Está en la página 1de 9

ESPECIALIDAD EN FÓSILES

1. Hacer una colección de por lo menos diez clases distintas de fósiles, especificando el nombre y la
localidad geográfica de cada uno. Se puede usar tela adhesiva para los rótulos. De ser posible, buscar
y encontrar personalmente las diez clases distintas de fósiles.

Fósil Marino Huellas de Dinosaurio

Helecho fosilizado Nematócero en Ámbar protodon

2. Estar seguro de poseer en la colección por lo menos un espécimen que haya sido formado por la
impresión, otro por la petrificación, un tercero conservado casi sin transformación y un cuarto por
carbonización.

Impresión Conservado sin transformación


Conservado

Petrificación Carbonización
3. Escribir en un cuaderno una breve definición de cada uno de los siguientes términos:
A. Geología: Ciencia que estudia la composición y formación de la litosfera.
B. Fósil: Cualquier resto o impresión de origen animal o vegetal, preservado bajo la corteza terrestre
al formarse las rocas sedimentarias.
C. Catastrofismo: Teoría según la cual los mayores cambios geológicos y biológicos se debieron a
catástrofes naturales. Actitud d quien, exagerando con fines generalmente intimidatorios
denuncia o pronostica gravísimos males.
D. Pelecípodo: Cualquier molusco que tenga la concha dividida en dos mitades articuladas por el
borde, branquias especializadas en la alimentación y cabeza reducida.
E. Graptolito: Restos de animales formadores de colonias ya extinguidos que vivieron en los mares
paleozoicos, desde el cámbrico medio hasta el carbonífero superior. Los graptolitos se utilizan en
geología como método de datación de las rocas más antiguas, en especial de los periodos
ordovícico y silúrico (paleozoico inferior), época en la que evolucionaron rápidamente. Aunque los
graptolitos son fósiles de invertebrados, ahora se considera que tenían cierto parentesco lejano
con los vertebrados.
F. Trilobite: Artrópodo marino fósil del Paleozoico. Su cuerpo, algo deprimido y de contorno oval,
está dividido en tres regiones y a lo largo recorrido por dos surcos que le dan aspecto de
trilobulado. Abunda en España en las pizarras silúricas.
G. Dinosaurio: Uno de los grandes reptiles que vivieron sobre la tierra. grupo de reptiles que
apareció hace unos 230 millones de años (durante el triásico) y se extinguió hace unos 65 millones
de años (a finales del cretácico).
H. Mamut: Especie de elefante fósil que vivió en las regiones de clima frío durante la época
cuaternaria. Tenía la piel cubierta de pelo áspero y largo, los dientes incisivos de la mandíbula
superior, curvos y tan desarrollados, que se hallan algunos de tres metros.
I. Mastodonte: Mamífero fósil, parecido al elefante, con dos dientes incisivos en cada mandíbula,
que llegan a tener más de un metro de longitud, y molares en los que sobresalen puntas
redondeadas a manera de mamas. Se encuentran sus restos en los terrenos terciarios.
J. Crinoideo: Nombre común de un equinodermo que vive sobre todo en los mares tropicales. Tiene
el cuerpo en forma de disco cubierto de placas óseas y brazos plumosos que se extienden hacia
arriba desde el cuerpo formando una copa. Tanto la boca como el ano del animal se encuentran
en la cara superior del disco corporal. En la cara inferior de éste hay un tallo o pedúnculo con el
que el animal se fija al fondo marino.
K. Língula:
L. Calamites: Sapo pequeño, verde, con una línea amarilla a lo largo del dorso.
M. Foraminéferos: Se dice de los protozoos rizópodos acuáticos, casi todos marinos, con
seudópodos que se ramifican y juntan unos con otros para formar extensas redes y con
caparazón de forma y composición química variadas; p. ej., la numulita.
N. Radiolarios: Se dice de los protozoos marinos de la clase de los Rizópodos, con una membrana
que divide el citoplasma en dos zonas concéntricas, de las que la exterior emite seudópodos
finos, largos y unidos entre sí que forman redes. Pueden vivir aislados, pero a veces están
reunidos en colonias, y en su mayoría tienen un esqueleto formado por finísimas agujas o
varillas silíceas, sueltas o articuladas entre sí.
O. Paleozoica: Época de la tierra según los científicos, en la cual el agua cubría la mayor parte de la
tierra, predominando los moluscos y peces como forma de vida.
P. Mesozoica: Era de la tierra en la cual predominaron los reptiles que vivían en la tierra firme y los
lagos. Hubo una gran actividad volcánica y se formaron las montañas más altas de la tierra y
aparecieron los primeros mamíferos.
Q. Cenozoica: Era en la cual según los científicos las tierras se elevaron más y el mundo adquirió los
caracteres que hoy predominan en él. Es la edad de los mamíferos y casi todos los animales
domésticos aparecieron, las glaciaciones influyeron mucho en la distribución de las especies vivas.
R. Pleistoceno: Se dice de la sexta época del período terciario, que abarca desde hace 2 millones
de años hasta hace 10 000 años
S. Paleontología: Ciencia que estudia los animales que existieron en las distintas eras geológicas.
T. Paleobotánica: Es la ciencia que estudia la botánica de los seres vivientes en las eras antiguas o
primitivas, generalmente eras geológicas anteriores a la nuestra.
U. Braquiópodo: Se dice de los invertebrados marinos que por su concha bivalva se parecen a los
moluscos lamelibranquios, pero cuya organización es muy diferente. Por lo general tienen
valvas desiguales, una ventral y otra dorsal. Se conocen de ellos numerosas formas fósiles y
algunas vivientes menos numerosas. Son todos sedentarios o fijos cuando adultos; p. ej., las
terebrátulas

