Está en la página 1de 45

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA RURAL

AGROPECUARIA DE MINGUEO

GUÍAS PARA EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJE DE


LOS ESTUDIANTES EN EL MARCO DEL TRABAJO EN CASA

ASIGNATURAS
LENGUA CASTELLANA
MATEMÁTICAS
FÍSICA
CIENCIAS NATURALES
QUÍMICA
CIENCIAS SOCIALES
FILSOFÍA
INGLÉS
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
PRODUCCIÓN PECUARIA
ARTÍSTICA
ÉTICA Y VALORES
EDUCACIÓN FÍSICA
RELIGIÓN
INFORMÁTICA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica de Trabajo en Casa 2021
GUIA DE CONCEPTOS
Mes Noviembre Grado 10°

Comunicación verbal y no verbal

La comunicación puede variar dependiendo de cómo se transmite la información y cómo es recibida por el
receptor.

Según esto, se puede clasificar la comunicación dentro de dos grandes grupos: verbal y no verbal.

La comunicación verbal es aquella donde el mensaje es verbalizado, pues se utilizan las palabras ya sea
de manera oral o escrita. Mientras que la comunicación no verbal es aquella que se da sin el uso de
palabras, se utilizan gestos, miradas, movimientos corporales, entre otras expresiones.

Muchas veces, estos dos tipos de comunicación se utilizan simultáneamente a la hora de transmitir un
mensaje, formando una comunicación mixta. Esto se puede observar en el cine, las historietas y los
anuncios publicitarios, por mencionar solo algunos ejemplos.

¿Qué es la comunicación verbal?

Es el proceso mediante el cual dos o más personas interactúan compartiendo información a través de
la palabra.

La comunicación verbal muchas veces se complementa con la no verbal


para reforzar el mensaje y dar una idea más clara de lo que se quiere
decir. Aunque en ocasiones estos dos tipos de comunicación pueden
contradecirse durante la transmisión del mensaje.

La comunicación verbal implica el uso de palabras para construir


oraciones que transmiten pensamientos. Estas palabras pueden ser
emitidas oralmente o a través de la escritura.

Comunicación oral

Es aquella donde se utilizan las palabras habladas o se emiten sonidos de forma verbal. La entonación y
la vocalización juegan un papel fundamental en este tipo de comunicación para que el mensaje llegue
efectivamente y pueda ser interpretado por el receptor.

En este tipo de comunicación se emplean elementos muy importantes como la paralingüística, que, a
pesar de no ser verbal, ayuda a indicar emociones y sentimientos mientras se habla. Así, se emiten tonos
y sonidos que indican miedo, sorpresa, interés o desinterés, picardía, entre otros.

A lo largo de la historia, la comunicación oral se ha desarrollado con el origen de los idiomas y las
características lingüísticas propias de cada población.

Ejemplos de comunicación oral serían una conversación entre colegas, un grito de sorpresa o una
conversación telefónica.
Comunicación escrita

Es aquella que se realiza a través de códigos escritos. A diferencia de la


comunicación oral, la escrita puede perdurar en el tiempo. Esto ocasiona que la
interacción con el receptor no se produzca de manera inmediata.

La comunicación escrita se ha desarrollado a lo largo del tiempo con la creación de


nuevos medios, y estará en constante evolución a medida que la ciencia y la
tecnología sigan creando nuevos canales de comunicación.

Ejemplos de comunicación escrita sería jeroglifos, cartas, correos electrónicos o chats.

¿Qué es la comunicación no verbal?

Cuando hablamos de comunicación no verbal nos referimos a todas aquellas formas de comunicación
que no emplean la lengua como vehículo y sistema para expresarse. Es decir, todas aquellas vías de
transmisión de un mensaje que no requieren de las palabras ni del lenguaje verbal.

¿Qué elementos componen la comunicación no verbal?

La comunicación no verbal sustituye, refuerza y completa al lenguaje verbal mediante el uso de las
miradas, gestos, posturas, etc. Este intercambio de información resulta
especialmente importante porque expresa en muchas ocasiones los
sentimientos y actitudes reales del hablante, que pueden no coincidir con
sus palabras.

Cuando aprendemos a distinguir las diferentes formas en las que se


manifiesta el lenguaje no verbal, obtenemos también datos de interés
sobre nuestro interlocutor que pueden ser utilizados para el beneficio de
ambos. ¿Sabrías indicar cuáles son los aspectos más importantes que
componen la comunicación no verbal?

5 elementos clave en la comunicación no verbal

1. La expresión facial: es la forma más común de expresión no verbal. A través de la mímica de la


cara (movimiento de las cejas, labios, músculo facial, etc.) es posible averiguar el estado de ánimo
de muchas personas, así como sus sentimientos de temor, felicidad, sorpresa o enojo. Tal y como
dice el refrán: “La cara es el espejo del alma”, por lo que resulta indispensable lograr el control de
las expresiones que transmitan disgusto u hostilidad para mantener la calma durante el proceso
comunicativo.
2. Los gestos: cuando se utilizan las manos, piernas y brazos para
gesticular, se están expresando sentimientos y actitudes. Una persona
entusiasta y vital acompañará la conversación con gestos amplios y
cargados de energía, mientras que otra más reflexiva utilizará
movimientos más calmados y armoniosos. Es interesante resaltar el
hecho de que los gestos carecen de universalidad. Debido a este
factor, cada gesto puede tener un significado muy distinto según la
cultura.
3. La postura: es otra forma de comunicación no verbal que nos revela
muchos detalles sobre los distintos estados de ánimo. Las posturas
verticales y rectas van ligadas a personas equilibradas, mientras que las posturas encorvadas y con
la cabeza baja se relacionan con comportamientos depresivos o estados de tristeza.
4. El contacto ocular: se trata de una forma más sutil de lenguaje no verbal. La mirada tiene un
significado especial en la comunicación, pues el contacto visual es el primero que establecemos
con los demás. De este modo, las personas tímidas tienden a desviar la mirada, mientras que las
inseguras la bajan y las afectuosas la sostienen. Cuando miramos a los ojos de nuestro interlocutor
podemos transmitir desde ánimo y confianza, hasta vergüenza o dolor.
5. Elementos paraverbales: hacen referencia a otros aspectos de la comunicación no verbal, como
el tono, los silencios, la fluidez verbal, etc. La voz está cargada de significados muy sutiles, tanto es
así, que los niños pequeños responderán mejor a la entonación que usen los adultos antes que a
las propias palabras. También podemos reconocer estos elementos en la voz baja y pausada de
los enfermos, que contrasta con el tono alto e intenso de las personas enérgicas.

Comunicación no verbal kinésica

La kinésica o cinésica es otro nombre para la comunicación verbal mediante


lenguaje corporal, o sea, mediante movimientos de las extremidades y del
torso que poseen un significado expresivo, apelativo o comunicativo, y que pueden ir
junto al lenguaje verbal o en su sustitución. En ese sentido, pertenece a los
paralenguajes: las formas de comunicación no verbal disponibles para el ser
humano, que se codifican más o menos en la cultura, sin perder cierto sentido instintivo.

Lenguaje icónico. Son las imágenes de los objetos, su representación simbólica. Pertenecen a este
lenguaje la señalética vial, de tráfico, los letreros que vemos en las calles de la ciudad, las imágenes de los
medios de comunicación escritos, sean carteles o publicidad; las obras artísticas: esculturas y pinturas.

Según los experimentos del psicólogo Albert Mehrabian, en el proceso comunicativo de las emociones o
sentimientos, el lenguaje corporal influye en un 55%, el tono de voz en un 38%, y el lenguaje verbal
solamente en un 7%. Existen otros factores relevantes como el contexto, la motivación, el medio utilizado
(escrito o telefónico), el feedback del interlocutor o las interferencias del exterior.

Algunos ejemplos de comunicación no verbal pueden ser:

• Un turista viaja a China y decide comprar comida callejera. Como no habla el idioma, le señala al
vendedor el producto que quiere y le enseña dos dedos extendidos (el índice y el anular). El
vendedor entiende cuántos quiere comprar.
• Los jugadores de un equipo de fútbol ganan un partido y, al finalizar alzan los brazos y gritan al
unísono. Así se expresan su alegría unos a otros, sin tener que mediar palabra.
• Una mujer intenta seducir a un hombre en un bar y para ello propicia el contacto visual, le sonríe
mucho y hace gestos que lo invitan a mirarla. Todo eso es parte de una comunicación no verbal
cuyo fin es propiciar el romance.

DIVERSIDAD CULTURAL Y ÉTNICA

DIVERSIDAD CULTURAL Y RELACIONES INTERCULTURALES

En casi todo el mundo, existen grupos sociales con


características culturales definidas que comparten un
mismo espacio geográfico con una mayoría poblacional
culturalmente diferente. Gracias a distintos procesos
históricos de migración, composición de la población y
relación cultural, en cualquier lugar del mundo puede
hallarse la presencia de grupos étnicos. Esto da lugar a
un panorama social y cultural diverso, que nos ha llevado
a incluir a nuestro léxico palabras como la
multiculturalidad e interculturalidad. Para comprender el
significado de estas palabras en el mundo de hoy,
empezaremos por estudiar el sufijo de ambos términos, es decir, cultura. Después, profundizaremos en lo
que significan los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad.

