Está en la página 1de 7

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS (PREGRADO)

Gabriel Antonio González Gutiérrez– CC.1073323526

Tutor (a): DIANA MILENA MONSALVE

Curso: 4003-1273

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIA SOCIALES, ARTES Y HUMANIDDES

ECSAH

PSICOLOGIA

CEAD La Dorada, 05 de abril 2019


Introducción

este trabajo se realizó por medio de un cortometraje con los pasos a seguir de

la rúbrica, la cual nos enseñó la comunicación no verbal, también nos enseñó

el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin

palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signo. Estos mensajes se

transmiten a través de posturas corporales, movimientos del cuerpo y de la cara.

El objetivo es reconocer otro tipo de comunicación lenguaje no verbal, este

lenguaje se refiere a todos los elementos no verbales que participan en la

comunicación, considerando a todas aquellas expresiones faciales, gestos

corporales, movimientos del cuerpo, mímicas y posturas que se utilizan los

hablantes cuando están conversando, identificamos varios tipos de comunicación

no verbal, entre ellos están la kinésica, el proxémico y el paralingüístico.

Mencione los factores de la comunicación no verbal que identificó en el


cortometraje “Historia de un oso” y especifique en qué momento se ven
reflejados.

En el cortometraje se identifica el lenguaje proxémico y se ve reflejados en varias

partes, porque se observa el oso que va por la calle tomado de la mano, con su

hijo el oso pequeño que al escuchar la campana del oso que está en la cicla con su

cajita musical, el oso grande le da una moneda y él se regresa para que el oso con

su cajita musical la gire, para el poder ver lo que está al interior de la cajita, al

terminar de ver el oso pequeño da la moneda y el oso grande como obsequio le da

un molinillo de viento, también se refleja cuando el oso esta con su familia.


Se identifica el lenguaje kinésico a lo largo de todo el cortometraje y se empieza a

ver reflejado desde el comienzo donde el oso demuestra sensación de tristeza,

donde el oso pequeño al terminar de ver lo que se encuentra al interior de la cajita

musical el oso le da un molinillo de viento y él muestra su cara de felicidad, se

refleja cuando está en la jaula y encadenado el cual ve la foto de su familia

mostrando su cara de tristeza y nostalgia, también se observa cuando el oso se

escapa del circo llega a la casa y se reencuentra con su familia la alegría vuelve

otra vez al oso.

En el cortometraje se identifica el lenguaje paralingüístico ya que los personajes

utilizan movimientos corporales, gestos y se ven reflejados cuando el oso con un

movimiento le pide una moneda al papa, luego llega donde el oso de la cajita

musical, con un gesto y un movimiento, le expresa que quiere ver el contenido de

la cajita.

De acuerdo a lo observado en el cortometraje ¿considera que la


comunicación no verbal permite comprender el mensaje de forma efectiva?
Responda sí o no y explique por qué.

Si, se logró comprender el mensaje que reflejaba el video, ya que con los

movimientos y las emociones que demostraban él osos nos daba a entender lo

que sentía en este preciso momento, fue muy claro y preciso con la enseñanza

que reflejaba en el video como fue la vida del oso a través de sus movimientos en

su cajita musical, sus emociones las demostraba muy claramente y es por eso que

fue fácil comprender el video, ya que toda esta enseñanza que nos dejó el oso nos

demuestra que nunca hay que darse por vencido para lograr la felicidad absoluta y
más cuando se trata de su familia y por esta razón nos facilitó comprender los

diferentes tipos de lenguaje no verbales a través de las ilustraciones de la vida del

oso por medio de la cajita musical.

Identifique algunas expresiones de comunicación no verbal que utiliza en su


vida personal, laboral y académica, teniendo en cuenta el cortometraje y las
lecturas sugeridas.