4. Si es posible, visitar un lecho de fósiles. Quedar allí por lo menos un día entero buscando
especímenes de fósiles. Trazar un diagrama de la zona que señale las capas de rocas que contienen
fósiles. Rotular los especimenes coleccionados en la excursión.

Monumento nacional de los Lechos Fosilizados John Day


Fundado en 1974, el Monumento nacional de los Lechos Fosilizados de John Day permite a los
visitantes ver los fósiles de animales y plantas que vivieron hasta hace 55 millones de años. Los
científicos descubrieron unos fósiles, que pertenecen a cinco épocas cronológicas distintas, en capas
consecutivas, dentro de los límites del parque. Aquí, un arco iris cubre el cielo sobre las Painted Hills
(colinas pintadas) del parque.

Parque nacional da Serra da Capivara


Piauí alberga diversos yacimientos arqueológicos importantes, de entre los cuales destaca el Parque
nacional da Serra da Capivara, en el que se encuentran los restos del hombre más antiguo del
continente americano. En la región fueron localizadas, además, urnas funerarias y fósiles de seres
humanos y de animales como mastodontes, llamas, tigres dientes de sable y perezosos gigantes. Sus
pinturas rupestres, que representan rituales sexuales y de caza de los animales de aquella época,
fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además de su relevancia histórica y
cultural, Serra da Capivara, localizada a 534 km de Teresina, en el sureste de Piauí, posee paisajes de
gran belleza.

5. Describir el proceso para remover cabalmente los especimenes delicados. Decir cómo se removería el
esqueleto de un dinosaurio o algún otro fósil gigante. ¿Por qué los principiantes no deberían remover
esos esqueletos? ¿Qué debe hacer un principiante cuando encuentra un fósil evidentemente valioso?

6. Explique cómo se forma el carbón.

Cómo se forma el carbón


El carbón que hoy utilizamos se formó a partir de generaciones de plantas que murieron en antiguos
pantanos y ciénagas, y que se fueron asentando bajo sedimentos. Este material vegetal formó
primero un material orgánico compacto denominado turba. Con el paso del tiempo, la presión y el
calor que ejercían la acumulación y el engrosamiento de las capas de sedimentos sobre la turba
provocaban la salida gradual de la humedad. Esto aumentaba el contenido de carbono de la turba,
que al final se convertía en carbón.

7. Describir el proceso para limpiar los especimenes con forme vayan llegando de una expedición a fin
de prepararlos para un museo. Preparar por lo menos un espécimen completo y tenerlo en
exhibición en un local apropiado donde otros puedan verlo.
Cuando un fósil llega a un museo éste entra en un proceso de preparación exhaustivo para su
presentación al público, desde su extracción se ha tenido cuidado que el contacto con la atmósfera
contaminada lo pueda descomponer, por lo que ha sido transportado en cajas presurizadas y en ambiente
con temperatura condicionada. En el museo se termina de limpiar con químicos especiales para el mismo
trabajo, se toman fotografía y se numeran para su posterior examen, luego se hace una copia fiel para la
exhibición pública, ya que generalmente los fósiles originales, se guardan en bodega y no se presentan al
público.