CULTURA
Existen diferentes definiciones de cultura, algunas de las cuales son opuestas o complementarias a otras.
Para iniciar, la cultura está constituida por un sistema compartido de símbolos,
creencias, valores, costumbres, conductas y manifestaciones estéticas y creativas,
que los miembros de una sociedad usan en su interacción entre ellos mismos y con
su mundo, y que son transmitidos de generación en generación a través del
aprendizaje. De acuerdo con la definición anterior, cultura implica un proceso de
aprendizaje que comienza desde nuestra infancia, en el cual aprendemos y
compartimos conocimientos, costumbres, creencias, ideas y prácticas mediante diversos símbolos y a
través del idioma.

MULTICULTURALIDAD
Cuando en un territorio conviven grupos sociales que tienen culturas diferentes (por ejemplo, costumbres,
religión, lengua, hábitos, creencias) podemos decir que se presenta multiculturalidad.
Es decir, multiculturalidad significa que diferentes grupos sociales (entre ellos los étnicos) comparten un
determinado espacio geográfico. De esta manera, en las ciudades, podemos compartir los mismos
espacios con miembros de diferentes comunidades étnicas. Sin embargo, es posible que esta relación no
suponga en todos los casos procesos de coexistencia y comunicación pacíficos, sino prácticas de
discriminación y violencia.

INTERCULTURALIDAD
Este concepto implica que los grupos que comparten un territorio construyen lazos de tolerancia, igualdad
y equidad que les permiten desarrollar prácticas de integración, respeto y apertura. Los espacios
interculturales se comprenden, así como ámbitos sociales en los que diferentes grupos humanos y
comunidades étnicas se encuentran para interactuar de manera pacífica y sin acudir a mecanismos de
imposición, exclusión o persecución.

LA MULTICULTURALIDAD Y LA INTERCULTURALIDAD DE HOY


Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial comenzaron a adelantarse importantes
esfuerzos en torno al reconocimiento y el respeto por la diversidad étnica y
cultural. Estos esfuerzos quedan reflejados en la Declaración de los Derechos
Humanos; en las disposiciones que al respecto han adoptado organizaciones de
naciones como la ONU; en las leyes y las constituciones recientes de distintos países y en la existencia de
diversos grupos encargados de velar por la defensa de la identidad, las costumbres y los derechos
culturales de los pueblos. Sin embargo, a pesar de estos progresos encaminados a reconocer un mundo
multicultural y sociedades interculturales, en el mundo aún se dan formas de discriminación, exclusión y
persecución contra culturas distintas, así como conflictos étnicos que se desarrollan sobre la base de la
intolerancia, la xenofobia, el etnocentrismo y el racismo.

DIVERSIDAD ÉTNICA

¿QUÉ ES UN GRUPO ÉTNICO?


Según el profesor Rodolfo Stavenhagen, "un grupo étnico o una etnia es una
colectividad que se identifica a sí misma y que es identificada por los lo demás
conforme a criterios étnicos, es decir, en función de ciertos elementos comunes como
el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una combinación de estos
elementos, y que comparte un sentimiento común de identidad con otros miembros del
grupo". Dicho de otra manera, una etnia está integrada por personas que comparten
rasgos comunes de carácter cultural. Esto significa que para ser miembro de la
comunidad afrocolombiana o indígena, por ejemplo, no basta simplemente con ser afrodescendiente o
aborigen, porque para ello es necesario aceptar, compartir, vivir y defender un conjunto de características
culturales que identifican al grupo.

Algunas personas definen si una persona es o no de una etnia por el fenotipo (características o rasgos
físicos), lo que es determinar lo étnico por la apariencia. Es importante subrayar que lo que define una
etnia son sus características culturales antes de que el color de la piel o los aspectos físicos. Por otra
parte, es necesario anunciar que las etnias pueden estar integradas por pocas o muchas personas. Por tal
razón, confundir etnia con minoría no es apropiado. Una razón es que minoría es un término que limita la
caracterización de la etnia al número de sus miembros y no la importancia cultural de la comunidad.

COLOMBIA: NACIÓN CON DIVERSIDAD ÉTNICA

Colombia es un país con diversidad étnica, tal y como se reconoce en la Constitución Política de 1991, en
cuya redacción participaron representantes de los pueblos indígenas y afrocolombianos. En su artículo 7 °,
la Constitución establece que: "El Estado colombiano reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de
la Nación Colombiana", siendo éste el primero de más de treinta artículos que se relacionan con los
deberes y derechos de las comunidades étnicas en Colombia. De acuerdo con la Constitución política de
Colombia de 1991, las comunidades étnicas tienen sus propias formas de gobierno y justicia. En el caso
de los indígenas, tienen derecho a elegir dos senadores y un representante a la cámara. En el caso de las
comunidades afrocolombianas, la Ley 649 de 2001, garantiza la participación de los representantes de
estas comunidades, en la Cámara. En la actualidad, en el país se identifican básicamente tres grupos
étnicos: los pueblos indígenas, la población negra o afrocolombiana y el pueblo rom.

Saber Científico y el Saber Cultural

Conocimiento científico

Conocimiento científico. El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la realidad en


su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración
de hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o
respuestas. El conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más
profundo, que se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello
métodos propios de la actividad científica.
Entonces se puede plantear, que el proceso del conocimiento ocurre en dos
grandes etapas que son:
• El conocimiento concreto o sensible.
• El pensamiento abstracto.
El hombre conoce, primeramente, de forma empírica a partir de su propia vida, de
la práctica diaria y luego elabora esos conocimientos, a partir de un pensamiento teórico. La primera fase
del conocimiento ocurre a través de sus sentidos. El tamaño, las formas, los colores, la luz, el sonido, etc.,
actúan sobre los órganos de los sentidos, excitándolos y esa señal llega al cerebro y surgen en él las
sensaciones.

El propósito fundamental en la ciencia, como en la vida cotidiana. es aprender de la experiencia. El


conocimiento -término por sí mismo carente de precisión- es una compleja amalgama; de percepción,
memoria y habilidad verbal que se adquiere desde la más temprana infancia; primero a través de
definiciones ostensivas (señalando el objeto que se nombra) y luego mediante definiciones y otras
estructuras verbales precedidas, acompañadas o sucedidas por experiencias directas.
El antecedente del conocimiento es la "creencia", asociada a los atributos de "verdad" o "falsedad". Los
reflejos condicionados de ciertos animales, interpretados como creencias con éxito, muestran un
conocimiento primitivo prehumano que bien puede ser tomado como la forma más elemental del
conocimiento vulgar. Conocimiento científico, Miguel Peñafiel Nava

Conocimiento y la Cultura

La cultura es conocimiento socialmente adquirido y compartido y trasmitido. El método científico es una


adquisición de la cultura y como forma de conocimiento puede y debe estar al alcance de una proporción
cada vez mayor de los seres humanos, algún día de todos.

El conocimiento no deja de ser más que adquisición de saber,


un saber que -por sí mismo- no tiene el poder de penetrar en la
persona. ... La cultura, en cambio, es algo más: es la integración
de ese saber y de quien lo adquiere. La cultura acaba siendo, en
este contexto, un saber que hago mío y que me aplico a mí
mismo. Así considerada, la cultura es más que un saber; se
convierte en la puerta que me acerca a los demás, porque me
aporta aquello que no conozco de otros y puedo integrar en mi
conocimiento, en mi persona y en mis decisiones y acciones. La
cultura es la estancia de encuentro entre yo y los demás. Me
permite crear la relación y, con ello, enriquecer mi vivencia y experiencia.

La cultura es el producto de un proceso y no es, por tanto, un objeto cualquiera, puesto que lo abarca
“todo”: ideas, sentimientos, producciones materiales, símbolos, etc.; es todo aquello que produce el
hombre en forma no natural. La cultura, por encima del saber -que no deja de ser sino un objeto
racional pero frío- es lo que me hace persona social que vive con y para los demás. A través de ese
intercambio de saber y apertura nace un diálogo de humanidad. La cultura se hace así principio de
sabiduría, escucha perpetua del otro y apertura hacia el mundo. En definitiva, es la que me ayuda a
interrelacionar los diversos aspectos de un problema para intentar solucionarlo de la mejor manera y en el
momento más oportuno.

LA GLOBALIZACIÓN CULTURAL Y ECONÓMICA

Se ha denominado como globalización al proceso que, de forma paulatina y cada vez más acelerada,
integra a los países sin tener en cuenta las fronteras territoriales.
Desde luego, este proceso ha servido, entre otros muchos aspectos, para dinamizar las economías
nacionales, locales y los negocios, y también, para generar intercambios culturales sin precedentes.