Una de las expresiones con las que más me siento identificado es la kinesia ya que

en algunos casos de mi vida diaria la comunicación verbal es importante pero no

tanto como la no verbal ya que con ella es mucho más fácil de conocer a la hora

de expresar nuestro estado de ánimo a nivel personal me pasa que es fácil notar
como me encuentro por mis gestos, movimientos hasta incluso en mi tono de voz,

en la parte laboral siempre expreso buena cara ya que se debe brindar una buena

atención al cliente y manejo una buena presentación personal para que siempre

lleven una buena imagen de mí, en el ámbito académico siempre que dentro al

aula de clase ingreso con buena actitud y con la mayor disposición para poder

entablar una buena comunicación con el tutor o compañeros del aula así se puede

llevar un ambiente de clase positivo y así nos facilita el aprendizaje con la

efectividad de la comunicación.

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal nos sirve para interpretar un mensaje verbal, así como

el significado lo acompañamos por elementos no verbales como el tono de voz, la

expresión facial y gestos, Además, la comunicación no verbal nos informa de


cómo debemos comportarnos y transmite cómo queremos que los demás se

comporten, nos permite transmitir información emocional, también establece

significados y entendimientos racionales, se regulan asuntos como el

compromiso, la educación y el sentido del placer en la interacción.

La comunicación no verbal está compuesta por varios elementos que se

colectivamente en la construcción e interpretación del significado, el desarrollo de

la identidad y la promulgación de las relaciones.

La comunicación no verbal es vital y sin ella sería imposible interactuar con los

demás. Esto la hace estar al nivel o incluso superar a la comunicación verbal,

aunque las dos coexisten de gran manera pese a las ambigüedades que se puedan

suscitar durante la interacción. No debemos subestimar la comunicación no

verbal, por ser más compleja que la comunicación verbal, no quiere decir que no

valga, pues siempre tendrá una gran relevancia para nosotros como seres

humanos.

https://www.canva.com/design/DADWU8Jo-
Wo/share/preview?token=JLf1YDFQTrlRKJ_wRhXHwg&role=EDITOR&utm_
content=DADWU8Jo-
Wo&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

Conclusión

importantes en la vida del ser humano, ya que nos ha acompañado desde el

principio, permitiéndonos relacionarnos unos con otros, creando las bases para la

sociedad que hoy en día conocemos.


Dentro de la Podemos concluir que la comunicación es una de las acciones más

comunicación hay una clasificación sumamente importante que es la

comunicación no verbal, que nos ayuda a transmitir y recibir información,

mediante una serie de acciones como los gestos, tonos de voz, movimientos

corporales, etc. La comunicación no verbal nos ayuda a comprender lo que el

emisor siente en una situación determinada sin la necesidad que este tenga la

intención de comunicar dichos sentimientos.

Los humanos somos seres netamente comunicativos ya que siempre estamos

transmitiendo información, lo cual hacemos en su mayoría a través de medios no

verbales, dependiendo del entorno en el que nos estemos desenvolviendo, desde

que macemos nos expresamos de una manera no verbal, ya que es nuestra primera

fuente de comunicación. Conforme vamos creciendo vamos aprendiendo nuevas

técnicas de comunicación las cuales están establecidas por la sociedad en la que

vivimos, ya que no importa la raza, cultura o país de origen siempre estamos

obligados a comunicarnos con los demás.

Referencias bibliográficas

Gutiérrez, J. (2014). El poder de lo que No-Se-Dice. Universidad Nacional


Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9528

Dávila, J y Ospino, L. (2018). El texto expositivo. Universidad Nacional


Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21620

Jiménez, D y Lara, G. (2018). OVI Cómo hablar en público y comunicar un


discurso. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/21558
Quevedo, S. (2018). OVI Cómo escribir un texto argumentativo. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/21696

Quevedo, S. (2018). Infografía texto argumentativo. Universidad Nacional


Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/21619

Rey, V. (2016). OVI Comunicación no verbal. Universidad Nacional Abierta


y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9537

Monroy, C. (2016). OVI Textos argumentativos. Universidad Nacional


Abierta y a Distancia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9527

También podría gustarte