8. Visitar un museo donde se exponen fósiles. Presentar en forma oral o escrita el relato de dicha visita,
describiendo algunos especímenes notables vistos en esa ocasión.
Museo Americano de Historia Natural
El Museo Americano de Historia Natural, en Nueva york, cuenta con 40 salas de exposición y
alberga, entre otras muchas colecciones, un importante conjunto de fósiles de dinosaurio.

9. Exponer la explicación que dan los científicos respecto a los fósiles. Describir cada explicación con
palabras propias y agregar lo que el estudiante adventista cree respecto al proceso y al tiempo
involucrado en la fosilización.
El esquema representa de izquierda a derecha las etapas sucesivas atravesadas por una región,
donde los agentes de la erosión han ido rebajando las alturas y depositando sedimentos en el fondo del
océano. En este proceso se han ido fosilizando los restos de algunos animales. Para que la fosilización se
produzca, los restos deben estar sepultados en capas que se encuentren bajo el agua, pues ésta es
necesaria para la sustitución lenta de las materias orgánicas por los minerales que el agua lleva
disueltos. Fuera del agua, además, los restos se descompondrían rápidamente por la acción del aire.
Aunque el agua descompone las partes blandas de los organismos, las partes duras, como los huesos y
dientes, pueden fosilizarse. La presión ejercida por as rocas de las capas superiores sobre las inferiores
que contiene los restos, favorece el proceso, conservando los restos fosilizados de animales y plantas
que vivieron en la época en que las rocas fueron depositadas. Aunque no siempre se producen todas las
condiciones favorables para que la fosilización ocurra, en las rocas sedimentarias se encuentran
numerosos fósiles.

10. Describir a los animales congelados en las zonas árticas. Decir qué explica su condición y cuándo
vivieron probablemente esos animales sobre la faz de la tierra.
A. ¿Hubo una Edad de Hielo?
Sí. Hubo una época cuando glaciares cubrieron grandes áreas de Norteamérica y del
noroeste de Europa. La mayoría de los científicos creen que hubo varias glaciaciones,
pero algunos creacionistas sospechan que sólo hubo un período glacial, con
fluctuaciones que produjeron la apariencia de que hubo varios.
B. ¿Cuándo ocurrió la Edad de Hielo?
Probablemente no mucho después del Diluvio.
C. ¿Qué causó la Edad de Hielo?
Ha habido muchas conjeturas acerca de la causa la Edad de Hielo.2 Una de las mejores
ideas es la de Michael Oard. Oard propone que inmediatamente después del diluvio el
océano todavía estaba tibio. Esto significa que mucha agua se evaporaría y produciría
precipitación, especialmente a lo largo del frente de tormentas en la costa este de
Norteamérica. Este frente de tormenta trajo grandes cantidades de nieve en el norte
de Norteamérica, donde ocurrió la mayor acumulación de hielo. La actividad volcánica
mantuvo los veranos frescos, aumentando así la precipitación y evitando que la nieve
y el hielo se derritieran. A medida que el suelo se fue cubriendo de nieve, fue
reflejando más del calor del sol en lugar de absorberlo. Esto enfriaba el aire aún más,
acelerando el proceso. Después de varios cientos de años, el océano se había enfriado
lo suficiente como para que se redujera la producción de nieve. También se redujo la
actividad volcánica, permitiendo que los veranos se volvieran más calurosos y se
derritiera el hielo.
D. ¿Cuánto duró la Edad de Hielo?
En el modelo de Oard, la Edad de Hielo habría durado menos de 1000 años. La mayoría
de los geólogos cree que varias glaciaciones fueron separadas por períodos
interglaciares de más calor a través de cientos de miles de años.
E. ¿Por qué no dice nada la Biblia acerca la Edad de Hielo?
La Biblia registra la historia del pueblo que preservó el conocimiento acerca de la
promesa del Mesías. El período Glacial no es relevante para esa historia. Por otro lado,
referencias tales como Job 38:22 podrían indicar un clima más frío en la historia bíblica
temprana.
F. ¿Qué acerca de otras glaciaciones en la columna geológica?
Se han propuesto otras "glaciaciones", basados en la interpretación de cierta evidencia
tal como sedimentos no consolidados que se cree son típicos de la actividad glacial.4
Sin embargo, la evidencia para "glaciaciones" antes del Cuaternario no es sólida, y se
han propuesto interpretaciones alternativas de los datos.5
G. ¿Qué aspectos no resueltos sobre las glaciaciones serían los de mayor preocupación?
¿Cómo explicamos la evidencia de que algunas regiones de Norteamérica y del norte
de Europa soportaron intervalos alternos de glaciación y climas cálidos, que sugieren
un período de tiempo mucho más extenso de lo que la mayoría de los creacionistas
creen transcurrió? ¿Cómo explicamos las muestras de perforaciones en el hielo en
Groenlandia y Antártica que se interpretan como representando períodos de tiempo
de 100,000 años o más? ¿Cuál es el significado de las secuencias de láminas que se
interpretan como el resultado de cambios cíclicos en la órbita de la Tierra, los llamados
ciclos de Milankovich?