Es necesario aclarar que, para algunos autores, hablar de globalización es en sí mismo hacer una
referencia a un conjunto de procesos económicos que …abarcan desde el incremento del comercio
internacional de bienes y servicios, hasta la movilidad del capital, la interdependencia de los mercados
financieros del mundo, la transformación exponencial de las comunicaciones y la disponibilidad mundial
instantánea de información1…

Todas estas condiciones han provocado que las economías


regionales y nacionales dependan cada vez más de lo que ocurre
en otros lugares del mundo; especialmente China, Estados Unidos
y Europa. Por ejemplo, la caída mundial que sufrieron las redes
sociales Facebook, Instagram y WhatsApp por unas horas, de
inmediato generó que la cotización de la acción de Facebook en la
bolsa de valores disminuyera 4,89%, lo cual demuestra que las
comunicaciones y la velocidad con la que viaja la información a
nivel mundial ha sobrepasado todas las fronteras.

Del mismo modo en que la globalización ha impactado en la


economía, y ha estrechado los lazos económicos entre países y
comunidades, también ha generado efectos en la cultura de las
naciones, la tendencia actual es la homogenización cultural, que
se expresa en una especie de “modo de vida global” en campos

1
Tomado de https://n9.cl/m4xvg
como la música, la gastronomía y la moda.

La globalización cultural, mundialización de la cultura o cultura internacional popular, según Ortiz, citado
por Sequera (1997:68): está profundamente asociada al desarrollo de la industria cultural bajo la
hegemonía de la televisión: la globalización de las telecomunicaciones, tiende a difundir hábitos de
consumo, comportamientos y valores predominantes en las sociedades industrializadas, y a imponerse las
culturas de los países más poderosos, por ejemplo, Estados Unidos promueve mundialmente el uso del
inglés como lengua global y patrones de consumo, representaciones y valores propios de esa sociedad.

Podemos apreciar que,


para Ortiz, la globalización
cultural en cuanto a sus
puntos de origen y
destino, obedece también
a patrones de dominación
de países poderosos a
países débiles. Los
objetivos, pese a que son
sobre todo económicos, y
persiguen el
establecimiento de pautas
de consumo en cualquier
comunidad; no dejan de
lado la intención de que
también se homogenicen
un conjunto de
mentalidades e
imaginarios que se
ciernen sobre nuestros
pasados comunes como
continente. Uno de los
resultados posibles de este comportamiento, termina siendo la aceptación de relatos históricos
parcializados.

Un término que se popularizó a propósito de la globalización cultural fue “aldea global” (Marshall McLuhan)
“La aldea global es entendida, como una categoría socioeconómica, formada por comunidades nacionales
integradas a una comunidad global, se explica su funcionamiento por las categorías Estado regional,
Mercado global y Empresa transnacional. La aldea global es un mundo son fronteras, sin límites, sin
residencia para el dinero, de la empresa transnacional2…”

Según los autores, lo fundamental de la Aldea global es que, al considerarse como una categoría
socioeconómica, ya implica que las comunidades, sin ninguna distinción más que la del acceso a la
información y a las pautas publicitarias, pasan a convertirse en potenciales consumidores de esas
transnacionales que continuamente están en la búsqueda de nuevos mercados.

A partir de lo anteriormente mencionado, podemos


empezar a considerar las consecuencias en materia
de derechos, dignidad y condiciones materiales de
vida que puede tener la globalización económica y
cultural sobre un país que en la geopolítica
internacional es reconocido como un Estado sujeto
de intervención o fácilmente influenciable.

Analicemos algunas preguntan que pueden orientar


la reflexión sobre los efectos de la globalización
cultural y económica:

¿Consiguen o han conseguido las empresas


transnacionales en tu país privilegios que van en
detrimento de los derechos de las comunidades?

¿Por qué la homogenización cultural puede poner


en peligro la formación de identidades nacionales
y/o culturales?

2
Tomado de: https://n9.cl/zr25z
REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Creada según Decreto Departamental No. 264 del 5 de noviembre del 2020
REGISTRO DANE: 244001000787 NIT: 800070519-1

Guía Pedagógica Conceptual de Trabajo en Casa 2021 – III Periodo

Estudiante: Grado: 10
Tiempo de ejecución: Fecha de entrega:
Áreas integradas: Matemáticas, Física y Tecnología e informática Nivel: Educación Media

Matemáticas
Geometría Analítica
En el desarrollo de las matemáticas es muy usual encontrarse con muchos problemas, algunos muy
diferentes entre ellos; es muy habitual, que en algunos casos, debamos recurrir a diferentes ramas de
las matemáticas para dar solución a dichas situaciones. Incógnitas cómo la de ubicar la posición de una
persona a nivel mundial demandan conocimiento geométrico y algebraico; en esta ocasión nos
centraremos en el estudio de problemas de este tipo.
Saberes previos
¿Qué distancia hay entre los puntos -3 y 5 sobre la recta numérica?

Analiza
Camilo ha ubicado en un plano cartesiano la posición de las casas de sus amigos.
¿Qué distancia hay entre la casa de cada uno?

Distancia entre dos puntos


Punto medio de un segmento

Inclinación y pendiente
ECUACIÓN DE UNA RECTA
Una recta es un conjunto de puntos que cumplen una característica común; por tanto, es un lugar
geométrico y se puede determinar su ecuación.

ECUACIÓN DE LA RECTA CUANDO SE CONOCE LA PENDIENTE Y


EL INTERCEPTO CON EL EJE Y
La ecuación de la recta se define por la expresión 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏

Donde m y b son números reales.


La representación gráfica es una línea recta de pendiente m que pasa por el punto (0, b)
Si m ˃ 0, la recta es creciente y si m ˂ 0, la recta es decreciente.

La expresión y = mx +b se denomina ecuación canónica de la recta, en donde m es la pendiente y b es


el valor en el que la recta corta al eje y. este valor recibe el nombre de y-intercepto.
Para determinar la ecuación de una recta cuando se conoce la pendiente (m) y el y-intercepto (b), se
reemplazan en la ecuación
ECUACIÓN PUNTO-PENDIENTE

Es posible determinar la ecuación de una recta cuando se conoce un punto que pertenece a ella y la
pendiente.
Para una recta l que pasa por el punto 𝑃1 (𝑥1 , 𝑦1 ) y su pendiente es m, se determina la ecuación de la
siguiente forma. Se considera cualquier otro punto 𝑃 (𝑥, 𝑦) de la recta de tal manera que
𝑦−𝑦
𝑥 ≠ 𝑥1 ; por tanto se cumple que 𝑚 = 𝑥− 𝑥1 , luego 𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
1
La ecuación punto-pendiente de la recta con pendiente m que pasa por el punto 𝑃1 (𝑥1 , 𝑦1 ) es: 𝑦 −
𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
Ejemplo determina la recta cuya pendiente es 1/3 y pasa por el punto (1,2). Y construye la grafica
Como la recta pasa por el punto (1,2) y la pendiente es 1/3omo la recta pasa por el punto (1,2) y la
pendiente es 1/3, se tiene:

1
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 ) → 𝑦 − 2 = 3
(𝑥 − 1) se remplaza el punto (1,2)

1 5
Despejando se obtiene la ecuación de la recta 𝑦 = 𝑥+3
3
Para graficar se ubica el punto en el plano cartesiano y como la pendientes 1/3 por cada 3 unidades
que aumenta la variable x, la variable y aumenta 1 unida; por lo tanto la recta pasa por el punto (4,3)

ECUACIÓN DE LA RECTA DADOS DOS PUNTOS

Por dos puntos pasa una sola recta, así que es posible determinar la ecuación de una recta a partir de
las coordenadas de dos puntos en ella
𝑦−𝑦
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏 , 𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 ), 𝑚 = 𝑥− 𝑥1
1

𝑦−𝑦
Remplazando obtenemos: 𝑦 − 𝑦1 = 𝑥− 𝑥1 (𝑥 − 𝑥1 )
1
Ejemplo determina la ecuación de la recta que pasa por los puntos (-2,4) y (1,2), representarla en el
plano cartesiano

𝑦 − 𝑦1 2−4
𝑦 − 𝑦1 = (𝑥 − 𝑥1 ) → 𝑦 − 4 = (𝑥 + 2)
𝑥 − 𝑥1 1 − (−2)

2 2 8
𝑦− 4 =− (𝑥 + 2) → 𝑦 = − 𝑥 +
3 3 3

ECUACIÓN DE LA RECTA GENERAL

La ecuación general de la recta es de la forma 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0, 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐴, 𝐵 𝑦 𝐶 son números reales


2
Por ejemplo, la ecuación 𝑦 = 𝑥 − 2 representa en el plano cartesiano una recta cuya pendiente es 2/3
3
y corta al eje y en el punto (0,-2) la misma ecuación se puede expresar de la forma 2𝑥 − 3𝑦 − 6 = 0
En este caso A = 2, B = -3 y C = -6
Si la ecuación 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0 la expresamos de la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
𝐴 𝐶
Se obtiene 𝑌 = − 𝐵 𝑋 − 𝐵
𝐴 𝑐
Así para la recta cuya ecuación es 𝐴𝑥 + 𝐵𝑦 + 𝐶 = 0, la pendiente es − y el y- intercepto es − .
𝐵 𝐵
Física
Tema: Trabajo – Potencia y Energía
Competencia: Comprender los conceptos y las fórmulas de Trabajo, Potencia y
Energía.
Instrucciones: Leo mentalmente la guía de trabajo, pienso y analizo el contenido dado y
Desarrollo el Taller indicado.

