependiente.

La transición de la sociedad estamental a la sociedad de clases

La ruptura colonial permitió un proceso de desestructuración reestructuración social. Pasar


de sociedad estamental a clases.

De súbdito a ciudadano. Este cambio presenta tensión en diversos fenómenos y espacios.

El autor destaca el punto de lo complejo de asumir las clases y trabajar el análisis de esta,
hay clases sociales en AL, y desde lo teórico hace los sgtes alcances:

1) (Si salen así en catálogo númerico) Clase es una construcción teórica q permite
identificar a determinados hombres y mujeres como parte de un mismo colectivo
social.
2) Clase social es categoría histórica
3) Las clases sociales se diferencian de otras formas puesto que acá solo hay una
relación puramente económica como señala el autor.
4) Clases sociales son relacionales, no hay clase sin otros sujetos.
5) Intereses comunes articulan la conformación de una clase social (intereses de
clases)
6) El conflicto no es solo característico a las clases, estas se constituyen unas a otras
mediante el conflicto. Las clases no están separadas.
7) Condición de clase (condiciones materiales de existencia) y la posición de clase
(lugar ocupado en la estructura de clases) (Características de las clases) Estas no son
homogéneas si.
8) No lo entendí xD habla de densidad de la opacidad de la división y de las relaciones
interclases o.O
9) AL tb requiere incorporar un elemento étnico, al menos donde estuvieron las
grandes civilizaciones.
10) Al debe tener claro que no es totalmente coincidente estructura social y estructura
de clases.

La sociedad colonial, en tanto no fue capitalista, fue formalmente y legalmente una


sociedad estamental, aunque se prefiera llamar de castas, prodominando los
cruzamientos étnicos. El rango social estaba condicionado a la ausencia de elementos
indígenas o negros.
Un estamento es un grupo social con existencia definida y protegida por normas. Grupo
cerrado al que se pertenece el origen social y estaba institucionalizado. Cada estamento
además, tiene un rol social. América comenzó con una división, españoles e indios.
Como después lo negro se difuminó, se dividió en tres elementos. Esto generó múltiples
relaciones, obsesivamente ordenadas por los españoles (me gustó como sonó eso)

La estructura social colonial tiene dos ejemplo, por ej México y el mundo andino con
sus civilizaciones previas, tuvieron dos pirámides que se superponían una a otra.
Español, por encima, obviamente. La pirámide estructural social colonial se basaba en
la distribución desigual de la riqueza, el trabajo, el poder y la pertenencia étnica.
Colores raciales coinciden con las funciones sociales.

Los comerciantes fueron el grupo social más significativo, el primero en convertirse en


una protoburguesía, sino en algunos casos ya en el siglo XVIII una burguesía.

Una táctica fue de ascenso social, personas ricas conectadas por matrimonio con
funcionarios reales. Comerciantes enriquecidos con terratenientes empobrecidos. Otro
ejemplo. Los grupos medios son mestizos, artesanos y pequeños agricultores. En la base de
la estructura, indígenas y los esclavos, quienes trabajan duramente en haciendas minas,
talleres, etc.-

Las ciudades reflejaban las diferencias sociales, aunque no existían murallas físicas de
división para estratificar socialmente de forma permanente. Las normas jurídicas eran más
rígidas pero en la práctica no tuvieron un efecto tan claro. A diferencia de las metrópolis,
las coloniales fueron estructuras sociales con cierto grado de movilidad vertical o
ascendente. ¿Qué permite esto? El dinero el capital, el efectivo, las moneas.

Las revoluciones de independencia fueron políticas, pero rompieron el encorsetamiento


social colonial. Todos somos iguales de las revoluciones, fue solo retórica. Que no pudo
con discriminación presente desde los tiempos coloniales.

Pasaje a la sociedad de clases desde lo estamental, influye tb la abolición de la esclavitud,


al menos en el fin de una relación laboral de dominación. Las condiciones no mejoraron de
manera brutal, en algunos casos fueron peores, pero este elemento era clave en la
articulación de las nuevas sociedades.

También podría gustarte