11. Describa por qué razones un ser vivo se convierte en fósil.


Un organismo se transforma en fósil sólo bajo ciertas condiciones.
• Para evitar la destrucción del organismo por los ataques mecánicos, químicos y biológicos del
medio en que está, éste debe quedar aislado de esos agentes por medio de un sepultamiento
rápido, por lo que todo fósil es una evidencia de ese enterramiento.6
• El organismo debe ser conservado por sales minerales, en general de calcio o sílice, disueltas
en el sedimento que lo sepulta.7
• Esta mineralización se produce por la presión que ejerce el sedimento, haciendo penetrar las
sales en el organismo.

12. Mostrar un esquema ilustrado sobre las diferentes eras geológicas.


Columna Estratigráfica
Los fósiles conservados en los estratos de roca ofrecen pistas sobre la historia de la
evolución. Esta columna estratigráfica se basa en señales paleontológicas y muestra el orden con que
aparecieron los organismos en el paleozoico, rico en fósiles. Cada capa representa un periodo de
tiempo particular y muestra los organismos que prosperaron en él. Aunque rara vez se encuentran
fósiles según este modelo ideal, suelen estar dispuestos, más o menos, en orden cronológico. En
general, los fósiles más antiguos se sitúan en las capas inferiores, y los más recientes en las
superiores, así esta disposición puede ayudar en la datación de los especimenes.

13. Explique el procedimiento denominado “carbono 14” para calcular la edad de un fósil.
Todos los organismos vivos absorben carbono radiactivo, forma inestable de carbono que tiene una
vida media de unos 5.730 años. Durante su vida, un organismo renueva de forma continua su
provisión de radiocarbono al respirar y al comer. Tras su muerte, el organismo se convierte en un
fósil y el carbono 14 decae sin ser reemplazado. Para medir la cantidad de carbono 14 restante en
un fósil, los científicos incineran un fragmento pequeño para convertirlo en gas de dióxido de
carbono. Se utilizan contadores de radiación para detectar los electrones emitidos por el
decaimiento de carbono 14 en nitrógeno. La cantidad de carbono 14 se compara con la de carbono
12, forma estable del carbono, para determinar la cantidad de radiocarbono que se ha desintegrado
y así datar el fósil.