CONCEPTOS BÁSICOS
¿Sabía usted que el trabajo y la energía están íntimamente ligados con las máquinas simples, y
en ellas se presentan transformaciones de energía?

Casi toda la energía utilizada por el hombre se ha originado a partir de la radiación solar llegada
a la Tierra. En esta unidad se estudiarán los conceptos fundamentales de la energía mecánica y
las leyes de su conservación.

TRABAJO (W)

El concepto de trabajo: Se define como el producto de la Fuerza por el desplazamiento que


realiza un cuerpo.

Si la fuerza se ejerce en la dirección del movimiento se aplica la siguiente fórmula.

W = F. x

F = Fuerza aplicada
donde
x = Distancia que recorre el cuerpo
Si la fuerza se ejerce tomando un ángulo con la dirección del movimiento se aplica la siguiente
fórmula.

W = F.x.Cos Ө

Cuando la fuerza y el desplazamiento son perpendiculares, la fuerza no realiza trabajo.

Un ejemplo particular, una persona sosteniendo un cuerpo levantado durante un tiempo


dado.

UNIDADES DE TRABAJO
Las unidades de trabajo se dan en Julios y Ergios de acuerdo al sistema.
Sistema M . K. S Julios ( New . metros )

Sistema C . G . S Ergios ( Dinas . centímetros )

Equivalencia entre Julios y ergios


Julios = New . metro
= 105 dinas . 102 centímetros
= 107 dinas . cm
Luego

1 Joules = 107 Ergios

POTENCIA (P)

El concepto de Potencia: Se define como el trabajo que realiza un cuerpo en un tiempo dado.

La potencia también se define como la rapidez con la que se efectúa un trabajo.

P=W/t

P=W/t donde W = F. x

P = (F. x) / t

P = (x / t). F donde V = x / t

P = V. F
UNIDADES DE POTENCIA
En el sistema Internacional la potencia se mide en vatios en honor a James Watt, quien desarrolló la
máquina de vapor
Julios / s Vatios
Equivalencia
(m/s). New Vatios

Horse Power (H.P) = 746 W


Conversiones
Caballo de Vapor (C. V) = 735 W

ENERGÍA (E)

La energía está estrechamente relacionada con el trabajo. Se asocia una cantidad de energía a
un cuerpo cuando está en capacidad de realizar un trabajo
El cuerpo humano como máquina: La energía que nos proporcionan los alimentos no se
transforma al 100% en los trabajos que realizamos, sino sólo un determinado porcentaje, el
cual depende de la actividad que estamos desarrollando.
ENERGÍA CINÉTICA (EC)

Todo cuerpo en movimiento puede transmitir ese movimiento a otros en reposo. Por lo tanto,
la energía cinética de un cuerpo en movimiento, depende de su velocidad.
Por lo tanto, la energía es el trabajo que realiza un cuerpo.
FÓRMULA DE LA ENERGÍA CINÉTICA

EC = M .
V2
M = Es la masa
Donde
V = Es la velocidad

La unidad de energía
En el sistema Internacional se da en Julios
Kg. (m / sg )2 = Kg. m/sg. m = New. M = Julios (J)

ENERGÍA POTENCIAL (EP)

Todo cuerpo que se encuentre a una altura h respecto a un nivel dado, posee una energía
potencial gravitacional.

Por lo tanto la energía potencial de un cuerpo depende de su posición (La altura )

FÓRMULA DE LA ENERGÍA POTENCIAL.


EP = m. g.
h

m = Es la masa Donde
donde g = Es la gravedad
h = Es la altura
ENERGÍA MECÁNICA
Se presenta cuando un cuerpo posee una velocidad y se encuentra a una cierta altura. Por lo tanto,
posee Energía Cinética y Energía Potencial.

FÓRMULA DE LA ENERGÍA MECÁNICA


EM = EC + EP

EJEMPLOS
1. Hallar el trabajo realizado para arrastrar un trineo, sobre una pista horizontal a una
distancia de 15 metros si:
A. La fuerza ejercida en la cuerda es de 80 New. En forma horizontal.
B. La fuerza ejercida en la cuerda es de 80 New. Formando un ángulo de 600 con la horizontal

Solución
- Magnitudes conocidas:
Distancia X = 15 metros
fuerza F = 80 New
Angulo Ө = 600
- Magnitud Incógnita:
W =?
- Fórmulas:
W=F.X W = F.X. Cos Ө

Aplicamos las Fórmulas para hallar la solución


A. W = F . X Reemplazamos Datos W = ( 80 New ) . ( 15 m ) W = 1200
New . m
W = 1200 Joules
B. W = F.X. Cos Ө
W = ( 80 New ) . ( 15 m ) . Cos 600 W = (1200 New . m ) . ( 0,5 )
W = 600 New.m W = 600 Joules

2. Qué energía posee un cuerpo de 100 kg que lleva una velocidad de 20 m/sg.
SOLUCIÓN
- Magnitudes conocidas:

Masa m = 100 kg Velocidad v = 20 m/sg


- Magnitud incógnita: EC =?
𝑚 . 𝑣2
- Fórmula ( Energía Cinética ) 𝐸 𝑐 =
2
Aplicamos la Fórmula para hallar la solución
𝑚 . 𝑣2
𝐸𝑐 =
2

100𝑘𝑔 . ( 20 𝑚/𝑠)2
𝐸𝑐 =
2

100𝑘𝑔 .400 𝑚2 /𝑠 2
𝐸𝑐 =
2

40000 𝑘𝑔 𝑚2 /𝑠 2
𝐸𝑐 =
2

𝐸 𝑐 = 20000𝑘𝑔𝑚2 /𝑠 2

𝐸 𝑐 = 20000 𝑗𝑜𝑢𝑙𝑒𝑠
3 .¿Qué energía adquiere un cuerpo de 50 kg que se deja caer libremente desde una altura de
12 metros?

Solución

- Magnitudes conocidas:

Masa m = 50 kilogramos
Altura h = 12 metros
Gravedad g = 10 m/sg2

- Magnitud Incógnita:
EP =?
- Fórmula ( Energía Potencial ) EP = m . g . h

Aplicamos la Fórmula para hallar la solución EP = ( 50 kg ) . ( 10 m/sg2) . ( 10 m )


EP = ( 500 New) . ( 10 m ) EP = 5000 New . m
EP = 5000 Joules
OJO CON LAS CONVERSIONES DE UNIDADES.
Kg. m/sg2-------newton
New. M ------Joule

Kg. m2/sg2------Joule
FORMAS DE ENERGÍA

La gasolina es una fuente de energía ya que, al quemarse en el interior del motor de un


automóvil, es capaz de modificar la velocidad de este.

La corriente eléctrica transporta energía ya que, al llegar a nuestras casas, pone en


funcionamiento los electrodomésticos, modifica la temperatura (estufas), la luminosidad
(bombillos), etc.

Entre las formas de energía que existe, cabe destacar las siguientes:

Energía Química: Como la que genera la gasolina, los medicamentos, los alimentos, etc.
Producen transformaciones que implican una o varias reacciones químicas.

Energía Térmica: Como la que genera el agua hirviendo, que produce transformaciones en la
temperatura de los cuerpos.

Energía Radiante: Como la que emiten las antenas de las emisoras de televisión, produce,
entre otras transformaciones en la sonoridad o luminosidad de los aparatos que la reciben
(televisores).

Energía Eléctrica: Como la que produce las centrales, que pueden dar lugar a
transformaciones térmicas (estufas y bombillos).

Energía Sonora: Producidas por las vibraciones, que puede dar lugar a transformaciones en
el estado de los cuerpos (los cristales se pueden romperse ante el ruido que sigue a una fuerte
explosión.
Energía Nuclear: Que está contenida en los núcleos de los elementos químicos, que se
aprovechan de las centrales nucleares.

Energía Cinética: Asociada con los cuerpos en movimiento.

Energía Potencial: Asociada con los cuerpos que se encuentran a una cierta altura.
Informática

Con el objetivo de tener una herramienta tecnológica que nos permita desarrollar las actividades antes
mencionadas se hace necesario utilizar desde nuestros computadores personales o nuestros dispositivos móviles
la aplicación Mathway, por lo tanto mostramos con ingresar a ella.

Mathway es un editor matemático online que permite resolver problemas matemáticos de muy diverso tipo:
matemáticas básicas, algebra, geometría, trigonometría, cálculo, estadística, etc. Una vez se introducen los datos
automáticamente, nos ofrece la solución así como gráficos e imágenes en algunos casos.

Mathway te ayudará a resolver problemas de matemáticas, álgebra, trigonometría, cálculo, estadística y química
entre otras materias. Es muy fácil de usar, tanto en la web como desde tu smartphone. ... Así, Mathway funciona
como un tutor para ayudarte a resolver los problemas y aprender en el proceso.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa 2021

Leyes de Newton

La primera ley de Newton – El principio de inercia

La primera ley de Newton establece que un cuerpo solo varía su velocidad si actúa sobre él una
fuerza externa. La inercia es la tendencia de un cuerpo a seguir en el estado en el que se
encuentra.

Según esta primera ley, un cuerpo no puede cambiar por sí mismo su estado; para que salga del
reposo (velocidad nula) o de un movimiento rectilíneo uniforme, es necesario que alguna fuerza
actúe sobre él.

Por lo tanto, si no se aplica ninguna fuerza y un cuerpo se encuentra en estado de reposo, se


mantendrá de este modo; si un cuerpo estaba en movimiento, lo seguirá estando con un
movimiento uniforme a velocidad constante. Por ejemplo: Un hombre deja su auto estacionado
en la puerta de su casa. Ninguna fuerza actúa sobre el auto. Al día siguiente, el auto sigue
allí.

La segunda ley de Newton – El principio fundamental de la dinámica

La segunda ley de Newton establece que existe una relación entre la fuerza ejercida sobre un
cuerpo y su aceleración. Esta relación es de tipo directa y proporcional, es decir, la fuerza que se
ejerce sobre un cuerpo es directamente proporcional a la aceleración que tendrá. Por
ejemplo: Cuanto más fuerza aplique Juan al patear la pelota, más chances hay de que la
pelota cruce la mitad de la cancha porque mayor será su aceleración.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa 2021

La aceleración depende de la magnitud, dirección y sentido de la fuerza total aplicada, y de la masa


del objeto.

Leyes de Newton y su aplicación en la vida cotidiana

Las leyes de la física, y en especial las leyes de newton podemos observarlas diariamente, en la
vida cotidiana, sin embargo para muchos pasan desapercibido por el desconocimiento de las
mismas o porque pensamos que son demasiado compleja para aprender. Por eso en la clase de
física hemos podido determinar esas aplicaciones y hoy queremos compartirlas.

PRIMERA LEY DE NEWTON: LEY DE LA INERCIA.

ENUNCIADO: Todo cuerpo permanecerá quieto, o se moverá en línea resta con velocidad
constante si no existe una fuerza externa que lo modifique.

Aplicación
Una persona se encuentra situada en la parte posterior de un vehículo que se desplaza a una
velocidad de 80km/h. Este vehículo al momento de girar hacia la derecha o la izquierda, producirá
que el sujeto ubicado en la parte posterior tienda a seguir en línea recta (el movimiento que tenía),
pero el roce de la superficie del asiento producirá que su movimiento no se prolongue
exageradamente. Por tal motivo cuando vamos en algún vehículo y este frena de manera abrupta
sentimos que nos movemos hacia delante del asiento involuntariamente, y es que como
mantenemos una velocidad constante (la que lleve el vehículo) y de repente éste frena (fuerza
externa que modificó la velocidad) ya no poseemos una velocidad constante y se aplica la ley de la
inercia. De ahí la importancia de usar el cinturón de seguridad.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa 2021

Ejemplos la ley inercia en la vida cotidiana

Muchas situaciones cotidianas dan cuenta del fenómeno físico de inercia:

1. Cinturones de seguridad inerciales. Solamente se traban en caso de que el cuerpo siga en


movimiento cuando hay una detención brusca.

2. Lavarropas con centrifugado. El tambor del lavarropas tiene agujeritos para que al girar para
centrifugar la ropa, las gotas de agua que tienen cierta velocidad y dirección sigan de largo en
su movimiento y pasen por los agujeros. Se dice entonces que la inercia de las gotas, el estado
de movimiento que poseen, ayuda a quitar el agua de la ropa.

3. Atajar la pelota en el fútbol. Si un arquero no frena con sus brazos el pelotazo aplicado por el
delantero del equipo contrario, habrá gol. La pelota en movimiento, por su inercia, seguirá viaje
hacia dentro del arco a menos que una fuerza, la de las manos del arquero en este caso, lo
impida.

4. Pedaleo en bicicleta. Podemos avanzar con nuestra bicicleta unos cuantos metros tras haber
pedaleado y dejar de hacerlo, la inercia nos hace avanzar hasta que la fricción o el rozamiento
la supera, entonces la bicicleta se detiene.

5. Prueba del huevo duro. Si tenemos un huevo en la heladera y no sabemos si está crudo o
cocido, lo apoyamos en la mesada, lo hacemos girar con cuidado y con un dedo intentamos
detenerlo: el huevo duro se frenará inmediatamente porque su contenido es sólido y forma un
todo con la cáscara, de manera que si se detienen la cáscara, también se detiene el interior. Sin
embargo, si el huevo está crudo, el líquido de adentro no se detiene inmediatamente junto con
la cáscara, sino que por la inercia seguirá moviéndose un rato más.

6. Quitar un mantel y que quede lo que está arriba apoyado en la mesa, en el mismo
lugar. Un truco clásico de magia basado en la inercia; para que salga bien hay que tirar el
mantel hacia abajo y el objeto debe ser más bien liviano. El objeto apoyado sobre el mantel se
opone al cambio en su estado de movimiento, tiende a permanecer quieto.

7. Los tiros con efecto en el billar o el pool. Cuando se intenta lograr las carambolas,
aprovechando la inercia de las bolas.

8. Un conductor de un automóvil frena de manera brusca y, por inercia, sale disparado


hacia adelante.

9. Una piedra en el suelo se encuentra en estado de reposo. Si nada la perturba, seguirá en


reposo.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa 2021

2. SEGUNDA LEY DE NEWTON: LEY DEL MOVIMIENTO

Enunciado: Para que un cuerpo obtenga una aceleración, es necesario que sobre él actúe una
fuerza externa, que es directamente proporcional con la fuerza resultante e inversamente
proporcional a la masa.

Aplicación
Un ejemplo cotidiano de lo que se conoce como segunda ley de Newton puede ser algo tan simple
como que dos sujetos, A y B en el cual A tiene mayor fuerza que B, y estos empujan una mesa,
empujando el sujeto A hacia el Este y el sujeto B hacia el Norte. Al sumar las fuerzas obtendremos
una fuerza resultante igual al movimiento y aceleración de la mesa. Por lo tanto la mesa se moverá
en dirección Noreste pero con mayor inclinación hacia el Este ya que el sujeto A ejerce mayor
fuerza que el sujeto B,

Ejemplos de la segunda ley de Newton en la vida cotidiana

A continuación se presentan algunos casos de la vida cotidiana en donde se puede observar la


segunda ley de Newton:

1. Cuál es la velocidad que debe tener un helicóptero para sostenerse en el aire podría ser un
ejemplo en el que se aplica la segunda ley.

2. La velocidad que un cohete precisa adquirir para de esa manera poder colocarse en órbita es
otro ejemplo.

3. El cálculo de la aceleración que obtiene una piedra en caída libre también refleja la afirmación
de Newton.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa 2021

4. Establecer cuál es el movimiento que efectúa el planeta Tierra alrededor del Sol es otro caso en
el que se plasma la segunda ley de movimiento.

5. Ejercer fuerza sobre un carro de supermercado para así empujarlo es otro claro ejemplo de la
vida cotidiana en el que se plasma la segunda ley de Newton.

6. La fuerza que debe ejercer un golfista para que su pelota llegue al hoyo grafica la afirmación de
la segunda ley de Newton.

7. Establecer la fuerza así como también el ángulo que debe adquirir una gomera para que la
piedra que se lance dé en el blanco esperado también refleja la segunda ley de Newton.

8. Determinar la fuerza que debe adquirir una carreta para poder transportar aquello que cargue.

9. La fuerza que se debe ejercer sobre un auto para que este avance es otro ejemplo de la
segunda ley de Newton.

10. La fuerza con la que se debe patear una pelota de fútbol para que esta modifique su velocidad
podría ser otro caso en el que se observa la ley en cuestión puesta en práctica.