Datación con carbono 14

14. Citar declaraciones de la Biblia y del espíritu de profecía para explicar el origen de lo siguiente:
a. carbón: “Es cierto que los restos encontrados en la tierra testifican que existieron hombres,
animales y plantas mucho más grandes que los que ahora se conocen. Se considera que son prueba de la
existencia de una vida animal y vegetal antes del tiempo mencionado en el relato mosaico. Pero en cuanto
a estas cosas, la historia bíblica proporciona amplia explicación. Antes del diluvio, el desarrollo de la vida
animal y vegetal era inconmensurablemente superior al que se ha conocido desde entonces. En ocasión
del diluvio, la superficie de la tierra sufrió conmociones, ocurrieron cambios notables, y en la nueva
formación de la costra terrestre se conservaron muchas pruebas de la vida preexistente. Los grandes
bosques sepultados en la tierra cuando ocurrió el diluvio, convertidos después en carbón, forman los
extensos yacimientos carboníferos y suministran petróleo, sustancias necesarias para nuestra comodidad y
conveniencia. Estas cosas, al ser descubiertas, son otros tantos testigos mudos de la veracidad de la
Palabra de Dios.”
En ese tiempo inmensos bosques fueron sepultados. Desde entonces se han transformado en el
carbón de piedra de las extensas capas de hulla que existen hoy día. Patriarcas y profetas, capítulo 8.
b. Petróleo: “La tierra presentaba un indescriptible aspecto de confusión y desolación. Las
montañas, una vez tan bellas en su perfecta simetría, eran ahora quebradas e irregulares. Piedras, riscos y
escabrosas rocas estaban ahora diseminados por la superficie de la tierra. En muchos sitios, las colinas y las
montañas habían desaparecido, sin dejar huella del sitio en donde habían estado; y las llanuras dieron lugar
a cordilleras. Estos cambios eran más pronunciados en algunos lugares que en otros. Donde habían estado
los tesoros más valiosos de oro, plata y piedras preciosas, se veían las señales mayores de la maldición,
mientras que ésta pesó menos en las regiones deshabitadas y donde había habido menos crímenes.
En ese tiempo inmensos bosques fueron sepultados. Desde entonces se han transformado en el carbón de
piedra de las extensas capas de hulla que existen hoy día, y han producido también enormes cantidades de
petróleo. Con frecuencia la hulla y el petróleo se encienden y arden bajo la superficie de la tierra. Esto
calienta las rocas, quema la piedra caliza, y derrite el hierro. La acción del agua sobre la cal intensifica el
calor, y ocasiona terremotos, volcanes y brotes ígneos. Cuando el fuego y el agua entran en contacto con
las capas de roca y mineral, se producen terribles explosiones subterráneas, semejantes a truenos sordos.
El aire se calienta y se vuelve sofocante. A esto siguen erupciones volcánicas, pero a menudo ellas no dan
suficiente escape a los elementos encendidos, que conmueven la tierra. El suelo se levanta entonces y se
hincha como las olas de la mar, aparecen grandes grietas, y algunas veces ciudades, aldeas, y montañas
encendidas son tragadas por la tierra. Estas maravillosas manifestaciones serán más frecuentes y terribles
poco antes de la segunda venida de Cristo y del fin del mundo, como señales de su rápida destrucción.”
Patriarcas y Profetas pg. 100.
“Los grandes bosques sepultados en la tierra cuando ocurrió el diluvio, convertidos después en
carbón, forman los extensos yacimientos carboníferos y suministran petróleo, sustancias necesarias para
nuestra comodidad y conveniencia. Estas cosas, al ser descubiertas, son otros tantos testigos mudos de la
veracidad de la Palabra de Dios.” La educación Pg. 130.
Aquellos árboles majestuosos que Dios había hecho que crecieran en la tierra para beneficio de los
habitantes del mundo antiguo, y que ellos habían usado para convertirlos en ídolos y para corromperse con
ellos, Dios los ha reservado en la tierra -en forma de carbón y petróleo- para usarlos como instrumentos de
la destrucción final de ellos. Así como hizo salir las aguas que estaban dentro de la tierra en el tiempo del
diluvio- como armas de su arsenal para realizar la destrucción de la raza antediluviano-, así también al fin de
los mil años hará salir los 1105 fuegos que están dentro de la tierra como sus armas que ha reservado para
la destrucción final, no sólo de las generaciones sucesivas del diluvio en adelante, sino de la raza
antediluviana que pereció con el diluvio. Testimonios Selectos tomo 3, pg. 87.
c. Fósiles:
d. Piedra caliza: “habiendo entrado Jesús, iba pasando por Jericó." A pocas millas del Jordán,
en la orilla occidental del valle que se extiende allí formando una llanura, descansaba la ciudad en
medio de una vegetación tropical, exuberante de hermosura. Con sus palmeras y ricos jardines regados
por manantiales, brillaba como una esmeralda en el marco de colinas de piedra caliza y desoladas
barrancas que se interponían entre Jerusalén y la ciudad de la llanura.” D. T. G. cap. 61, pg. 506.
“En ese tiempo inmensos bosques fueron sepultados. Desde entonces se han transformado en
el carbón de piedra de las extensas capas de hulla que existen hoy día, y han producido también
enormes cantidades de petróleo. Con frecuencia la hulla y el petróleo se encienden y arden bajo la
superficie de la tierra. Esto calienta las rocas, quema la piedra caliza, y derrite el hierro. La acción del
agua sobre la cal intensifica el calor, y ocasiona terremotos, volcanes y brotes ígneos. Cuando el fuego
y el agua entran en contacto con las capas de roca y mineral, se producen terribles explosiones
subterráneas, semejantes a truenos sordos. El aire se calienta y se vuelve sofocante.
A esto siguen erupciones volcánicas, pero a menudo ellas no dan suficiente escape a los elementos
encendidos, que conmueven la tierra. El suelo se levanta entonces y se hincha como las olas de la mar,
aparecen grandes grietas, y algunas veces ciudades, aldeas, y montañas encendidas son tragadas por la
tierra. Estas maravillosas manifestaciones serán más frecuentes y terribles poco antes de la segunda
venida de Cristo y del fin del mundo, como señales de su rápida destrucción.” P. P. cap. 8.

También podría gustarte