3. TERCERA LEY DE NEWTON: LEY DE ACCIÓN Y REACCIÓN

Enunciado: A toda acción le corresponde una reacción de igual magnitud pero en sentido contrario

Aplicación

Un ejemplo para este caso puede ser un hombre que empuja una mesa. En este caso el hombre
ejerce una fuerza f1 y la mesa en este caso reacciona y empuja a la persona con una fuerza f2.
Para hacer más fácil entender este ejemplo, imagine que el sujeto y la mesa tienen la misma masa
y están sobre una superficie lisa sin fricción, en este caso observaríamos que tanto la mesa como
la persona se pondrían en un movimiento igual pero en sentido contrario.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa 2021

Ejemplos de la Tercera Ley de Newton (en la vida cotidiana)

1. Si saltamos desde una balsa al agua, la balsa retrocede, mientras nuestro cuerpo se
desplaza hacia adelante. Esto es un ejemplo de la tercera ley de Newton puesto que hay
acción (el salto) y reacción (el retroceso de la balsa).

2. Cuando intentamos empujar a alguien estando dentro de una pileta. Lo que nos sucederá,
aún sin la intención del otro, nosotros retrocederemos.

3. Al estar nadando en una pileta, buscamos una pared y nos empujamos para obtener
impulso. En este caso también se detecta una acción y una reacción.

4. Al martillar un clavo, este se introduce cada vez más en la madera cuando se lo martilla, el
martillo hace un movimiento hacia atrás, lo que se identifica como la reacción de su propio
golpe.

5. Cuando un individuo empuja a otro que tenga un cuerpo semejante, no solo se irá para
atrás la persona empujada, sino también la que lo empujó.

6. Al remar en un bote, mientras nosotros desplazamos el agua hacia atrás con el remo, el
agua reacciona empujando a la embarcación en su sentido opuesto.

7. Cuando dos personas jalan de los sentidos opuestos de una misma soga y esta permanece
en el mismo punto, también se observa que hay una acción y una reacción.

8. Cuando caminamos, por ejemplo, en la playa, mientras que con nuestros pies ejercemos
fuerza hacia adelante con cada paso, empujamos la arena hacia atrás.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa 2021

9. El funcionamiento de un avión hace que avance hacia adelante como consecuencia de que
las turbinas hacen fuerza hacia el lado opuesto, es decir, hacia atrás.

10. Un cohete se desplaza gracias a la propulsión que le da la pólvora quemada. Así, mientras
esta sale hacia atrás por la acción de una fuerza, el cohete se mueve hacia adelante por la
acción de la misma fuerza pero con sentido opuesto.

La Física en el Fútbol

Primera Ley de Newton Aplicada al Fútbol

Empezaremos explicando la primera Ley de Newton la cual nos dice que en la ecuación fuerza
= masa x aceleración; la masa es la bola y el pie. El balón al estar en estado de reposo y luego
después de ser golpeado obligatoriamente actúa la fuerza de la patada, explicando así la
Primera Ley de Newton. Por consecuente, sí un jugador quiere patear mas fuerte, solo le basta
con usar unos zapatos más pesados y así añadirle masa a su golpe, en cambio con unos
zapatos más ligeros le puede dejar crear más aceleración. Dicho esto, el Jugador al hacer un
esfuerzo por golpear más fuerte, puede causar tensión en sus músculos, ralentizando el giro de
su pie. En cambio al relajarse puede patear más rápido, crear más aceleración y golpear con
más fuerza.

Primera Ley de Newton: "Todo cuerpo persevera en su estado de reposo o movimiento


uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas
sobre él"
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa 2021

Segunda Ley de Newton Aplicada al Fútbol


Una Vez explicada la Tercera ley de Newton hablaremos de la Segunda, la cual nos dice que sí
una pelota de Fútbol viaja hacia ti a 60 km/h luego de ser golpeada por un jugador de tu oponente,
te llegará a esa velocidad a menos que alguna otra fuerza le afecte. En cambio, si el balón toca el
suelo, este perderá velocidad debido a la fricción generada. También puede influir, el aire y la
gravedad. Por ejemplo: cuando la bola golpea el suelo esta experimenta una fricción, que más
tarde la hace ir más despacio después del rebote. Cuando la bola te alcance, irá más lenta que
cuando tu oponente la golpeó. El aspecto final de la segunda ley de Newton respecto a una bola
de Fútbol que se acerca es que tu pie es una fuerza externa actuando sobre ella, mandándola en la
dirección opuesta cuando la golpeas.

Segunda ley de Newton: "El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza


motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime".

Tercera Ley de Newton Aplicada al Fútbol


Una vez explicada la Primera Ley de Newton en el Fútbol, la siguiente en hacer su aparición es la
Tercera, la cual establece que cuando ocurre una acción, (como cuando un jugador que golpea una
bola), hay una reacción igual y opuesta. Esta ley entra en juego cuando golpeas la bola con el pie,
mandándola en la dirección opuesta. Adicional a esto, cuando el balón se levanta del suelo durante
un golpe de fondo o un servicio, ésto acelera tu cuerpo, ayudándote a crear más velocidad en la
patada. El nuevo estilo de golpe, enrollando y desenrollando el cuerpo, causa que los jugadores
salten del suelo debido al impulso, es una aplicación reciente de la tercera ley de Newton en
el Fútbol.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa 2021

Relación de las leyes de Newton con la química


El peso
Es una medida que sirve para cuantificar la cantidad de fuerza gravitatoria que actúa sobre un
objeto. El mejor ejemplo que podemos observar para esto es la báscula donde pesamos nuestro
peso corporal. Cuando nos subimos encima de la báscula esta se comprime debido a la fuerza que
ejerce nuestra masa junto la gravedad. De este mismo modo la báscula devuelve la misma fuerza
pero en sentido contrario empujándonos hacia arriba. Esta fuerza igual a la que ejerce nuestro
cuerpo sobre la báscula es la nos arroja el valor de nuestro peso.
La masa
Muchos tienden a confundir la masa con el peso lo que es totalmente erróneo ya que son dos
propiedades que miden cosas diferentes. La masa por su parte es una magnitud que cuantifica la
cantidad de materia que posee un cuerpo. Esta se mide mediante el kilogramo y se calcula
dividiendo el peso de un cuerpo entre su gravedad.
Las leyes de Newton y el Medio Ambiente.
En el universo todos los objetos están sometidos a interacciones mutuas es muy importante
establecer qué relación existe entre la fuerza y el movimiento. El estudio del movimiento
tomando en cuenta las fuerzas de interacción entre un objeto que se mueve y los demás
objetos que lo rodean se llama dinámica. La dinámica está basada en tres leyes que
generalmente reciben el nombre de Leyes del movimiento de Newton:
a) La ley de Inercia.
b) Ley de la fuerza
c) Ley de acción y reacción.
Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona las circunstancias
de vida de las personas o de la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa 2021

vida del ser humano. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino
que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos,
así como elementos tan intangibles como la cultura. Para relacionar las leyes de Newton con
el medio ambiente, debemos pensar en las cosas que hacemos diariamente, y no es fácil
entender que para mover un cuerpo o un objeto se debe aplicar una fuerza, para detenerlo,
también.
En un comienzo, Newton definió la masa como la cantidad de materia de un cuerpo. Sin
embargo, con el tiempo, esto quedó mejor explicado como la medida de la inercia de un cuerpo; es
decir, la resistencia del cuerpo a cambiar su estado. Es importante tener claro que a mayor
masa, mayor inercia. Esto no tiene nada que ver con el peso, por el contrario, el peso se
refiere a la fuerza de gravedad sobre un cuerpo y es igual al producto de su masa y la
aceleración de gravedad.
La ley de inercia se pone de manifiesto cuando un caballo que va trotando y se detiene
repentinamente, el jinete seguirá moviéndose y se caerá sino se agarra con fuerza. El peso
variará dependiendo del lugar donde se encuentre, mientras que la masa será siempre constante
aunque cambie su forma. La aceleración de un cuerpo es directamente proporcional a la
fuerza neta que actúa sobre él e inversamente proporcional a su masa.
Todos los días se ven cuerpos que no permanecen en un estado constante de movimiento:
las cosas inicialmente en reposo pueden estar más tarde en movimiento; los objetos en
movimiento se pueden detener. La mayor parte del movimiento que se observa es
movimiento acelerado y es el resultado de una o más fuerzas aplicadas.
Ley de inercia postura y comportamiento de los cerdos
Postura
• Postura de perro sentado: en cerdos jóvenes puede ser indicativo de enfermedad o estrés.
• Orejas dirigidas hacia atrás: también puede relacionarse con enfermedad o estrés.
En lechones con crecimiento intrauterino restringido (CIR), es frecuente que tengan las orejas
dirigidas hacia atrás, cabeza de delfín, ojos saltones y arrugas en la zona de la boca.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa 2021

Acostado lateralmente con las extremidades estiradas:


• Esta posición indica que el animal está relajado.
• En el caso de las cerdas lactantes, es importante para maximizar el acceso de los
lechones a las mamas y que puedan tomar calostro y leche.
Lágrimas con sangre
El término científico para esto este fenómeno es cromodacriorrea. No se trata de sangre
de verdad, sino un fenómeno que ocurre cuando el cerdo se encuentra estresado, de forma
que una glándula que hay debajo del párpado comienza a liberar líquido, dejando un halo
marrón alrededor del ojo. Si más de un 10% de cerdos presentan estas manchas, es
indicativo de que existe un problema de estrés.
Mordeduras de colas
Cuando los cerdos se encuentran estresados, pueden reaccionar de dos modos: con
agresividad o mostrándose pasivos y retraídos.
Los estudios demuestran que cuando se producen mordeduras de las colas (o de los
flancos), habrán marcas visibles durante aproximadamente 1 semana antes de que
aparezcan lesiones más severas.
Durante esta semana, es posible identificar y corregir el factor estresante, evitando que esta
conducta de lugar a lesiones más graves.
Meconio en los lechones recién nacidos
Las manchas de meconio (primeras heces) pueden ser indicativos de que el lechón ha
sufrido estrés durante el parto. Entre las posibles causas de este fenómeno, cabe
destacar la prolongación del parto.
El aumento del tamaño de las camadas ha supuesto una prolongación del parto y, si los
lechones se encuentran estresados durante este proceso, pueden defecar e inspirar el
meconio, provocando problemas respiratorios al nacimiento.
Comportamiento exploratorio exagerado
Los cerdos normalmente duermen durante 18-20 horas/día. Si se observa un aumento de la
actividad y del comportamiento exploratorio, podría ser un signo de estrés.

Sin duda, estamos preparados para el futuro, hoy más que nunca. Para ello, el sector tiene que
enfrentarse a los retos que propone tanto la legislación como la sociedad y mercados.

El Bienestar Animal se ha convertido en un pilar importante de la producción sostenible y


está muy relacionado con otros aspectos importantes de la producción como la salud animal,
productividad, seguridad alimentaria, calidad y eficiencia de los alimentos.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa 2021

Tradicionalmente, la evaluación del bienestar animal se ha realizado en base a las


instalaciones, centrando la atención en aspectos tales como la disponibilidad de alimento y
agua, el tipo y dimensión de los corrales u otras estructuras, así como la limpieza e higiene
de los habitáculos.

Este enfoque, aun siendo importante, tiene un serio inconveniente desde el punto de vista
del bienestar animal, ya que no refleja realmente el estado de los animales, sino que
evalúa los factores de riesgo que pueden afectar su bienestar.

El proyecto europeo Welfare Quality cambió el concepto de evaluación del bienestar,


centrándolo en la evaluación directa del estado de los animales, no solo de las condiciones
en las que se alojan.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa 2021

Conozca el comportamiento gregario de los bovinos


Los animales cuando están en grupos se acicalan, se huelen y se lamen y si los separan de su
grupo se agitan. Poseen un ángulo amplio de visión y tienen la capacidad de discriminar entre
distintos colores. Caminan en fila y en círculos.
Los bovinos son rumiantes caracterizados por presentar comportamiento gregario, aspecto que se
relaciona con lo expresado por Curtis & Houpt (1983), quien considera que Los rebaños de vacas
se encuentran elaboradamente organizados, y se caracterizan por la subordinación individual,
donde los animales posicionados por debajo del orden de dominancia suelen ser menos
productivos”.
El lenguaje de los animales: importancia del movimiento de cola y orejas
Dentro de la comunicación no verbal, el lenguaje corporal es muy importante. Uno de los más
evidentes es el movimiento de la cola y las orejas en los animales. Los movimientos de la cola se
pueden dividir en elevación y descenso. Estos movimientos están estrechamente asociados con el
tono postural y los movimientos laterales de la cola. Por ello, un relajamiento en el tono postural
del apéndice (cola), se relaciona con el miedo y una cola erguida, con el estado de alerta o
advertencia (Kiley-Worthington, 1976).

Además, la postura de orejas y cola son indicadores útiles sobre las emociones positivas y
negativas que experimentan los animales. Como ejemplo de ello, Reimert et al.
(2012), demostraron en cerdos, que los movimientos de las orejas y de la posición de la cola se
produjeron con mayor frecuencia ante un evento gratificante en comparación con un evento
aversivo.
La interpretación de posturas corporales específicas como, la posición de orejas cola y cuello nos
pueden ayudar a conocer las emociones que el ganado bovino experimenta siendo estos métodos
no invasivos y de fácil aplicación; sin embargo, estudios basados en el campo de posturas
corporales en diferentes especies como cabras, ovejas, cerdos y bovinos señalan que las mismas
posturas de la oreja o la cola están asociadas con estados emocionales opuestos, por lo que estas
posiciones no se pueden generalizar .
La postura de orejas, o la frecuencia de los cambios posturales, puede reflejar varios estados
emocionales de los animales, por ejemplo; en ovejas adultas, la postura de la oreja hacia adelante
se ha asociado con experiencias negativas . En otros estudios realizados por De Oliveira & Keeling
(2018), reportan que tener la oreja derecha hacia atrás (orejas de forma asimétrica hacia la
derecha) se asocia con una emoción más positiva que con la oreja izquierda hacia atrás.
En cuanto a la postura de la cola existen pocos estudios sin embargo se sabe que en algunas
especies el meneo vigoroso de cola se relaciona con emociones positivas, sin embargo, las
posturas de oreja y cola no pueden ser específicas de estados emocionales individuales o tener un
significado diferente cuando se evalúan estas debe combinarse con la postura compuesta de
cuerpo entero.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE MINGUEO
Guía Pedagógica Integrada de Trabajo en Casa 2021

Un nuevo tipo de materia viola las leyes de la física


Los bancos de peces, los enjambres de insectos y las bandadas de pájaros, en su nivel más
básico, adoptan un comportamiento grupal que forma un nuevo tipo de materia activa, llamado
estado de remolino, que viola la segunda ley de Newton.
La materia presenta a veces comportamientos tan extraños que desconciertan a los científicos,
poniendo de manifiesto lo mucho que queda por conocer sobre todo lo que ocupa un lugar en el
espacio.

Fuera de la ley
Eso significa que, en el estado de remolino, la materia activa no se acelera cuando se le aplica una
fuerza, sino que se mantiene a velocidad constante, a pesar de la presión sufrida.
Este comportamiento, apuntan los científicos, viola la segunda ley de Newton, según la cual la
aceleración de un objeto es directamente proporcional a la suma de todas las fuerzas que actúan
sobre él, e inversamente proporcional a la cantidad de materia que tiene el objeto.
Además, la materia activa se comporta de forma diferente a la de la materia pasiva, ya que no
coexiste en diferentes fases: o es toda sólida, toda líquida o toda gas.
Otra de las observaciones obtenidas por los científicos es que los remolinos de materia activa
tienden a atraerse entre sí, lo que da lugar a formaciones más grandes en forma de remolinos.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE
MINGUEO
Guía Pedagógica Conceptual de Trabajo en Casa 2021

Estudiante: Grado: 10
Tiempo de Ejecución: Fecha de entrega:
Áreas Integradas: Inglés- EduFísica Nivel: Básica secundaria
Conceptual Guide

Writing is a process that involves at least four distinct steps: prewriting, drafting, revising, and
editing. It is known as a recursive process.

Steps of the Writing Process

• Step 1: Pre-Writing. Think and Decide. Make sure you understand your assignment. ...
• Step 2: Research (if Needed) Search. List places where you can find information. ...
• Step 3: Drafting. Write. ...
• Step 4: Revising. Make it Better. ...
• Step 5: Editing and Proofreading. Make it Correct.

My 9 Favorite Tips for Learning English with Songs and Lyrics

• Go to the Right Places to Find English Songs. …

• Select the Right Songs. ...


• Get “Scaffolding” and Vocabulary Support to Understand the Lyrics. ...
• Study the Lyrics and Vocabulary. ...
• Sing Along. ...
• Try to Sing from Memory. ...
• Periodically Review.
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE
MINGUEO
Guía Pedagógica Conceptual de Trabajo en Casa 2021

https://youtu.be/LaaOaTuiU_s (link for the sons)


REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA MUNICIPIO DE DIBULLA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA DE
MINGUEO
Guía Pedagógica Conceptual de Trabajo en Casa 2021

LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FISICA EN TIEMPOS DE PANDEMIA


Este tema se ha convertido en algo importante en estos tiempo y más por las restricciones que se
dieron por el tema del virus. Desde el punto de vista físico, el confinamiento nos ha obligado a tener
una actividad sedentaria o a reducir de manera significativa la actividad, con la consiguiente repercusión
negativa en la condición física, en la composición corporal o en la pérdida de capacidades físicas, como
la fuerza o la resistencia. Esto ha tenido consecuencias en la salud y en la capacidad para hacer frente
a las actividades cotidianas, que ha sido aún más evidente en personas mayores o con enfermedades
crónicas. En el caso de personas sanas que practican ejercicio de forma habitual, sea de forma
aficionada o federada, el confinamiento ha provocado una situación de desentrenamiento.
Algo evidente en las clases presenciales que se dieron a nuestros estudiantes a la hora de realizar
juegos y dinámicas, mostraron una condición física bastante afectada, con todo esto queremos vender
la idea de la importancia de la práctica de la actividad física y de mantenerse activos y más porque
estamos retomando la reactivación en todo los campos y la educación no es la excepción.
NSTITUCION EDUCATIVA TECNICA RURAL AGROPECUARIA
MINGUEO
GUÍA CONCEPTUAL DE TRABAJO EN CASA 2021

N°4
Estudiante: Grado: 10°

Tiempo de Ejecución: Fecha de entrega:

Áreas Integradas: Educación Religiosa, Nivel:


Educación Ética y Valores y Educación
artística.

Recomendaciones didácticas:
Esta guía permite apoderarte del conocimiento, de aprender los conceptos que te van a servir como apoyo para
enriquecer el intelecto, además de responder las actividades que debes entregar al docente.

Debes leerla concienzudamente, para entenderla, comprenderla y a partir de ahí construir nuevos
conocimientos y aprendizajes.

Abordaje situación problema.


¿Por qué es importante conocer y practicar los valores plásticos de la teoría cromática?

¿Por qué es importante desarrollar sus aptitudes mediante el empleo y la práctica de diferentes materiales y
técnicas en la expresión artística?

¿Por qué es necesario conocer e implementar acciones que permitan una convivencia sana por medio del valor
de la laboriosidad?

¿Qué enseñanza permite extractar la frase: “La pereza madre de pobreza y abuela de vileza” para conservar
una convivencia pacífica y armónica?

-Observa las siguientes imágenes y escribe cuáles crees que son las causas de la situación que viven estas
personas y qué crees que tiene que ver con su solución.
Aplico mis conocimientos desde… (Asignatura)

SIMETRÍA

Simetría, del latín symmetrĭa, es la correspondencia exacta en tamaño, forma y posición de las partes de un
todo. Un ejemplo de simetría es El hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, una obra que representa un cuerpo
humano perfectamente simétrico.

La simetría es un tipo de relación espacial que ordena los elementos de una composición formando partes
iguales pero contrapuestas. El peso se reparte equitativamente a ambos lados del eje o centro de simetría. Se
definen dos tipos de simetría: axial y radial.

En el dibujo, la simetría se utiliza para que el artista pueda plasmar lo que sea que esté creando con equilibrio,
que su obra luzca estética y armoniosa. Es por esto que en el arte, específicamente en el dibujo, existen dos
tipos de simetría.

SIMETRÍA: Una figura es simétrica, cuando al dividirla en forma vertical en dos mitades, ambas son
perfectamente iguales, como si las viéramos con un espejo.

ASIMETRÍA: Una figura es asimétrica, cuando al dividirla en forma vertical en dos mitades, ambas son
diferentes.
El todo caso, la simetría representa una más de las posibilidades del diseño y permite brindar imágenes sólidas,
formales y con el sentido de orden que ciertos trabajos necesitan.

TIPOS DE SIMETRÍA
En dibujo existen cinco simetrías importantes que son:
Simetría de traslación, rotación, ampliación, bilateral, abatimiento. ...
Simetría bilateral Un retrato bilateral, está compuesto por formas iguales a igual distancia a ambos lados de un
eje.
El valor de la laboriosidad:

Addison, Joseph: Nada que se consiga sin pena y sin trabajo es verdaderamente valioso.

Dentro del ámbito de los valores humanos, se conoce como Laboriosidad a la capacidad que tiene un ser
humano, para realizar con esmero y entrega sus distintas obligaciones en todos los ámbitos de la vida,
es decir en el plano familiar, académico y laboral.

Con regularidad la mayoría de las personas relacionan el término “Laboriosidad” con la acción de trabajar
mucho o trabajar fuertemente. Sin embargo, disciplinas como la Psicología aclaran que más bien el valor de la
Laboriosidad implica el hecho de cumplir de forma eficiente con el trabajo o rol asumido, por lo que este valor
tiene mucho que ver también con otros valores como la Constancia, la Devoción, el Sacrificio y la
Efectividad.

De esta forma, una persona que practique el valor de la Laboriosidad, será una persona que trabaje con
esmero por ser cada día mejor persona, mejor padre, hijo, hermano, amigo, estudiante, deportista y
profesional, encaminándose de esta forma al éxito, así como a relaciones interpersonales sólidas, mayor
autoestima y mucha más Felicidad.

Importancia de la Laboriosidad como valor.

En cuanto al impacto que puede tener en la vida de un individuo tener la Laboriosidad como un valor integrado
a su estructura de pensamiento y comportamiento, disciplinas como la Psicología han señalado que en la
medida en que un individuo se esmere por dar lo mejor de sí en cualquiera de las actividades que realice, se
acercará mucho más al éxito y a la satisfacción general, lo que lo hará estar más dispuesto a la auto
realización, así como a ejercer papeles de liderazgo.
Con referencia al ámbito social, los psicólogos han señalado que una sociedad donde la mayoría de sus
individuos tengan en su práctica el valor de la Laboriosidad será una comunidad que tienda a la Efectividad
y la Productividad. Igualmente, sus miembros tejerán relaciones de amistad, cooperación y solidaridad, que
los llevarán también a la Felicidad y el Compañerismo, creando así un nivel de Sinergia que se traducirá en el
bienestar colectivo.
El cuadro más bello

Había en un país un rey amante de la pintura y la naturaleza que quiso poseer el más bello cuadro que pudiera

hacerse de los paisajes de su reino. Para ello convocó a cuantos pintores habitaban aquellas tierras, y una

mañana los guio hasta su paisaje favorito.

- No encontraréis una imagen igual en todo el reino - les dijo-. Quien mejor la refleje en un gran cuadro tendrá

la mayor gloria para un pintor.

Los artistas, acostumbrados a dibujar los más bellos parajes, no encontraron el lugar tan magnífico como el

mismo rey pensaba y, viendo que su fama y su gloria no aumentarían, se propusieron resolver el encargo

rápidamente. Todos tuvieron sus cuadros listos a media mañana, excepto uno, que a pesar de pensar lo mismo

que sus compañeros sobre el paisaje, quiso pintarlo lo mejor posible. Puso tanto esmero en su trabajo, que, al

caer la tarde, cuando llevaba ya algunas horas pintando en solitario, apenas había completado un pedacito del

lienzo.

Pero entonces ocurrió algo maravilloso. Al ponerse el sol, las montañas crearon un increíble juego de luces con

sus últimos rayos y, ayudadas por los reflejos del agua en un río cercano, un extraño viento que retorcía las

nubes y los variados colores de miles de flores, dieron a aquel paisaje un toque de ensueño insuperable.

Así pudo entonces el pintor entender la predilección del rey por aquel lugar, y pintarlo con su esmero habitual,

para crear el más bello cuadro del reino.

Y aquel laborioso pintor, que no era más hábil ni tenía más talento que otros, superó a todos en fama gracias

al cuidado y esmero que ponía en todo cuanto hacía.


Autoevaluación:
Evidencia de aprendizaje S A Bs BJ
-Disfruto al relacionarme con las obras artísticas y ejercicios realizados en
clase.
-Descubro las posibilidades comunicativas que me permiten enriquecer mis
cualidades expresivas y modifico la naturaleza de la técnica en la búsqueda
de una expresión propia.
-Expreso a través de la producción artística y cultural mi individualidad, la
relación con los demás y con mi entorno.
- Comprendo y respeto la diversidad artística y cultural desde la inter-
culturalidad y la convivencia.

-Apropio los ejercicios de sensibilización como forma de analizar, comprender


y retinar mi percepción.
- Leo, interpreto y evalúo diversas obras artísticas y otras manifestaciones
culturales
- Reconozco y analizo los elementos formales y características específicas
de los lenguajes artísticos.
Valoro el trabajo que hacen las personas y permiten a la comunidad tener
una mejor calidad y condiciones de vida.
Comprendo la importancia de trabajar en, por y para la comunidad, donde
vivo.
Realizo con esmero, dedicación y deseos de superación las actividades que
me son asignadas.

Comunicación con los profesores:


Celular Correo electrónico Medios de Contacto Hora de contacto.
Docentes contacto
Classroom,

DECIMO: código: gps4tab 6:30 a.m. a 1:00p.m


Miladis 3145208401 Eduartisticainetram
Guerra @gmail.com UNDECIMO: código :x3fx5wd 3:00p.m a 5:30
Medina p.m.
Facebook- Messenger
(educación artística Inetram) Lunes a viernes

Correo electrónico.

Nelcenith 3178356197 WhatsApp


Lindarte nlindarter@gmail.co Llamadas
Rodríguez. m Correo electrónico

Martha 3012993746 Messenger: Inetram valores. Después de


Inés inetrameticayvalore Facebook: Inetram valores 5/30 p.m. no atiendo
Redondo s@gmail.com Correo electronico a nadie.
Rodríguez.

También podría gustarte